You are on page 1of 40
UNID Logica basica de automatismos CTICA. Bloque tematico I Vivi : 1 BEAGLES ivimos en una sociedad en la que la mayoria de los pro- —— ESTRUCTURA DE CONTENIDOS: 1. Automatismos. 2. Variable 21, 3. Funciones ldgicas basicas. 1, Realizacién de funciones légi- 4. Funci 41. 5. Simplificacion de funciones légicas. cesos industriales, maquinas y aparatos estan automatizados. El control de un ascensor, un sistema de calefaccién, el control de un semaforo, una planta de fabricacién de automéviles, son algunos ejemplos de las muchas aplicacio- nes en las que su funcionamiento esta controlado por automatismos. Su gra- do de complejidad depende del tipo de control a realizar, variando descle los que estan constituides por dispositivos eléctricos y electrénicos sencillos, hasta los formados por automatas programables y ordenadores. El avance en el campo de la automatizacion ha venido marcaclo por el desa- rrollo de la electricidad primero, y por el de la electronica y la informatica después, aumentando la potencia y complejicad de los automatismos. Esto ha permitido conseguir un alto grado de automatizacién de nuestro entorno. industrial y doméstico. Para realizar el mantenimiento de automatismos, es necesario que los técni- cos encargados de realizar esta funcién, adquieran conocimientos sobre las técnicas de disefio, funcionamiento, simbologia y dispositivos utilizados en su realizaci6n. Estos principios basicos, cuyos fundamentos son el sistema bina- rio y el algebra de Boole, se aplican en el disefto de automatismos, con inde- pendencia de la tecnologia utilizada en su implementacién, y son el soporte tanto de la légica cableada como de la programada 6. Sistemas combinacionales. 6.1. Diseno de sistemas combina- cionales. 7. Sistemas secuenciales. 7.1. Funcién memoria. 7.2. Biestables R- 7.3. Resolucién de ciales. B. Métodos graficos para el diseio de secuenciales. 8.1. Reglas de evolucién. Sistemas de numeraci6n. as basicas con puertas NAND YNOR. ‘ion légica. Tabla de verdad de una funcion logica. —— ESQUEMA CONCEPTUAL LOGICA DE AUTOMATISMOS FUNCIONES LOGICAS Sa DEER AD ee aeer BASICAS: | = SIMPUFICACION Bic NOT, AND, OR, DE FUNCIONES. NUMERACION NOR NAND.” . zi : | - circuttos Lécicos. Disefio de sistemas combinacionoles SISTEMAS COMBINACIONALES. SISTEMAS. SECUENCIALES. (FUNCION MEMORIA) Disefio de Método grafico de disefio (GRAFCET) sistemas secuenciales — ACTIVIDADES INICIALES eee Oneumaticos. ntajas e inconvenientes que, desde tu punto de vista, tiene I in de las actividades humanas. — DESARROLLO DE CONTENIDOS ce Los dispositivos que permiten sustituir al operador humano en la realizaci6n de tareas de calculo, trabajos rutinarios, y tomas de decisiones, reciben el nombre de Dependiendo de la tecnologia utilizada en su realiza in pueden ser: — Eléctricos. Estan constituidos por elementos eléctricos (relés, contactos, pulsado- La gran mayorta de las automatismos tienen parte eléctrica. = Electronicos. Los dispositives semiconductores (diodos, transistores,...) son la base de estos automatismos. El avance en las técnicas de integracién de estos componentes, permite realizar funciones de gran potencia y complejidad con uno sdlo. ~ Neuméticas. Estin constituidos por elementos que utilizan la fuerza del aire comprimido para su funcionamiento (valvulas neumaticas, cilindros neumé ticos...) — Hidréulicos. Sus elementos funcionan con la fuerza que le transmite un liquido sometido a presién. — Mecénicos. Estén compuestos por mecanismos de transmisién y transformacién de movimientos, como poleas, engranajes, levas, bielas, etc En la practica los autonatismos estén constituidos por combinaciones de las tecno- logtas anteriores. En general, el esquema de bloques de los elementos 0 dispo: un automatismo es el que se representa en la figura. ivos que constituyen Alimeniacion Conductores Conductores | poca seecion ‘de polencia Dispositvos. |; jrculto de jp i c laa Seno 0 Maquina entrada contol potencie Disposttivos de senalizacién Figura 1. Esquema de bloques de un automatismo. Tigetra de Bootes Algebra especial para el sistema Dinato. Sus lementos amente pueden tomar dos valores. ~ Dispositivos de entrada, Tienen como funci6n dar informacion al circuito de mando. Los interruptores, pulsadores, termostatos, y detectores de posicién, son algunos de estos dispositivos, también llamados captadores. ~ Circuito de mando. Tienen como misién gobemar los dispositivos de potencia (relés, contactores, tiristores, transistores...); segtin ciertas condiciones estable- cidas y que responden a las acciones de los dispositivos de entrada. Los circuitos de mando se pueden realizar con diferentes tecnologias, dependiendo de Ia apli- caci6n 0 proceso industrial que se vaya a controlar. — Dispositivos de potencia. Estan constituidos por los dispositives que controlan los circuitos de mando: bobinas de contactores, electrovalvulas, tiristores, etc. Su funcién es abrir 0 cerrar el paso de energia a la maquina que controlan (motores eléctricos, dispositivos neumaticos, lamparas, etc.). — Dispositivos de sefializacién. Se utilizan para conocer el estado de funciona- miento de la parte sefializada, permitienclo la deteccién de posibles anomalias en el funcionamiento del automatisme. Los dispositivos de senializacién que se emplean normalmente son: los diodos LED y las lmparas luminiscentes. — Alimentacién, Su funcién es la de suministrar energia a los diferentes dispositivos y maquinas del automatismo. ia Una variable a, es una variable binaria si toma unicamente clos valores perfecta- mente diferenciados, que simbolicamente se designan por O y 1. Estos simbolos se pueden asociar a los término: : si-no, todo-nada, abierto-cerrado, tensién alta-baja, accionado-no accionado. Existe un gran numero de dispositives eléctricos, electrénicos, neumaticos o magni- tudes fisicas que tienen dos estados posibles claramente definidos, a los que se le asigna los valores 0-y 1, puciéndosele aplicar las leyes del algebra de Boole Algunos de estos dlispositivos se muestran en la Figura 2. Un contacto eléctrico se puede representar por la letra a, teniendo dos estados posi- bles: abierto y cerraclo. Una lampara L, puede tener dos estados posibles: encendida y apagada. t oh fy Contacto abierto, a=0 Lamparaencendida L=1 y\\ ae Sf so Lamparaapagada = 0 Figura 2. Variables binarias. de 8 bits se le denomina BYTE, y auno de 16 bits, palabra (Wor). 2.1. Sistemas de numeracién De todos los sistemas de numeracién existentes, el mas conocido es el sistema deci- mal, que es el que utilizamos habitualmente. Este sistema se construye a partir de diez digitos: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9. Cada digito, ademas del valor que posee ais- ladamente, tiene un valor pasicional peso, dependiendo de la posicién que ocupa dentro de un grupo de digitos de! que forma parte. EJEMPLO. El ntimero 1286 se puede expresar de la siguiente forma: 1286 = 1000 + 200+ 80+6=1-10'+2-10°+8-10'+6-10° unid. mil 2centenas adecenas @unidades La representacién de un nimero, supone cescomponerlo en una suma de productos de cada cligito por el peso correspondiente a su posicién, siendo éste una potencia de 10. En automatismos se utiliza el sistema binario, compuesto de dos simbolos o digitos 0 y 1, asimilables a los dos estados que pueden tener un gran ntimero de t14 4+: Disgrama do inconamioto Figura 44. Biestable R-S con funciones NOR. S+SEy ono oa ao sla ARESET eta so saad deen 0 (= Suis cl erento nad cmos El biestable presenta dos entradas de informacién Ry S, y dos salidas Q y Q, que normalmente tendran valores complementarios. Se dice que el biestable esté en «SET» cuando Q=1 y Q= 0, y esté en «Reset» cuan- do Q=0yQ=1 Se pueden resumir en una tabla de verdad los estados estables de las salidas, en fun- cidn del valor que tengan las entradas y de su estado actual, Se denornina Q al esta- do actual que tiene biestable y Q'*" al estado futuro 0 préximo estado. 0 El préximo estaclo repite el valor del estado actual; Q'*! = Qt QO 1 } OBpat oa 1 @'"' =1, independientemente del estado Q. Oneiiaee 1 Co eo re } Para R= 0, Q*" = 0, independientemente del estado Q. Vo) a 0 eel X) para 1, el préximo estado es indeterminado, puede ser 061. A partir de la tabla de verdad se obtiene la ecuacién de salida del biestable 0 pré- ximo estado Q*, Sw ion ° me 1G [eo) Figura 45. Funcién de salida de un biestable R-S, Esta ecuacién permite saber el valor del préximo estado, que tendré Q en funcién de los valores de S, Ry del estado actual. b) Biestable RS con funciones NAND Utiliza puertas NAND en lugar de NOR. En la figura se muestra el circuito légico y simbologia. 31 & Circuito losico Simbolosta Figura 46. Biestable A-S con funciones NAND. Enunsistema combinacional, una combinacién de las variables de entrada, le correspond Un tinico valor de salica, La tabla de verdad de un biestable R-! , con ftinciones NAND es la siguiente; =O. 7.3. Resolucién de sistemas secuenciales Existen varios métodos para la resolucién de sistemas secuenciales, uno de ellos se fundamenta en la utilizacion de los mapas de Karnaugh. El procedimiento consiste en obtener las funciones 0 ecuaciones légicas de mando a partir del mapa de Karnauph. Método de resolucion La forma més clara para comprender el proceso es partiendo de un ejemplo senci- Ho, como el que a continuacién se plantea: Una démpara 1. se enciende cuando se acciona un pulsador «a», y debe seguir en- cendida atin cuando deje de accionarse dicho pulsador. La lampara se apagard cuando se accione un segundo pulsador «bv, permaneciendo apagadla aunque se haya dejacio de accionar el pulsador. En primer lugar se identifican las variables de entrada y salida del sistema. — Variables de entrada: pulsadores «a» y «b» (cuando no estan accionadas estado 0, accionados estado 1). — Variables de salida: lmpara L. Se contruye la tabla de funcionamiento del sistema, en la que se reflejan todos los estados por los que éste va pasando, ——— Lasecuencia de estados es la siguiente: En un sistema secuencial, a una misma combinacién cle las variables de entrada, le pueden corresponder salidas diferentes. 34 Estado Estado 1 o estado inicial: corresponde a la situaci6n de reposo del sistema. En este estado ay balen 0, y la salida L toma el valor 0, esté apagada. Variables de entrada, Son aquellas variables que vienen especificadas en el enunciado det problema y estan definidas por el estaclo de inertuptores, pulsadores, finales de carrera, etc Variables secundaria ide entrada. Son las variables impuestas ppor la secuencia anterior, y estan formadas por biestables 0 por Contactos de relés, ‘que memorizan los estados por los que hha pasado el sistema. Estado 2: se produce, cuando se acciona el pulsador a, situacidn en la que la lam- para L se enciende, siendo L = 1. Estado 3: tiene lugar cuando se suelta el pulsador ay no esta accionado el pulsador b, En este estado, la |mpara sigue encendida (L = @). Estado 4: Se produce al accionar el pulsador b. En este estado la lampara L esta apagada y el pulsador a no esta accionado. Estado 5: Se pasa a este estado cuando se suelta el pulsador 6; el estaclo del pulsa- dor aes cero, y la lmpara L permanece apagada (L = 0). En este estado se cierra el ciclo, siendo el estado 5 idéntico al estado 1. Esta es una caracterfstica de los circuitos de tipo secuencial. Al observar la tabla de funcionamiento del sistema propuesto se comprueba que: = En los estados 1 y 3, para un mismo valor de las variables de entrada a y b, se obtiene un valor diferente a la salida. Para distinguir los estados 1 y 3, se define una nueva variable (x), denominada riable secundaria o de. memoria. Esta variable permite recordar al sistema, que al llegar al estado 3 ya ha pasado por el estado 1. Sobre el mapa de Karnaugh, se van reflejando todes los estados por los que va pa- sando el sistema. En cada cuadro se coloca el estado que le corresponde, en funcién de los valores que toman las variables de entrada. Figura 47. Mapa de Karnaugh. Al pasar del estado 2 al estado 3, se comprueba que este cuadro ya esta ocupado por el estado 1. Para resolver la situacién se duplica simétricamente el mapa de Karnaugh. De esta forma se puede colocar el estado 3, y asi distinguirlo del estado 1 x > ° o of tt 0 Figura 48, Duplicacién de! mapa de Karnaugh. En el nuevo mapa de Karnaugh ademas de las variables a y b, se incluye la variable secundaria x. Los valores 0 de la variable x, se representan por x, afectando este valor a los cuatro cuadros situados a la izquierda del mapa. Los otros cuatro cuadros del mapa corresponden a los valores uno de la variable x. Es necesario utilizar una memoria x, que distinga el estado 1 del estado 3. 35

You might also like