You are on page 1of 25
barr g Pavese Aragon Cocteau Saldanha Cortazar Antin Itzcovich Agosti Celedonio Flores Ultima Poesia Venezolana Marzo-Abril1964 § 30.- ilete CRISIS Inflexibles con los enemigos de los intereses po- pulares que son los enemigos de la cultura —deci mos en el anterior—, inflexibles con ellos, repeti- mos, que desde siempre trataron de vendernos la bisuteria de un aséptico neutralismo. Inflexibles, nosotros, creadores, que debemos ven- der nuestra fuerza de trabajo para subsistir. Sucede, entonces, que corresponde elegir: compromiso 0 compromiso del pretendido no-compromiso. Uno, poesia de la evasién, del didlogo con la quinta costilla metafisica, que al fin de cuentas deviene el més inicuo de los compromisos: el del desentendimiento del hombre, de lo més caro del hombre. Otro, compromiso real, de cara a la historia, nu- trida por el hombre, por lo més caro del hombre. Sucede que no hay alternativas. © ligados a la suerte del pueblo o yueltos de espaldas a él, camino de la morgue. Decimos con Sartre: “El escritor es cémplice de los de arriba o Decimos con Brecht: “Deducimos nuestra estética ol igual que nuestra moral de las necesidades de nuestro combate”. Habitantes del arte de una crisis, sucede que nos toca crear en la crisis. Que sea Iicidamente confe- sin y testimonio, réquiem de lo que expira, aleluya de Ic que nace y crece. Sucede que por eso: BARRILETE, Arriba, a toda luz, TALLER “EL BARRILETE” Daniel Barros, Gerardo Berensztein, Martin Campos, Oscar Castelo, Oscar Grillo, Vito Lencioni, Miguel Angel Péez, Armando Piratte, Ramén Plaza, Rodolfo Ramirez, Miguel Angel Rozzisi, Torge Rutman, Horacio Salas, Roberto Jorge Santoro, Marcos Silber, Oscar Smoje, Ana Vasquez, Rafael Alberto Vasquez, Atilio Luis Viglino, Diego Jorge Mare, moje Prphibe GPBIES EMER evistas Aig thaeine wear Bebeaen 2 Sorrlete CORRESPONSALES Rosario: Alberto C. Vila Ortiz Cérdoba: Jorge Torres Roggero Misiones: Antonio Clavero Necochea: Forge Carrol Santiago del Bstero: Clementina Rosa Quenel Carlos A. Bruchman Roma: Martin Campos Paraguay: Juan Manuel Prieto NOTA: El envio de libros y re arse por duplies * Archivo Histor Corrientes 1145 1. E 35-9604 presenta en el mes de Mayo Lowa ae conc, 1960) Mortes 12. | de JACQUES DEMY. con ANOUK AIMEE y MARC MICHEL. UNA LARGA AUSENCIA Iwéresles 13. | (Ung Aussi Longue Absence, Francio, 1961) jueves 14 | de HENRI COL con ALIDA VALLI y GEORGES WILSON. vem is lEL GRITO séveas 16 | (l! Grido, Maio, 1957) de MICHELANGELO ANTONIONI smingo 17 | con STEVE COHRAN y ALIDA VALLI LOS JOVENES VIEJOS Lunes 18 | (Argentina, 1961) de RODOLFO KUHN Morte: 19 | con MARIA VANER y ALBERTO "ARGIBAY lFigpRe miércoles 20. | (La Saie des Anges, Frencia, 1962) de JACQUES REMY jueves 21 | con JEANNE MOREAU y CLAUDE. MANN, Vimes 22, MODERATO CANTABILE Sébodo 23. | de PETER BROOK can JEANNE MOREAU y JEAN-PAUL Peminge 24 | “BELMONDO EL PROCESO tunes 28 | (Theta, Froncio/Itali/Alemonia, 1962) Morte: 26 | de ORSON WELLES crates 27 | £02 ANTHONY PERKINS y R. SCHNEIDER | LA MANO EN LA TRAMPA susves 28 | (Argentina, 1960), de LEOPOLDO TORRE NILSSON vires 29 | con FRANCISCO RABAL y ELSA | DANIEL. (LES MISTONS) Sébedo 30 | (Francio, 1958, Fr. Truffeut) vivir Su YiDA Pominge 31 | (Vive Sa Vie, Francia, 1962) de JEAN-LUC GODARD. + ae e \ t gino EGE: : ‘ fp f Fan ALIANZA NACIONAL DE INTELECTUALES declaracién de principios En. el mensaje del 19 de mayo, el presidente Illia. no chorré palabres pore ‘efirmar lo voluntod oficial de respeto la libertad de oxprosién, El dia 22 de abril se prohibe ol acto ‘que programare la Alianza Nacional de Intelectuoles y poco dios después, le mis- ‘ma policia que —cuerpo presente— ga- rantizé quello prohibicion, guards la seguridad de un mitin fascista en el teatro Buencs Aires. Otra ver se desnu- do el doble poder, ef brazo armado de Le Alienze Nacio les se constituye para pr eign mancomunada de todes los trabr ‘de Ie cultura en favor de una fransformecién profunda de la vide or- ‘gentina Es independiente con relacién las diversos politicos; es prescindente con respecto a los creencias @ fas convicciones.filoséfie mente idcolégicas, No reclama adhorontes oft compromiso que dolided @ la lucha por una auténtica cultura argentina, pora cuya conquis- iva on of orden de lot valores necion: Jes para asogurar su vigencia y des- rrello en todos loz érdones de la ae vided arg ‘Quoremos ser amigos de todos les pueblos del mundo, Qu tomes aprender de todos, y por fos demas, en la ambicién de univers lided quo encierra Ia culture. Queremos ronovarnos en la comunicacién de nues- fros experiencias y on fa modita las. ajenas los titulor do su toberenia, limi las fucrzes que doforman su vida, di forsionan la expansién de la economia le los intelectuales al ado do los demés niclest de la opi niém popular, ereando la conciencia de cla emprondide por todos loz pucblos dol mundo, y prestando 2u apoyo @ los mi 0s de los pueblos; b) Que la defensa, consolidacién y extension do las Ii a es son igualmente indispens cl eumplimionto de objetiver culturcles do plone meduroz nacional; €) Que le experiencia argentina de- stemonto qua la. sup. ‘2 trotades y lesivos o los tereses rnacionales, hace que paralcla y auto méticamente se restrinjan las del pucblo y se encoja el dmbito de la culture; 4) Que ello fa o inguisitoriol y de cualquier otro forma de persecusién discriminotoria, y pleno de los derechos y go- dad de la tierra mediante la supresisn del latifundio; Creaeién do une auténtica cultura na- cional fundeda on le loicidad de lo ensefianza, surgida del conocimiento del Distribueién adecuada do! presupues- fo nacional, de modo tol que las sumas notablemente inforioros a los gastor mi- litares y de represién; imianto de un poder politico verdaderamente representative de todas prosarse @ través do une conducta tornacional independiente bosada en los Y autodeterminacién, de vinculecién con todos los puobles dol mundo, de rept dio det ponamericonismo I y do denuncia de y trotados que subvierten le i pendencia del pois; ume nuove eul- esas soluciones fondo en la crisis bésica de las dad argentina, puesto que el dao més grave que los sectores gobernantes hhan oeasionado hasta ahora @ la cule tura argentina es haber trabado, des- virtuado y deformado su desarrollo, manteniéndola ol margen del cone miento y del interés por los problemas del pets; Al empronder con sentido militante la batalla general en fayor de las 9 dos soluciones que el pois reclama, para su cultura, la Alianza Nocional de In- telectuales @) Que el empeio tura es inseparal 4 cl respeter lai grupo componente, permita of dees gue de lo mej ‘mo creador de todos. QDS REM GREAT Ben ents | Wwe a, COM.AL 96s, Borrilete 3 BARRILETE DE BUENOS AIRES CELEDONIO ESTEBAN FLORES nocié fen Buenos Aires, en el barrio de Villo Crespo, el 3 de agosto de 1896. Perte- neve le generacién de los poetos que fueron incluldos en la ton conocido “Ex: poricisn de la actual poesia argentina” fe Pedro Juon Vignale y César Tiempo del ano 1927, Pero su destino era otro Que former parte de una antologia de Roesia. Celedonio Flores habia nacido para ser cantado. Poco podemas ogregar o los ten re potidos sucesos de su vide. En 1914, en 1 Concurso que organiza el diario “Ul- time Hore", gano 5 pasos con el tongo por te pinta”, llamado luego “Margot y que estrenaron Gordel-Rozzeno, En 1923, siendo boxeador, llega 0 la final del Campeonato Nacional en peso pluma, en el locel del Club Universitario, sito en Corrientes 327, En 1929 public "Chopaleando bo- ro", libro en el que compea un aire de Borefo y la pertena mus lunfarde, con- fondo los destinos humildes, los peque- fias histories Su andor por Ia “literatura” deja también otro libro de verses: “Paso el ‘organite” fn sus numerosos tangos dejé impre to, @ diferencia de muchos cultos poe feo, la realidad sociol de su époco, Cite. mos algunes: en colaborocién con José ‘Rguilor, "Llord como una mujer” y “Tengo mics Pedro Moffio: "Le it W's con Francisco Proconico: "’Mentira”, "Si se salve el ibe” y "Corrientes y_ Esmeralda”; con Buillermo D. Barbieri: “Viejo smocking’”; con Juan de Dios Filiberto: “Comadre"; ‘con Eduerdo Pereyra: "Pan; con Arturo de Bossi. “Canchero”; con Gardel-Raz- cone: Mane @ mano"; con Ricardo Luts Brignolo: “Por seguidora y por fel”; ‘con Edgardo Donato: “Beba’"; con En- Fique Maciel: “Male entrafa’”. Pero la lista serfa. interminable. ‘Coledonio Esteban Flores muere el 28 de julio de 1947. Cuctre ofios después de su muerte ‘oporece por segundo ver "Chapaleande barre", en ediciones El Manguntino, con prélogs de Cétulo Gonzélez Castillo, Sin emborgo, el negro Cele merece un estudio més profundo de su obra Lo esperamnos. EL BARRILETE, desde esta pésina de Buenos Aires, quiere remontorse haste su cielo, er Ee MARGOT Desde lejos se te embroca pelandruna abacanada que has nacido on la miseria de un cuortucho de [arrabal. Hoy un algo que te vende, yo no sé si es la mirada, la manera de sentarte, de charlar, de estar parade, fo tu cuerpo acostumbrado a las pilehas de percal. Ese cuerpo que hoy te marca los compases tentadores del candombe de algin tango, en los brazos de un buen gil, mientras triunfa tu silueta y tu traje de colores, entre risas y piropos de muchachos seguidores, con el humo de los puros y cl champén de [Armenonville. Son mentiras, no fue un guopo haragén ni [prepotente, ni chofica veterano, el que al vicio te largé, yos rodaste por tu culpa y no fue inocentement berretines de bacana que tenias en la mente, desde el dia que un magnate de yuguiyo te engrupié. Yo recuerdo, no tenias casi nada que ponerte. Hoy usés ajuar de seda con rositas rococé. ‘Me revienta tu presencia, pagaria por no verte. Hasta el nombre te has cambiado, como has [cambiado de suerte, ya no sos mi Margarita, ahora te llaman Margot. Siempre vas con los otarios a tirarte de bacana un Iujoso reservado del Petit o del Julien, y tu vieja, pobre vieja, lava toda la semana es cs. BA" pode parar la olla, con pobreza franciscana Archivo Historic EfoBis eisraanilerstestradas Fue ahira.com.ar CELEDONIO ESTEBAN FLORES ; q CORRIENTES Y ESMERALDA Amainaron guapos junto a tus ochavas cuando un cajetilla los calzé de cross y te dieron lustre las patotas bravas lé por el afio novecientos dos... Esquina portefia, vos hiciste escuela fen una melange de cafia, gin-fiz, pase inglés y monte, bacarat y qui curdelas de caias y locas de pris. El Odeon se manda Ia Real Academia, rebotando tangos el Royal Pigall y se juega el resto Ia doliente anemia que espera el tranvia para su arrabal Do Esmeralda al Norte, del lao de R Montparnasse se viene al caer la oracion en la francesita que con un suspiro nos vende el engrupe de su corazén. Te glosa en poemas Carlos de la Pao y Pascual Contursi fue tu amigo fiel, en tu esquina criolla cualquier cacatia suefia con la pinta de Carlos Gardel. Esquina portefia, este milongucro te ofrece su afecto més hondo y cordial... Te promete el verso més rante y canero para hacerte el tango que te haga inmortal. CELEDONIO ESTEBAN FLORES FLORES Yo no sé si son dalias 0 malvones las que estén en mi mesa compadreando, To que sé es que les clavo los mirones mientras una consonante ando buscando. Las pone Ia patrona y las arranca del jardincito fule de la entrada; hay rosas coloradas, lilas blancas, rozagantes, alegres, perfumadas .. . 1Qué papas son las flores!, jmama mia! i€émo sale mojor la poesia campancando la gracia de una flor! tAraca! jQué soneto més shushet A ver si también tiro a chancleta y me declaro vate sofiador... CECEDONIG: ESTEBANS FLORES A. PENA LILLO editor SARMIENTO 1422 - 2° Piso T. E. 46-9294 BUENOS AIRES - REPUBLICA ARGENTINA LITERATURA - ENSAYOS - LENGUAJE EL PROBLEMA DE LAS GENERACIONES LITERARIAS (esquema de les éltimes promociones) ‘por Arturo Camboure Ocampo Un enfoque original de Ia Historia Literaria Argentina. Mas de 2,000 outores, libros y revistos citados. Una obra de consulta e informacién indispensoble. Un libra que transforma el concepto y contenido de los métodos utilizados en les histories de Io literatura. 1 t, 336 pags. f. 18x23 Reo. especial .... $ 380.— $340. — INTRODUCCION A LA CIENCIA DE LA LITERATURA (su est por Miguel Un libro fundamental donde el Director del Instituto de lo Universidad de Bucarast, nos entrega los claves y les ontecedentes de lo actual “ciencia de la literatura’ Vt, 160 pags. f. 18x 23 Reo. jee general) Dragomivcscom $ 200. — LA POESIA GAUCHESCA RIOPLATENSE pular y Culta por F. HL. Casatto Seleccionada cuidadosamente por el autor, las grandes figuras de les poetos y prosistos gauchescos aparecen encuadredos dentro de una nueva y magnifico inter pretacién Tt, 90 pégs. f, 1120 Reo. Se VOCABULARIO FAMILIAR Y DEL LUNFARDO. por Federico Cammarota Este trabojo ha merecide la melor de las acogidas por | publico interatada en el idioma “secreto”” del lunfordo, ‘Agotado rSpidemente, la préxima edicién opareceré en. los primeros meses de 1964, enriquecido por nuevas vo- ces @ ilustraciones. NOVEDADES Rivadavia y el impericlisme financiero, por José Motto Rosa $190.— dol Paraguay y les montonoras ar- por José Moria Resa $ 480.— @ lo ciencia do le Literatura, Su estética general, por Miguel Drogomirescou $ 200.— Literatura Latinoamericana Siglo XX, por J. L. ‘Sénchez Trincado Le poesia gauchesea riopletense. Popular © Cilt,| Box Ferncdda/ Huge Cobilfel Of) $2170.— $ 220.— Borrilete 5 Le gerda no da més; se baloncen con el zogote Tojo, opretendo los dien- fen, cont desmayad, 0 medio, mucrt, Sub Se yo, y todos Ta miron- El viclan- feque ¥6 Sentod detrés mio ho de- jade por fin de hablar maconas. Hosta EM onductor portiipa: mire por el es- jo, meviendo. to cabezo_elocuente- Trane, dando, entender que, cunave Tlrormatoste. undo Tos. rueds en el every porezea ovonsar_penosamente Zome!un enimal herdo, echando bus, Te mete fiero tobi, El esposo fo a oncubing, oc! rexponsebe, en fin, de Todo eso) std sad. al lodo dole Gorda, ris duro y sco que un poste, on tos cites ladinos apenes. ene ce- Wrodos, mirande. el camino al frente. Son gente pobre se vé, do las que chu- pon todo el dle y nunca se enfermon, fomo de mi podre. Las puntes da los Ferceguies Gel comsrintoaperecen ev GI ittma.eslento largo. del fondo, co- tno dos, bletos.vaclos, extrahos, sin duce. Este bestio. de uiniforme ho’ dor migo como chancho todo al vale; ni Siguiew bel6. para. meor en Helvecl, en cuye poreda, of tipo que Tengo mi Gerecho, que tiene pinto de sbogade S'de mariloro public, pelnado on oo. mina y | culo covredo con carbato, ai La sefora tendiia que quedarse cau, Poreee que arté 0 punto. Poraus Ie gorda. heble empezado auelarse en el mismo Son Javier y © Trenspiar como Turco desde que orran- ames por lo. rute. Yen el primer slento, con los pleinas cruzedes, ext ta rmocitrte, hactindose 1a que lee, le Norlondo dé vee en cuondo la cabeza ora mitar lo infiitos bandages de pé- ros que se asientan sobre el igo me- fio see. La. gorda_no da més y 30 toca el vientre como sl tuviero ganas de me- Werlo, dejondo escopor un quelldo més tren sordo, merdiendose os Tabiosy ro- Yoleondo. ios, oles Resto delrlos en Bianca, ¥ todos a miramos chore, sal. Vo el consripta, Hasta Ta moestit po- tees Intoresada) compodecda. y ecien, hace un segundo, se ho lovantado sc Tenciosamentehationdo. equilibria, ex: trolde su pomuelito. de lo carero y on- Jogoco io Cara chorteote de Te gor: lavoro negro, cortade 0 plque por un lado, sige hincheda por oro, clreunda do por un patuelo negro, Inmundo, que fe eprsiona oe orejor Ta. gerda To ho mirodo. de soslayo, earodecida, con Cntanditlento de rmijer; se hon’ son. Silo sin decir ni oy fo moestrite ho Francia la nor, y 9. me ho custo do, porque a. soldoridad sempre. re. confor, El enlor del medida. entro por los Sentonilas cbieras tomo, Tenguos de oego. Ahoge. Guema. A veces nos pe- irguladomenle,o9r0 enfian el HELV cts OLE RE - pados, pare estirar las piernas y aco- V | FereSel LA RETA Cuento de CARLOS CATTANIA (h) medor un poco las bolas. El polvilla tle- a los huecos de los narices y hay ‘Que ondar sonéndose a cade rato, Lo Capoto, feo, quema tanto por dentro Como por fuera. Y afuera le ruta se fetuerce come una vivora cocinada de ol Y justomente euondo tados. estamos pendientes de lo gordo (menos el mo Fido, el coso ese), ésta vo y pega un Grito seco, dos gritos, tres me parece, Qué se y0; se desliza por el siento hos- ta tocar el de adelante con las rodillos y dice a los borbotones: Se me sole! jAy, que se me sole te digo! jAy, la puta! companheiro ha tantos anos? Eseute, rolando como trovao pela galeria escura. Rolando como trovao. © tempo exté carrogado. Fecam luz nas golerias, fesam luz que eu vou cham: Tu com teu grite do dor, eu 46 tenho @ der do verso, mas $60 armas porecidas jempo aun no dio plenamente ‘argumento indiscutible, paciente resistencia ‘esta arma secreta que cargo “un equilibrio entre dos compases. én fos que viven cantando para la muerte que Ia vida cumpla sus de mucho més alegre, aunque tragico, cuando se canta en medio de un combate. (un combate hecho de certezas para desvastarnos fos conductos je unen los festivos continentes, Bi) i catvaho explosive ae nuestros mance, "sino para gorantizornos la yangua! contra fos que quieran desterrar la vida. _ Intento esclarecer nuestro lenguaje a que todos puedan comprenderlo, a que hagan coro y nos ayuden fos que todavia aman sobre Ia tierra, mientras van cavando a puito firme jas nuevas galerias de donde sacas ina. semilla roja imperecedera plantaremos en el centro del mundo. & GALERIA DE ARTE & EI grito paralizé el silencio, pero, qué! Las compuertas son rojas cuando nos sangran las ufas. Escucha, ‘escuche que aun se oye venit de lejos sin yagoneta gironde como un trueno bien en el fondo de la mina. También, el corbén oscuro, también, galeria oscura, vida oscura, todo oscuro, ‘cémo es posible que un hombre? Como es posible que un hombre ne muera destrozado junto a la vagoneta compafiera de tantos afios? Escucha, escucha que todavie se oye el ascenso de su vagoneta girando como trueno por fa galeria oscura. Girando como trueno. El tiempo est cargado. Hagan luz en las galerias, hagan luz que voy a llama: levantate, Severiano! Severiano! Vamos a romper las compuertas! Tai con tu grito de dolor, yo sélo tengo el dolor del verso, no son formas parecidas (Troduccién de Andrés Avellaneda) LIBRERIA "LETRAS' Tiene lo que Ud. no encuentra VIAMONTE 472 Tihs 33 1 aoa Reportaje a HECTOR bP. AGOSTI 1) @Hey una generacién de postas i vyones? En eso hifiesto, qué caracteristicas la definen? 2) 2Que libros de pastas javenes, de fox publicados en los altimos aiios, con- sidora de importancia y por qué? Si por generacién debo entender o les poetas nacidos (0 aporecidos) opre- ximademente hacia les mismes fechas, Si, Si por generacién debo entender ho: mogeneidad de propésitos y tenden- Sin embargo, algo que resclia entre los postas jovenes, tonto de Buenos ‘Aires como del interior, es le vocacion por lo nacional-sacial, concebido no co- imo pintoresquismo populiste 0 cartelon de faciles proclames, sino come pade imiento y comprensién de Jos proble- ‘mas, grandes © pequerics, que afligen ‘al hombre comin. La otra caracteris- fico es. a austeridad de la escritura casi la sequedad de lo escritura, po- driamas decir, el_destierro. absoluto de la elocuencid. Eso puede implicar lun riesgo de oniquilamiento para lo poesia entendida como canto, forma Fundomental de vinculacién entre los hombres (algo de ello ocurre, mo pa- rece, en la poesia joven, aunque eso propiedad no le concierna en monopo- Tio), y también un riesgo de hermetismo aleuledamente prefebricade, pues mu- cchos confunden fo. imprescindible inves- tigocién y renovacién de las formes ex presivas con el objeto mismo y el fin de lo poesia. Estos tendencias generoles, natural mente sometidas @ le imprecisiin del ‘esquema, no podria porticulcrizarlas on ningun nombre eislodo. 3) Gl eseritor joven debe a Ja SADE? (Por qué? 4) Qué ofrece la SADE al oscritor joven?’ Si, Pero los preguntas, tal como estén forrmuledas, atrancan’ de un equivoco. Les escritores j6venes 0 los oscritores, "Nigjos” no representan conglomerados uniformes, Hay jevenes que estan muy satisfechos con el correrismo. literario que pueden obririe los "viejos"” de Sur © del Suplemento Literorio de ba N eién_y "viejos” que renunciaron hace muchos afics a esa carrera para tratar de modificar las estructuras del pois, fontre ellas loz anccronismos_literarios, Dir, entonces, que no debemos hablar de "ia SADE"," que e= nuestro, de todos ‘cuanto lo constituimos, sino de “los di- Figentes de la SADE", que no siempre han llevado a planes de realizacién con- crete los excelentes acuerdos adoptados por ascmbleas © congresos. Algunos de recast ctl a rd Tet IG EAN 8" deters Wate em SADE en un grupo endégeno eon clora 14 Sorniete vocacién conservadora; desde ese punto de vista, pues, “lo SADE” —es decir, Sus dirigentes— no ofrece nade ni 0 los jsvones nia los "viejos” peligroses 0 ‘jenos al grupo en cuestién De Io que se trata, en consecuencio, 5 de que todos consideremes a le SADE como nuestra entidad gremial y nos ine corporemes a ella para trensformarla desde odentro. Esté bien sefolar las de- ficiencias de la entidad y los errores de conducciin de sus directives. tradicio ales. Pero es ésa une actitud cémoda, frecuentemente adornada con intronsi gentes abluciones de pureza. {Por qué no reparamos en nuestras propio: res: ponsobilidades cuando dejamos el cam po libre al adversaric? ePor qué no sub- rayamos. lo inacci6n de los. corrientes gue ospiran o renovar la vida de la SADE y que habitualmente ponen més enfrenton que en estimular los grandes coincidencies que pueden lleverlas a une ‘gestion en comin? En esto, como en tedos los demés problemas de la vida forgentino, los remedios estén @ nuestro ‘lcance. Eston en la acclén coordinada, no en la lamentacién solitaria. © en core 5) ale mejor que le puede poser o un ti jante y/o resonante? {Ese es. su destino? 6) Por ser la poesia, en general, un crticule do poca solide, gqué debe hacer el poeta pera superar ese escollo? Un libro de poemas, 0 de cualquier ‘otro. género literario, puede recibir un premio, y eso es bueno pora el cuter, Sobre fedo si la recompensa es rolati- vvamente suculenta desde el punto de vista pecuniario, (Yo, que nunca tuve premies, digo esto con cierta envidio indudobie.) Pero no puede ser ése su dostino, sino (aunque la frase pertenezca ‘ol musco de los lugares comunes) el de difundirse entre el pueblo, Para superar el escollo de 1a escasa dlifusi6n el posta debe imaginer medios ‘més idoneos y directos de encuentro con ‘| publico, que pueden ser las brigadas de lectura hacia los berries, hacia el ‘compo, hacia los fébricas, hacia todos ‘aquelles lugares donde el acceso 0 lo lectura, por causos culturales y econé- micas, no siempre es fécil. Pero debe hacerlo rechazondo el dable peligro del hermetismo deliberado que se las da de cult y de la demagegia populachera ue pretende ejercer una especie de pa- ternalismo cultural. Quiero decir: encon- trar lo inteligibilided (o la comunico- in, como suele decitse con olgin re sebio cristiano), pero elevando al pueblo al nivel de la cultura y no st sujeto en minorided Ciertamente que lo solucién integral de este problema exige modificar lo na- turaleza del poder politico en le Argen= tina, porque sin ello es inconcebible la revelueién cultural, Pero seria. iguale nente obsurdo suponer que no hoy ung esfera reletivamente auténoma de Ia poesio en la que elle, por su proyaccién humana (es decir, por su proyeccion s0= ial), pueda sor importante ceslerador Ge. ia coneiencia revalucionaria en el pueblo. 7) gQué opina de los INFORMES? Los tengo por uno excelente: expe riencia de possie colectiva, esto es, dé la eplicacion de lo. sensibilidad dé un grupe de poetas al tratamiento de_un ‘mismo tema, de honda emocion populor. ecto? No es facil valorar el caso Lugones en cuatro lineas. Pienso que su poesia no puede entenderse como un Bloque cerrado. Plonteo problemas eriticos com plicedos, sobre todo en el orden de un lenguoje poético argentine, que obligan: © diferenciar entra sus primeros libres, tan soturadss en la imitacién de So: main, por ejemplo, y les siltimes, espe Cialmente los Romanees; e5 un toma que dojo suscitedo ente los jovenes investi- gadores de lo literatura. Pero este cose Particular plantea un problema general de metedologio: en el proceso ertieo de le cultura no podemos manejarnes con rechazos © aceptaciones frontales © totalizadores. E\ caso Luganes, a mi juicie, debe ser exominado objetive= mente dentro del proceso histérico de: formacién de los intelectuoles argenti- nos; de alli sus egudes aristas polities culturales, 9) En cambio, ve en César Vallejo al poeta més importante en lo que va de ‘on Latinoamérica. 2Es ciotto El redescubrimiento. de Vallaio es un hecho histrico-culturel de gran troscen- dencia, porque el insigne peruano. rex presenta no. solo un fone ‘nuevo, una Estremecedore honduro en le poesia, sino que traduce particulormente: los desga- Tromientos del hombre emericane dentro dei drama general do la. destruceién del hemBre "sor une sociedad njucta’ Su importencia en la historia del pensae riento y de la poesia, no s6l0 latino. @mericana sino de habla esparicls, es indiscutiblementa cuantiosa, £1 més Ime portente? Me es dificil responder depor fivomente en este terreno 10) 2ué po biteader en lor timer ees, Bt He Coens atgclty ineratura orgenting Creo que, todavia, ningune. TORNO A LOS DIAS LEJANOS £ (Frogmento) ‘extratio es regresar del pais del sui arsc tos azufres de los constelaciones. "desmesuradamente las narices en la exdsfera asustando los cometas. estado un traje a los espanta-pajaros. arse torpe de pies y manos. prendetsc de nuevo las calles y los gesto: é extraiio es hallar fos nifos, hombres; “ranchos, edi Las humildes veredas del maiz y la rosa _ convertidas en grandes avenidas. _ ¥ andar tropezando bajo las luces violetas de los : Iparques. sé extrafio es hacer el bolance de In que cuesta el sucho. i duro, aué duro es el reareso ira echarse atrés de nuevo serse un crmitafio entre las gentes. ‘silenciosc ermitaio scribe largas palabros grises bajo el cielo. JOSE ROSAS ACOSTA. PARAJES En estes narajes donde Dios se pone bravo de nada. En estes narajes sombrios donde Dies @ yeces no hece nada. Un perro no tiene a nadie y ladra y el silencio degiiella ef alarido rapidamente acribillade por las moscas Ustedes han pasado sin darse cuenta aunque a veces han sentido crujido de huesos y un aullido de nerro ‘que es todo ol perro, pues. En estos parajes ya ne ladra el perro. Zumban las moscas. El hedor se enjuaga las manos y el agua fluvial se oscurece. Asi ind a regar la flor del abrojo. La flor. chivo Histdrico de I FRAIN. SUBERO ULTIMA POESIA VENEZOLANA PRIMER ido al fondo de mi mismo. He puesto en evi- a sangre de los que vermanecen bajo tierra. He roto mis impulsos y apartado los dias. Pero nada he cambiado. La ciudad permanece a mis espaldas. Mi edad se ha reducido a fa violencia, a la sangre de algo inevitable. En el contorno de mi generacién los asesinos mutilan v combaten a sus victimas. Yo soy el mismo: El habitante solitario. El exilado miil- tiple. Debajo de mis ojos esté el mafiana de un sobresalto taladrade. Empiezo aqui, sobre las som- bros, detrés de las yentanas. Sélo podré alcanzar Ios restos de una historia distinta. Otro silencio y otra yox saturaran los puentes, las violaciones, for pantanos. Otro silencio y otra voz treparén al cuello de las tempestades. Y ain més, con todos lor dominios de la sed, velaremos el ultimo cadaver. Nos incorporaremos al desfallecimiento de los s6- tanos nara evitar la ejecucién. Yendran los que reparten sombra. Los que nada encontraron en las profundidades del desastre. Ver- dran los desterrados. Los que condecoraron Ia cruel- dad, Los que posearon a fo largo de postraciones enfermizos. Los que asumieron la herejia. Los que ‘ofrecieron sus rodillas al abandono it postergabl: Los que desordenaron la qt ud. Los que extendic ron su denuncia antes de dar comienzo a la vigi Los que estrellaron su ousencia y su pobreza en los pensiones. Los que sacrificaron su vejez. Los qu> engendraron_polvo y sueho y agua y muerte. ; Los que desfallecieron. Entretanto que sea la permanencia, la decisin y el aire en este noche. 5 Trépico y fondo de comienzo. ; VICTOR SALAZAR. KIOSKO LITERARTO Alberto Costa Cerrito (Frente a la Piedad) : TODAS LAS REVISTAS Y FOLLETOS DE LA ACTUAL GENERACION géntinas | Www.ahira.com.ar Sates | £1 27 de agosto A portir d frente, de la orbita intima, 13% Iidado: literarias y politices haste Tor rotosrabodos itelioncs. est", queda intacto on ¢! fe iti, podemos extroer_ une imagen. pucsto, de Ia verdad. tctitudes seriomen En 1960 publicése on Mil Cesare Pavese eserite por Davi humana despertedo por ue narra sus horos finales: Paveso es une post-guerre, Sufi Calvino, en el volumen postica de fserite ami Mmited juni Lo mafiena del sébade 26 de ogesto ruapa a le hermena preporarle 10 pe- Teta voliia que suele llever en los vio- fis eortos, A Moria ne le parece nade Wrroordinerio. En efecto, casi todos los Shhodos, Cesore solla de Turin pato pa- Ser el domingo con los Ructto y los Ru bina Ese dia ya la redaccién de mLUnita™, en la colle Voldoces. En ‘Guentia 0’ Paolo Spriano, un joven ami- fo, y sin decile otra cosa le preounto Sen el archivo del diario hoy un foto lye, Spriono le muestra verias, “Questo SOene", dice Pavese sefalondo oauelle MGncle au rostro eparece més triste, ¥ §° retira sonriendo, En los primeros horas de lo tarde, Juego de haber puesto en to valtia los Mibeslogos con Leuco”, Cesare deie lo Gees de lo calle Lamermara esbozande Senos un saludo, como siempre. Bois Teemmlera, valijite en mane, ¥ s© div fige © tomar el tranvia directo a Porta Nuova, Paro no fora el camine de Io rAeciin, sino el de lo parte opuesta, hacia el hotel Romo. ide una habitacién con reléfono; se a etorgan en el tercer piso. Sube y & enciera en el cuorto. Luego solicite Seainwamente ndmeros telefonicos, Ho- Cie eee tres, cuatro mujeres. Pide com patie, los invitee cenar. lnsiste espe 16 sornete de 1950, en Turin, se st to a ser recurso de soon el manjar wr exe. patético litigio del del esetitor. De all aejiempte vase. pot $4 ‘hechos, circunstoncios Y Mion tambien oyudarnos insinuoba ‘como re) de le poulatina social SVcisitudes parecen csfumarse, . ina, sin titulo, dedicedo ve ce vans, Pe pode teviee fk PAVESE Cesare Pavese. rmentable- ifiaste. of interes s pertonece 1a Jama intelectual de fa iltime “Je un antagenismo ouc por wuperable. A ta lux ( lizacion de los pucblo ‘a Ie som- muchas de ices obsorben To tanto, eualquier de- 1m esclarecimniento. foun poema inédite. Itolo menta tode le obra ‘al que fue hollado ‘Ty fechade asi lla, que gustese irfa porque finalment farpedide hacer las paces con 6l Ma pace do. tantos.ofios, tiene et marid fenfermo y.ne puede sallr PPavere llgma por ltimo ofa. much cho de lo sala Goi (una muchacha con chip algunos dias antes en un sal6n ¢ Eoilel, Pero la respuesta es dura. Lo eeidaré la. telefonista del hotel: “P seretorque eres un fostidioss y me ab yee povese cuelga el teléfona; no | Bojade para el almuerzo, na bale) et Pato pera [a cena. Vivo, ne bajand i eer ece cuarto. Haste que la noche Siminge 27 de ogesto, a fos, Velie Seine. un mucamo, preocupads POF | Cente que no se ha hecho var en te ogi, golpea dos, tres veces, siem Son goloes més fuertes. Come na ree Seipaesto, decide forzar fa puerta: ‘Cuando le puerta cede a los em llones, un gato se introduce en el te Sesore Pavese est muertos ¥ TGetide, tendido sobre 1a cama, alla Se ho Sacado solamente los zopatos fire lo meso de neche hey tok dieciséis sobres obiertos de los ne “que ha tomado pore quitars junto. ellos los. “Didloags UNcot abiertos en Ia primera. Pée Gende ha dejado escritas estos pala mperdono a todos y a. todos, pile dan. gest6 bien? No armen demas chismes! sudore sone fuori dei giorni, come Vacqua del Iago. Hi dolore ¢ il tumulte dei giorni non scalfiscono il fago, Passeranno i mattini, passeranno le angosce, altri sas sudore ti morderanno il songue —non sara cosi sempre. Ritroverai qualcosa. Ritornera un mattino che, di la dol tumulto, sarai sola sul lago. CESARE PAVESE Las alantas del logo te han visto una mafana. Las piedras las cabras el sudor fuera estan de los dias, como el agua del lago. EI dolor y el tumulto de los dias no rasgan el lago. Pasorén fas mafianas, pasarén las ongustia! otras piedras y sudor te morderan la sangre —no seré siempre asi. Algo hallarés nuevamente. Ha de volver un mafiana que, més allé del tumulto, sola te dejaré sobre el lago. Traduecién y nota HECTOR MIGUEL ANGEL! ACABA DE APARECER Segunda Edicién 19 Serie: Rot! Gonzélez Tufién: La rosa blindada / Hugo Acevedo: En estos dias / | Carlos Alberto Brocato: La sonrisa del tiempo / José Luis Mangleri: 15 poemas y un Fe, llustraciones de Pablo Obelar, Carlos Alonso, Norberto Onofris y Carles Gorri ena. 272 pags. en 4 volimenes ee er Tee are oe ld EN PRENSA 6° Serie: Paolo Chiarini: Le vanguardia y !o postica del realismo (Brecht y Lukécs, a propésito del concepto del realismo) / Andrés Lizarraga: gQuiere usted compror un pueblo? / Carlos Alberto Brocato: Mundo de sucia légrima. llustraciones de, Oscar Diez, Carlos Alonso y Enrique Aguirrezabola. 240 pags. en 3 volmenes $ 200.— EN VENTA "59 Serie: Attila Jészef: Poemas escogidos / Bertolt Brecht: Broviario de estética tea~ ‘tral, Ilustraciones de Pablo Picasso y Oscar Diaz. 200 pégs. en 2 volémenes $ 200.— ‘Ediciones LA ROSA BLINDADA Corrientes 2565, p. 9°, of. 11, Buenos Aires ntinas | WWW.ahira.cOM.al penta 17 EL PECADO ORIGINAL Antes del color. del humo ‘ Jc! SSlores, nosotros que fuimos Picles Rojas, ‘antes del color de la piel 3 de ta edad de Ios colores, antes de la y antes del viento en colores, Y tes de los banderas, las flores, lo peste roja, los navios, las plantas cornivoras, nutes de los encantadores de serpientes, on- tes que la velocidad blanca se durmiera ¥ dejara entrar bajo el arco Yictoriose el color ebrio (no hablo del oro) antes que Ia cola del pavo real trajera desgracia S Nacié en 1892. Con un libro de poe io, @ bos 17 afos, comenzs su truct foro vida en ef arte, Innumerabl fueron certiicondo su amor por {a crea enfant terrible”, en,,17 dios e- 5 so coro maestro: "Les onfants 10 tee de lar peliculas en colores, del crimen én colores, el grito de los muertos: fantes de la nieve, (que se parece al janec mas o menos como un negro) antes de mostrar Io de abajo ‘Maria el rrisme dia en que Edith Piaf gelo de canter, el 11 de octubre dé {363, Pocas palabras; Barrilete en alto, Poema de Luis Aragon NO HAY AMOR FELIZ (Traduccién de Graciele tsnord) El hombre nunca posee nado Ni su fuerza ni su debilidad ni su corazén Y cuando cree ‘abrir los brozos su sombra es fa de una crux Y cuando cree estrechar la felicidad ella lo destroza $u vide es un divorcio extrafio y dolorose : No hay amor feliz -_§u vida se parece a esos soldados sin armas Que se habian preparado pare otro destino De qué puede servirles levantarse temprano ‘A ellos que o la tarde se encuentran desocupados [indecisos Decid estas palabras Mi vido retened nucstras [lagrimas arriba, antes de la diosa ; salida en color del mar, a estaba Dios que es blanco. JEAN COCT (pero, 19 Hermoso amor querido amor desgarrodura To lieve en mi como un pajaro heride Y fos demas nos miran pasar sin saber Repitiende a mi espalde palabras que he # Y que también murieron por tus ojos No hay amor feliz El tiempo de aprender a vivir ya pasé Que Hloren nuestros corazones juntos en I Cuanta desdicha por una minima cancion Cuanta pena por pagar un estremecimicr Cuantos sollozos par el son No hay amor feliz No hay amor que no sea dolor Ne hay amor que no nos hiora Ne hay amor que no nos marchite de una guite Tante el tuyo come ef amor a Ia patria Ne hay amor que no viva de Iégrimas No hay amor feliz Pero es nuestro amor. | www.ahira.com.ar : cog Comporieros de EL BARRILETE: Nos dirigimos ¢ ustedes ora referir os @ la nota anarecida on el N? 6 de EL BARRILETE, fiemada por Donie! Bo- ros y ttulada “Poesia Argentine 1963", felgunes de cuyos péerafes_ nos aluden Como consideramos que tales clusiones feslén besados en equivocos ¢ inexacti- tudes deseames poner clgunas cosas en ‘dare y evitar asi confusions en los I fores y amigos de EL BARRILETE, q por primera vez tienen referencio de EL PAN DURO o través de esas paginas, Creemos necesario aclarar proviomen« te dos cosas: 19) Estimores altomente, desde sui aparicin, fa tarea desarroliods por EL BARRILETE v seguimes con sim- patio su cctividad por sentirlos cerco, ‘fines y peleando por fo misma y contra fo mismo. 2°) Entrando va cn su 99 fo de existencia, es lo primero vex que EL PAN DURO responde a una critica y pe- netra en los territrios de lo polémica ¥ no precisamente por no haber sido Crifieado nunca, sino porque entendemos Gue la polémica més efective se hace Ereando y trobajendo, como lo certifica nuestra trayectoria Pera en este caso (y oparte de los rozones ye explicadas) no podemes dejar fe hobler claro y levantado pora que lo fratemidad entre grupos afines se fundomente en le fidelided 0 lo cierto No nos referiremos a los juicios valora- fivo8 sobre los postas que integraron lo muestra colectiva de nuestro grupo, edi- tad por LA ROSA BLINDADA. Los ompartames © no, respetamos toda ac- fitud critica cucndo es serio, Resulto, fen combjo, indispensable aclarar lo si- ‘ulente: Cuande a Barros le corece “oportu- histo!” el editorial que “de nacimiento"’ GEL PAN DURO en 1955 (ver nota alu- ida}, nos hacemos estos preguntas: Para ne caer en el “oportunismo! que entiende Barros, debimes haber fun- dodo nuestro grupo en otro afo que no fuese | 55? Ademés, para no suscitar tector equivices, dtenemos hey que optar entre elogior sin reservas al. peronismo @ soludar efusivamente ¢ la Revolucion 7 Libertadora? Porque, aperte, es cierto "que EL PAN DURO nocié on 1955 y PAREDON Tl Be Bele Ee LO ‘aunque no guste @ alguien tenemos que ecirlo, pero es0 si, culdéndonos de hoy fn adelante de acloror que no fue en setiembre, Cuendo Barros agrega que no le co- ben dudos que por nuestra. ubicacién politica todes tuvimos que ser antiper histas en 1955, queremos creer que i Curre en una afirmacién nada més que Gesofortunada, :Conoce Barros la ubi- facion polities de coda uno de los inte- Srantes de EL PAN DURO? éLe otribuye Gl grupe le ubieaeién politica de alauno? Y si fuero asi, edescarta “sin dudos” el hhecho de que alguien ubicado en lo que fon nuestros més caras coincidencios Siempre claramente expuestos, incluso fen el brélogo del libro aludide— puedo haber sido peronisto en 1955? Si, lo descerte, y aqui fallan su razcnamiento Ys desconocimiente, Lo defroudames Ademas nos ocusa de “pedantes'” pues, vavemos a sus palabras: “Come Si fueron. a trinchera fuerte del pols en rroteria poética, lleman 2 colaboror 0 so" jévenes que planean un acto de lectura de poemes de vor on cuando" Y en ol odrrafo completo decimos nos ‘otros: "Y porque cada ver. se hace més dificil afronter la lucha individualmente, fos javenes que slo plonean un acto de lecturo de poemes, continion cola oranda estrechamente’’ (049. 10), de donde lo tinico nisestra es “esos jévenos ‘ave planean un acto de lectura de poe= mes”, que coma ee facil entender en. fina lecture més 0 mencs euidadoss y hhonesta, so rofiere o nosotros, que hise foriomos alli nuestra travectorie. Por lo ue nuestra ""pedanterfa” es otto obse- quio de Barros ‘Ademés, e50 de: "Come si fueron la trinchere fuerte dal pois en materia oo fico”, s6lo nos arranca un {qué triste! pensando en tantas cosas importantes y decenciononte “estilo critico, Si olauna trinchere ereemos ser es esta en la que testamos, en lo que debemos pelear jun- 10s ¥ respetarnos Hay més cosas de este tipo. (En tan rpocas lines. Y son les primeros que EL BARRILETE publica sobre EL PAN DU- RO.) Cosas como: “De los 14 que estu- vieron alguna vez alli sélo quedon 6”, PaArchivo Historico de Revistas Argentinas | www.ahira.comar que no ¢5.os1 (los 14 pasoron en épccos distintas, nunca hubo més de 6). Y que ebrica una resta matematico que inten~ ta demostrar un exillo permanente, que Borres sabe que es folso. Cosas como que Juen Gelman y Juano Bianazzi ““de- joron de estar en sequida” en el grupe (después de nombrarlos como. tinicos nombres rescatables). Gelmon pertenaci6 EL PAN DURO durante 4 aos, Juona Bignozzi durante 3. Muchos més paso fom y otros Megaron después, Y el fir ante debe saberla, Cosas sobre nuestro “amor verbal hacio el pucblo"”, gSequro, Barros, que es ten verbal y nada més fue es0? Cosas que lementames, que blo sitvan para ocultor lo que creemos ebiera decitse de EL PAN DURO, Io ‘nue cloramente es la esencia del préleac del libro. eitade, como por ejemolo: “Desde luego, no es EL PAN DURO el nies coniunto de poetos cbstinado. en tesa batalla por la poesia en rebelién, botalla entronceda en otra més vasto por la formacién de une cultura nacio- hol: muches, felizmente, son los grupos de lo capital e interior del pats que han recoaid Io rose que blindara Reiil Gon- zélez TuAén, y la. unién real de todos ellos, no fusionéndose ni absorbiéndese Sino amelgamenda un movimiento fra ternal y combative que evita le disoer- sién de esfuerzos, es una de nuestros Urgenciae” (dq. 10) que serviré pora entendernos més. Rozones de essacio nos obligan o decir sélo lo imprescindible. Pero no pademe: dejar de sefalar la contradic- ign entve el saldo que deja el crticulo rrombrada y los acertades conceptos del Cditorial de la revisto, Y nos extrafa justamente porque pensamos que la re vista comparte la. responsabilidad del ctticule firmado por Barros. Reiterando el énimo de contrlbuir a uni por el camino de fa verdad, que~ Femos cerrar nuestras palobras con un Saludo fraternal que. intenta, en sma feflejor el sentido de nuestra actitud, fa intencién de nuestros ecloracfones los exigencias de tantes cosos que nos ‘esperon juntos, GRUPO EL PAN DURO Guillermo Harispe, Rosario Mase, Héctor Negro, Julio C. Silvain, ‘Alberto Wainer - 1964. Bortleto 19 Primera Publicacion TOT POEMA | j Por la tormenta se acuerda i un péjaro a que vive. e i La pluma pri i del ala oh. se agita Hi plena. i Un cabezazo contra el aire tibio se proyecta. Un guinio corto y alocado t al suelo. EI vuelo ie inminente } se va a ejecutar He | desde Ia altura. El péjoro Ha yuela, HH después t de la tormenta. ALBERTO, JOSE JARA. 20 Barrlete ENTRADA A LA EXPERIENCIA ‘entonces lo musica pord. Volvimos a sonarla peor era el silencio. Porque el tiempo de vivir esta torcido y hoy que atarlo con piolin para mori un poco menos: Rapidamente a ver qué pasa y sino sucede nado bueno foe palabras se paren de vivencias. Hay que rastrear hondo el i el cicle es aséptico hucle a lovandina ¥ dicen que ef vecindario es aburride se: completo es hacerse #roz0s unc para escribir dos ¢ tres para la camo clamor qus se jorobe por ser tan exigente ‘Ah, cémo nos gusta el viento yo soy, decimos y giramos buscamos Ia vor del pez eso es fo nico seguro, pera que nunca nos falte un buen pretexto SILVIA SUSMANSCKY: CORAJE A SOLAS Es imposible buscar en los ojos de la gonte aquello que tampoco esta aqui. Los ojos de Ia gente nuestros ojos son una misma cose tibia y sola donde la desespera vive a su gusto. Me gustaria ser tun poco menos Yo entonces no seria tan pobre vil Nunca tengo ganas de me! soy una verdad seca y entero tan verdad que generalmente whe me escuchan BEATRIZ MATAR. ie | _ MARCOS SILBER "LIBERTAD" poc- ‘ma excénico a tres voces dedicado @ Da- ros. Estrenado en la primavera do 1963 en Bs. As., por los Getores: Ariane Aizemberg, Jorge Amo- ‘contorno de lo yoz humana, te grave riesgo por delante. Es un momen= para habler de libertad. ESA Fdeolgico-politices y la queires, evocada en prisién podia ser luger @ un répido despliegue del pre juicio, Une vez més el poeto vive de ‘ro del poema y sortea Ia borrera del | compromiso aperente, comprometido F host la médula. El autor de “Las Fron- sb teres de la lu2” sigue en la misma vi nag lirica que hizo de ese libro un acier- to poco comin. Y vuelve a sortear los peligres de caer en la red de las pall- rnodias estético-politicas y de les confec- tiones a ultranza del arte, para darnos Ja mirada amplia de un mensaje esté- tico leno de sabor de realidad. Le libertad aparece en este pooma ‘escénico, desde el niles de su prise tine frescure. Desde el principio de amor y de unidod que debiera regi el r eto maduro (@ esto altura de la hh foria) de cada uno de los individuos “que pueblan el planeto. “El hombre nocié de la primera. li- bertad'', “La libertad tiene lo estotura justa de los hombres” En ese despejomiento necesario con que la poesia elabora su temético, los “tentides' son re:cotedos del tiempo pe fo también son porticipes de uno tem- pporalided que no olvida neda. Silber nos transports desde la con- dicién primigenia de vivir hasta lo con- ddici6n de ciertas privanzes que nos to- can de cerca. Los prisiones que se for- jan en el monejo equivocado de esa alto distineién que no ovala como sores hu- menos: sober pensor, tener derecho enter. Y ne lo hace con eristalizecién de absolutes, ni con vena que deson- {9F0 inminencias tragicos. Es en fa evo- cacién de todo bellezo comportido, de de toda ternura, ue el poste se oploma para clever su “canto, Libertad / Escribo tu nombre / en “al dintel de mi puerta / en los cosas “familiores / en lo bendiciSn de! fuego / En los cuerpos reunides / en lo frente del amigo / en cada mano tendida / escribo tu nombre / y gracias o una palabra / vuelvo a vivir. Gon el peema. se ntenton muchos “coos” dierent Cilais eartre> danzarle, Hosta qué punto estos ouxl- lies no distraigan en luger de sumar en prayeccién, es cosa que depende exclue Sivamente de lo mesura y del tine con ‘que sean utilizedss. Por de pronto, en teste poeme escénico, lo yor humena ha otorgado osu riqueza de posiblidades tuna difusién viva, digna de recordar. AMANDA CORONEL BENEFICIO DE INVENTARIO r JORGE 8B. RIVERA, Editorial Nueva Exprosign, Bs. As. 1963, Rivera, 29 afios, es cutor de “Poe mas Vecinos" y “La Explosién del Sus fo”, Aquél, un intento de tipo creacio~ nist, poesia hermética; humilde cua- denna que pretendia mas de lo que da- be. Este, una toma de la ciudad, de Ciertos personajes que deombulon en el Buenos Aires del olmo, personajes que de reales pasan a misterlosos, lucina- dos. Un libro que prepara el camino & Su ultima obre, “Beneficio de Inventa~ tio, del que ‘habloremos. En uno de los, poemos de “Le Explosién del Suc fie", decio Rivera que “juntos nos he ‘mos sentedo en cuclillas sobre las pe- obras". Cito este verso, no grotulto- mente, sino porque en base 0 él, creo ‘que fomaremos un camino que nos lle~ vard a buen términc. La poesia de Ri- vera, se epoya en un concepto dinémi- co de la naturaleza y de los cosos, pero cen el hombre en medic, participands y transmitiéndole sus funclones; dando- fa 0 las coses y ol mundo, ecciones hu- manos. Antes decia: “Yel cielo se es- curre..; choro, en“ lel cio lo de Buenos Aires”, lo primera porte del libro que nes ocupo, dice: “el cielo 0 dio cuerdo, compuso el pecho... / tuvo tenfo miedo... / ido de boca... Creemos que esto es posi- tive, que es un camino’ poco tronsitodo, por lo meres en fo que hasta ahora co: Rocenes en, possa argentina, No hoy Posivided en el asunto, el hombre esté motido en él, forme parte de los cos, tes. dinamiza, ‘Ofros Ge bs elementos de la padtica de Rivera que nos intereso, et el em: ples da terrines. Wnferdee Contaseles Purstos que’ creen que. certs palabras Bad erei River sheets ae tar en sus pocmas para ser més pre- clues, en lo poemas de “Nuevas Histo. tas de Buenos Ave", la segundo por- fe etn ate tines gros populares que le don 3 fe eecreley un eset Tees, onan Bee ee ete atc Bony ten Se CRITICAS BIBLIOGRAFICAS pan la noche... / ... Creo en ese Yiranta que buscaba a Dios / por Tal cehuano,..“. En Puentes sobre el Ri chuelo: “Darle el puntapié.inicial ol poema / os una gor “En N ficia del Domingo: le cantaba lo falta fa lee gortioner / y gambotcaba hasta el Centro / su yeite de esperanzes. El domingo, Buenos Aires, te queda / co- mo un zerze". Pero Rivera se queda corte con el lector. Cuando uno esta fentrondo, parece que iba a entrar con todo en ‘Buenos Aire, | libro da otra oso, Su tercera parte "Seguin vi ‘2 pesor de ineluir el mejor poema del libro, "La ejercitacion del hambre", 3 Ja més floje, lo que rompe lo. unidad totel, fo parte en la cual Rivera vuelve al espirity de ciertos poemos en os cua- Tes campea una cose universalista y que (© nuestro juicio es de poco volar, poe- ticamente, ‘A pesar del forzado titule que no en- tendemos, el libro vale y el mejor elo gia que se le puede hacer es recomen- dar su lectura. Que Rivera tiene condi- clones para darnos un Buenos Aires real y mas complete, no caben dudes. Esperemos que el poeta decida con la ciuded. Con ella ho dodo, @ nuesteo juicio, lo mefor de su obra, ROBERTO JORGE SANTORO “ENTRADA PROHIBIDA' de EDUARDO ROMANO. Editorial Nuova Expresién. Bs. As. , 1963. Hay libros tan ligados a un émbito particular, ton precisos en una determi- rnocién geogréfica y human, que no Recesiton reiterarla con nombres y se- les. Libros también, acercando el con- epto, que registran un indudeble na- Cimiento en Buenos Aires, “Entrada pro- hibide”’, de Eduardo Romano, es uno de ellos, Més allé de la neta adhesién el tongo de lor cinco poemas. iniciales, ‘ogripades tres un epfgrafe de Celedor rio Flores; mas allé de la ecasionel re- ferencia a un barrio —Son Telmo—, de la. simple constotacién de que“ ualquiore on Bucnos Aires (Car muestra eso vinculeclén —que creemos soludable— entre el poeta y su cluded Pero entiéndase que eso cludadanio no 8 estrecha en ningiin momento. A ve- ces los mismos temas la edelantan: la primera s2ccibn, “Oler a tango de hoy y de cuando’; Ios ‘dos poomas con mi chachas”, los de "los antepasados’ “cartes”. Otras veces, el manejo del lenguaje, de las pelabros, a expresién propia de Romane nos acerca a esta la- redntmnas | WwivwHah iracormer dle

You might also like