You are on page 1of 14

Poder Judicial de la Nación

Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo


Sala VIII
Expediente nro. CNT 21356/52019/CA1
JUZGADO Nº 80
AUTOS: “LAFITTE, MONICA ADRIANA C. YPF S.A. S. DESPIDO”

En la Ciudad de Buenos Aires, a los 14 días del mes de septiembre


de 2023, se reúnen en acuerdo los jueces de la Sala VIII de la Cámara
Nacional de Apelaciones del Trabajo para dictar sentencia en la causa del
epígrafe, y, de acuerdo con el resultado del sorteo realizado, proceden a votar en
el siguiente orden:

LA DOCTORA MARIA DORA GONZALEZ DIJO:


I.- La sentencia de primera instancia hizo lugar, en lo principal, a la
demanda orientada al cobro diferencias indemnizatorias y salariales. Viene
apelada por las partes cuyos recursos en formato digital mediante la función
pertinente del sistema Lex 100 tengo a la vista.

II.- A fin de contextualizar el análisis de la cuestión, no se discute que el


29.01.2018 la demandada despidió sin causa a la actora, quien percibió la
liquidación final que según YPF S.A. le correspondía.

En la causa, se discute la composición de la base de cálculo con la que se


cuantificaron las partidas indemnizatorias y salariales, y si los beneficios que la
actora percibía deben considerarse remuneratorios a los fines pretendidos.

La sentenciante de grado, tras analizar y fundar su decisión, juzgó que los


conceptos servicio de telefonía celular, Vianda Ayuda Alimentaria y cochera,
poseen carácter remuneratorio.
En cambio, distinto temperamento adoptó en torno al Bono Anual y a la
tarjeta magnética para maquina expendedoras, y concluyó que no corresponde
incluir tales conceptos en la base de cálculo de las indemnizaciones derivadas del
despido y de los restantes rubros de la liquidación final, cuyas diferencias se
reclaman en la causa.

Fecha de firma: 14/09/2023


Firmado por: ROBERTO CARLOS POMPA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: VICTOR ARTURO PESINO, JUEZ DE CAMARA
.
Firmado por: MARIA DORA GONZALEZ, JUEZ DE CAMARA 1
Firmado por: CLAUDIA ROSANA GUARDIA, SECRETARIA DE CAMARA

#33759626#383764660#20230914112148907
III.- Delimitados los contornos de la cuestión traídos a conocimiento de
este Tribunal, abordaré en primer término el recurso de la demandada.

Cuestiona la valoración fáctica jurídica efectuada por la Sra. Juez a quo, y


sostiene la improcedencia de los conceptos considerados como remunerativos.

a)Vianda Ayuda Alimentaria: La actora se encontraba excluida del convenio de


empresa 1261/12 “E”. Por ello, la demandada no puede ampararse en la norma
convencional, que califica a dicho rubro como no remunerativo, cuando la actora
lo cobraba con motivo de su trabajo, y por ello posee naturaleza salarial (artículo
103 LCT).

En estos supuestos, entiendo que aún cuando se hubiera acordado


convencionalmente que tal concepto no tendrá carácter remunerativo, esa
voluntad manifestada por las partes intervinientes no resulta suficiente para
excluirlo del concepto genérico de remuneración al que se refiere el art. 103 de la
LCT. En tales términos, la autonomía colectiva no sólo no se adecúa al orden
público laboral, sino que la calificación brindada en sede convencional implica
una violación a la normativa convencional y al principio de progresividad de los
derechos sociales (cfr. Art. 75 incs. 19, 22 y 23 C. Nacional, art. 26 de la CADH
y art. 2 de PIDESC) y lo dispuesto en el Convenio Nro. 95 de la OIT.
En este orden, memoro los fundamentos brindados por el Máximo
Tribunal al referirse a las “asignaciones no remunerativas convencionales” y a las
que les otorgó carácter remunerativo en los autos caratulados: "Díaz Paulo
Vicente c/ Cervecería y Maltaría Quilmes S.A.” – Recurso de Hecho”, sentencia
del 4/06/13. En dicho precedente, por voto mayoritario y con remisión a las
respuestas en los fundamentos y conclusiones expuestos en el fallo del Tribunal
en la causa “Pérez Aníbal Raúl c/ Disco S.A.” (Voto de mayoría y de los jueces
Highton de Nolasco, Fayt y Argibay, Fallos: 322:2043) se ha resuelto “…
declarar la invalidez del derogado art. 103 bis, inc. C de la Ley de Contrato de
Trabajo en su aplicación al caso, así como la cláusula convencional mediante la
cual se pactó el “Anticipo Acta Acuerdo Nov. /05, en cuanto desconocen la
naturaleza salarial de las prestaciones que establecen…”. Ello, teniendo en
consideración que tal como lo sostuvo en dicho precedente el “… el trabajador
constituye un sujeto de “preferente tutela constitucional”…” y salario protegido

Fecha de firma: 14/09/2023


Firmado por: ROBERTO CARLOS POMPA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: VICTOR ARTURO PESINO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA DORA GONZALEZ, JUEZ DE CAMARA 2/
Firmado por: CLAUDIA ROSANA GUARDIA, SECRETARIA DE CAMARA

#33759626#383764660#20230914112148907
Poder Judicial de la Nación
Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo
Sala VIII
Expediente nro. CNT 21356/52019/CA1
por un plexo normativo compuesto por disposiciones de la Ley Fundamental, así
como de numerosos instrumentos de origen internacional, leyes de derecho
interno y fallos del tribunal (en especial el citado “Pérez”). Ello sumado, a que se
encuentra ratificado por la República Argentina el Convenio Nº 95 de la OIT “…
resulta claro que el concepto en cuestión reviste naturaleza salarial, a la luz de lo
dispuesto por el art. 1º de dicho convenio, en cuanto establece que: “el término
salario significa la remuneración o ganancia, sea cual fuere su denominación o
método de cálculo, siempre que pueda evaluarse en efectivo, fijada por acuerdo
o por la legislación nacional, y debida por un empleador a un trabajador en
virtud de un contrato de trabajo, escrito o verbal, por el trabajo que este último
haya efectuado o deba efectuar por servicios que haya prestado o deba
prestar…” (cons. 10). De igual modo, el principio pro homine o pro persona que
importa todo el derecho de los derechos humanos impone privilegiar la
interpretación legal que más derechos acuerda al ser humano frente al poder
estatal. En dicho sentido, tal como lo ha sostenido la Corte Suprema de Justicia de
la Nación en los casos “Vizzoti c/ Amsa” (Fallo: 327:3677, 3688 -2004),
“Madorrán Marta C. c/Administración Nacional de Aduanas s/reincorporación”
(Fallos: 330:1989, 2007 -2007- ) y “Pérez Aníbal Raúl c/ Disco S.A.” (Fallos:
332:2043, 2056/2057 -2009) en la relación laboral el trabajador cuenta con
“legítimas expectativas” de considerar salario toda contraprestación recibida por
su empleo.
El ejercicio de la autonomía colectiva no constituye una carta blanca de
negociación sino que la misma debe respetar el orden público laboral, norte
jurídico protector que debe interpretarse en el marco del principio de
progresividad característico del derecho internacional de los derechos humanos
(cuya manifestación normativa se verifica en el Preámbulo de la Declaración
Universal de los Derechos del Hombre y que tiene jerarquía constitucional -cfr.
art. 75 inc. 22 de la CN- y al cual aludió la CSJN in re “Aquino, Isacio c/ Cargo
Servicios Industriales S.A. s/ accidente-ley 9688” sentencia del 21/09/04) y que
se encuentra respaldada por art. 14 bis de la Constitución Nacional, art. 7 de la
Ley 14.250 y también en orden a lo establecido por los Convenios OIT nro. 95
(art. 1º) y nro. 52 ambos con jerarquía supra legal (cfr. articulo 75 inc. 22 de la
CN) ya citados (ver en similar sentido, mi voto en la causa “Méndez, Juan
Fecha de firma: 14/09/2023
Firmado por: ROBERTO CARLOS POMPA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: VICTOR ARTURO PESINO, JUEZ DE CAMARA
.
Firmado por: MARIA DORA GONZALEZ, JUEZ DE CAMARA 3
Firmado por: CLAUDIA ROSANA GUARDIA, SECRETARIA DE CAMARA

#33759626#383764660#20230914112148907
Gustavo c. Federal Service SRL (concursada-Escrito agreg. 23/11/22 s.
Despido”, sentencia del 08/06/2023, del registro de esta Sala)

Por lo dicho hasta aquí, corresponde concluir que las sumas percibidas por
la actora en concepto de Vianda Ayuda Alimentaria, debe reunir el carácter
salarial y remunerativo, y por lo tanto forman parte integrativa de su salario en
función de lo dispuesto por el art. 103 de la LCT, toda vez que constituyó un
incremento salarial, que fue clasificado por la demandada como “no
remunerativo. En consecuencia, la base de cálculo determinada en grado y que
incluye dicha partida, resulta ajustada derecho.
Desde tal perspectiva, no encuentro fundamentos para apartarme de lo
decidido en origen.

b) Servicio de “telefonía celular”: La demandada no cuestiona debidamente el


fundamento por el cual la sentenciante de grado otorgó la partida, esto es, “más
allá de que la actora desconoció la Política de “Uso aceptable de activos
informáticos” y que YPF no acreditó haber notificado de tal política a la
accionante, dado que no se aporta evidencia en la causa de que el teléfono
hubiera sido utilizado por la actora exclusivamente para el cumplimiento de sus
funciones laborales, ni que ella hubiera incumplido prohibición alguna en
relación a su uso, corresponde considerar que también utilizó este servicio para
cuestiones personales. Tal circunstancia implica que este beneficio representó
para Lafitte una ventaja patrimonial derivada de su trabajo por lo que reviste
carácter salarial.”(Artículo 265 CPCCN, articulo 116 LO)

Al respecto, como quedara anotado, la CSJN en el caso “Pérez c/ Disco,”


consideró que toda prestación en dinero o en especie otorgada por el empleador,
como consecuencia de su condición de trabajador, configura una prestación de
carácter remuneratorio, en tanto resulta una ventaja patrimonial concreta a favor
de aquél.
Sentado lo expuesto, la empresa reconoció que en atención al cargo de la
actora y las características del puesto ocupado, el celular resultó ser claramente
una herramienta de trabajo necesario para el normal cumplimiento de sus tareas, y
que la eventual utilización del celular para funciones ajenas a las laborales

Fecha de firma: 14/09/2023


Firmado por: ROBERTO CARLOS POMPA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: VICTOR ARTURO PESINO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA DORA GONZALEZ, JUEZ DE CAMARA 4/
Firmado por: CLAUDIA ROSANA GUARDIA, SECRETARIA DE CAMARA

#33759626#383764660#20230914112148907
Poder Judicial de la Nación
Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo
Sala VIII
Expediente nro. CNT 21356/52019/CA1
adquiere un carácter residual que no puede modificar el carácter no remuneratorio
de dicho elemento de trabajo.
Sin embargo, ninguna prueba idónea produjo que acredite que le exigió a
la actora que el uso del celular fuera exclusivamente de uso laboral o que le haya
prohibido utilizarlo para fines personales, ni que tuviera que rendir cuentas por su
utilización o que controlaba su utilización para temas exclusivamente laborales, cargo
que debió asumir (artículo 377 CPCCN).
En consecuencia, toda vez que el teléfono móvil suministrado por la
demandada a la actora que se desempeñaba en un puesto de jerarquía, por su
posición social dicho elemento estaba incorporado necesariamente a su estilo de
vida. Ello me lleva a concluir que se trató de una ventaja patrimonial que debe
considerarse contraprestación salarial en los términos de los artículos 103 y 105 LCT.
En cuanto a la suma considerada como remunerativa por la partida en
cuestión, la apelante no ofrece argumentos, fundados en parámetros de
determinación que deban ser preferidos a los utilizados por la sentenciante de
grado. Tampoco explica por qué considera que lo resuelto es erróneo, antijurídico
o arbitrario, y cuál es el pronunciamiento sustitutivo concreto que requiere de la
Cámara, defectos que diseñan la deserción del planteo (artículo 116 LO, articulo
265 C.P.C.C.N).

c) Cochera: La demandada otorgaba a la actora el beneficio de cochera


permitiéndole estacionar en espacios disponibles asignados a quienes tenían
cargos de mayor o similar jerarquía de la accionante. A los fundamentos
expuestos por la sentenciante de grado, a los que remito en obsequio a la
brevedad, cabe agregar que dicho concepto reviste carácter remuneratorio en
tanto configura una prestación en especie otorgada por el empleador,
constituyendo una ventaja patrimonial a favor de la actora. Por ello, cabe concluir
en igual sentido que el decisorio en crisis. El quantum por tal concepto de $
4.500.-, resulta adecuado (artículo 56 LO, 56 LCT), y lo manifestado por la
demandada revela la existencia de una mera discrepancia subjetiva con lo
decidido, que no accede a la calidad de agravio en sentido técnico-jurídico
(artículo 116 cit.). Lo expuesto, conduce a confirmar lo decidido en la sentencia
de grado sobre el particular.
Fecha de firma: 14/09/2023
Firmado por: ROBERTO CARLOS POMPA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: VICTOR ARTURO PESINO, JUEZ DE CAMARA
.
Firmado por: MARIA DORA GONZALEZ, JUEZ DE CAMARA 5
Firmado por: CLAUDIA ROSANA GUARDIA, SECRETARIA DE CAMARA

#33759626#383764660#20230914112148907
IV.- Indemnización por antigüedad. La demandada cuestiona el cálculo
de la indemnización del artículo 245 LCT, por cuanto, la sentenciante de grado se
apartó de la doctrina sentada por la CSJN en el fallo “Vizzoti”. El agravio es
admisible.

La señora Jueza a quo, para decidir como lo hizo, dijo que :”…en tanto la
accionada no arguyó ni mucho menos intentó demostrar que su decisión de no
aplicar tope indemnizatorio en el caso de Lafitte, obedeció a una circunstancia
excepcional, cabe inferir que ello constituye una práctica en la empresa con los
ejecutivos, tal como lo sostiene Lafitte en su demanda. De este modo, la práctica
aludida ha generado en la actora una expectativa a que tal criterio se respete en
su caso. Lo expuesto me lleva a desestimar la aplicación de tope
indemnizatorio….”

Sentado lo anterior, la actora era una trabajadora excluida del convenio de


empresa; el artículo 245 párrafo 3° de la LCT, establece que “Para aquellos
trabajadores excluidos del convenio colectivo de trabajo el tope establecido en el
párrafo anterior será el del convenio aplicable al establecimiento donde preste
servicios o al convenio más favorable, en el caso de que hubiera más de uno”.
Asimismo, cabe memorar que, aun tratándose de personal jerárquico, la CSJN en
diversos fallos (“Génova, Emilio c/ Televisión Federal SA”, sentencia del
22/06/99, entre otros) no consiente la exclusión de la previsión que limita el
monto de las indemnizaciones por despido.
En el caso, resulta de aplicación el tope que fija el Convenio de Empresa
Nº 1261/12 “E” aplicable a la actividad de la empresa. La señora Laffite se
desempeñó como Líder de Proyecto, no amparada por convenio colectivo. Por lo
tanto, le es oponible y aplicable el sistema de topes convencionales en materia de
indemnización por despido, sin que la letra de dicha norma autorice a una
interpretación diferente. Ello implica, sobre la base del citado artículo 245 y la
aplicación del tope previsto en la norma convencional denunciado en la demanda
($ 72.186,24).
Sentado lo anterior, teniendo en cuenta la remuneración mensual
establecida que asciende a $ 115.424.-, entiendo que, en virtud de la doctrina

Fecha de firma: 14/09/2023


Firmado por: ROBERTO CARLOS POMPA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: VICTOR ARTURO PESINO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA DORA GONZALEZ, JUEZ DE CAMARA 6/
Firmado por: CLAUDIA ROSANA GUARDIA, SECRETARIA DE CAMARA

#33759626#383764660#20230914112148907
Poder Judicial de la Nación
Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo
Sala VIII
Expediente nro. CNT 21356/52019/CA1
sentada por la CSJN en los autos “Vizzoti, Carlos Alberto c/AMSA S.A. s/
despido”1, deberá adoptarse el 67% de la aludida remuneración como base de
cálculo. Por lo tanto, únicamente a los fines del càlculo de la indemnzaciòn por
despido tendrè en cuenta la suma de $ 77.334,08.-, importe que resulta de reducir la
mejor remuneración del trabajador en un 33%, puesto que, conforme lo dispuesto
por la CSJN en el precedente citado, este es el porcentaje máximo de reducción que
puede consentirse sin que se torne inconstitucional dicha limitación. La partida
asciende a $ 2.397.356,48.-, y siendo que la demandada abonó $ 3.049.433,74, no
hay diferencias que abonar por el concepto.

V.- Multa artículo 2º ley 25.323: La demandada se queja porque la


sentencia de grado hizo lugar a la citada multa, cuyo objeto es compeler al
empleador a abonar en tiempo y forma las indemnizaciones por despido y evitar
litigios, y su presupuesto de procedencia es el no pago de la indemnización en
tiempo oportuno.
En este sentido, tal como lo he decidido como Jueza de Primera Instancia
del Trabajo Nº 71 en los autos in re “Duchini Juan Marcelo c/ 3M Argentina
S.A. s/ Despido”, Expte. Nro. 26.732/2009, Sentencia N° 1947/10 del 24/09/10,
confirmada por la Sala VI de la Excma. CNAT, SD Nº 43352 del 22/02/11), en
los casos en que la empleadora abonó al momento del distracto las
indemnizaciones previstas en los artículos 232, 233 y 245 de la LCT en forma
insuficiente, cabe considerar que no dió cabal cumplimiento con lo normado por
el artículo 2 de la ley 25.323. En el sublite, la empleadora no consideró los rubros
analizados como remuneratorios, lo cual obligó a la trabajadora a iniciar la
presente acción a fin de obtener el reconocimiento de su crédito de índole
alimentaria, previa interpelación fehaciente como estipula la norma.
Desde tal perspectiva, no encuentro fundamentos para apartarme de lo
decidido en origen, con la salvedad de que la partida será ajustada en la suma de $
27.531,22.- de conformidad a lo decidido en el considerando IV del presente
pronunciamiento.
VI.- Multa artículo 45 Ley 25.345: En lo que atañe a dicha sanción, si
bien la accionada demostró haber entregado las certificaciones, que la actora
1
Fecha de firma: 14/09/2023
Firmado por: ROBERTO CARLOS POMPA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: VICTOR ARTURO PESINO, JUEZ DE CAMARA
.
Firmado por: MARIA DORA GONZALEZ, JUEZ DE CAMARA 7
Firmado por: CLAUDIA ROSANA GUARDIA, SECRETARIA DE CAMARA

#33759626#383764660#20230914112148907
reconoció, no menos cierto, es que esta Sala ha sostenido que “si se pretende
entregar certificaciones que no se ajustan a lo dispuesto por el artículo 80 LCT
debe considerarse incumplida la obligación legal por más que los documentos
hayan sido puestos a disposición del empleado”(sentencia 38.351 del 15/7/11,
“Malcorra Liliana Luisa c. Jardín del Pilar. s. Indem. Art. 80 LCT L. 25.345”,
entre otras. ). Por dichos fundamentos, corresponde confirmar la condena al pago
de la multa en cuestión.

VII.- Certificados de Trabajo: Cabe confirmar la condena a la entrega de


los certificados previstos en el artículo 80 L.C.T., bajo apercibimiento de
astreintes. No existen inconvenientes jurídicos ni prácticos para extender los
certificados de servicios y aportes de acuerdo con lo que se ha tenido como
verdad del proceso, vinculante para las partes.

Las astreintes fueron establecidas para la eventual falta de entrega de los


certificados. En ese contexto no debieron ser cuantificadas, hasta tanto se
verificase dicho incumplimiento. Obviamente el Tribunal no modificará, en esta
etapa del proceso, la pauta fijada, máxime cuando, como es sabido, son
provisionales y revocables. A mayor decir, no existe injuria actual para el
apelante.

VIII.- Tasa de interés: También se queja la demandada por la tasa de


interés fijada en grado. Esta Sala viene adhiriendo a lo resuelto con fecha 21 de
mayo de 2014 por la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, mediante Acta
2601, que adoptó la tasa de interés nominal anual que el Banco Nación aplica para
préstamos de libre destino, plazo 49 a 60 meses, la que se mantendrá, desde su
última publicación, al 36% anual (Acta 2630/2016) y, desde el 1º de diciembre de
2017, la Tasa activa efectiva anual vencida, Cartera General Diversas, del Banco
Nación (conf. Acta CNAT Nº 2658 del 8/11/2.017). Las mencionadas tasas son las
que mejor compensan la demora en el pago y retribuyen adecuadamente el monto del
crédito adeudado, pues se ajustan a las variables económicas existentes en el interín.
Por ello, cabe confirmar lo resuelto en grado en este aspecto.

IX.- A continuación trataré los agravios expuestos por la parte actora en


su memorial recursivo.

Fecha de firma: 14/09/2023


Firmado por: ROBERTO CARLOS POMPA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: VICTOR ARTURO PESINO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA DORA GONZALEZ, JUEZ DE CAMARA 8/
Firmado por: CLAUDIA ROSANA GUARDIA, SECRETARIA DE CAMARA

#33759626#383764660#20230914112148907
Poder Judicial de la Nación
Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo
Sala VIII
Expediente nro. CNT 21356/52019/CA1
Bono Anual: La sentenciante de grado rechazó la partida y dijo que “…la prueba
citada me persuade de que no existió fraude en el diseño del esquema de Bono
Anual de YPF. Por lo tanto, dado su devengamiento anual no corresponde
incluirlo en la base de cálculo de la indemnización por antigüedad prevista en el
artículo 245 LCT, toda vez que, si bien es un concepto que se cobró con
habitualidad, no fue un rubro de percepción mensual. Para ello, tengo en cuenta
la doctrina emanada del fallo Tulosai, que fijo pautas sobre la incidencia de las
gratificaciones en las indemnizaciones.”

La actora discrepa con tal decisión, y al apelar cuestiona la no inclusión del


bono anual en la base salarial de cálculo de la indemnizaciones, y si bien no
objeta la inexistencia de fraude conforme quedara constituida la litis, lo cierto es
que no se encuentra acreditado que el bono estaba supeditado al resultado de una
evaluación de desempeño personal de la trabajadora.

En este orden, coincido con la Judicante en cuanto corresponde aplicar la


doctrina plenaria establecida en dicho fallo. Sin embargo, discrepo con el
temperamento adoptado en cuanto sostiene que por tratarse de un beneficio anual
cuyo otorgamiento estaba sujeto al cumplimiento de objetivos y sin periodicidad
mensual, no se configura en este caso las condiciones para su percepción y con
dicho fundamento descarta su inserción en la base de cálculo como pretende la
actora.

Me explico, la citada doctrina establece que: “2°) Descartada la


configuración de un supuesto de fraude a la ley laboral, la bonificación abonada
por el empleador sin periodicidad mensual y en base a un sistema de evaluación
del desempeño del trabajador, no debe computarse a efectos de determinar la
base salarial prevista en el primer párrafo del artículo 245 de la L.C.T.”.

Dicho esto, la propia empresa reconoce en su responde el pago de un


“bono anual” a la actora, supeditado al resultado de las evaluaciones de
desempeño realizadas e informadas por el área de Desarrollo dependiente de la
Gerencia de Talento.
Fecha de firma: 14/09/2023
Firmado por: ROBERTO CARLOS POMPA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: VICTOR ARTURO PESINO, JUEZ DE CAMARA
.
Firmado por: MARIA DORA GONZALEZ, JUEZ DE CAMARA 9
Firmado por: CLAUDIA ROSANA GUARDIA, SECRETARIA DE CAMARA

#33759626#383764660#20230914112148907
La prueba testifical, analizada por la sentenciante de grado a la que cabe
remitirse, corrobora la existencia de esa contraprestación anual adicional
condicionada al cumplimiento de objetivos.

En este orden, de la compulsa de los libros y documentación laboral de la


empresa efectuada por el perito contador surge que a la Sra. Lafitte la demandada
le abonaba el rubro bono anual condicionado a la realización de evaluaciones de
desempeño (ver pericia respuesta a puntos 6. 7.). El informe contable no mereció
objeción de la parte actora sobre el tema en debate (artículos 386, 477 CPCCN).
Por ello, cabe confirmar lo decidido sobre el particular.

Fecha de firma: 14/09/2023


Firmado por: ROBERTO CARLOS POMPA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: VICTOR ARTURO PESINO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA DORA GONZALEZ, JUEZ DE CAMARA 10/
Firmado por: CLAUDIA ROSANA GUARDIA, SECRETARIA DE CAMARA

#33759626#383764660#20230914112148907
Poder Judicial de la Nación
Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo
Sala VIII
Expediente nro. CNT 21356/52019/CA1
Multa artículo 1º Ley 25.323: Sobre este tópico, cabe memorar que la razón del
citado artículo es que es una proyección de la Ley 24.013 aunque referida a los
supuestos en los que no se cursó la intimación del artículo 11 de la misma, es
evitar y combatir la evasión de aportes. La descripción del presupuesto de la
sanción en discusión es clara y sólo comprende la omisión de registro o el registro
legalmente deficiente, sin prever una derivación desde cualquier asiento
cuestionable a una aplicación extensiva de la sanción, excéntrica respecto de la
definición legal, aunque, paralelamente, hubiera mediado un perjuicio. No
soslayo que, de acuerdo a lo expuesto en este pronunciamiento, he concluido que
corresponde atribuir naturaleza remuneratoria a los conceptos analizados. Sin
embargo, el pago de los rubros mencionados tampoco se corresponde con el
supuesto regulado en el artículo 1º de la ley en cuestión. Ello así por cuanto la
norma citada no contempla casos como el de marras, en el que el empleador
abona una suma de dinero a la trabajadora con carácter no remuneratorio,
invocando -aunque equívocamente- una disposición colectiva que así lo dispone,
figurando el pago de dicho concepto claramente discriminado en los recibos de
sueldo. De ninguna manera este supuesto puede asimilarse al que persigue
castigar el artículo citado, es decir, al empleo total o parcialmente clandestino. En
efecto, es claro que mientras la conducta que describe la norma es omisiva, en el
caso de autos, solo se presenta un accionar fundado en una norma convencional
que tiene criterio discutible en torno a la naturaleza de los beneficios otorgados a
la trabajadora (en similar sentido, mi voto en autos “RODRIGUEZ MARTINEZ
DENIS FABIAN C/ TIL S.A. S/ DESPIDO”, sentencia del 07/09/2023, del registro
de esta Sala). Por lo expuesto, sugiero desestimar el agravio traído al punto y
mantener lo decidido en la instancia anterior.

X.- En definitiva, el capital nominal de condena asciende a $


452.257,70 .- al que accederán intereses con las tasas establecidas en la sentencia
de grado, desde la exigibilidad de cada crédito y hasta la fecha del efectivo pago.

XI.- En el marco de lo dispuesto por el artículo 279 del C.P.C.C.N.


corresponde dictar un nuevo pronunciamiento sobre costas y honorarios.

Fecha de firma: 14/09/2023


Firmado por: ROBERTO CARLOS POMPA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: VICTOR ARTURO PESINO, JUEZ DE CAMARA
.
Firmado por: MARIA DORA GONZALEZ, JUEZ DE CAMARA 11
Firmado por: CLAUDIA ROSANA GUARDIA, SECRETARIA DE CAMARA

#33759626#383764660#20230914112148907
Respecto a la imposición de las costas, el artículo 71 del CPCCN no exige
un apego a una rigidez meramente aritmética, sino conceptual, en la evaluación
de la proporcionalidad entre los respectivos vencimientos, por lo que sugiero
imponer el 80 % de las costas del proceso a la demandada y el 20 % restante a la
actora.

Los honorarios a la representación letrada de la parte actora, a la


representación letrada de la parte demandada y al perito contador, en atención a la
importancia, mérito de los trabajos realizados y las normas arancelarias de
aplicación sugiero fijarlos en el 17%, 14% y 7 %, del monto de condena con
intereses (articulo 38 LO, articulo 1255 CCCN, Ley 21839, Ley 24432).

XII.- Por las razones expuestas, propongo se confirme la sentencia apelada


en lo principal que decide, excepto el monto nominal de condena que se fija en la
suma de $ 452.257,70.- al que accederán intereses con las tasas establecidas en la
sentencia de grado, desde la exigibilidad de cada crédito y hasta la fecha del
efectivo pago; se deje sin efecto el pronunciamiento sobre costas y honorarios; se
impongan las costas del proceso en el 80 % a la demandada y el 20 % restante a
la actora; se regulen los honorarios de la representación letrada de la parte actora,
de la representación letrada de la demandada y del perito contador, en el 17%,
14% y 7%, del monto de condena con intereses; se regulen los honorarios de los
letrados firmantes de los escritos dirigidos a esta Cámara en el 30 % de los fijados
en el presente pronunciamiento por su actuación en primera instancia (artículo 30
de la ley 27.423).

EL DOCTOR VICTOR A. PESINO DIJO:


I.- Que, por análogos fundamentos, adhiero al voto que antecede, con
excepción del incremento indemnizatorio del artículo 1 de la ley 25.323.
El fallo “Pérez c/Disco”, al que aludiera mi distinguida colega preopinante,
para reconocer carácter remuneratorio a ciertos beneficios otorgados por la parte
demandada, data de hace 14 años.
Desde esa óptica, a estas alturas, la única explicación a la decisión de no
incorporarlos al sueldo, sólo puede encontrarse en el ahorro que deriva del no
pago de las contribuciones al sistema de seguridad social y, además, no liquidar
su incidencia en el S.A.C. y las vacaciones.

Fecha de firma: 14/09/2023


Firmado por: ROBERTO CARLOS POMPA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: VICTOR ARTURO PESINO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA DORA GONZALEZ, JUEZ DE CAMARA 12/
Firmado por: CLAUDIA ROSANA GUARDIA, SECRETARIA DE CAMARA

#33759626#383764660#20230914112148907
Poder Judicial de la Nación
Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo
Sala VIII
Expediente nro. CNT 21356/52019/CA1
A mi juicio, ambas conductas encajan perfectamente y sin lugar a duda, en
lo dispuesto en el artículo 1 de la ley 25.323, que impone a los jueces incrementar
al doble la indemnización del artículo 245 de la L.C.T., cuando se trate de una
relación laboral deficientemente registrada.
Por ello y conforme surge del voto que antecede, sugiero admitir este
rubro por la suma de $ 2.397.356,48.- y fijar el monto definitivo de condena en la
suma de $ 2.849.614,18.-

En cuanto a las costas, en virtud de mi propuesta, auspicio que las totales


del proceso se distribuyan en un 90% a cargo de la parte demandada y el 10%
restante recaiga sobre la parte actora (art. 71, CPCC).

II.- De prosperar mi voto auspicio se confirme la sentencia apelada en


tanto pronuncia condena y se fije su importe en la suma de $ 2.849.614,18.-, al
que accederán intereses con las tasas establecidas en la sentencia de grado, desde
la exigibilidad de cada crédito y hasta la fecha del efectivo pago; se deje sin
efecto el pronunciamiento sobre costas y honorarios; se impongan las costas del
proceso en el 90 % a la parte demandada y el 10 % restante a la parte actora; se
regulen los honorarios de las representaciones letradas de las partes actora y
demandada, por su actuación en grado y los del perito contador, en 130,16 UMAs
(equivalentes a $ 2.517.034,08), 129,63 UMAs (equivalentes $ 2.506.784,94) y
45 UMAs, (equivalentes a $ 870.210.-), respectivamente (arts. 21 y concs., ley
27.423 y 38, L.O.); se regulen los honorarios de los letrados firmantes de los
escritos dirigidos a esta Cámara en el 30 % de los fijados en el presente
pronunciamiento por su actuación en primera instancia (artículo 30 de la ley
27.423).

EL DOCTOR ROBERTO CARLOS POMPA DIJO:


En lo que es objeto de disidencia y para el caso particular de autos,
adhiero al voto de la Doctora María Dora González.

Por ello el TRIBUNAL RESUELVE.

Fecha de firma: 14/09/2023


Firmado por: ROBERTO CARLOS POMPA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: VICTOR ARTURO PESINO, JUEZ DE CAMARA
.
Firmado por: MARIA DORA GONZALEZ, JUEZ DE CAMARA 13
Firmado por: CLAUDIA ROSANA GUARDIA, SECRETARIA DE CAMARA

#33759626#383764660#20230914112148907
1) Confirmar la sentencia apelada en lo principal que decide y fijar el monto
nominal de condena en la suma de $ 452.257,70.- al que accederán intereses con
las tasas establecidas en la sentencia de grado, desde la exigibilidad de cada
crédito y hasta la fecha del efectivo pago;
2) Dejar sin efecto el pronunciamiento sobre costas y honorarios;
3) Imponer las costas del proceso en el 80 % a la demandada y el 20 %
restante a la actora;
4) Regular los honorarios de la representación letrada de la parte actora, de la
representación letrada de la demandada y del perito contador, en el 17%, 14% y
7%, del monto de condena con intereses;
5) Regular los honorarios de los letrados firmantes de los escritos dirigidos a
esta Cámara en el 30 % de los fijados en el presente pronunciamiento por su
actuación en primera instancia.
Regístrese, notifíquese, cúmplase con lo dispuesto en el artículo 4º Acordada
CSJN 15/13 del 21/05/13 y, oportunamente, devuélvase.-
LS 09.03

MARIA DORA GONZALEZ VICTOR ARTURO PESINO ROBERTO CARLOS POMPA


JUEZA DE CAMARA JUEZ DE CAMARA JUEZ DE CAMARA

Ante mí:

CLAUDIA ROSANA GUARDIA


SECRETARIA

Fecha de firma: 14/09/2023


Firmado por: ROBERTO CARLOS POMPA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: VICTOR ARTURO PESINO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA DORA GONZALEZ, JUEZ DE CAMARA 14/
Firmado por: CLAUDIA ROSANA GUARDIA, SECRETARIA DE CAMARA

#33759626#383764660#20230914112148907

You might also like