You are on page 1of 8
(CONGRESO NACIONAL ‘Chstana pe Drruravos 47? REUNION — Continuacién de la 1* SESION ORDINARIA DE PRORROGA — OCTUBRE 15 Y 16 DE 1986 Presidencia de los sefiores diputados Juan Carlos Pugliese y Roberto Pascual Silva Seerctarios: doctor Carlos Alberto Bravo y sefior Carlos Alberto Béjar Prosecretarios: sefiores Hugo Belnicoff y Ramén Eladio Naveiro DIPUTADOS PRESENTES: ABDALA, Oscar Tupic ‘AGUILAR, Ramén Rosa ALAGIA, Ricardo Alberto ALDERETE, Carlos Alberto ALENDE, Oscar Eauardo ALSOGARAY, Alvaro Carlos ALSOGARAY, Marfa. Sulla ALTERACH, Miguel Angel ALLEGRONR de FONTE, Norma ARABOLAZA, Marcelo Miguel ARAMBURU, José Pedro ARRECHBA, Ramén Rasauro ‘ARSON, Héctor Roberto AUSTERLITZ, Federico ‘AUYERO, Carles AVALOS, Ignacio Jonquin AZCONA, Vicente Manuel DAGUINI, Rail Bauarde BAKIRDJIAN, Isidro Roberto BARBEITO, Juan Carlos DULLARRIVAGA, Juan Bautista BELLO, Carlos BERCOVICH RODRIGUEZ, Radl BERNASCONI, Tullo Maron, BERRI, Rleardo Alejandro BIANCIOTTO, Luis Fidel ‘BIANCHY do’ ZIZZ1A3, Elia A. BIBLICKE, José BISCIOTT!, Vietorio Osvaldo BLANCO, Jess Abel BLANCO, José Colestino RONIFAST, Antonlo Luis BONING, Alberto’ Cectlto BORDA, Osvaldo BOTTA, Fellpo Bsteban RUIZ de SANCHEZ, Unotre BRIZUELA, Délfor Augusto BRIZUELA, Guillermo Ramén BRIZUELA, Juan Arnaldo BULACTO, Jullo Segundo CARELLO, Inte Vietorine CACERES, Luis Alberto CAFERRE, Oscar Néstor CAPINO, Antonio Francisco CAMUSAR, Osvaldo CANATA, José Domingo CANGIAND, Augusto CANTOR, Rubén CAPUANO, Pedro Joss CARRIZO,” Rant Alfonso Corpus CARRANZA, Florencio CASTIELLA, Juan Carlos CASTRO, Juan Bautista CAVALLARI, Juan José CAVALLARO, Antonio Gino CLERICT, Federico COLLANTES, Genaro Aurelio CONOLLY, Alfredo Jorge CONTE, Augusto CONTRERAS GOmnZ, Carlos A. COPELLO, Norberto Luis CORNAGEIA, Ricardo Jestis CORTESE, Lorenzo Juan CORz0, ‘allo César COSTANTINE, Primo Antonio CURATOLO, ‘Atillo Arnold PALMAU, Wéctor Horncto DE LA VEGA de MALVASIO, L. M. D. DE NICHILO, Cayetano DEL Rio, Eduardo Alfredo DIAZ, Manuel Alberto DIAZ de AGUERO, Dolores DI C10, Héctor DIGON, Roberto Secundino , DIMASI, Jullo Leonardo DOMINGUEZ FERRUYRA, Dardo N. DOUGLAS RINCON, Guiliermo F. DOVENA, Miguel Dante DUSSOL, Ramén Adoifo ELIZALDE, Juan Francisco C. ENDEIZA, ‘Eduardo A. ESPINOZA, Nemecio Carlos FALCION de BRAVO, Ivelise , FAPPIANO, Osear Lujin FEHEE, Carlos Eauarao FIGUERAS, Ernesto Juan FINO, Torcuato Enrique FLORES, Anibal EBulogio FURQUE, José Alberto GARAY, Nloolis. Alfredo GARCIA, Carlos Euelides GARCTA, Hoberto Juan GARGIULO, Lindolfo Mauricio GAY, Armando Luls GERARDUZZI, Mario Atherto GIACOSA, Luls Rodolfo GIMBNEZ, Ramén Francisco GINZO, Jullo Joss 0. GOLPE MONTIEL, Néstor Lino GOMEZ MIRANDA, Maria F. GONZALEZ, Héctor Eduardo GONZALEZ, Joaquin Vicente GONZALEZ, CABARAS, Tomis W, GORY, Erasmo Alfredo, GRIMAUX, Arturo. Anibal GUATTT, Emilio Roberto GUZMAN, Horacio GUZMAN, Maria Cristina HORTA, Jorge Luis HUARTE, Horacio Wage TBASEZ, ‘Diogo Sebastian IGLESIAS, Herminio IGLESIAS VILLAR, ‘estilo INGARAMO, Emillo Felipe IRIGOYEN, ‘Roberto Osvaldo YAROSLAVSRY, César SUEZ PEREZ, Antonio LAMBERTO, ‘Oscar Santiago EAZCOZ, Basualdo Efrain LEMA MACHADO, Jorge LIZURUME, José Lula LOBADA, Marlo Anibal LUGONES, Horacio Enerio LLORENS, Roberto MACAYA, Luis. Marfa MACEDO de GOMEZ, Blanea A. MAC KARTAY, César MAGLIETTI, Alverto Kamon MANZANO, ‘José Luis MANZUR, ‘Alejandro MARTINEZ, Luls Alberto MARTINEZ MARQUEZ, Miguel J, MASINT, Féetor Rast ‘MASSEI, Oscar Ermelindo MATZKIN, Jorge Rubén MAYA, Wéetor Maria MEDINA, Alberto “Fernando MELON, ‘Alberto Santor MILANO, Rail Mario MONSERRAT, Miguel Pedro MORRAU, Leopoldo Ratt MOREYRA, Omar Demetrio ‘MOTHE, Félix Justiniano MULQUE, Hugo Gustavo 6200 NATALE, Alberto A. IEVA, Préspero OwTIZ, Pedro Carlos PAPAGNO, Rogello PARENTE, Rodolfo miguel PATIO, Artemlo Agustin PELAEZ, Anselmo Vicente PEPE, Eorenzo Antonio PERA OCAMPO, ‘Tomss Carlos PERERA, Pedro Armando PEREZ, Reus PRREZ VIDAL, Alfredo PERL, Néstor PIERIY, Alberto Reinaldo PIUCILI, Hugo Diégence POSSE, ‘Osvaldo Hugo HONE, Alberto Josue PUEBLA, Ar PUGLIESE, Juan Carlos PUFILLO, Liborio PURITA, ‘Domingo RAMOS, Danlol Omar APACINE, Hunén Abel BATKOVIC, BMllivo} RAUBER, Cleto UALI, Head REYNOSO, Adolfo RIGATUSO, Trinsito miquez, vou RIUTORT DE FLORES, Olga E RODRIGUEZ, Jos RODRIGUEZ ALYUSY, José Luts ROJAS, Ricardo ROMANO NORRI, Jullo César A. RUIZ, “Angel Horacio SALTO, Roberto. Jaan SAMMARTINO, Roberto Edmundo BARQUIS, Guittermo Caries SELLA, Grlando Enrique CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION SILVA, Carlos Oscar SILVA, Roberto Pascual SOCCHL, Hugo Alberto SOLART BALLESTEROS, Alejandro SORIA ARCH, José Maria SPINA, Carlos Guido SRUR, Miguel Antonio STAVALE, Juan Carlos STOLKINER, Jorge STORANI, Conrado Huso STORANI, Federico Teobaldo M. STUBRIN, Adolfo Luis STUBRIN, Marcelo SUAREZ, ‘Lionel Armando PRLLO ROSAS, Guillermo Enzla TERRILE, Ricardo Alejandro ‘TORRES, Manuel TORRESAGASTI, Adolto ULLOA, Roberto’ Augusto USIN, Domingo Segundo VAIREETY, Crlstébal Cartor YANOSSI, Jorge Reinaldo ‘VIDAL, Carlos alfredo XONES, Jorge Omar ZAFFORE, Carlos Alberto ZAVALEY, Jorge Herin ZINGALE, Delipe ZOCCOLA, Eloo Pablo ‘ZUBIRI, Balbino Pedro AUSENTES, EN MISION OFICIAL: RODRIGUEZ, Jests TRIAGA, Alberto Jorge AUSENTES, CON LICHNOTA: ABDALA, Luls Oscar® ALBERTI, Lucla ‘Teresa N.+ BARRENO, Rémulo Victor’ CABIGNANO, Hat! Eduardo* CASTILLO, Miguel Angel Reunién 47% DAUD, Ricardot DE LA SOTA, José Manuel * DROETPA, Has? Augusta? GIMENEZ, Jacinto GOROSTEGUL, José Ignacio? GUBLAR, Diego Ramiro LENCINA, Luis Ascension > LESCANO, David ‘Eugenio Alberta LOPEZ, Santiago Marcelino> NEGRI, Arturo Jess? PEDRINY, Adam? RODRIGO, Juan* BUBEO, Luis SANCHEZ 'TORANZO, Nieaslot ‘VANOLI, Enrique Néstor? AUSENTES, CON AVISO: ALBORNOZ, Antonio ALTAMIRANO, Amado Héctor H. BIANCHL, Carlos Humberto BORDON’ GONZALEZ, Jos6 Octavio CARDOZO, Ignacio Luls Rubén COLOMBO, Ricardo Miguel GONZALBZ, Alberto Ignacio GROSSO, Carlos Alfredo LAPORI,’ Pedro Antonto ‘MASSACCESI, Horacio MIRANDA, Jullo Antonio MADANAQUE, Rad Octavio REZER, Rodolfo Antonio SABADINI, José Luls SERRALTA, Migucl Jorge TOMA, Miguel Angel TORRES, Carlos Martin ‘VACA, Eauarde Pedro TGolicttud pendionte de aprobactéa do 1a Honorable Cimara, SUMARIO. 1. Continiia la consideracién del dictamen do Ia Co- misién de Legislacién Penal en los proyectos de ley de Jos. sefiores diputados Cortese (1.130-D.-86) y De Ia Sota y otros (3.583-D.-85) sobre moditicacto- nes al Cédigo Penal (ley 11.179), Vuelve a 1a Co- misién de Legislacién Pedal y co gira asimismo a Ja Comisiin de Asuntos Constitucionales. (Pégi- na, 6205.) 2, Consideraci6n det dictamen de la Comisién de Pre- supuesto y Hacienda en el proyecto de ley del sefior diputado Manzano y otzos por el quo se mo- difica el articulo 19.de Ja ley 23.349, sustitutiva de Ia ley de impuesto al valor agregado (texto or- enado en 1977 y sus modificaciones) (1.568-D.-86). Se sanciona. (Pig. 6214) 3. Consideracién del dictamen de las comisiones de Previsién y Seguridad Social y de Legislacién Ge- neral en los proyectos de ley del Poder Ejecutivo (G0-P.E.-85) y de lus sefiores diputados Baglini y ‘Mosso (1.478-D.-86) sobre honorarios de los abo- gados y procuradores dependientes de las cajas na- ionales de previsién y de la Direccién Nacional de Recaudacién Previsional. So sanciona. (Pég. 6215.) 4, Consideracién del dictamen de la Comisién de Pre- supuesto y Hacienda en los proyectos de ley de los sefiores diputados Rodriguez (Jests) y otros (1.562- D.80) y Manzano y otros (1.560-D.-88) sobre in- cremento por el término de dos sfios de Jas tasss de In ley de impnestos internos establecidas en Jos articulos que se detallan, Se sanciona. (Pég. 6219.) Covsideracién del dictamen de lz Comisién de Pro- visiin y Seguridad Social en el proyecto de ley de la sefiora diputada Guzmin sobre modifica cién de la ley 18017 (testo ordenado en 1974) a efectos do incorporar Ja asignacién familiar por escolaridad del eényugo (1.545-D.85). Se sancio- na. (Pég. 6222.) Consideracion del dictamen de la Comisién do Re- laciones Exteriores y Gulto en el proyecto do fey en revisién por ol que se apmeba el Convenio en- tze In Replica Argentina y el Alto Comisionado de Jas Naciones Unidas para los Refugiados, sus cexito en la ciudad de Buenos Aires el 21 de n0- viembre de 1984 (96-8.-88). Se sanciona definiti- vamente (ley 23.422). (Pag. 6223.) Consideracién del dictarién de la Comisién de Re- lacicies Exteriores y Culto en el proyecto de ley en revision por el que se autoriza al Poder Bjecu~ tivo a donir al Museo Histérico de La Habana, Repiblica de Cuba, una reproduccién fiel del sable corvo del general don José de San Martin (104- $.-86). So sancidha definitivamente (ley 29.423). (Pig. 6226.) Octubre 15 y 16 de 1986 Consideracién del dictamen de las comisiones de Familia, Mujer y Minoridad, de Prevision y Segu- idad Social, de Asistencia Social y Salud Piblica y do Presupucsto y Hacienda en los proyectos de ley en revision (94-S.-84) y del sefior diputado Piucill y otros (2.478-D.-85) sobre otorgamlento de beneficios a derechohabientes de personas desapa- recidas entre el 24 de matzo de 1976 y el 9 de dictembre de 1983. Se sancious, (Pay. 6220 a. 10. i. 12. 13, 14, Consideracién del dictamen de las comisiones de Relaciones Exteriores y Culto, de Comercio, de Edu- cacién y de Ciencia y Tecnologia en el proyecto de ley en revisién por el que se aprucban el Acucr- do de Creaciéa de la Comisiin Mixta de Coope- racién Econémiea, Comercial, Cientifico-Tecnolé- gica y Cultural, y cl Acuerdo de Cooperacién Gientifiea y Tecnolégica entre la Reptiblica Argen- tina y la Repablica Argelina Democritica y Popular, suseritos en Argel el 3 de diciembre de 1984 (50- $.-86). Se sanciona definitivamente (ley 92.424), (PA- gina 6230,) Consideraciin del dictamen de las comisiones de Relaciones Exteriores y Culto, de Energia y Com- bustibles y de Cicneia y Teenologia en el proyecto de ley en revisién por el que se aprueba la En- mienda al articulo VI del Estatuto del Organismo Internacional de Energia Atémica, aprobada por la Conferencia General del mencionado organismo el 27 de septiembre de 1984 (54-S.-80). Se sanciona definitivamente (ley 23.425), (Pag. 6234) Consideracién del dictamen de Ia Comisién de Pre- mupuesto y Hacienda en el proyecto de ley de los sefiores diputados Vanoli y Baglini por el que se faculta al Instituto Nacional de Cinematografia a emplear disponibilidades financieras en In adquisi- cién de titulos de la deuda piblic nes de valores piblicos y en colocaciones en el Ban- co de la Nacién Argentina (1.191-D.-86). Se sancio- na, (Pag. 6236.) Consideracién del dictamen de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Defensa Nacional en el proyecto de ley de los sefiores diputados Pepe y Rodriguez. (Jests) por el que se modifica el articu- lo 20 de In ley 20.628, de impuesto a lus yanancius, a efectos de exceptuar de los alcances de dicha ley al denominado suplementa antirtico que percibe el personal civil y militar (1.061-D.-86). Se sancfona, (ig. 6237) Consideracién del dictamen de las comisiones de Relaciones Exteriores y Culto y de Transportes en el proyecto de ley en tevisién por el que se aprue- ba el Acuerdo sobre Servicios de Transporte Aéreo entre los Gobiernos de Ia Repaiblica Argentina y de Jos Estados Unidos de América, y sus dos anexos, euscrito on la ciudad de Buenos Aires cl 92 de oc- tubre de 1985 (31-S.-86). Se sanciona definitivamen- te (ley 23.426). (Pag. 6237.) Considerscién de} dictamen de las comisiones do Justicia y de Presupnesto y Hacienda en el pro- yecto de ley de los sofiores diputados Gémez Mi- CAMARA DE DIPUTADOS 15, 16, It 18, DE LA NACION 6201 randa y Comaglia sobre creacién de fa Cimara Nacional de Apelaciones de la Seguridad Social en el ambito del Poder Judicial de la Nacién (499. D--86). Se sanciona con modifieaciones. (Pig. 6243.) acién del dictamen de la Comisién de Le- gislaciin Penal en los proyectos de ley de los sefio- es diputados Ganicoba (2,183-D,-85), Fino (8.596, 8778, 3.849 y 3.876-D.85) y Vanossi (10-D-86) sobte modificaciones al Cédigo de Procedimientos en materia: penal. Se sanciona, (Pag, 6252) Mocién de orden del sefior diputado Bisciotti de que se aplace el tratumienlo de tos asuutoy inclui- dos en el plan de labor a efectos de considerar da inmediato el dictamen de Ia Comisién de Peti- ciones, Poderes y Reglamento en los proyectos de resolucién de los sefiores diputados Rigatuso y Alle: grone de Fonte (2.128-D.-86) y teproducide ‘por la sefiora diputada Allegrone de Fonte (2,140-D.-88) sobxo modifioacién del artioulo 95 del reglamento de la Honorable Cimara, Se aprueba. (Pég. 6250.) Consideracién del dictamen de la Comisién de Pe- ticiones, Poderes y Reglamento al que so refiere el infmiero 16 de este sumario, Se sanciona. (Pég. 6260.) Consideracién del dictamen de.las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Finanzas en las en miendas introducidas por el Honorable Senado en el proyecto de ley que le fuera pasudo en revisién sobre creacién y régimen legal del Fondo para Educacién y Promacién Cooperativa (2.598-D.-85). Se sanciona definitivamente (ley 29.427). (Pag. 6261.) Consideracién del dictamen de la Comisién de Presupuesto y Hacienda en el proyecto de ley del sefior diputade Rodriguez (Jess) y otros (1.561- D-86) sobre modificacién del articulo 1° de la ley 23,349, sustitutiva de la ley de impuesto al valor agregado (texto ordenado en 1977 y sus modifica- ciones), Se sanciona. (Pag. 6278.) Consideracién de los dictimenes de mayoria y mi- noria de las comisiones de Educacién, de Trans- portes, de Legislacién General y de Presupuesto y Hacienda en el proyecto de ley en revisién sobre ley nacional de teatro (41-S.-89). (Pag, 6279.) . Solicitud del sefior diputado Terrile y otros seiio- res diputados de que se difiera la realizacién do Ia sesién especial convocada para considerar_los dictamenes de la Comfsién de Legislacién del Ti bajo en el proyecto de ley del Poder Ejecutivo sobre regulacién de los convenios colectivos de tra- bajo. Se aprueba. (Pag. 6308, . Continda Ia cousideracién del asunto al que se re- fiere el mimero 20 de este sumario. Se sanciona con moadifieaciones. (Pig. 6308) Consideracién del dictamen de la Comisién de Re- Taciones Exteriores y Culto en cl proyecto de ley ea revisién por el que se aprueba el Convenio de Cooperacién entre el gobierno de la Repiblica Asgentina y el gobierno de la Repiblica de Nica- 6226 Salado a usted muy atentamente, Epwson Orsno, Antonio J. Macris amentando al Bresa, CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION T Reunién 47° . 8 BENEFICIOS PREVISIONALES PARA DERECHOWABIENTES DE PERSONAS DESAPARECIDAS (Orden del Din N° 620) Dictamen de las comisi Honorable Cémara: Las comisiones de Familia, Mujer y Minoridad, de Previsién y Seguridad Social, de Asistencia Social y Sa- Véase el testo de Ja sanciin en el Apéndice. (Pi- gina 6397.) Octubre 15 y 16 de 1986 Jud Pblica y de Presupuesto y Hacienda, han consi- derado el proyecto de ley —venido en revisiin— refe- rido al régimen legal de beneficios previsionales para el derechohabiente de las personas dasaparecidas entre el 24 de marzo de 1976 y el 9 de diciewbre de 1983, y el proyecto de ley de los sefiores diputados Piucill y otros sobre el otorgamiento de un subsidio o asignacién mensual a todos los menores de 21 afios de edad que ha- yan ufrido Ia desaparicién forzada d> uno o ambos proge- nitores antes del 10 de diciembre de 1983, denunciada ante autoridad judicial competente; y, por las razones expuestas en el informe que se acompafia y las que dard el miembro informante, aconsejan su sancién en la si guiente forma: PROYECTO DE LEY El Senado y Cémara de Diputados, etc. Articulo 10— Otérgase una_pensién no contributiva a todas Ins personas que acrediten los siguientes extre- mos a partir de la sancién de esta ley: a) Ser menor de 21 afios de edad; b) La desaparicién forzada de uno a ambos proge- nitores —acaecida antes del 10 de diciembre de 1983— justificada mediante denuncia ante au- toridad judicial competente, la ex Comisién Na- sional sobre la Desaparicién de Persouas (de- creto ley 158/83) 0 la Subsecretarfa de Dere- chos Humanos del Ministerio da Interior. A los efectos de esta ley se entiende por desaparicién forzada de personas, cuando se hubiere privado a al- guien de su libertad personal y el hecho fuese seguido or la desaparicién de la victima, o si ésta hublere sido alojada en lugares clandestinos de detencién o privada bajo cualquier otra forma del derecho a la Jurisdiceion, Art, 2°— Asimismo se harin acreedores a los bene- ficios de esta ley Jos siguientes famillaces del desu Parecido, a cargo del mismo al momento de la desa- aricién o que lo hubieren estado al momento de san- cionarsé la presente: 4) El cényuge en concurreneia con los hijos me: nores si los hubiere; b) Los progenitores y/o hermanos incapacitados para el trabajo y que no desempefaren activi- dad lucrativa alguna ni gozaren de jubilacién, Pensién, retiro prestacién no contributiv ¢) Los hermanos menores de edad, huérfanos de padre y madre que hubieren convivide con el mismo en forma habitual antes de la desapa ricién, Art, 39 EI beneficio otorgado sera del setenta y cinco por clento (75%) del salario minimo vital y mévil; en el caso de discapacitados el beneficio sera igual al salario minimo vital y mévil; ambos casos de acuerdo con lo previsto por las disposiciones legales vi gentes en Ia materia Art, 49 — Todos los beneficiarios de esta ley podrtin gozar de la cobertura del Instituto Nacional de Servi- Gios Sociales para Jubilados y Peusiordos. CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 6227 Art, 5°—Los beneficiarios de esta ley podrin aco- gerse a los otorgados por otras disposiciones en la me- dida que éstas sean compatibles con la presente, ‘Art. 6?—E] beneficio caducard.austomationmente 4) Al aleanzar e] beneficiatio los 21 afios de edad, salvo el caso del cényuge o cuando we tratare de discapacitados; 1b) En caso de apariéién con vida de las personas mencionadas en el inciso b) del articulo 1° de la presente, circunstancia ésta que se deberé comunicar dentro del plazo de 180 dias. Art, 7°—EI Ministerio de Salud y Accién Social ser§ el organismo ante el cual se efectuarin las gestio- hes destinadas a acogerse al beneficio previsto por es- ta ley. Art. 89—La presente ley entrari en vigencia el pri- mer dia del mes siguiente al de su publicacién y otor- gard a los beneficfarios un afio de plazo para la pre- sentacion de la documentacién requerida a sus efectos. Art, 9°—Los gastos que demande el cumplimiento de la presente, se imputarin con cargo a las cuentas especiales mimeros 324, 325 y 326 del presupuesto a: cional, o en su defecto'a “Rentas generales” hasta tanto se eree Ja partida presupuestaria especifica correspon- diente, Art. 10.—El Poder Ejecutivo reglamentarh la pre. sente ley dentro de los sesenta (60) dias de su sancién. Art, 1—Comuniquese al Poder Ejecutivo. Sala de las comisiones, 16 de septiembre de 1986, Olga E, Riutort do Flores. — Miguel J. Mar- finez Mérquez. — Luis A. Céceres, — Jesiis Rodriguez. — Maria F. Gémez Mi- tanda, — Julio C. Corzo, — Juan C. Barbeito. — Ariel Puebla. — Ivelise 1. Falcioni de Bravo. — Edgardo A. Det Rio. — Ricardo A, Berri, — Antonio Al- bornoz. — Ignacio J. Avalos, — Radi B. Baglini, — Isidoro R. Bakirdjian. — Juan B, Bellarinaga. — José Bielicki. — Onofre Briz de Sdnchez. — Pedro J. Capuano. — Lorenzo J. Cortese. — Atilio A. Curdtolo, — Cayeiane Pe Nichilo, — Julto L, Die masi, — Oscar L. Fappiano. — Armando L. Gay. — Néstor L. Calpe Montiel, — José I. Gorostegui. — Diego R. Guelar. — Jorge L. Horta. — Pedro A. Lepori. — Eugenio A. Lestelle. — Santiago M. Lépex. — Horacio E. Lugones. — Rober- to Llorens. — Blanca A. Macedo de Gd- mez. — Héctor M. Maya, — Radl M. Mi. lano, — Miguel P. Monserrat. — Hugo G. Mulqui. — Artemio A. Patifio. — Adam Pedrint. — Anselmo V. Peléez, — Osval- do F. Pellin. — Lorenzo A, Pepe. — To- més C. Pera Ocampo. — Néstor Perl. — Rod O. Rabanaque, — Rail Reali. — Ricardo Rojas. — Miguel J. Serralta. — Hugo A. Socchi. — Carlos G. Spina, — Juan C. Stavale. — Jorge Stolkine Marcelo L. Stubrin. — Lionel A. Sudrez. — Carlos A. Vidal. — Balbino P. Zubiet. 6228 INFORME Honorable Cémara: Las comisiones de Familia, Mujer y Minoridad, de Previsiin y Seguridad Social, de Asistencia Social y Salud Publica y de Presupuesto y Hacienda, han con siderado el proyecto de ley del Honorable Senado —ve- ido en revisin— sobre régimen legal de beneticios previsionales para el derechohabiente de las personas desapurecidus enue el 24 de marzo de 1976 y cl 9 de diciembre de 1983, y el proyecto de ley de los seiiores Aiputados Plucill y otros, respecto de otorgat un sub- sidio o asignacién mensual a todos los menores de 21 afios de edad. que hayan sufrido la desaparicién for zada de uno © ambos progenitores antes del 10 de dé ciembre de 1983 denunciada ante autoridad judicial competente y otras cuestiones conexas, La dictadura nos ha dejado una profunda secuela de destruceién y muerte, EI pais sufte ain las secue- fas de la aplicacién del terrorismo de Estado como mé- todo represivo, padecido en mayor o menor medida por el conjunto del pueblo argentino. Corresponde en- tonces al Estado demoeritico restablerer hay en el pais por decisién de las grandes mayorlas, comenzar por subsanar, aunque s6lo muy parcialmente, lo sabemos, las conseeuencias heredadas, EI trastrocamiento profundo de los valores éticos de toda sociedad civilizada que produjo el régimen auto- sitario, adin guarda agudos vestigios entre nosotros. Dentro de este esquema represivo, sin duda su con- secuencia més traumética ha sido el mecanismo de Ja desaparicién forzada de personas. Ademfs de las pro- pias victimas, sus familiares fueron también atrozmente agredides La familia, miicleo central de nuestra organizacién social a la ne debemas mestra mayor atencién y cui- dado como formadora de hombres libres. y solidarios, hha sido en muchos casos cruelmente violentada con el secuestro y la posterior desapaticiin de uno 0 varios de sus miembros. En manos de Ia justicia, como corresponde a una so- ciedad con profunda fe democritica, dejamos Ia deli- mitacion de responsabilidades y el castigo dé los culpa- bles de tanta violencia desatada on los dltimos afios de nucstra historia, Pero nosotros loa genuinos y legitimos representantes de la voluntad popular, estamos obli- gados a asumir la proteccién de los menotes, hijos de desaparecidos, efnyuges y otros familiares, Si consideramos que un gran porcentaje de los de- saparecidos son obreros y empleados de pocos recux- 08 y tinico sostén del niicleo familiar, tendremos aca- bada nocién del desamparo econsmico en que queda ron sus familias. Sia ello agregamos que més del ochenta por clento (80 %) son jévenes, casi todos con hijos pequefios al momento de la desapaicién, no serin necesarias mle fundamentaciones para avalar el pre- sente proyecto, pues es dable imaginar fa penuria y el desamparo en que se halla Ia gran mayoria de estas personas, En lo que respecta a los menores, tienen el dereclio a la educacién y a Ja salud, fisica y mental, para que sean personas itiles a si mismas ya la sociedad, de- CAMARA DE DIPUTAD DE LA NACION Reunién 478 hemos procurarles el apoyo econémico indispensable, objetivo directo del presente proyecto de ley, ‘Asimismo, so contempla en esta ley, la situaciin de aquellas personas a cargo del desaparecido, que ante su ausencia forzosa ban quedado también desamparados. ‘Las soluciones econémicas no resolverin, nt lo pre tendemos, el daiio moral y Jas agudas secuelas trauimi~ ticas que han dejado el destino incierto de los desi parecidos en sus familiares directos y, fundamentalmen~ te, en ant hijos. Pero es un aporte a la solncién de por Jo menos un problema de quienes, durante los erueles aitos de la dictadura fueron despreciados y perseguidos por reclamar sobre el destino de sus seres quetidos Estos problemas apremian y debemos comenzar a resolverios cuanto antes, ast 08 insto a 10s sefiores le- aisladores. Maria F. Gémez Miranda: ANTECEDENTES 1 Buenos Aires, 30 de septiembre de 1984. Al sefior presidente de la Honorable Cémara do Diputados de la Nacién, ‘Tengo el honor de dirigirme al sefior presidente, a fin de comunicarle que el Honorable Senado, en la fecha, hha sancionado el siguiente proyecto de ley quo paso “en revisiin a esa Tonorable Gimara: El Senado y Cémara de Diputados, ete. Asticulo 19—La desaparicién de personas producida entre of 24 de marzo de 1978 y el 9 de diciembre de 1983 genera el derecho a pensiin de las personas enu- meradas en ef articulo 38 de In ley 18.037 (texto or denado en 1976) y articulo 26 de la ley 18,038 (texto ordenado en 1980) y modificatorias. Cuando no pudie- sen hacer valer sus derechos conforme a to establecido en las leyes previsionales en vigencia, tendrin dere- cho a una pensién no contributiva cuyo haber y dura- ciién ser’ equivalente al de la pensién minima prevista pot las leyas 18.037 (texto ordenado en 1974) y 18.038 (texto ordenado en 1980) y modificatorias, Art, 29—La eizcunstancia de la desapariciin deberi ser demostrada mediante la denuncia de la desapari- cién debidamente certificada por autoridad policial, j dicial o comisién nacional por las personas desapar das, hasta el 31 de julio de 1984, Art, 99—Aquellas personas cuya prestacién se hur biera originado en virtud de las disposiciones de la ley de facto 22.062, podrin continuar percibiendo la mis- ma, aun cuando no bubieran cumplido con el requisite de acreditactén de prumvciGn del tamite judicial para declarar Ja presunciéo de fallecimiento del desapareci- do, En cl eupwasto de habérseles suspendido el paga de Ia prestacién, readquiririn su derecho @ partir de Ja vigencia de la presente En fos casos mencionados en el pérrafo precedente of beneficiario podré renunciar a la prestacién establecida por la ley de facto 22.062, solicitando la que se otorga por la presente, Octubre 15 y 16 de 1986 ‘Ast, 4? —Se extinguen los derechos acordados por Ja presente con la apariciin con vida del desaparecido, Art. 50—La presente ley comenzari a regir a par- tir de su publicacién en el Boletin Oficial y no tendré efectos retroactives. Art, 6?—Comuniquese al Poder Ejecutivo. Saludo a usted muy atentamente. Victor H. Masrinez, Antonio J. Macris, 2 PROYECTO DE LEY EL Senado y Gémara de Diputados, ete. Axtfoulo 19— Otérmase un subsidio o asignacién men- sual a todas Jas personas que acrediten los siguientes extremos a partir de la sancién de esta ley: 4a) Ser menores de 21. afos de edad; 1b) La desaparicién forza da wna @ ambos pra- genitores —acaccida antes del 10 de diciembre de 1983— justifieada mediante denuncia efec- tuda ante autoridad judicial competente, la ex Comisién Nacional sobre Desaparicién de Personas (decreto ley 158/83) 0 la Subsecre: taria de Derechos Humanos del Ministerio del Interior. Act, 2°—El beneficio otorgado por la presente seré el equivalente mensual al 50% del salario minimo, vital y mévil, de acuerdo a lo previsto por las disposi- cfones vigentes al respecto en Ia materia, Art, 380—En el caso de discapacitados el beneficio se incrementari en wn 50% com referencia a lo esta- blecido por el articulo anterior, ‘ Art, 4°— Todos los beneficiarios de esta ley podsin gozar de Ia cobertura de la obra social del INOS. Arto 50 Asimismo se harin acreedores a. hs ficios de esta ley los siguientes familiares del desapa- recido —a cargo del mismo en el momento de la desa~ paricién o que lo estarian al momento de sancionarse | presente: hene- 44) Los progenitores y/o hermanos incapacitados para el trabajo y que ao desempefiaran actividad Tuerativa alguna ni gozaran de fubilacién, pen- sin, retiro 0 prestaciéa no contribu b) Los hermanos menores de edad que hubleran ‘onvivido con el mismo en forma habitual antes de la desaparicién. Art. 6®—A los efectos de esta ley se entiende por desnparicién forzada de personas, cuando se privase a alguien de su libertad personal y el hecho fuese segaido por la desaparicién de la victima, o si ésta fuese alo- jada en lugares clandestinos de ‘detencién 0 privada bajo cualquior otra forma del derecho a la jurisdicein ‘Asimismo se consideraré desaparecida a una persoaa cevando hubieran transcurrido treinta dias desde su apre hensién sin que se.tenga noticias oficiales de su par- dero, Si el hecho fuess cometido por un grupo de CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 7 e229 personas —uniformedas 0 no— que actuasen con a plenitud operativa similar a Ia de Ia fuerza piblica, se consideraré producida la desapaticién con la respuesta negativa de la autoridad competente sobre Ia figua- cién de la victima on los registros detenidos aun cuando no hubiore transcurrido el plazo previsto precedente- mente, ‘Art. 79 —E! subsidio caducaré automatieamente: @) Al alearar el beneficiatio los veiatitin afios de edad b) En caso de aparicién con vida de las personas mencianadas en el inciso b) del artfenlo 19 de la presente, circunstancia ésta que se deberi co- municar dentro del plaizo de 180 dias. Att, 89 —-La Secretarfa de Desarrollo Humano y Fa- nmillia, dependiente dei Ministerio de Salud y Acctin Social, a través de la Direccién Nacional de Proteccién del Menor y Ia Familia, ser el organismo ante el cual se efectuarin las gestiones destinadas a acogerse ai be- neficio previsto por esta ley, Art. 9°—Los recursos que demande ef cumplimien- to do la presente se imputarin con cargo a las cuentas especiales 24, 325 y 326, 0 en su defecto a "Rentas generales”, hasta que se ctee una partida presupuesta- ia expecta. Art. 10,— Los beneficiarios de esta ley podrin aco- gorse a los beneticios otorgados por otras disposicioncs ex Ja medida en que éstas sean compatibles con la presente, Art, LL.— El Poder Ejecutivo nacional reglamentara Ja presente dentro de los 60 dias de su sancién. Att. 12, — Comunfquese al Poder Ejecutivo, Hugo D. Piucill, — Julio J. O. Ginzo, — Horacio H. Huarte. — Santiago M. Lépex. Sr. Presidente (Silva) — Dictamen sin disiden- cias ni observaciones y de término vencido. Se va a votar en general. —Resulta afirmativa. Sr. Presidente (Silva). — En consideracién en particular el articulo 19. Se va a votar. —Resulta afirmativa, —Sin observaciones, se votan y aprueban los articulos 29 a 49, Sr. Presidente (Silva). —En consideracién el artfculo 5°. ‘Yiene la palabra el sefior diputado por la Capital. Sr, Conte. — Sefior presidente: deseo sugerir con referencia a este articulo un agregado cuyo texto es el siguiente: “KI beneticio que otorga esta ley no es incompatible con las indemniza- ciones que segiin la legislacién civil pudieran corresponder”, 6230 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunién 47% * EI motivo de mi propuesta es que, ‘si bien es verdad que el articulo 5° dice: “Los bene- ficiarios podrén acogerse a los otorgados por otras disposiciones, ..”, se trata de beneficios y no de disposiciones que emergen directamente de la legislacién ordinaria. Por ello me parece importante que esta previsién quede incorpo- rada al articulo mediante el pirrafo que pro- pongo. Sr. Presidente (Silva). —La Presidencia acla- ra que, de acuerdo con lo dispuesto por el reg'amento, no corresponde ningiin debate en torno al tema, debiendo votarse el articulo sin més trémite. No obstante ello, queda trasladada a inquie- tud del sefior diputado a los integrantes de las comisiones que produjeron el dictamen. Sr. Stubrin (A. L.). — Sefior presidente: formu- o indicacién de que se cumpla con el regla- mento, ya que no hay ningén motivo para abrir un debate en este momento. Se. Piucill.—Pido la palabra para una acla- racién. Sr. Presidente (Silva). —Tiene la palabra el sefior diputado por io Negro. Sr. Piucill. — Sefior presidente: como autor de uno de los proyectos sobre esta cuestién, quiero indicar que reconozco que el agregado sugerido por el diputado Conte mejora efectivamente Ja norma, porque abre a posibilidad de un bene- ficio mayor. Lamentablemente, la Camara debe cefiirse « las disposiciones reglamentarias y por lo tanto no podemas entrar en una discusién acerea de un proyecto que, por otra parte, fue estudiado por cuatro comisiones durante casi seis meses. En mi opinién, no corresponde introducir aho- xa modificaciones al dictamen que ellas produ- jeron. Sr. Presidente (Silva).—Tiene Ja palabra el sefior diputado por Mendoza, Sr. Manzano. — Sefior presidente: la situacién planteada puede salvarsé, por ejemplo, apelando al mecanismo reglamentario por el cual la Cé- mara puede constituirse en comisién cuando lo juzgue conveniente. Sr. Presidente (Silva). — Asi es, sefior diputa- do, pero para ello deberfa aprobarse una mocién en tal sentido. Tiene la palabra el sefior diputado por La Rioja, Sr, Corzo.—Sefior presidente: hago mocién de que la Camara se constituya en comisién para que podamos introducir las modificaciones que planiea el sefior diputado Conte. Varios sefioras dipntados hablan a Ia vex. Sr. Nieva. — No corresponde, sefior presiden- te... Sr, Presidente (Silva). — En consideracién la mocién de orden formulada por el sefior dipu- tado por Ta Rioja. Se va a votar, —Resulta.negativa. Sr. Presidente (Silva). —Queda rechazada la mocién. Se va a votar el artfculo 5? del proyecto en consideracién. —Resulta afirmativa —Sin observaciones, se votan y apruchan los articulos 6? a 10. —El articulo 11 es de forma. Sr. Presidente (Silva). — Queda sancionado el proyecto de ley} Habiéndose introducido modificaciones a la sancién del Honorable Senado, el proyecto yuel- ve a la Cémara iniciadora, 9 ACUERDOS CON LA REPUBLICA ARGELINA DEMOGRATICA Y POPULAR (Orden del Dfa N° 621) Dictigen de las comisiones Honorable Cémara: Las comisiones de Relatignes Exteriores y Culto, de Comercio, de Educacién y dé\Ciencia y ‘Tecnologia han critica y Popular, suscritos en Argel eld de di de 1984; y, por las razones expuestas en el inform que 4 Véase el texto de la sancién en el Apéndice, (Pé- ‘gina 6405.)

You might also like