You are on page 1of 152
UNIDAD DIDACTICA DE APRENDIZAJE PRIMARIA - 4TO GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE N°02 “ME CONOZCO PARA VALORARME Y CUIDARME MUCHO MAS” IV CICLO - 4 GRADO DE PRIMARIA ‘SITUACION DE CONTEXTO: Los estudiantes de 4° grado vienen observando que no todos cuidan su cuerpo de la misma forma, debido a que no conocen cémo esté formado su cuerpo por fuera y por dentro, necesitando también desarrollar sus habilidades comunicativas, sociales, artistica, etc. Por lo que es necesario propiciar en el aula un clima adecuado para que conozcan cémo funciona su cuerpo y el cuidado que necesita a través de la practica de habitos saludables adecuades, asi como compariir sus vivencias y trabajar colaborativamente de forma liore y segura, respetando sus diferencias y fortaleciendo conductas positivas. Ante ello, surgen los siguientes desafios: © 4Qvé sistemas forman nuestro cuerpo y cémo funcionan? © 4Qué emociones sentimos o expresamos?, Como Podriamos controlartas ante diversas situaciones? © 2Qué consensos podemes tomar para resolver ° situaciones de conflicto? 2Qué acciones permiten cuidar nuestra solud? 4° Abril /3 DISTRIBUCION DE ACTIVIDADES Y SESIONES PARA EL MES DE ABRIL Nombre dela Tunes 07 Maries 02 Mircoles 03, Tueves 04 Viernes 05 actividad Nos descrbmas | Eltiempo: Lahora | Leemos textos | Conversion del Escrbimos textos cralmente (w) desctptvos de | tempo:lahora | descriptvos de Eladetvo personas.(C) | (M) personas califeatvo.(C) | Sistema 6se0 -La coma y sus (crn Autoconocimiento | Los miscuos _| clases (C) eComo-es y cémo | Etapas del (3) (v1) funciona mi | desarolo humano. | Padre Nuestro Problemas sobre la cuerpo? —_| (PS) (eR) Lasartculaciones | Colores primarios | hora (cyt) (aYC) (w) Elequipo super mix egos de (un) equlrio F) Nombre dela Tones 08 Martes 08 Wircoles 10 Jueves ff Viernes 12 actividad Teemos unrelato | Organzamos datos | Organizamas en | Grafico de barras | Escrbimostuna de las emociones. | en tabla de un mapa ™) sitacién sobre (°) frecuencias conceptual sobre emociones Lasemeciones | (M) lasemociones | Colores La oracion y sus xpresamosias_ | (F5) tema © cara ‘emociones que Autoesima y sentimos" | Yome sento respiratorio ‘autonomia (PS) Wdentdad personal wun om 5 Incaconctsiana | (ovr tatried (EF) Nombre dela Tones 15 artes 16 Wigrcoles 17 eves 18 Viernes 19 actividad Conversamos | Propiedades dela | Leemos un cuento | Probiemas con | Escribimos un cba soluconar un | adiion -Conectores de | adicion cuento, confit, wy seovencia y causa, | (M) © {c) (c) "Para cada El sistema nervioso Asertvidad Problemas con confietotayuna | Aéoreguacién de | (CYT) Loscontics | (Ps) adicion (mas que) contcto Way une | emociones (Ps) ow PS) Secramentos de Dibyo tore curacion Sistema nervioso | (AYC) egos de Entiondo las ER) central y priterico Lateratdad. cosas. (cv) (Fy rut) Nombre dela Lunes 22 Martes 23 Miércoles 24 Jueves 25 Viernes 25 actividad Exponemos sobre | Despazamientos | Leemosuntexto | Ubicacion de Escrbinos los cuidados det | en planos instructvo sobre et | punios en el plano | recomendaciones cuerpo humano | (M) cuidado del cartesiano para cuidar nuesto io cuerpo i) cuerpo. Enfermedades | (C) Elverbo: “encada —_| Crowuis ‘comunes Habitos de igiene | conjugacién. (C) momento y lugar | (M) (vn) Identiicamos | personal imaaatro ures siwaciones de | (CYT) Audios @ debemos cuidar’ | Médulo: Me protefoy peligro. (PS) personas de Diadela Terra | proig alos que Pintado de nuestra confanza, aero. Sacramentos de | mandales (3) (run) semiio ala ere) comunidad Esquema coporal eR) Posiciones. (EF) 4° Abril 4 ACTIVIDAD N°4 éCémo es y cémo funciona mi cuerpo? LUNES 01 DE ABRIL PROPOSITOS DE APRENDIZAJE: Competencas y Gites de ‘dees Campo capacidades Pessrpecs, evaluacion Sviceneia Instr. de tematico | ~ Enfoque transversal: Enfoque de derechos, inclusive ode orientacin ala diveridady | evauscion rientacion a bien comin, o | Nes Se comuriea ~"Bipiesaoralmenteideasy | - Wentca sus | Presenacon de Usa de deserbimos | oralmente en su emecionesentoe aun” | caracterisioas | sus cobs. craimonio | lengua matera tema, de fomacohereno | fisias, deserpcones (Eladeivo |- Obsene infomacién | ycohesionada, Oriena | cuaidadesy | ordes cata) del ext oa ‘ches ideas yas gusts = Infor einerta | desarolaparaamptarle | Organiza cémo informacion deltexto | informacion sin se descrbira el reteracones imecesaas, | Sramente Estblecerlaciones ~ Adecia, organiza y + Sedescibe desorolaasideas | GOessente ls eas (er | ” cramer para defommacoherentey | —yconsecueni), através | O™ocerse mas de dgunosreerentes y + Uiizareeurses no | conecoes ncorporaun verbs y vocabuari que ince paaverbales de Sirénimes y algunos forma estatégica | _teminaspropios de os = erctia campos dal saber. ‘estralégicamente con | . Utiiza recursos dstos oramaticales y interooutores. ‘ortogréfcos (por ejemplo, | ~ Reffexiona y evalia_ | el punto seguido y las lafomaelcontenido | comas enumeratvas) que Yeontext deltxto | contbuyen ada sentio oral 2 sulexo,encopora ‘unos recursos textuaes (por ejemplo, eltanaio de lala) pra reforzar Gicho senido, Erlea comparacions y sxevacones pata caractenza personas, personajes y escenars, y elabora mas y vegas verbaes apelado a rime y la musicabdad de as delaras, cone in de ‘xpresar sus experiences yemocones PS | Elapas det Constraye su ~ Descibe as = Reconooe cala_| Orgenizador | Ta de cesarolo | idemiad caracersicasfsicas etapadl | visialsobrelas | cots. amano + Sevaboraasi cualdadeseintreses, y | desarolo | etapas del mismo. las otalezas que le hhumanos. | desarlo + Autotegla sus periten ora sus melas; | senala bumano ‘emociones. mmaniiesta que estes 1b caracteristicas paca ween urapersena ea | props cada aa yalosaque forma pate | etapa ame euna comunidad faiiar | ome ‘y escolar. Participa con lexiona |e ~ Vive su sexuatided ‘seguridad y confianza en eas Bare demenerainteyaly | tgs tradeones, se encuentra, responsable do cess y préctcas acuerdo suelapa | _cufuraes que 4° Abril 5 ‘eesaroloy ‘caratanzan a au fala e mature instucén educaiva, y muestra apreci por elas. AREA: COMUNICACION INICIO ‘= Pattcipan en el juegor Espejto, espejt. Espejito, espejito Se muestra un espejo y forman equipos. Forman una columna y se miran al espejo diciendo: Espelito, espelito ¢Cémo soy? dicen primero sus caractersticas fisicas y luego dicen: Espejo, espejito 2Cémo cambie? dicen sus cambios fisicos que notaron, ‘* Se plantea las siguientes preguntas a partir del juego: ¢Les gusté el juego? ¢ Qué tenian que hacer? ¢ Qué contaron acerca de sus cambios que notaron? '* Se recoge sus saberes previos mediante las siguientes preguntas: ; Qué estén haciendo cuando dicen sus caracteristicas?, EQué es desoribirse?, ¢Cémo nos debemas descnbir?, {Para qué nos describiriamos? DESCRIBIRSE ORALMENTE PARA CONOCERSE Y QUE NOS CONOZCAN. ‘» Recordamos las siguientes normas de convivencia: ¥ Tener sus materiales educativos ¥- Seguir las indicaciones de la maestra(o} ¥ Prestar atencién al que habla. DESARROLLO ANTES DE LA DESCRIPCION ORAL + Seles pregunta: Qué diferencia hay entre une descrpcién oral yescrta? ‘© Se les explica las diferencias entre la descripcién oral y escrita. Diferencia entre descripcién oral y escrita La descripcién escrita explica de forma ordenada y detallada a una persona, cosa, animal, lugar u objeto. Se basa en la observacién minuciosa de lo que se va a describir, esto sive: como referencia al momento explicar como esta compuesto lo que se va detallar, mediante la polabra escrita La descripcién oral explica cémo esté compuesto un elemento mediante la palabra hablada. Se utiliza normalmente en el dia a dia, en el momento que una persona se encarga de dar explicaciones detalladas de algo o alguien. ‘+ Responden alas preguntas del cuadro de planiicacién de manera oral. para que fengan un propdsito claro de su descripci6n. LQué voy adecir? | yParaquélo voy adecir? | __.Quiénes ne {Cémo lo voy a d — escuchi ‘Una descripcion oral Para dar a conocer mis || Mis compafieos, Saludo, ccaracteristicas personales. }f compatieras y profesora. Jf Presento mis caracteristicas fisicas. Presento mis cualidades y gustos. Presento lo que dese ser enel futuro ‘+ Organizan sus ideas, completando sus caracteristicasfisicas, cvalidades y proyectos a futuro. 4° Abril/6 Mi descripcién oral Mis caracteristicas fiscas Mis eualidades y gustos Mis proyectos a futuro ) * Seles explica que al describirse pueden hacer uso de adjetvos. Se brinda un ejemplo. Una forma de describir es usando adjetivos, pero con los sustantivos nombramos las cosas que vamos a describir. Los adjetivos tienen un gran valor expresivo en la descripcién. Con ellos se resaltan las coracteristicas de lo descrito. Sustantivo sratete fies ag Cicer Adjetivos DURANTE LA DESCRIPCION ORAL ‘= Recuerdan sus roles como hablantes y oyentes. ‘* Establecen los tumos de participacion de cada estudiante. ‘* Recuerdan cémo deben describirse oralmente. ‘+ Comienzan a descrbirse oralmente proporcionando acompaitamiento necesario con algunas preguntas, ¢Qué caracteristicas fisicas te definen?, {Qué cualidades tienes?, ; Qué gustos tienes?, ¢ Qué quieres ser en el futuro? DESPUES DE LA DESCRIPCION ORAL ‘= Dialogamos a partir de las descripciones escuchadas: ;Cémo se sintieron al describirse?, ¢Por qué creen que nos hemos conocido mas?, {Por qué sera importante sabernos describir?, zNombraron adjetivos de ustedes? + Expresan mediante iluvia de idea la importancia de saber describirse oralmente. ‘© [dentifican los adjetivos que nombraron durante su descripcién oral. ADJETIVO CALIFICATIVO Era un dia maraviloso. Elsolintenso calentaba 4 toda la hermosa ciudad; mi buen amigo Pedro llegé / 2 para imos a la playa, pero primero teniamos que” ¢ recoger a la nif de ojos azules, Martha. Una vez 2 que nos reunimos ya estabamos listos para el gran 2 Viaje. 4° Abril /7 Sustantivos: ja sabes reconocer sustantivos, hoy reconoceremos a las palabras que los califican. iAyuidame! Adjetivos: iYa sé que es el adjetivo! Es la palabra que dice cémo es 0 cémo esta el sustantivo al que ‘acompafia. A Caracteristicas 1. Es la palabra que se une al sustantivo para modificarlo, sefialando una cualidad o caracteristica. 2. Es una palabra variable con accidentes gramaticales de género y nero, pero recuerda que muchos adjetivos no tienen accidente de género. 3. El adjetivo es de inventario abierto porque admite nuevo términos. 4, Se puede anteponer o posponer al sustantivo, incluso ubicarse después de un verbo. Accidentes gramaticales Género Masculino Femenino alumno estudioso alumna estudiosa 1. El adjetivo tiene el mismo género que el sustantivo al que se refiere. 2. Muchos adjetivos distinguen la variacion de género con las letras 0, a. Ejemplos: vanidoso, vanidosa. 3. Existen adjetivos que tienen la misma forma para el masculino y para el femenino. Ejemplos: nifo feliz — nifia feliz Clasificacion Existen dos clases de adietivo calificativo. 1) EXPLICATIVOS Se colocan antes 0 después (entre comas) del sustantivo, su funcién es destacar una cualidad del sustantivo, por ejemplo, pobre hombre, da un sentido emotivo a la frase. Este tipo de adjetivo es comuinmente en la poesia ligeros pies hermoso campo brilante sol 4° Abril/8 Accidentes gramaticales Numero Singular Plural alumno inteligente alumnos inteligentes 1. El adjetivo tiene el mismo numero que el sustantivo al que se refiere. 2. El plural de los adjetivos se forma afiadiendo — so ~ es al adjetivo en singular. Ejemplos: bondadoso —> bondadosos — dificil + dificiles 3. Un adjetivo que califique a dos o mas sustantivos de diferente género va en masculino y plural. Ejemplo: El nifio y la nifia llegaron contentos 2) ESPECIFICATIVOS Se colocan después del sustantivo, su funcién es delimitar el significado del sustantivo, por ejemplo, cuando se habla de camisa verde, no se hace referencia a cualquier camisa sino a una de color verde. hoja rota bastén nuevo patio grande CIERRE Metacognicién: ‘+ Reflexionan respondiendo las preguntas: © Qué aprendiste? © 4Cémo lo aprendiste? © Para qué te serviré lo aprendido? Reflexiono sobre mis aprendizajes. ‘+ Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido, Para hacerlo completa la siguiente tabla: Mis aprendizajes Lebar: Rea ae Tdentfique sus caraceristios isis, cualdades y gusos. Organice cémo se describiré oralmente, Describi oralmente para conocerse mas. AREA: PERSONAL SOCIAL INICIO ‘+ Se motiva entregando imagenes del desarrollo de Nico @ cada equipo de trabajo, ‘+ Colocan e! nimero segdin el orden que crean conveniente. sp Ahora Cuando era Cuando aprendi6 Antes de entrar a pequerio a caminar. la primaria. 4° Abril/9 «* Se plantea las siguientes preguntas a partir de lo realizado: ,Cémo fue el desarrollo de Nico?, puedes describirio?, ¢.Cémo ‘empieza el desarrollo de Nico? ¢ Termino el desarrollo de Nico? ¢Por qué? ‘+ Se recoge sus saberes previos mediante las siguientes preguntas: ; Cudles son las etapas del desarrollo humano? ¢Cuéles son las caractristcas de cada etapa? Observar un video sobre los huesos del cuerpo humano. | | > Realizar una experimentacién ! {> Indagar informacién sobre i 4° Abril /15 RECOJO DE DATOS Y ANALISIS DE RESULTADOS ‘© Observan un video acerca de los huesos. itos/www youtube. com/watch?v=aBNbBFwOlzQ ‘© Responden las preguntas sobre el video observado: ; Qué observaron en el video? {Qué hueso de nuestro cuerpo es e! ‘hueso més largo? ¢Serén iguales nuestros huesos en todo el cuerpo? ¢ Qué huesos reconacieron en el video? Qué funcién ‘cumplen los huesos en nuestro cuerpo? ‘= Analizan informacion sobre el sistema éseo y sus funciones. DEFINICION Es el sistema biologico que proporciona soporte y apoyo alos telidos blandos y misculos en los organismos vivos, Ei esqueleto constituye la parte pasiva del sistema locomotor. ademés esta formado por un conjunto de érganos denominados huesos, los cuales estén formados por unas célvias llamadas Osteocitos. FUNCIONES. + Locomocién: Los huesos son elementos pasivos del movimiento pero en combinacién con los musculos permiten el desplazamiento, + Sostén: Consfituye un armazén donde se apoyan y fan las demés partes del cuerpo. + Proteccién: Los huesos protegen los é:ganos internos, los cuales son muy delicades. + Almacén: almacena calcio ¢Cudntos huesos Tenemos? Tenemos aproximadamente 206 huesos, pero esto no se cumple en los nifios, menos en un recién nacido ya que nacen con algunos huesos separados para facilitar su salida desde el canal de parto, por ejemplo tenemos los huesos del créneo, si palpams la cabeza de un recién nacido encontrames partes blandas llamadas fontanelas o mollera. ‘* Reconocen las formas de los huesos:largos, corto y planas. Periten realizar movinientos pequefios y precisos. Por ejemplo: las >) flanges. Cortos Permiten realizar movimientos mas Huesos Largos | <>] amplios. Por ejemplo: el fémur. Sostienen las partes del cuerpo de Planos | >| poco movimiento, Por ejemplo: los hhuesos del craneo, ‘+ Analizan los principales huesos del cuerpo humana. ‘CLASIFICACION Para un mejor estudio dividiremos al esqueleto en 4 regiones: ‘No olvidemos que los huesos del SOD cide son: matilo, ynque y estribo, siendo este ultimo el mas: pequeto. 4° Abril /16 '* Cabeza (craneo y cara) Mandibula + Tronco: (Columna vertebral, costillas, estemén, omoplato, clavivula). A. Clavicula. B. Oméplato, C. Costilas: 7 pares... verdaderas; 3 pares ... falsas; 2 pares ... Flotantes. D. Esternén. | E. Columna vertebral: + Vertebras: (Costilas falsas, Costilas flotantes, 7 vertebras cervicales, 12 vertebras dorsales, 5 vertebras. lumbares, sacro, coxis), Costitas | false Colurmna Nertebral (rertebeas) Costillas Nocances isin Anterior + Extremidades superiores (hombro, brazo, antebrazo y mano) ~ Brazo Humero + Antebrazo.....Cubito y radio = Mano. Carpo, metacarpo y falanges 4° Abril /17 Huesos del carpo Huesos metacarpianos Falanges. + Extremidades inferiores (caderas, muslo, piema y pies). = Muslo ....f@mur -Pierna...tibia, peroné -Pie.... los hueso tarsos, metatarsos del pie, falanges de los dedos del pie. ~ Cintura pélvica ......pélvis 10N CABEZA DE FEMUR FEMUR Anticulacion de ROTULA, sina ia rodilla eran agin TIBIA oe Articulacion 7 fa saetr ne “a FALANGES + Ene esqualtoartculade que armaron identiican los principales huesos. ‘© Nombran algunos huesos por su forma, largas, planos y cortas. Reconocen el hueso més grande (fémur) y el hueso més pequerio (estribo) + Reflexionan como podemos cuidar nuestros huesos (comiendo alimentos ricos en calcio y haciendo ejercicio) ESTRUCTURACION DEL SABER CONSTRUIDO COMO RESPUESTA AL PROBLEMA ‘A partir de lo investiga, elaboran un organizador gréfco sobre el sistema seo. Abril /18 EL ESQUELETO HUMANO Tipos de huesos I Lorgos Cortos Planos Irregulares ey EVALUACION Y COMUNICACION + Luego de anaizar la informacién, se diigen a sus hipétesis y contrastan si fueron verdaderas o falsas y responden con fundamentas al problema planteado, * Conversan y anaiizan si as experiencia que realizaron les ayudé @ comprender el propdsio de aprendizaje de reconocer ‘os principales huesos del cuerpo human y sus funciones. CIERRE Metacognici6n: ‘+ Reflexionan respondiendo las preguntas: © {Qué aprendiste? {Como lo aprendiste? {Para qué te servird lo aprendido? Reflexiono sobre mis aprendizajes + Ahora te invitaros a rflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla Mis aprendizajes Lologré |” Loestoy | yQué necesito intentando mejorar? Determine las funciones del sistema éseo. Diferencie as formas de los huesos, Tdenifique los principales huesos del cuerpo humano, AREA: EDUCACION RELIGIOSA (ENVIO VIRTUAL) 4° Abril /19 MIERCOLES 3 DE ABRIL PROPOSITOS DE APRENDIZAJI Competencias y_ Criterios de oa Area Campo. capacidades Desempetce -evaluacion eens Instr. de temaico | Enfoque transversal Enfoque de derechos, inclusive ode orientacion ala dvesidady | evaluacion ientacién al bien comin. | emostodos | Le verse pos de | - enstesifomacion | - Recooze ies | Fidhade Eciate descriptives de | texto en su lengua explicita y relevante caracteristices | comprension. valoracion, personas. | matera aque seencueniaen | delapesora “Oates iomacen | Ssriaspatesdel | dexrinens dx exe. toto. Osingueesta | tn ~ Infereeiniepeia | Romactinde oa | Kenkfcata informacion el tet ane enlaque | esc deun sebeiona dos toro dept ~ Retesonay evita | especics,en de ersone lafora,elcorteniéo | Gers ios de Yeonteodelteta. | toxosdeestucura | Wertale ilomacin de ‘simple, con algunos ‘algunas pares elementos complejos, del aa asi camo vocal Vatido de aver a lateries sbordaias, + Deduce carats ips personas, airals, bjs ylagaes,y selerina sigicado de palabras yreses segin el conte, asi como de expesenes conser igvato (chars, comparaciones, etc.) Establoe racones leas de rere fn yemay sublema, a pati de ifomacén lvarte explicita e implicita, 75 Roconosin | Constaye sa Desa ss —Daireqié ese! [Conpronse | Tage to identiad caracerisics fess, |” auozaroomint | persona caigos ~ Se von asl cuales ° mismo. inrees, yas = Sereconoce 3 jez que le a emosnee permite sus | fotlecendo su melas;maniesia ve | Suecomint + Retesonay estasonoomina | 9 axgurenia personatncay Seamente Yotoza que era - Vive susewaided | parte de una demaneraitegral y | comune amar responsi de escola Paripacon acuerdo a su etapa ‘seguridad y confianza de desarloy enles radars, made costnbresy practi curls gue careerzan 50 fama ersten esata, ymuesta sri por eles 4° Abril /20 OT [as Explica el mundo] - Uilzamodelos para] ~ Wenffcalas ] Organizador Tata aiodaciones | fisicobaséndose en | explcarlasretaciones | articulates | grfico sobre las ‘conocimientos sobre delcuero | arcuacones. los seres vivos, humano. materia y energia, funciones viales en | - sefilalas biodiversidad, Tieray | plantas animales. | ~ fincones de universo, Bnet Bese artouacones. = Comprend y usa izaun modelo para conceimioris sobre | éesufbircéma et | * Recnooe fos seres sistema digestivo es materia ener transforma los aint Dodversidad, Tira | simenlos en ons yuniverso, nutientes que se a ana istibuyen através Inger i__| $0188 Porto saber y del quehacer | OS! cent y tecnoligc. AREA: COMUNICACION INICIO ‘+ Se agrupan en parejas y describen algunas de sus caracteristicas que destaquen en sus parejas. ‘Se plantea las siguientes preguntas @ partir de lo realizado: {Qué tuvieron que hacer?, ¢ Qué era la descripcién oral? éCémo lo encontramos en textos? ‘Se recoge sus saberes previos mediante las siguientes preguntas: ; Qué es un texto descriptivo?, ¢ Cémo es un texto descriptivo de personas?, ¢Para qué han sido esoritos estos textos?, ¢Un texto descritivo nos permitré conocer las caracteristcas de una persona? hoy es: ¥ Tener sus materiales educativos ¥ Seguirlas indicaciones de Ia maestra(o) ¥ Prestar atencién al que habla. DESARROLLO ANTES DE LALECTURA ‘* Se les recuerda el propésito de la lectura: Leer un texto descriptivo para identificar las caracteristicas de las personas. ‘* Se presenta e! titulo del texto que leerén, Una persona muy especial para mi. ‘+ Responden las siguientes preguntas. + gDe qué tratard este texto? + éPara qué habré sido escrito? + Te gustaria lerlo? DURANTE LA LECTURA 4° Abril (21 ‘+ Se les entrega una copia del texto que leeran. ‘+ Realizan la primera lectura en forma individual y siienciosa, Una persona muy especial para mi Mi mactina se lama Blena Vasquez. Tiene treinta aos y vive en la ciudad de Iquitos, como yo. Esté cascada tiene dos hijos que son mayores que yo, pero muy amabies. Mi mackina me parece bonita. Tiene ojos grandes y pelo largo. Le gusta vestise de verde, y cuando sole ala calle se pone lentes oscuros y Un sombrero. Siempre esté alegre y le gusta cantor las canciones de moda: la traboja en una peluqueria. Sus clientes dicen que es la mejor peluquera de Ic ciudad! Ella se rle cuando dicen eso, pero se nota que esié orgullosa de lo bien que hace su trabajo. Me encanta quedorme a comer en su cosa. Todo lo que cocina le sale muy rico, sobre todo el tacacho y los juanes de gallina. Ella siempre cree que ha preparade mucho y que va a sober, pero sus hijos y yo nos comemos todo sin dejar un solo rastro. La quiero mucho. 1 domingo pasado me llevé a pasear por el ro y terminamos la tarde pescando. No cogi ningun pez. [pero me hizo reir mucho con sus historias, y la pasé muy bien. Me ha prometido que el préximo domingo iremos con su familia a i isa de los Mons. iNo puedo esperar! ‘= Realizan una segunda lectura identiicando y subrayando todas las caracteristicas que desoriban al persona. ‘Subrayan con color rojo las caracteristica fsicas de Elena, con color azul sus cualdades y con verde sus pasatiempos 0 entretenimientos. «Se realize una terceralectura en vos alta yen cadena * Seles comenta: ‘Eltexto que acabas de leer es un texto descriptivo, pues te offece informacién sobre como Elen DESPUES DE LALECTURA * Identticaninformacién en el texto y responden mediante luvia de ideas. + En qué ciudad y con quiénes vive la madrina de Gabriela? + Segtin el texto, .qué caracteristcas Nsicas tiene Elena? + Segiin el texto, Observar un video sobe las articulaciones ' ' } > Indagar informacién sobre las artculaciones. RECOJO DE DATOS Y ANALISIS DE RESULTADOS (Observan un video acerca de las aticulaciones. https:/iwww. youtube comwatch?v=qwKS‘2eyhac 4° Abril /29 ‘+ Responden las preguntas: ;De qué traté el video?, { Qué son las articulaciones?, 4 udles son sus funciones?, ,Dénde esté ubicadas las artculaciones en nuestro cuerpo?, ¢Cuales son nuestras artculaciones? ‘* Indagan informacién sobre las artculaciones. LAS ARTICULACIONES. Las articulaciones son zonas de unién entre los huesos o entre los cartilagos del esqueleto. Cumplen una funcién muy importante, al permitite dobiar las cistintos exlremidades de tu cuerpo. Si no existieran. serfas una estructura totalmente rigida y no podtias realizar movimientos. EI cuerpo humano tiene diversos fipos de arficulaciones méviles. La cadera y el hombro que permiten movimientos libres en todas las direcciones. Los codos, las rodillas y los dedos tienen arficulaciones en bisagra, de modo que sélo es posible la movilidad en un sentido. Las articulaciones que permiten solo la rotacién, son caracteristicas de las dos primeras vertebras; es ademés, Ia arficulacién que hace posible que gies la cabeza de un lado a otro. 4Cémo tuncionan las articulaciones? Permiten distintos tipos de moviidad en todas las direcciones (las del hombro}, en. bisagra (las de los Codos o rodiilas), rotatorias (las del cuello) y deslizantes (las de la mufeca y el tobillo) Las vértebras de la columna vertebral también estan unidas entre si por medio de arficulaciones. Por eso puedes mover el cuello, la cintura y la espaida, ( Artesiin Mi \telcin Semin Gn 7 Lasliganentos sven para mariner aces te eae * Identifcan en sus cuerpos las articulaciones, buscando las uniones que les permite el movimiento, Rodilla - Codo - Mufieca + Dialogan: ;Cémo demuestran el funcionamiento de las articulaciones? * Seffalan cuidados para las aticulaciones. 4° Abril /30 Cuidado de las articulaciones © Evitar el sobrepeso: El exceso de kilos somete a una mayor presién a las articulaciones, dificultando su movilidad y aumentando su desgaste, lo cual eleva el riesgo de padecer artrosis. 0 Hacer ejercicio a diario: La actividad fisica ayuda a fortalecer los misculos y esto favorece la salud del cartilago articular. Caminar todos los dias es una forma ideal de mantener sanas las articulaciones. © Alimentarse sanamente: Consumir pescado es mejor que consumir carne roja. Si padeces alguna Observar un video sobre el sistema muscular. > Indagar informacion sobre el sistema muscular. r t t t t t N 4° Abril / 33 RECOJO DE DATOS Y ANALISIS DE RESULTADOS ‘+ Forman equipos de tres estudiantes y realizan una actividad de observacién de acuerdo a la ficha que se les entrega._ ‘Qué partes del cuerpo hacen posible fos movimientos? 1. Retinete con tres compafieros para realizar la siguiente actividad con ayuda del profesor o la profesora + Los participantes se nombraran como estudiante 1, estudiante 2 y estudiante 3. Flexionamos el brazo > Elestudiante 1 extendera el brazo a la altura del pecho con el pufio cerrado y el estudiante 2 sujetar el purio de su compariero con una mano. + Elestudiante 1 intentard flexionar el brazo de tal manera que toque su hombro con el pufio, mientras que el estudiante 2 tratara de hacer fuerza para que no flexione el brazo. +> Elestudiante 3 tocara el brazo del estudiante 1 por ambos lados mientras lo flexiona, y ubicara cual es el misculo que se ha contraido 0 esté haciendo esfuerzo. Luego, lo deberd colorear en el dibujo. + Ahora, realizaran el movimiento contrario. Extendemos el brazo ‘> Elestudiante 1 flexionard el brazo y luego intentara extenderlo, mientras que el estudiante 2 procurara impedirio. > Elestudiante 3 tocara el brazo del estudiante 1 por ambos lados mientras lo extiende, y ubicaré cual es el misculo que se ha coniraido y cual se ha relajado estirado, Luego, debera colorearios en el dibujo. 2. Durante la experiencia: + _Cémo se encuentran los misculos mientras hacen esfuerzo: se estran o se encogen? + Observa los dibujos y responde: z.qué miisculos intervienen al fexionar y extender los brazos? + Concluimos: ,qué partes del cuerpo hacen posible los movimientos? * Se lee para todos la ficha con las acciones a realizar y asi aclarar dudas que presenten los equipos. Se puede realizar algunas eempiiicaciones. * Se es brinda un tiempo determinado para que realicen la actividad. ‘+ Culminada la actividad, socializan sus respuestas para analizar la diferencia entre los miisculos cuando se flexiona y cuando se estira el brazo. ‘+ Se orienta a los estudiantes a legar ala conclusién que los huesos, articulaciones y miisculos permiieron su movimiento += De acuerto a lo explorado se pregunta: ¢ Qué partes del cuerpo permiteron hacer los movimientos reaizados en el patio: los ‘huesos 0 los miisculos? ‘+ Expresan sus ideas en forma ordenada ‘+ Observan videos o ldminas de! sistema muscular, httos:/vww youtube, com/watch?v=ame6QlenvD08t=85s ‘+ Responden las preguntas: Qué observaron en el video? z Qué misculos tenemos en la cara? gserén iguales nuestros ‘maisculos en todo e! cuerpo? ¢ Zcuéntos masculos tiene el hombre? zpara qué sirven los misculos? ‘+ Se les entrega por equipos la fcha de informacion acerca de los miisculos. Sistema Muscular El sistema muscular es el conjunto de més de 600 misculos que existen en el cuerpo humano, ‘Aproximadamente el 40% del cuerpo humano esté formado por misculos, es decir, que por cada kg de peso total, 400 g corresponden a tejido muscular. FUNCIONES DEL SISTEMA MUSCULAR Locomocién: Llevar a cabo el desplazamiento de la sangre y el movimiento de las extremidades. Estabilidad: los misculos, junto a los huesos permiten al cuerpo mantenerse estable mientras realizamos nuestras actividades. Produccién de calor: al producir contracciones musculares se origina energia calérica @ Proteccién: el sistema muscular sirve como proteccién para el buen funcionamiento del sistema | digestivo y de otros érganos vitales. 4° Abril 34 CLASIFICACION DE LOSMUSCULOS 4. El masculo Estriado ‘* Masculo Esquelético: Es un musculo voluntario responsable del movimiento del esqueleto, del globo ocular y de la lengua ‘* Masculo Cardiaco: Es involuntario, se encuentra en el corazén. Su funcién es bombear la sangre a través del sistema circulatorio. 2. El misculo liso ‘También conocido como visceral o involuntario, se localiza en el aparato reproductor y excretor, en los vasos sanguineos, en la piel y en los érganos intemnos, ‘Ahora estudiaremos los principales misculos del cuerpo Masculos de la cara 4. Frontal 2. Temporal 3. Orbicular de ojos 4, Masetero Masculos del cuelio 1. Esternocleidomastoideo | 2.Trapecio W . ; || Masculos del Tronco 1. Trapecio 2. Deltoides El diafragma es un msculo que divide la cavidad tordcica de la abdominal, y junto con los musculos intercostales participan de la respiracion Masculos de las extremidades superiores 2. Biceps maa, 2 Teens Pema 2. Gemelos 3. Tendén de Aquiles « Identifican en sus cuerpos, los prinoipales misculos. ESTRUCTURACION DEL SABER CONSTRUIDO COMO RESPUESTA AL PROBLEMA. * Sistematizan la informacién en organizadores gréfcos. 4° Abril / 35 EL SISTEMA MUSCULAR tormedeporlos [uascures| ve sande s0 Cuando se relia, se acortan. comme Esia capacidad posibita un gran numero ge momentos Tes muscules se unen a los huesos mediante los tendones y, de este} ‘moco, actUan de forma conjunta, Dar movimiento al cuerpo Color Funcién: Rojo , Sistema Caractersticas muscular | ~Mawimjgntos: _| voluntarios Elastico Clases dq misculos Involuntarios Liso Estriado Cardiaco ‘SISTEMA MUSCULAR esta formado por: ‘Misculos Sinen para oe Dar movimiento al cuerpo Elasticos Rojizo (por eso se pueden estirar y contraer) ana | Fibras musculares Clases de Musculos fs [eseeeeeeeeeaae ie ormeent | even Estriados Lisos Cardiaco Estén: Forman: Forma: Unidos a los Los érganos; Las paredes huesos interos del corazén 4° Abril / 36 Movimiento Muscular Puede ser: 1 Voluntario lnvoluntario| Pueden ser No pueden ser controlados ‘controlados 1. Biceps 1. Estomago’ 2. Triceps 2 Pulmén 3. Sartorio 3. Rion 4, Pectoral 4. Corazén PRINCIPALES MUSCULOS DEL CUERPO HUMANO 7 frontal ‘arruga la frente CABEZA Buccinador Silber, soplar Masetero ‘Sonrisa, masticar CUELLO esternocleidomastoideo incina la cabeza y gira TRONCO trapecio eleva el hombro (ESPALDA) pectoral mayor lleva el brazo hacia el tronco TORAX pectoral menor baja el hombro diafragma respirar recto mayor flexionan el tronco ABDOMEN ‘oblicue mayor comprimen las visceras abdominales ‘oblicuo menor comprimen las visceras abdominales deltoides eleva el brazo Palmares Flexionar la mano EXTREMIDADES —_| Biceps Eleva el antebrazo See Flexores y extensores de los | Extiende y fexiona los dedos dedos, triceps eleva el brazo gluteos ‘mantienen la posicin vertical del cuerpo sartorio Cruzar las piemas EXTREMIDADES —_[ gemelos levantan el cuerpo sobre fa punta de 10s pies INFERIORES Cuadriceps Flexionar y extender la pierna Flexor y extensors doles | fiona la poms y extend os dads 08 4° Abril /37 EVALUACION Y COMUNICACION ‘+ Luego de analizar la informacién, se diigen a sus hipétesis y contrastan si fueron verdaderas o falsas y responden con fundamentos al problema planteado. ‘= Conversan y analizan si las experiencias que realizaron les ayudé a comprender el propésito de aprendizaje. CIERRE Metacognicién: ‘+ Reflexionan respondiendo las preguntas: © {Qué aprendiste? ® 4Cémo lo aprendiste? © Para qué te servird lo aprendido? Reflexiono sobre mis aprendizajes ‘+ Ahora te invitamos a rflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla: Mis aprendizajes Lologré Loestoy | 2Quénecesito intentando mejorar? Identfique los mésculos en su cuerpo. Sefiale las funciones de los misculos. AREA: ARTE Y CULTURA (ENVIO VIRTUAL) 4° Abril /38 VIERNES 5 DE ABRIL PROPOSITOS DE APRENDIZAJE: Area Campo temitico ‘Competencias y capacidades Desemperios Griterios de evaluacién Evidencia Enfoque transversal: Enfoque de derechos, inclusivo o de oriantacion ala diversidad y orientacién al bien comin. Instr. de evaluacion Esoibimos textos desciptvos de personas (Lacoma y sus clases) Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. + Adecia el texto ala situacion comunicatva, Organiza y desarola la ideas de forma coherenie y cohesionada, = Usliza convenciones det lenquaje escrito de forma pertinente = Reflexiona y evalia latforma, et ‘contenido y ccontexto del texto escrito > Escrbe textos de forma coherente y cohesionada, Ordena lasideas en tomo 2 un tema y las desarolla para ampli la informacion, sin ‘contradicciones, reiteraciones innecesarias 0 sigresiones. Establece relaciones entre las ideas, como adicion, causa-efecto y consecuencia, 2 través de algunos teferentes y conectores, Incorpora un vocabulario que incluye sinénimos y algunos terminos Propios de los ‘campos del saber = Utiiza recursos gramaticales y ‘ortogrticas (por ejemplo, el punto ‘seguido y las comas cenumerativas) que contibuyen a dar sentido a su texto, ¢ incorpora algunos recursos textuales (por ejemplo, el lameafio de la letra) para reforzar dicho sentido, Emplea ‘comparaciones y adjetivaciones para ccaracterizar personas, personajes yeescenaros, y ‘labora rimas y juegos verbales ‘apelando al ritmo y la rmusicalidad de as palabras, con el in Ge expresar sus experiencias y emociones. ~ Planificay organiza sus ideas para su texto desciptv, + Escrbe et borrador y lo revisa siguiendo cileros. = Esctibe a version final de sutexto escriptvo Version final de su texto descriptive, Escala de valoracien. Probiemas sobre la hore Resuelve problemas de cantidad. = Traduce cantidades > Mide, estima y compara la masa (Gilogramo, gramo) y T Resuelve problemas de hora, ‘Solucin del problema. Ficha de trabaio. Escalade valoracion, 4° Abril /39 ‘a expresiones el tempo (afio, hora, | - Calculael rumérias. mediahoray cuato’ | tempo = Comnica sa de hora) transcurido en amprension sobre | —selecionando scvidedes losnimeresyles | unidedes operaciones. convencionls. = Usa estategias y procedimientos de estimacén y call. = Argument armaciones sobre las reeciones umes y las operaciones. AREA: COMUNICACION INICIO * Partcipan en la dinémica ritmo a gogo. Altitmo, a gogo. Dige usted, nombres de: Tus cvalidades, por ejemplo. Altitmo, a gogo. Diga usted, nombres de: Tus caracteristicas fisicas, por ejemplo. Alritmo, o gogo. Diga usted, nombres de: Tus gustos, por ejemplo.. + Se plantea las siguientes preguntas @ pertr deo realizado: Les gusto €jego?,¢ Qué tuvieron que hacer?, Qué textos ‘nos permite describir? + Se recoge sus saberes previos mediante las siguientes preguntas: ¢ Qué es un texto descrptvo de personas?, ¢Cémo es un texto descriptivo de personas?, ¢ Qué persona les gustaria describir? + El propésito del da de he ‘especial para nosotros. + Recordamos as sigu ¥ Tener sus materiales educativos Y¥ Seguir las indicaciones de la maestra(o) Y Prestar atencién al que habla. DESARROLLO + Dialogan acerca del signo de puntuacién de la coma, ‘+ Reconocen las clases de comas y cémo usarlas en las oraciones. Lacoma La coma es un signo de puntuacién que indica una pausa breve en la lectur: 4° Abril/ 40 fes normas de convivencia Ejempio: — ‘Cacia es amable, El sarampion, ta poliomielits, la tuberculosis y {1 tetano son enfermedades peligrosos. i geraca palabras de una sete ~ Querido nia, sabes que es inmuntzacion” + Profesora, no lo se . [eae Eaves alumno, escucha. nombre dol sera Yo encierto las explicaciones o ‘aclaraciones dentro de a poles, tamad wmbien paras infant, alent See aes Se aia Lan ae ea % reemplaco af verbo para no repetiro, por exo soy fa Coma Eliptica. Los poles ojos eran de algodin y los Blancos, de vel. aca yor ls malona come fata y por stark, masomore. PLANIFICACION Yo acompano o encietro al vocativo que es. el 10S dirigimos. por eso llaman Coma Vocatva, ‘quien ‘+ Completan el cuadro de planficacién de manera oral y escita; para que tengan un propésito claro de escntura y un destinatario que leerd lo que escriban. {QUE voy a escribir? ePara qué lo voy a eQuiénes To leerén? ‘{Cbmo serd su escribir? estructura? Un texto descriptive. Para describira una Mis compaferos, Titulo persona especial para mi. | comparteras, profesoray | Presentacién de la familia, persona, Caractersticas fisicas. Cualidades. Gustos. Explicacién por qué es especial ** Seles pide que piensen en una persona que consideran especial y que quisieran descnbir. 4° Abril 44 ‘+ Organizan sus ideas con ayuda de un esquema propuesto. Donde vive? Qué caracteristicas fisicas tiene? Qué gustos tiene? ¢Porqué que la consideras, ‘especial para ti? Nombre dela persona que es muy ‘especial para ti {Qué cualidades tiene? {Qué actividades realiza? ‘= Se les brinda recomendaciones al describir a la persona, iRecuerda! Los caracteristicas fisicas son observables; mientras que las cuclidades no se ven, pero se manifiestan a través de nuestras acciones. l iRecuerda! Para describir a una persona, debemos usar adjetivos. Estos nos ayudan a indicar las coracteristicas fisicas, cualidades, etc + Se les indica que al describir a la persona pueden hacer de la coma donde sea necesario, TEXTUALIZACION ‘Se les entrega una hoja cuadriculada. + Escriben la primera versign de sus textos descriotivos de personas. 4° Abril / 42 co Titulo Presenta ala persona que es especial pora <2 | fescrisiendo su nombre. Detalla sus caracteristicas fisicas Escribe las cualidades que reconoces en la persona especial que <1 | Btesiste. Puedes agregaro que le gusta hacer, lo que te causa clegta, etc. Fotografias o dibujos Cierra tu texto indicando por qué es especial para fi. cuando nos enfrentamos a una o8 situacién desconocida o ante un A, peligro inminente. Por ejemplo, si Nos ladra un perro bravo o sinos perdemos en un lugar desconocido. Avveces, sentimos que se nos pone “Ia piel de golina”. Lo tristeza Es la emocién que experimentamos cuando recibimos malas noticias. La sentimos, por ejemplo, cuando nos sucede algo malo 0 alguna: Persona que queremes tiene un problema. Lo tristeza, cuando es muy intensa, se expresa a través del llanto. Elrechazo. Es la emocién que experimentamos cuando reaccionamos ante una situacién desagradable. Generalmente, se genera por alguna experiencia negativa previo. Por ejemplo, si una persona nos rato mal, la préxima vez que la veamos sentiremos rechazo hacia ella, La sorpresa Esla emocién que experimentamos cuando nos encontramos ante una situacién inesperada. Por ejemplo cuando llega un ser querido que estuvo lejos por mucho tiempo, cuando recibimos un regalo que no ‘esperabamos, etc. + Se les entrega tarjetas con la expresién de diversas emaciones. 4° Abril /50 ‘+ Seles indica que ahora deben escoger una emacién dela fcha para hacer una dramatizacion. ‘+ Seles brinda un tiempo adecuado para que organicen fa dramatizecién que van a hacer. + Al culminar la préctca, se es indica que saldrén al frente a presentar a dramatizacion en orden volunterio y solo tendrén 3 ‘minutos para presentario. ++ Los demas espectadores deben identificar la emocién que representaron. ++ Luego de identifica la emocién, uno de los integrantes del equipo lee la fiche informativa para vericar si el equipo represent la emocién correctamente. + Reflexionan lo trabajado y responden: ; Qué emociones han representado? Observar un video sobre el sistema respiratorio y proceso de respiracion. > Realizar una ficha préctica del camino que sigue el proceso de respiracion. > Indagar informacién sobre el sistema respiratorio, RECOJO DE DATOS Y ANALISIS DE RESULTADOS ‘* Observan un video sobre el sistema respiratorio. https:/ww.youtube.com/watch?v=Wa_bPoRTn7I http://www, youtube.com/watch?v=tMLFFKof290 + Responden las preguntas: © ¢De qué traté el video? © ¢Cémo es el recorrido del aire? © ¢Qué funciones tiene el sistema respiratorio? © ¢Cuédles la funcién de los pulmones? ‘* Se entrega una ficha a los estudiantes para que completen cémo se da el recorido del aire que ingresa y que sale del cuerpo. 1. Completa los 6rganos que conforman el sistema respiratorio segun tus conocimientos. Luego, con una linea punteada roja representa el recorrido oxigeno (02) y con otra linea punteada azul representa el recorrido del didxido de carbono (COz). 4° Abril /54 2. Arma una historia del recorrido de los gases respiratorios: oxigeno y diéxido de carbono, observando la imagen del sistema respiratorio. El oxigeno (Oz) ingresa por la nariz, continda por El diéxido de carbono (CO2) regresa de la sangre a los alveolos pulmonares, sigue por los bronquiolos y continiia por ‘+ Dialogan sobre la ficha que completaron del recomido del aie. ‘= Indagan informacién acerca del sistema respiratorio y sus funciones. ‘+ Reconocen y realizan los movimientos respiratorio. ‘APARATO RESPIRATORIO Y SUS PARTES DEFINICION sel encargado de captor oxigeno (02) y eliminar el diéxido de corbono (CO). Una de las moravillas del cuerpo humano: el tinico ‘aparato del cuerpo que recibe el aire con todos sus componentes, pero slo permite que ingrese a este el oxigeno del ambiente. Se divide en: Vias respiratorias + Fosas nasales + Faringe * Laringe + Traquea + Bronquios * Bronquiolos |. FOSAS NASALES Permiten la entrada de aire, asi como Ia retencién del polvo por medio de los pelos nasales. IL FARINGE ‘Organo mixto, con funcién respiratoria y digestiva. I LARINGE ‘Organo fonador de los humanos IV. TRAQUEA, Organo formado por anillos cartilaginosos y membranosos que va desde la laringe a los bronavios. 4° Abril /55 V. BRONGUIOS Conducen el aire hacia los brongviolos. Los bronauios cumplen también una funcién motora, es decir; cuando se produce Ia inspiracién, los bronquios se ensanchan y alargan, lo que faciita la circulacién del aire hacia los alveolos. VI. BRONQUIOLOS En nuestros puimones tenemos alrededor de 60 000 bronquiolos (30 000 en cada pulmén} que se dividen, a su vez, en unos 600 000 000 alveolos puimonares. Es importante destacar que la traquea teva el aire a los bronquios, de alia los bronquiolos, y por ditimo alos aiveolos puimonares, y regresa en forma de didxido de carbono (C02) por la misma via. Este ciclo se confinéa sucesivamente para conformar el proceso total de Ia respiracién. Pulmones Estan ubicados en la caja toréxica, el puimén derecho es mas grande que el izquierdo Esto, porque esté dividido en tres l6bulos y el izquierdo solamente en dos, estén protegidos Por una membrana llamada pleura. Lo unidad anatémica y funcional del puimén es ef lobuillo pulmonar. Diatragma Co Es el principal misculo de la respiracién. Movimientos Respiratorios + Inhalacién (inspiracién) ‘Aigo que debes saber. la Hematoils es ed | onsiste en tomar oxigeno | intercambiode gases. es dei, | del medio, (el diafragma baja) Oy CO, entre el alvedlo | + Exhalacién (Espracién): conséste en eirinor Ss | diéxido de carbono, (el diatragma sube). te sm dol pmo pune rad por muha avalos eos de + Dialogan sobre las funciones que cumplen cada parte del sistema respirator, + Se les pregunta: Si nuestro sistema respiratorio se daria ¢Funcionaré adecuadamente? ‘+ Reconocen las enfermedades del sistema respiratorio. Enfermedades del aparato respiratorio Existen muchas enfermedades que pueden afectar al aparato respiratorio. La mayoria son causadas por ‘microorganismos, tales como bacterias, hongos y virus. Es el caso de la gripe, la bronauitis, el asma, etc. AA B= i ‘eos Er resfrio es la enfermedad mas | La gripe: 6s una enfermedad | La bronquitis es la inflamacion comin del aparato respiratorio. Es | causada por un virus que afecta | de los bronquios por virus 0 causada por virus y sus sintomas | las vias respiratorias y sus | bacterias. Sus sinfomas son tos son tos, estomudos, fiebre leve, | sintomas son fiebre alta, dolor | con mucosidad, dolor de picazén en la garganta, nariz|de cabeza y dolores | cabeza y escalofrios. Se debe tapada, etc. Se debe evitar ol | musculares. Se puede prevenir | evitar el humo y personas con contacto con las personas | vacunandose antes de que se | gripe o resfrio. resfriadas. presente. Abril / 56

You might also like