You are on page 1of 24
CORPOREPOL ACADEMIA DE POLICIA OPOSICION POLICIA NACIONAL LA SEGURIDAD. CONCEPTO. SEGURIDAD INDIVIDUAL Y SEGURIDAD COLECTIVA. LA INSEGURIDAD. POLITICAS DE SEGURIDAD. INADAPTACION, MARGINALIDAD y DELINCUENCIA: CONCEPTO, IV [oo] 4 Ko) EXPLICATIVOS Y CLASES DE DELINCUENCIA. CORPOREPOL RUADEMIA DE POLICI ESCALA BASICA. EDICION 2021-2022 Formaci6n online y semipresencial. Sede de informacién: CORPOREPOL Carabanchel: - Duquesa de Tamames 32. - 91.920.46.03 — 691.300.554 secretaria@corporepol.es www.corporepol.es Facebook: Corporepol oposiciones Twitter-Instagram: @Corporepol ‘CORPOREPOL. Todos los derechos reservados. Prohibida su venta y distribucién sin autorizacién expresa del autor (CORPOREPOL). Edici6n 2021-2022. Registro de Propiedad intelectual: 535/2017. CORPOREPOL KEADEMIA DE POLICIA TEMA 33 ACTUALIZADO: SEPTIEMBRE 2021. REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL 535/2017. ase RTDABY CONCERTO, > taseguridad os: + Un derecho parae! dudadana. = Undeber para ia adminstrecién, a 1 = A todos los efectos es un valor de po relatvo, pues depende del medio ambiente, de las ‘Greurstancia 0 del propio estado de énimo. = Laseguridaétotalno existe nde seguridad ‘AcSeguridad interna: ~ Se refiere a las sensaciones que predominan en les Indlviduos les permiten enfrentase a las feutades, alos pligros ycontradlelones que son inherentes a condicién human, B-Sequrtdad extema: ~ Se refere al conlunto de factores socio ambienales que sobresalen por la existencia de una Intolerable conflcvidad, as! comode ntlereblesdosis de intranculded, que generarian, en sentco contrarl, desconfianza reco, et. | Predmbolo se la Consttuebn se recoge el término de seguridad) para conseguir una convivencla democritiea, cuando dice que: = LaNlaciénespafoia, desesndo estableer la justia libertad y la seguridad. protama su voluntad de gerantizarlaconvvencia democrétea dentro dels Consiucén y dels Leyes conforme aun orden ‘econdmic y socal justo, "No obstante, es importante atender al arculo de nuestra Consttucén espaol en donde también aparece! ‘término seguridad, haciendo una especial mencién entre la diferencia de funcones entre fuerzas armada y fuerzas ycverpos de seguridae: ~ Toda persona tiene derecho afalbertad yo sogurdad. Por tanto tales concepts van muy unidos. Soninterdependientes. ‘Aticulo 8 CE~ Fuerzas Armadas: ‘Wisin de as Fueras armadas es: © Garantizarlasoberaniaeindependencie de spafa. Defender la ntegridad territorial el ordenamlento constitucinal. ‘Artiulo 104.1 ce; = Misién de as Fes. = Bajo dependenca del gobiemo (Polefs Nacional y Guarda Cv) rotegerel bre eercico e los derechos y lbertades, Garontizaria seguridad Ged NEADIMIA DE POLIC CORPOREPOL th La seguridad plea es competencia excusva del Estado, = Termine defini por au ellos, entendido como: ‘0 “1a colaboracién entre los particlares y los poderes pablcos ante posibles transgresiones’ = Sin peru dela creacén de Poiias Autonéieas por parte dels COAA. ‘Aspect ya ratFicado en el artculo 1.1 de a Ley Orgénica de Fuerzasy Cuerpos de Seguridsd, en donde: ‘0 Las CCAApartcpardinen el mantenimientoconforme a: + Ley onpénice 2/1986. + Susestatutos. Las Administradones locales porciparsn conforme + Ley onsen 2/3986, + _Lalay Reguladoen de Bases de Regimen Local '3-SEGURIDAD INDIVIDUAL VSEGURIDAD COLECTIVAS DDebemos entender la seguridad deste 2 puntos de vista ‘Emu sentido ample puede defnirse Ia seguridad individual como: = Elestado de drimo de una persona ara desarolar su vids socal labralyprivaca en un amblente sdernormaldad yarmonia. + Coen everson uc aura panera sey ania 2 grandes autores Rgados ala seguridad individual son: Ech Fromm. + Abraham Masiow. Ech Fromn: ‘Es un proceso pscolglco del ser humano, porgue v aserloqueva a peri elserhumano. Ls busqueda de fa libertad es compa, por eso el hombre selves de sus progenitores se Individual hasta autodeterinarse, ‘Abraham Maslow: ~Plrdmide de Maslow, segin ls necesidades. ‘También denominada: (0 Teora de a mativacién humana oprepotencia de las necesiéedes, Segdn se satisfacen las necesidades mas éslas, los sereshumanos desarolan necesidades y deseos mis, elevedos. sta jrarqula en las necesidades esa sgulente: SeAutortealizacio, Reconocimiento 0. 2c. 2-Seguridad. Fisilégias. CORPOREP. KEAOEMIA DE PoLt ° NL TA Segin esta relaclon, las neceidedes bésicas se encuentran en primer gary las mds elevadas en dio; solo se intenta satsfaer las siguentes, cuando se han conseguide, en todo 0 en gran parte (al menos Darciaimente, las necesidacesinferores. jemplos de ls nveles: 1c Filolbgheaso fiat: = Supervivencia y equilro fic, Respiracin,alimentaién sexo, descanso. 2.Sequridad: ~Sentise seguro. ~ _Proteccién contra el peligro, la privacisn ole amenata, = Seguridad fisea, de empleo, de recursos, seguridad moral, seguridad priveda, de salud. ‘Aflac tambidn lamadas “sodas” = Pertenenci (‘sentise") parte del grupo, afecividad, = ary recibir afeto, ser aceptado por otros. = Tenen que ver con's naturaeza coca. Intimidac,afecto, Intimidad sexs. Relaciones sentimentaes. 4-Raconacimlento 0 Ye Estimacign del sf mismo, = Sentrse competente. sto, prestigio. = utorreconocimient, ~ Puede ser; © Ale: + Elserhumano se respetaasimismo. * Elserhumano respeta aos dems. ‘S-Autorrealiacén: Pena fellcidad, armoniay amor. Mueven alhombre alcanzar un total desarclo ular todo su poten. Niel ld6neo que no todos les seres humans alesnean (© Porque no quieren. (© Porque no pueden. ‘Tembién diferencia su plcémide en necesidades de tipo: vivienda (de propiedad Primavio: Secundarig Nivea: 12 Nivels3,4y5. ‘Establece que las necesidades de tpo Superior sempre son mis ficles de satfacer que las de tipo inferior. CORPOREPOL Licia REAGEWIA DE PoLiC stable las pautas dela formackin de la personalidad, en funcn al tipo de padres que se tuvier,sendo: Padres extortion: Padres permisivos: Padres democriticos, Persorasretridas y Personas inseguras. TRutartariosy permisivos, ios sconfiadas. Segures. [Nivel de armonfa yconvvencia que posite que e! incviduo una eoectivdad se deserollen de un mado i GGenéricamente se puede entender como: ‘Conjunto de facores socloambientales para que la persona pueda desarrollarse yaleanzar sus ‘bjetives,slendo su finalidad, a paz duradera, ecordatorio: "Sin seguridad ndidual no hay suri cole La seguridad coleciva std muy igada al término sequrdad cludadana el cval luego desarrollaremos. ‘OTROS CONCEPTOS EN RELAGION ALA SEGURIDAD: Seguridad objetiva~ Seguridad subetiva: ‘A-Sequridad objetivo: “También sea denomina: ‘0. Extema, defacto o adqurida, = Conjunta de factores socio ambientalas. ‘Ausencia de conflicts. ‘Se puede medir estadticamente, es cuantificble, BSeguidad subjetiva: ‘También se denomina: ‘0. Intarnao innate. ‘Sensaci6n que predoming.en elindivduo. Por ello cada persona puede tener una predisposcén diferente. En contraposiion no puede ser medida estaistiamente, gure jure La seguridad jurdia es la exstenciay certera del derecho, haciendo alusién a lo que se conace o puede ‘Tal concepto aparece regulado anal artculo 9.3 CE, garantzéndolo: LaCE garantie seguridad juriea™ CORPOREPOL viet ACADEMIA DE PoLIC ‘stares en relacin ala seguridad juiea: ~ dato es natural de er humane. = _ Lasocieded evoluciona con ls deltos previniéndose para faturos problemas, = Porlotanto no es un tere que seanticipe al elit, sino que evoluciona cuando yasehan cometiéo, pba (ya recto ateriormenta): ‘Atioulo 198:1.29 ct: La seguridad pablica es competenda excusva del Estado. ‘Termine defnio por au Belioso,entencido como: (© “Lacolaboracién ene is partcuars y los poderes pdbicos ante posibestransgresionés’. Sin perjulco dela crecion de Pies Avtonémicas por parte de as CCAR. ‘Aspect ye ratificado ene! articuo 1.1 dels Ley Orgica de Fuereas y Cuerpos de Seguridad, en ‘donde: ‘©. Las CCAAportciparén en el mantenimiento conforme 2 + Ley orgies 2/1986, + Susestatutos. (© Las Adminstreciones locales paricparsn conforme a: + Ley orgniea 2/1986. + La Ley Reguladora de Bases de Régimen Local. sri vats) Ley 5/2014, de 4 de abi, de seguridad Privada, Servicios: = Complementarios ysubordinadosa la seguridad pabiia, Recordatorio: ~ Conta de Tos sens de seguridad prvads, serdeercida por” ‘© Policia Nacional. (© Competenciaexlisva, ‘Sequrided rivada defiendeintereses privades. = Es costeada con fondasparticulares. = Laprestan personas 0 grupos los cuales no son funcionaros. Enel elerciio de sus funciones no son agentes dela autora ‘Puedon ser eercidas tales funciones por: + Viglantes de seguridad: © Especialdad explosives. Guards rales: (© Especialided pesca-mar. © Especiaidadcaza, Escoltas privados. Jefes ce seguridad Directores de seguridad. Detectives privados. CORPOREPOL RCADEMTA DE POLICIA Eltérmino seguridad cudadana fue definido por Caro Fernindez come: = La proteccién dels personas olosbienes. ‘Staci socal (objetva) que permite alos cudadans el pleno ejerccio de todos los derechos que ostentan. ‘Aspectosdesarrllads en la Ley Orginica 4/2035, de 30 de marzo, de Protecién de la Seguridad Cudadana: “"Ubertad y seguridad conttuyen un binomio clave para el buen funconamlento de una sociedad democritica avanzada, slendo la seguridad uninstrumento al servicio dela garantia dels derechos vyilbertades yno un fin ens mismo". Lalibertad permite: = Controar la arbitrariedad, La seguridad permit: = Asentarlabertad. lanes de Seguridad udadanat Praactives, Rasctvos ‘Global: talon del eto. Teaccién ante el dete. aaa de ambos. revision ‘Se ince mis en la prevencion © L ~ planes proativos. Funcones polkas para garontizar a sepuridad Gudatand: Preventivat Represvas ‘Aatstencinles! Prevenciin del dl. TRepresidn, investigaién del | Prestaion oe auullo personas alto y descubrimiento del | en peligro o que requeran delincuente ayuda. CORPOREPOL Lica POLIC La inseguridad es la existenca de riesgo y ausencia de garantas necesarias para el Bbreelercicio de os derechos dels personas. Durkheim: = Eneualquier sociedad no este la seguridad total. = Eldelto es connaturalala propie esencia social, Dentro de os diferentes tipos de inseguidad nos encontramos 3 ties: ‘Actnsaguridad objet: También denominada: © Real, ‘0. Medlble (victimas de deitos) = Basada entomoresconeretor, Basada en lcounitivo, Provlenen defactores externas. Eiemple: ‘0 Haymuchos robos con fuerzaen ls vende. Betnseguridad subjerue: ‘También denominada: © iredl © Perebids, © Viral. Se encuentra en la mente el sueto. = Basada entomoresabstractos difusos,subjtivos. = Basada en lasemociones. = Provienen deactoresintemos. ~ lemplo: 12 Miedo ala eseurdad. (Celnceguriad tolerable: = Laque cada individu est dspuesto a soportar y aceptar. ordatorio: in seguridad indlvidual no Fay seguridad cobctve Elobjetve de un estado democrdtico esa iberzad, no el orden, Esnecesaroestular conjuntamentelas diferencias entre inseguridad cludadana frente a seguridad cudadana, Por elo, procederemos a realizar unas breve alraciones, La nsegurdad cludadana puede vere influda entre otros apectos port, = Ineremento de determinados dete. Experiencia personal familar ode personas conocidas cercanas. (© Denominado “ecto cartel: "= Cuanto mds cercana se conoce aa vet més impacto a nivel personal causa e! dele ‘Mass media o mecis de comunicadén, Insatsfacin del sistema jucelal 0 penal. CORPOREPOL WCROEMIA DF PoLician ‘Muy ligado al término de inseguridad cudadona se acufan las términos de vcimologl, vctimogénesis y vitimizacién. erin agiag ase: H.W. Henin. Mendelsohn. Ciencia etna que estusiacentficamente aa etima ysu papel ene echo delictivo, asfcomo larelacén ene el detincvente ya vicina. Estugi a relacién entree delncvente ys victim, as como las experiencias de sta cone sistema legal. Ellemberges Factores que predsponen a certs iniduos @ tener mis risgos que otros de ser vies de un elit, Vieinacion: 1981: H.W. Henin Mendelsohn. ‘Tinos de vssimiacton: Zafforin, Dato sutrido por ia vicima se elaciona diectamente con el hecho traumatic = Sueto pasivo ce hecho. Secundaria: = Kune, = Relacin dela vieima con el sstema urdo-penal Procede del fllos en el tratamiento por pate de las institucones. Pueden apravar el dato delavctina. DDesputs 6 ser vita primaria, a Adminstracion te perjudica. Tercara: Proceso que sue el deinevente, = Posiblesdfcltades de insercién social después delhecho. Basadoen'a estigmaizacién. ‘cuaternaria deca por las personas que rodean a vicina, es decietamiires. Vieaia Padeciea por los profeslonales que su aetivded impique contacto can as vicimas. Profesionaes: © Médles, pois, enfermeros,pledogos. Vinculada al esés. CORPOREPOL LictA [Nimero de personas afectadss por deltos en relacién con la poblacién total de un pls. Tipos de victims sagin el autor: Sujets conerens \Victmas det hecho deictive. ‘Vieimas omilaess | Viewas dels dlitoscometdos en el sano familar ifs, ancanos, mujeres. ‘Vieimas cleaves: | Delitos que afectan a una colectvidad o nace cenocdio rebel, ‘Vieimas sociales: | Personas ocolectivos que por sus caracteitces proplascorenn mayor Fiesgos ce sor vctinas de un delito Extranjeros, minors étnicss, homosenuales. Gerardo Landrove: ‘Vieimas na pariidparias_| Vicia que no concur en el hecho, ‘Unicamente 4 wulnera su bien urdieo protege. Vietimas partcpantass__| victims que deseroeian algcn papel en el hecho. Vietnias familiares: Victimas que pertenecen al mismo grupo familar que el vicina. ‘ictimas eolectivas: [EI tiuler del bien juridco vineredo no es une persona fsa, sino una persona uri o une comunidad. Vieiiias epecialmente | Mayor predsposicién a ser victimas debido ws coacterStces de _wuinerables: especial winerablcad. Vietimassimb6icasi | Vicima escogiés por el stacante para slater una serie de valores (religén isles). Falsas icine? | Denneiantes alos CORPOREPOL ACADEMIA DE POLICIA reco porel ue nrscoresdeomembres dees guossoclessecontere ened asp. Conjn de noma, reas y cued ae perten martee ie rts de rasa torn sl arte usu Seguridad yibertad. (Cada persona acepta realizar clerts deberesyreciama ls derechos inherentes als mismos. ‘Existen numerosas tors explicativas de ren social en primera instanci aenderemos a2 autores de uma Iimporancia: ‘Mane | Ia estructura econdmieato que etd enlabase de un orden sodal, ‘Bariiclm: | Conjunto de norma: sedales compartidas (tras teorasexpletivas referents ala consecuclén del orden socal son: = inerésmotuo. = Aceptacin de valores oconsenso de valores. = Goaccén desde el poder. Rousseau: = Contrato social ~Concilarelinterts personal con elinterés de grupo. Prevalece la voluntad general en detvimento dela voluntad particular. = Elindvidvo se somete ala sociedad, es como s realizase un contato socal con la sociedad, por elo 5 como el individu seve absorbido por el cuerpo socal. Recondatoro: ~ Laseguridad ese medio = Laliberad es el fn, Ejemplo: = Estado ber, “Teorla de aceptacién de valores oconsenso de valores - _ Elindviduo ese product soil ese producto del sociedad. indvidvo depende dea seceded, no la sociedad éelindviduo como en a tora del interés mut, ~ _Aceptacin e los valores comunes como parte de la propa cure. = Conciiare interés personal conelinterés de grupo. lemplo: Estado democrétco. CORPOREPOL ACADEMIA DE POLICIA stablecen que el hombre ex ansioso,egolsta de ment estrecha yhay que imponerle unas normas, Solo responde mediante la coaccin a fuerza, por eso debe exstir un ente superior que lo coacione. Hobe la humanided ene un deseo permanente de poder. Mosca: “Teoria de las dite 0 dels cases dlrgentes". acdase pola (minartarla} gbiema sobre el pueblo (mayortaria). ~ Es una farsa, solo quieren oprimir ala clase mayortaria obra. Maquiaveo: “Elfin usta los meds". Loimportante es hacerlo, 6 gual el modo. jemplo: = Estado autortaro odetadurs. "TEORTAS DEL CONTROL SOCIAL La sociedad extablece unas insttulones cuyo objetivo es mantener la seguridad ciudadana que es lo que llamamos contro socal, por elo is ters del contol social se anticipanalaconsecucién de hechos delves, Por i tanto son teorlas que de algun modo controlan ala sociedad pares que nose cometan dels. Edward Ross: stablece que ol control se puede ere por: Grupos primavios: ‘Grupos seeundarios: ‘Gontol socal informal. Coniralsodialformal. Escuela, amigos. Regia, propaganca, ‘También a su ver dferencia 2 tives de controle: _ ‘Coniralimteme ‘Control eno? Er que ejere el propio incviduo para con el orden | El que representan las leyes que justiican Ta soda Intervencin dela pots. En as socladades complejas: = Eleontroles mds dficiente (al exisir més agente es més complcado mantener un contro sobre todos), CORPOREPOL Licta RUADEMIA DE POLIC = Méximo exponente de “contro social”, *Uticontroar ia sociedad como herramlenta paraanticparse alas consecuencas del delito, © Esimportante que la sociedad tenga un control social, por ella sociedad tendré miedo a delinquir por sus consecuencas. = Prelsposicion de las personas acometer algo “malo” pero temen sus consecuencias. = Lasque tienen poco que perder, poseen una mayor predsposiion. '-POUTICAS DE SEGURIDAD: ‘Actuaimenteexisten 6 tipos de politicas preventivas: Tipo de pallies: Func Elenpio: De prevenciéa: | Antspadon al problema. = Prevencin del racsmo, © Prevencin de a crogacicion = Lucha contra la violencia de género. ‘Bewrcanento ol codadan. = Policia de proximidad ode bari. Participaion del cudadeno = Mejorade seonvivencia, ‘Goordinacion eive Gferentes | - creadon de las Tuntas Locales de poles. Seguridad. = Convenios de colaboracion entre pols. ‘Ba sdaGae | Reinserclin del delincuente y | ~ Servicios de atencon alas vias atencin ala victins. De eal | Melora de as servicios pubicos._|- Creation de eartas de servicio. “G=INADAPTAGION, MARGINALIDAD Y DELINCUENCIA: CONCEPTO, MODELOS EXPLICATIVOS V CLASES DE DEUNCUENCHAS ‘Cuando el sujeto no est en relaion armoniosa con su entorno, por no satisfacer éste sus necesidades bialdgieaso sociales, se dice que el Indviduo se encuentra Inadaptado, Formas de actuar de indhiuo para consegult determinedes fines que no son las ceptadas scialmente, por lotantose entiende que es una actus pseoiglea. ‘Aquella conducta que se aparta de cvalguier norma es una conducta inadaptads. lindvidvo que noha sido pleramenteasinlado 0 adaptado alas norras sociales y culturales de la sociedad len que vve es un inadaptado. Lainadaptacén supone la no adaptacén a la norma aceptadasocalmente. Elconcepto de nadaptacién e indrime pero no igual ue el de conductadesviads o desvacin. CORPOREPOL ACADEMIA DE POLICIA Recordatorioinadaptacén: 1a Inadaptacion puede dar ugar a dictntas conductss desdadas. Proceso sacaiacininadecuado: ~ No siompretiene que desembocar en margineciéno dlincvencia. ‘Se dentin cn el inconforismo. grado de desvacion depend de: = Enfuncién del grupo meyortario @ dominant. = Esun concepto relative. a inadaptacion profunda y mantenida da lugar 2: ~_lamergnseién. Rlesman: ~Eleamblo soil aceerade da exgen ainadaptaién, ‘Raton en relia 3s Teova we a Ano: Durkheim: = Auf eltérmino “anomiat. ~ Ausenclade normas. Merton: Desarrlia ia anomia, = Entlende quero es a ausencia denormas snot (© La Incongruencia entre metas-cbjetivs y medio. ‘Para Merton's anoria es: (© La Tnadecvacén, el desaluste la inccherencia entre estos 2conceptos. Existen2 tipos de situaciones: = Conformidae: (©. Tendenca a cumplirlas normas. (© Aceptacién de metas y medios convencionales Inconformismo: (© Tendendia @ no seguirlas norma. Establace 4 modelos de Inadaptacin: Tnnowaci:__| Acepta as meta, pero ata de conseguir por medios no aceptados por a sociedad, Ritualismo: | Acepta los medias, pro rechaza las mets. Retraimiento | Rechaze tanto medios como mets. (evasién: | Estén ena sociedad perono forman parte. Norraimente se da porque han fracasoanterormente cone entorno. TRebelion: | Rechaza metas y mediosy ios intentansustitulr por otros medi stints, parTo que realiza conductas que ntentan cambiar la sociedad ("+"). CORPOREPOL ACADEMIA DE POLICIA Wwetas~objetives i (+20 cept) (-=n0se acta) ‘Cuaiqute indvidvo que se encuentra al margon de a sociedad. ‘Se puede entender que un marginado se encuentra en una situacién que vive un Indvidvoocolecto, ‘que no tienen acceso a un nivel mecio de calidad de vida, quedando excludos de determinados sectores da convivenc'a, ‘Als un término peyorativ, en el seno dela Unién Europe, tal concepto se define como “exculdo social. ‘Un marginado.no necesariamente os un desvado socal. La marginacl6n conitva: Ladescasifcacion social que conlleva una pérdida dela cludadenta activa. Porlo quese entiende que los margiads, como norma generalsonsujetospasvos, es decieno hacen ada para cambiar su stuacén Recordatorio: Margin Inadaptado: ‘Siexterorizaconductas para cambiar la sociedad. Por eso se dice que son cudadanos active. ado: No exterionza conductas para cambiar la sociedad. or eso se dice que son eludedanes pasivs. El marginado.n0 tiene porqué manifestar una conductainadaptada, Marginalidad no es necesariamente delincuencia, Posee susrolesdevaluados. La marginacién se contrapone a de integracién. De quldn depende el grado de desviacén del grupo marginal (© Del grupo de referencia que marca las normas. ‘Seg las Naclones Unidas, a marginacén dependo do 3 factors: © Desempieo. © Pobreza. (2 Insegurid, CORPOREPOL RCRDENIA DE POLICIA “Tipos de marginacin: Marginalded sibjetis ‘Marginalied objets ‘Condoea voluntaria, ‘warginaco Tega: ‘Aconsecuenesa de las eyes. = _beranjeresinmigrantes sin pape'es. Tr fite de una daaviadon ‘Rotomarginacén: Ells cotradicen al lstema = Realzan prictieas socialmente no admits. Vagabundos, slid. Pusie soe Warginactin elturate = Forzosa:no ene ota ateratva, * También lamada marginacién_ de Existencla:por su conden tans) convivencia. ‘Araifabotos, minorlas Gnlcas. Marginaciin bora "Factores soioeconémics. = _Parados ocesempleados. > ‘Marginacén santarieo natural: ~ Enfuncén asus condiciones pscafisas. =_Enfermot mentals, minusvldos. Lemert Proceso por el culls indviduos so apartan de la conductagoneralmente admitida como normal dentro de cualquier grupo soca ‘Clturaimente puede seraprobade 0 desaprobada. Entiende que hay 2 tips de desvados: Postivesy negatives ‘ADesviacionposttva: ‘Van deccion alas putas ~ Elemplo: ‘© Antstas, escritores, centifios.) = Notncumplen las normas. = Nosiguen ls pautas normales. B-Desviacin negatives = Comportamiento inferior, desapropiaoo inadecuado ‘Se divide en 2 grados sogin la desvicién infinglendo las normas: (© Desvlactin primal: Conducta toleratapero se aparta dela normalidad. "= Podiamos decirque son ls excénrcas. * nfringen pero es tolerado. = Por ejemplo eeular 2125 km/h. © Desviacién secundaria = Actitud hostile destructiva, = Se separa el sistema. = Conducta que se aparts de as normas sociales proteldasjrdcamente yno son aceptadss por la sociedad ‘ Esel claro ejemplo dela detinevercis,txicémanos oladrones. ales de comportamiento, ue pueden legar a ser ejemplo, CORPOREPOL Licia NCROEWIA DE PoLiC Fases el deniado social: ILlnilo dela conducta desviads: ‘etitud ocuta. 2.-Ruptura con el grupo de referencia: = Actitud conocida, ‘trreversiblidad de la condicién de desviado: Intesorizacién, “4eAsimilacién dela condiién de desviado: © Brerioracién. cepted, Fenémone que empeza a consderarse a partir de = LaRevolucién indusbalenelsgio Xx Forma ms daha de desviacion social, ya que supone una violacién de as normas gruples, contra la cual el grupo efercesu sancén punta. Concepto reat “Porque lo que supone delito en una sociedad, no tone por qué suponerio en ota. 1a copacdad punitva (lus penal) comesponde al Estado: = Regulado en el arielo 189.16 CE. El tmino delincuencia no tiene porque ir asoiado con fos térinos de inadaptacin o marginacén,puesni> ‘odes los inadaptads 0 margiados son dalincuentes Tipos de detincuentes: Delineventeshabituales: ‘© Habituales profesionates: * Adaptados socaimente, (© Habltuales asocaes: " Sobrevivendelingulendo. Delincuentes ocasionales: (©. Trabajana temporadas. = Detineuentes juveniles: (© Mayores de 14 fis y menores de 18 aos. ‘Tipos de delinevencta: = Dellncwencia legal: (© Personas condenades. Detincvencia aparente: ‘© Nocconeluye con sentencia. + Detinevencia rea: © Total delos dlitos cometidos. Tasa decrminalidad: (© Relacén entre nimero de deltos y poblacion. CORPOREPOL ACADEMIA DE BOLICIA Por factores de edad: ‘©. Més comin en jovenes de 20 35 aos. ‘Ciminalidad en mujeres (© Apranimedamente de un 10 un 15% del tesa total, ‘Verminos en eelacin at dlinevenca ‘Dalineenca legate Delnevencia reat Relaign exstente entre personas condenadas por a Jrisscién competent. Suma del jelincvenciaconocida ya desconocida, Dalnauenda legal ‘Dalinanenda real ‘Relacgn etante entre personas condenads por lajursdleion compatante ‘Suma dee dencuencia conocda yladesconocida Detincueneia egal Detincuencia rea Telacén eistente entre personas condenads por Ia jursdistén competence. ‘Suma de a deinevenca conorda ya desconocidn, Delincoenela aparente Prevalenda: Tefracdones que _manifestan tener carder elcivo y que tienen conecimlento las poderes piblicos, pero no acaban en condena debido & ‘versoe motivos ‘asa de inviduos que han lievado a cabo ono deterinada conducta ca investigads, 206 es feta negra: Deltes cometides y no conacdos por as poderes publicos. Indice criminal: “+ Relaién existente entre elndmero de delitos ya poblacin. ‘hago Penal: | Lay de Enjueimanto EURDPOE ‘Racionas Unidas eiminal (oNuy: uecniny Tis de Zpersonas. | So mdspersonas. Ti earaeteritcas omnis personas. stables oindeinldos.| Permanente oriterada_ | Daben eumplial menos 6 | Grupo estructurséo (Concerta 6 = 4 primeras obigatorias: = cnordinades. Tomiepersonas. Permanenciaprolongada © Indefinida. ospetha de cedicacign al men odelincuencia. Bisqueda de benefcios ‘econbmicor 0 poder. CORPOREPOL WCADEMIA DE POLICIN {WODELOS EXPLICATIVOS DE LA DEUNCUENGI: eit. Tiene por objeto el estudio delascrcunstancias, tanto socials camo personales, relacionadas cone alt, sucomisionyevtacién de a conducta dlictiva, as! come el tratamiento de os deineventes. studi al delincuente en base asus rasgosfislos, estableciendo que el criminal es nat. Lomirosso: El delineuente esto. Padre dela ciminologla. Explica las casas del celto, Posen factores pleesomaticos deorigen genético. Garétalo: Eldelito esnatura, = Introduce el término criinologi. ‘Mezcla:fatore sscoanaltcos + factoresartropolégics. = Prevalece la prevencén al castigo. © Mexca: factors congénitos + sodas. Laccasagne: Las socledadestenen los criminaes que se merecen. Tarde: os delincuentes se basan en téeicasdeimitaién e innovacién. ‘Se mezclanfectores personales y factres sodas. Intogradores o mutfectorioles. Tombros Sheldon: Wretschmer Escuela Talon. Escuela ampercana. Esaucla semana. Se fundamentan en que ol rigen de a delinenca se basa en: Formas de cuerpo human. Eldetincuentenace. Sheldon: Corstens Waleas ‘Caractersicas picolgieas: ‘Endomodte: Viceroténico. Baja ciminaldad. = Sancho Panza oe Fraudes, ‘Wesetorma: “Somatotinico. Was crminalidad- Hulk, violencia. ~ Intimate, = Mayor rencdencl ‘Ectomorto: Cerebrotbniea. Delitos de ciertaelaboracién, uote = Etats. 2 Hues. retschmer: Caractere eae Caracterisicas pakologieas Conducta Phe: Cilotimico: Baja ciminalidad. Sociable y alegre =_Fraudes. Falta: Eplleptoide: iis iminaldad pitas, impulivs. = Vilenci = Intimidacién, = Mayorreincdencie, Temperamento: = Viscaso. ‘Astnica- Lepiosomittcoss — | Exjulaatimicor Dallas de cera daboradon. = Bipolar, cambante, ~ Estat, sola = Hurts, CORPOREPOL LICiA WEADEWIA DE PoLiC Se fundamentan en que el origen de a dlincuenca se basa en: ‘AspectosIigados ala mente humana. ‘AcTeotia de ls restos facto: Eysenks “Las variates genéticas Influyen ene! comportamiento deictvo. © Define 3 vrlantes de a personalidad: ‘© Neuraticsme. © Psicacitme. © Exravesion. BeModele cognitive: Kohlberg: Los nics que suran dfiutedes en su desarrollo moral y sociales probable que se transformen en delincuentes. -Modelo psicodinémica: Freud: = Elerimen pod ser resitado de a incapacidad de! super, para controlar los impulsos del eli. Laconducta del dlitoesaprendida, ‘Se fundamertan enque al orgen de la delincvencia se basa en: ‘Aspects ligados a entomo o medio ambiente. ‘AcTeotia Manasta: Marx = Laeriininalidad se debe ala ica de cases. ‘B.Teorfa de la subcut ‘white, cohen, {a clase media (mayortarla)impone sus valores, que las elses bejas aceptan pero no pueden adguiris las zonas margnales en donde se encuentran los delincuentes poseen normas diferentes las ‘establecidas con norralidad. (C-Teoria stusclonal: Felson. Clarke, ‘Algunas conductasdeltivas son levadas a cabo de formatotaimente esporiiea. ‘D-Teora de a ecologl urbana ~ Teoria de a eslogia 0 escusta de Chicago: Park, = Burguess. Determina os dtincuentes en funcién alas earactrstias de los barrios donde viven, Distibucién del elite por reas. CORPOREPOL tia ACADEMIA DE POLI Ec Teoria de contactoa dferencales ode asolacén diferencia: Sutherland Delincuentes de cue bianco. = Estabiece que la conducta criminal se aprende mediante la interaccién y comunicacién con otras personas. F-Teora de las subculturas deletes: = Young. = _Estudia como objeto ala delincuenciajuvenl ivenes de 14818 aos). FcTeoria deta dlincvenca o del sutocontrol: Hirsch, Gatttreson Esta teoriasefala la ubldad del control social como instrumento eficaz para que los ndviguos ‘buedan antc}arlasconseeencias que les puede acaionar a camisén de una ransgresiono elit. (G “Teorla de HOOTON: Hooton. = os deineuentes son indvcuos inferioresorginicamente. ‘H-Teoria dal etiquetada o Labeling Approach: Becker. as personas se comportan como son etquetadas por la sociedad. crminalidad se debe al control socal. DesvisiGn primar: Desviaion secundaria: Las dncuentes. = Desarrolala anomia, Entiende quero esa ausencia de norma sino: (© La incongruencia entre metas-obetves y mesies. = George Kaltng. ‘Si una comunided exhibe sgnos de deteroroy esto no parece Importare «nadie, entonces lise igeneraré el delits. Teoria del Beriionale: Berton. Creé trimer sisters de kentifcacin personal para deineventes, consistente enla obtereén de determinadas medias antropométricas junto aladactloscop. = Base de a identifiacin en todos los Cuerpos polices. L-Teoria del confeto cultura: Selin. adesviaién es el chaque entre as normas de as ferentessubcultras. Las normas que se contradicen entre as diferentes subcuturas eran a ausencia de las mismas. CORPOREPOL Lacie. ACADEMIA DE POLIC (M.-Teora térmica de la delinevencla: ‘Quetelet, = Seasoca determinados deltas a factores meteoroégics oclimétces. NeTeorla del control: edward Ross = Teoria basads en a resin del grupo para mantener la cohesion. ~ Setasan ena anticipacin del deft. (Teoria dal arrigo social: = Teorfabasada aque lindividuo es potencialmenteinfractoryse coats de cometerdeitos por miedo al dio que pudirasurgir en sus relaiones con sus femiiares, amigos, mujer, parla, (0-Teoria dela estigmatizaio: > Goffman, ‘Rasg0oatibsto pore que una persona o grupo se lnluye en una categoria socal que genera rechazo \yenargnacén por el resto de indviduos. ‘Se fundamontan en que a origen de a delincuenca se basa en: = Aspectosigadosauna gran cantidad de factors. ‘Teoria del patron del del: Brantingham & Brantingham. © Ladistrbueion dels dls en los escenaros ubanes noes uniforme yalatoria, sino que presenta patvones de conducta claramente dentable, basadas en actividades ratinaras.

You might also like