You are on page 1of 3

Firmado por: Editora

Peru
Fecha: 13/05/2024 00:18

El Peruano / Lunes 13 de mayo de 2024 NORMAS LEGALES 7


realizar todas las actuaciones establecidas para la Que, la Convención para la Protección del
solución de controversias conforme a lo dispuesto en la Patrimonio Mundial Cultural y Natural aprobada por
normativa, en salvaguarda de los intereses de la Entidad. la Octava Conferencia Mundial de la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
Artículo Tercero.- ENCARGAR a la Unidad de la Cultura – UNESCO del 16 de noviembre de 1972,
Recursos Humanos la notificación de la presente ratificada por el Perú mediante Resolución Legislativa
Resolución a los interesados. Nº 23349 del 21 de diciembre de 1981, establece
Artículo Cuarto.- ENCARGAR a la Oficina de en su artículo 5 la obligación de cada Estado parte,
Administración y Finanzas, realizar los trámites entre otros, de proteger, conservar y transmitir a las
respectivos para la publicación de la presente Resolución generaciones futuras el Patrimonio Cultural y Natural
en el Diario Oficial El Peruano. situado en su territorio, adoptando las medidas
Artículo Quinto.- ENCARGAR al responsable del jurídicas, técnicas y administrativas adecuadas, para
Portal de Transparencia, la publicación de la presente proteger ese patrimonio;
Resolución en la página web del Centro de Formación en Que, por la Ley Nº 29565, Ley de creación del
Turismo - CENFOTUR. Ministerio de Cultura y su modificatoria, se crea el
Ministerio de Cultura, como organismo del Poder
Regístrese y comuníquese, Ejecutivo con personería jurídica de derecho público,
estableciéndose las áreas programáticas de acción sobre
GRACIELA MARGARITA MARÍA las cuales ejerce sus competencias y atribuciones para el
SEMINARIO MARÓN logro de los objetivos y metas del Estado;
Jefa Que, en atención de lo dispuesto en el literal b) del
Centro de Formación en Turismo artículo 7 de la Ley antes citada, el Ministerio de Cultura
CENFOTUR tiene como función exclusiva, respecto de otros niveles de
gobierno, realizar acciones de declaración, investigación,
2287432-1 protección, conservación, puesta en valor, promoción y
difusión del Patrimonio Cultural de la Nación;
Que, el 9 de diciembre de 1983, el Santuario
Histórico de Machupicchu fue incluido en la Lista del
CULTURA Patrimonio Mundial de la UNESCO como Patrimonio
mixto cultural y natural, debido a su valor universal
Aprueban el Protocolo para la gestión excepcional;
Que, mediante la Ley Nº 23765, se declara como
de visitas a la Llaqta o ciudad Inka de Patrimonio Cultural de la Nación a varios lugares de la
Machupicchu ciudad de Cusco, entre ellos, el Santuario Prehispánico o
Parque Arqueológico de Machupicchu;
RESOLUCIÓN MINISTERIAL Que, mediante la Resolución Ministerial N° 070-2017-
N° 000207-2024-MC MC, se aprueba el Reglamento de uso sostenible y visita
turística para la conservación de la Llaqta o Ciudad Inka de
San Borja, 12 de mayo de 2024 Machupicchu, cuyo objetivo es normar el uso sostenible y
visita turística para asegurar la conservación de la Llaqta
VISTOS: el Memorando N° 001701-2024-DDC-CUS/ o Ciudad Inka de Machupicchu;
MC de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco; Que, mediante Resolución Ministerial N° 000528-
el Informe N° 000498-2024-DGPC-VMPCIC/MC y el 2023-MC se aprobó la capacidad de carga a la Llaqta de
Memorando N° 000640-2024-DGPC-VMPCIC/MC de la Machupicchu con un aforo de hasta 4,500 personas por
Dirección General de Patrimonio Cultural; el Memorando día, y un incremento máximo de 5,600 persona por día,
N° 000914-2024-OGPP-SG/MC de la Oficina General de en temporada alta. Asimismo, se modificaron diversos
Planeamiento y Presupuesto; el Informe N° 000703-2024- artículos del Reglamento de uso sostenible y visita
OGAJ/MC y la Hoja de Elevación N° 000305-2024-OGAJ- turística para la conservación de la Llaqta o Ciudad Inka
SG/MC de la Oficina General de Asesoría Jurídica; y, de Machupicchu;
Que, el numeral 7.1 del artículo 7 del Reglamento
CONSIDERANDO: antes mencionado incorporó la definición de temporada
alta como aquel periodo que comprende los meses de
Que, el artículo 21 de la Constitución Política del Perú mayor demanda de visitantes. Asimismo, estableció en su
establece que es función del Estado la protección del artículo 8, los circuitos y rutas que se habilitan durante el
Patrimonio Cultural de la Nación; periodo de temporada alta;

USO DEL SISTEMA PGA PARA PUBLICACIÓN


DE NORMAS LEGALES
Se comunica a las entidades que conforman el Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder Judicial,
Organismos Constitucionales Autónomos, Organismos Públicos, Gobiernos Regionales y Gobiernos
Locales, que para efectos de la publicación de sus dispositivos legales en general (normas legales,
reglamentos jurídicos o administrativos, resoluciones administrativas, actos de administración, actos
administrativos, etc) con o sin anexos, tienen a su disposición el Portal de Gestión de Atención al
Cliente PGA, plataforma virtual que permite tramitar sus publicaciones de manera rápida y segura.
Solicite su usuario y contraseña a través del correo electrónico pgaconsulta@editoraperu.com.pe.

GERENCIA DE PUBLICACIONES OFICIALES


8 NORMAS LEGALES Lunes 13 de mayo de 2024 / El Peruano

Que, mediante Resolución Ministerial N° 000528- Para el año 2024, el inicio de la venta de boletos
2023-MC, modificada por la Resolución Ministerial N° adicionales se informa a través de la página web del
000080-2024-MC se dispuso que el Ministerio de Cultura, Ministerio de Cultura (www.gob.pe/cultura).
mediante Resolución Ministerial debe aprobar el Protocolo
de Visita a la Llaqta de Machupicchu en un plazo máximo Artículo 3.- Equivalencia de circuitos de visita
de sesenta (60) días calendario; turística
Que, en este contexto, mediante Memorando En línea con lo señalado en el artículo 5 de la
N° 001701-2024-DDC-CUS/MC, la Dirección Resolución Ministerial N° 000528-2023-MC, los nuevos
Desconcentrada de Cultura de Cusco propone la circuitos de visita turística para la Llaqta o Ciudad Inka
aprobación de un Protocolo de visitas a la Llaqta o ciudad de Machupicchu entran en vigencia el 1 de junio de 2024.
Inka de Machupicchu, con el fin de garantizar la protección Los visitantes que hayan adquirido los boletos de
y conservación de este patrimonio arqueológico; ingreso con anterioridad al 01 de junio de 2024 deben
Que, mediante el Informe N° 000498-2024-DGPC- adecuarse a los nuevos circuitos, según las siguientes
VMPCIC/MC, la Dirección General de Patrimonio Cultural, equivalencias:
hace suyo el Informe N° 000261-2024-DSPM-DGPC-
VMPCIC/MC, mediante el cual, la Dirección de Sitios del Equivalencias de circuitos de visita turística
Patrimonio Mundial brinda su conformidad y emite aportes
a la propuesta de Protocolo remitida por la Dirección Circuitos vigentes hasta el 31 de Circuitos vigentes desde el 1 de
Desconcentrada de Cultura de Cusco; mayo de 2024 junio de 2024*
Que, mediante Memorando N° 000640-2024-DGPC- Circuito 1 o 2: Llaqta de Machupicchu Se puede elegir, de acuerdo con el
VMPCIC/MC, la Dirección General de Patrimonio Cultural, Circuito 1 o 2: Llaqta de Machupicchu aforo disponible, entre los siguientes
hace suyo el Informe N° 000262-2024-DSPM-DGPC- y Puente Inca. dos circuitos:
VMPCIC/MC, mediante el cual, la Dirección de Sitios del
Patrimonio Mundial brinda su conformidad y emite aportes Circuito 2 o Circuito de
respecto la equivalencia de las rutas de los tres nuevos la Llaqta / Machupicchu Clásico:
circuitos y distribución de aforos por ruta y horarios de los Se puede elegir cualquiera de las
nuevos circuitos. siguientes rutas, según el aforo
Que, mediante Memorando N° 000914-2024-OGPP- disponible:
SG/MC, la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto, ▪ Ruta 2-A: Ruta diseñada
haciendo suyo el Informe Nº 000145-2024-OOM-OGPP- ▪ Ruta 2-B: Ruta terraza
SG/MC, brinda opinión favorable sobre la propuesta de inferior
Protocolo antes señalada;
Que, el numeral 5.15 del artículo 15 de la Ley N° Circuito 3 o Circuito de
29408, Ley General de Turismo señala que el Ministerio la Realeza
de Comercio Exterior y Turismo, debe emitir opinión ▪ Ruta 3-B: Ruta diseñada
técnica respecto de los instrumentos de gestión del Circuito 3: Llaqta de Machupicchu y Se puede elegir, de acuerdo con el
patrimonio cultural inmueble de la Nación en lo relativo Montaña Machupicchu aforo disponible, entre los siguientes
a su uso turístico, como requisito previo para su dos circuitos:
aprobación;
Que, mediante el Informe N° 0042-2024-MINCETUR/ Circuito 1 o Circuito
VMT/DGPDT-DNCT-RLB, se brinda la opinión técnica Panorámico
del sector comercio exterior y turismo sobre la propuesta ▪ Ruta 1-A: Ruta hacia
normativa, en cumplimiento del numeral 5.15 del artículo Montaña Machupicchu
5 de la Ley N° 29408, Ley General de Turismo; Circuito 3 o Circuito de
Que, en este sentido, resulta necesario aprobar la la Realeza
propuesta de Protocolo para garantizar la protección y ▪ Ruta 3-B: Ruta diseñada
conservación de Llaqta o ciudad inka de Machupicchu, Circuito 4: Llaqta de Machupicchu y Circuito 3 o Circuito de
y procurar una óptima experiencia para los visitantes Waynapicchu la Realeza
durante los meses de temporada alta; ▪ Ruta 3-A: Ruta Montaña
Que, en ese sentido, resulta necesario emitir el acto Waynapicchu
resolutivo correspondiente; Circuito 4: Llaqta de Machupicchu y Circuito 3 o Circuito de
Con los vistos del Viceministerio de Patrimonio Cultural Huchuypicchu la Realeza
e Industrias Culturales, de la Dirección Desconcentrada de Se puede elegir cualquiera de las
Cultura de Cusco, de la Dirección General de Patrimonio siguientes rutas, según el aforo
Cultural, de la Oficina General de Planeamiento y disponible:
Presupuesto y de la Oficina General de Asesoría Jurídica; ▪ Ruta 3-B: Ruta
De conformidad con la Ley N° 29565, Ley de la Diseñada
creación del Ministerio de Cultura; y el Reglamento de ▪ Ruta 3-D: Ruta
Organización y Funciones del Ministerio de Cultura, Huchuypicchu
aprobado por el Decreto Supremo N° 005-2013-MC;
* Cabe indicar que, los circuitos vigentes hasta el 31 de mayo de 2024
SE RESUELVE: tienen equivalencia solo en determinados circuitos vigentes desde el 1 de junio
de 2024.
Artículo 1.- Aprobación del Protocolo para la
gestión de visitas a la Llaqta o ciudad Inka de El aforo de las rutas y horarios de los nuevos circuitos
Machupicchu de visita turística se detallan en el Anexo 2 de la presente
Aprobar el Protocolo para la gestión de visitas a Resolución Ministerial.
la Llaqta o ciudad Inka de Machupicchu, el cual, como Los visitantes que vienen del Camino Inka a la Llaqta
Anexo 1, forma parte integrante de la presente Resolución o Ciudad Inka de Machupicchu mantienen el recorrido
Ministerial. previsto en sus boletos de ingreso durante el año 2024.

Artículo 2.- Máxima capacidad de carga para el año Artículo 4.- Modificación del Artículo 15 - A del
2024 Reglamento de uso sostenible y visita turística
En línea con lo señalado en el artículo 1 de la para la conservación de la Llaqta o Ciudad Inka de
Resolución Ministerial N° 000528-2023-MC, se establece Machupicchu
para el 2024, como máximo de capacidad de carga para Modificar el artículo 15 - A del Reglamento de uso
las visitas a la Llaqta o ciudad Inka de Machupicchu, un sostenible y visita turística para la conservación de la
aforo de 5600 visitantes por día, durante el periodo del Llaqta o Ciudad Inka de Machupicchu, aprobado por
1 de junio al 15 de octubre de 2024 y del 30 al 31 de Resolución Ministerial N° 070-2017-MC, quedando
diciembre de 2024. redactado en los siguientes términos:
El Peruano / Lunes 13 de mayo de 2024 NORMAS LEGALES 9
“Artículo 15-A.- Horario de ingreso de la Nación los usos, representaciones, expresiones,
conocimientos, técnicas y saberes tradicionales, así
15-A.1 El horario de ingreso a cada circuito es el como los instrumentos, objetos, artefactos y espacios
consignado en su boleto de ingreso. Se cuenta con una culturales inherentes a ellos. Comprenden además
tolerancia de treinta (30) minutos para el ingreso a la a las lenguas, expresiones orales, música, danzas,
Llaqta de Machupicchu en temporada baja y de cuarenta fiestas, celebraciones y rituales; asimismo, formas de
y cinco (45) minutos en temporada alta. Luego de este organización social, manifestaciones artísticas, prácticas
plazo, el visitante no puede ingresar a la Llaqta de medicinales, culinarias, tecnológicas o productivas, entre
Machupicchu, salvo por motivos de fuerza mayor o caso otras;
fortuito debidamente demostrados. Que, el literal b) del artículo 7 de la Ley N° 29565,
(…)” Ley de creación del Ministerio de Cultura, establece que
es función exclusiva del Ministerio de Cultura realizar
Artículo 5.- Publicación acciones de declaración, generación de catastro,
Disponer la publicación de la presente Resolución delimitación, actualización catastral, investigación,
Ministerial y sus Anexos en la sede digital del Ministerio protección, conservación, puesta en valor, promoción y
de Cultura (www.gob.pe/cultura), el mismo día de su difusión del Patrimonio Cultural de la Nación;
publicación en el diario oficial “El Peruano”. Que, el artículo 55 del Reglamento de Organización y
Funciones del Ministerio de Cultura, aprobado mediante
Regístrese, comuníquese y publíquese Decreto Supremo N° 005-2013-MC, establece que la
Dirección de Patrimonio Inmaterial está encargada de
LESLIE CAROL URTEAGA PEÑA gestionar, identificar, documentar, registrar, inventariar,
Ministra de Cultura investigar, preservar, salvaguardar, promover, valorizar,
transmitir y revalorizar el patrimonio cultural inmaterial
2287888-1 del país, en sus distintos aspectos, promoviendo la
participación activa de la comunidad, los grupos o
individuos que crean, mantienen y transmiten dicho
Declaran Patrimonio Cultural de la Nación patrimonio y de asociarlos activamente en la gestión del
a los “Conocimientos, técnicas y usos mismo. Depende jerárquicamente de la Dirección General
de Patrimonio Cultural;
asociados a la bandurria, instrumento Que, a través del Memorando Nº 003811-2023-DDC-
musical de cuerda elaborado en Chara y en CUS/MC, la Dirección Desconcentrada de Cultura de
San Pablo, distrito de San Pablo, provincia Cusco presenta el expediente técnico para declarar como
Patrimonio Cultural de la Nación a los “conocimientos,
de Canchis, departamento de Cusco“ técnicas y usos asociados a la bandurria, instrumento
musical de cuerda elaborado en Chara y en San Pablo,
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL distrito de San Pablo, provincia de Canchis, departamento
N° 000113-2024-VMPCIC/MC de Cusco”;
Que, con el Informe Nº 000407-2024-DGPC-VMPCIC/
San Borja, 24 de abril del 2024 MC, la Dirección General de Patrimonio Cultural remite los
antecedentes administrativos organizados a mérito de la
VISTOS; el Memorando N° 001108-2024-DDC- solicitud presentada para declarar Patrimonio Cultural de
CUS/MC de la Dirección Desconcentrada de Cultura la Nación a los “Conocimientos, técnicas y usos asociados
de Cusco; el Informe N° 000407-2024-DGPC-VMPCIC/ a la bandurria, instrumento musical de cuerda elaborado
MC de la Dirección General de Patrimonio Cultural; el en Chara y en San Pablo, distrito de San Pablo, provincia
Informe N° 000275-2024-DPI-DGPC-VMPCIC/MC de la de Canchis, departamento de Cusco”;
Dirección de Patrimonio Inmaterial; la Hoja de Elevación Que, mediante el Informe Nº 000014-2024-DPI-DGPC-
N° 000251-2024-OGAJ-SG/MC de la Oficina General de VMPCIC-CAG/MC, la Dirección de Patrimonio Inmaterial
Asesoría Jurídica; y, recomienda la declaratoria de los “Conocimientos,
técnicas y usos asociados a la bandurria, instrumento
CONSIDERANDO: musical de cuerda elaborado en Chara y en San Pablo,
distrito de San Pablo, provincia de Canchis, departamento
Que, el artículo 21 de la Constitución Política del de Cusco” como Patrimonio Cultural de la Nación;
Perú señala que los yacimientos y restos arqueológicos, Que, la bandurria es un instrumento musical que
construcciones, monumentos, lugares, documentos pertenece a la familia del laúd, este último compuesto
bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y testimonios por una caja unida al mango y con, generalmente,
de valor histórico, expresamente declarados bienes tres cuerdas sujetas al extremo inferior de la caja. Las
culturales, y provisionalmente los que se presumen evidencias sugieren que el laúd se utilizó mucho durante
como tales, son Patrimonio Cultural de la Nación, la época medieval y que fue muy apreciado durante los
independientemente de su condición de propiedad privada siglos XV y XVI en la Península Ibérica, sobre todo en
o pública; los mismos que se encuentran protegidos por los ambientes sociales más elevados como testifican
el Estado; diversos inventarios de bienes conservados. A su vez,
Que, el inciso 1 del artículo 2 de la Convención para en la “Declaración de instrumentos musicales”, publicada
la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la por el religioso franciscano Juan Bermudo hacía el año
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, 1555 se menciona a la bandurria como una forma de
la Ciencia y la Cultura – UNESCO, establece que “se rabel (instrumento pastoril semejante al laúd) que posee
entiende por Patrimonio Cultural Inmaterial los usos, tres cuerdas u órdenes, aunque también se identificaron
representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas bandurrias de tamaño mayor con cuatro y cinco cuerdas;
–junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios Que, como indica el musicólogo José Federico
culturales que les son inherentes– que las comunidades, Quezada, durante el periodo colonial varios de los
los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan instrumentos musicales cordófonos y de viento fueron de
como parte integrante de su patrimonio cultural. Este uso tradicional entre los españoles. Por ello, entre 1650 y
patrimonio cultural inmaterial que se trasmite de 1700 existieron en la ciudad del Cusco diversas fuentes
generación en generación es recreado constantemente de trabajo para músicos españoles, criollos, mestizos,
por las comunidades y grupos en función de su entorno, su indígenas e, inclusive, negros, teniendo el predominio los
interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles españoles y criollos. De acuerdo a la historiadora Yumi
un sentimiento de identidad y continuidad, y contribuyendo Llamacponca, participarían también instrumentistas y
así a promover el respeto de la diversidad cultural y la cantantes de diversos estamentos y castas por lo que
creatividad humana”; toda esta influencia permitió a los indígenas aprender
Que, el numeral 2 del artículo 1 de la Ley N° 28296, Ley sobre la música europea y adaptar los instrumentos a sus
General del Patrimonio Cultural de la Nación, señala que tradiciones musicales, danzas y otras representaciones
son bienes inmateriales integrantes del Patrimonio Cultural culturales, como es el caso de la quena, el charango y

You might also like