You are on page 1of 12
Revisa Educacn 182) 95-108, 1994 ANALISIS DE LA ELECCION VOCACIONAL: UNA APLICACION DE LA TEORIA DE JOHN HOLLAND Introduccién. La eleccién vocacional es un aspecto trascendental en la vida de todo ser humano. ‘Como dicen Salvador y Pei, (1986): trabajo es una actividad de amplis signiicackin en ia-vida bumana adule y con claras tepercusiones socal, ‘A ella dedican las personas una buena parte de su tiempo Y de ella obuienen una serie de satsfacclones de orden ‘material y personal. Sin embargo, sus efectos poeden ser también nepatvos..(p. 45). Es triste el espectaculo de una persona trabajando en algo que no le gusta; que ve su trabajo s6lo como una manera de satisfacer ‘sus necesidades econémicas. El trabajo tiene una importancia tan grande en la vida del individuo, que su insa- lisfacci6n produce un efecto en toda la perso- nalidad afectando también a quienes le rodean. y repercutiendo asi en el bienestar social No hay duda que el recurso mAs valioso con que cuenta Ia sociedad es el ser humano. Nuestra sociedad busca la utilizaci6n 6ptima de ese recurso en el empleo, para mejorar la calidad de vida. Por una parte, est4 la produc- ci6n de bienes y servicios para el desarrollo de condiciones adecuadas que favorezcan el mejoramiento de la calidad de vida. Por otra, el trabajo es fuente importante de satisfaccio- res para la persona que lo desempefia; es un derecho, por lo que es necesario que respon- da a una planificacion y organizaci6n que pro- porcionen las condiciones para ejercitarlo. Una buena orientaci6n vocacional puede con- tribuir a ello, dando respuestas que ayuden a los individuos a tomar las decisiones mas “acertadas” posible Ana Lorena Castro P. Maria Luisa Naranjo P. Parsons (1909), iniciador de 1a Orienta- ci6n Vocacional, consideraba la eleccién voca- ional como un suceso que tenia lugar en un momento determinado de la vida de una per- El aporte de Ginzherg, Ginsburg, Axel- rad y Herma (1951), enfatiza que el escogi- miento de una ocupacién no es un hecho ais lado en la vida del individuo, sino que res- ponde a una serie de etapas. O sea, es un concepto evolutivo, Tampoco se concibe actualmente la orientacion vocacional como una ayuda para que el individuo seleccione aquello a lo que se dedicat, como algo definitivo para el resto de su vida. Todos conocemos que las profesiones, estudios y actividades laborales, se modifican ripidamente, por lo que actualmente se consi dera que es mds importante ORIENTAR PARA EL AJUSTE AL CAMBIO (Cortada, 1977), o sea, orientar a los jOvenes para que puedan mante- ner la flexibilidad de pensamiento y actitudes correspondientes a una €poca de cambios ver- tiginosos. i Al fespecto Cortada (1977) nos dice que como dentro de una misma carrera 0 profe- sién, los métodos y los campos de aplicacion variaran constantemente, es importante que los jovenes piensen més en téminos amplios y flexibles acerca de campos de actividad y te- rrenos interdisciplinarios, que en el gusto por tuna tarea especifica. Quienes tenemos Ia tarea de ayudar a los jévenes a formular su proyecto de vida, consideramos importante prepararles para que puedan adaptarse eficazmente a los cambios, desarrollando al méximo sus potencialidades, 6 EDUCACION incorporindose al mundo del quehacer y la cultura en un drea que sea fuente de mayor desarrollo, satisfaccién y armonia. Tomando en cuenta estos antecedentes es que Ia siguiente investigaciOn se presenta como un estudio donde se analiza la escogen- cia vocacional de un grupo de estudiantes que ingresaron a la carrera de Orientacién en 1992, para lo cual se aplicé el Inventario de Preferencias Vocacionales de Holland, (1971) a fin de describir los perfles de personalidad de esta poblacién y la direccién primaria de su elecci6n vocacional. Se trata sin duda de un tema de gran va- lor para la seccion de Orientacién de la Escue Ia‘de Orientacion y Educacion Especial de la Universidad de Costa Rica, ya que si el instru- mento es un buen predictor de permanencia en la carrera seleccionada, se justificarfa su uso con los estudiantes que afio a aio ingre- san a la carrera Hasta el afio 1987, la Carrera de Orienta- ‘cin era clasificada dentro de la Universidad cde Costa Rica como una carrera de cupo res- tringido con requisitos especiales. Para el pro- ‘ceso de admision de solicitantes de ingreso a la carrera, en diferentes afos, entre otros crte- rios de selecci6n, se usaron instrumentos 0 i ventarios de personalidad. ‘Como un criterio més, se utiliz6 también la nota de admisin, combinada con otros co- mo [a entrevista En el afio 1988, la Asamblea de la Escue- la de Orientaci6n y Educacién Especial, deter- ‘min ofrecer la carrera de Orientacin sin cupo restringido pero con requisitos especiales ‘Afto a afio, esos requisitos han consistido basicamente en'un taller de recibimiento con actividades de Orientacion, que permitan al estudiante reflexionar sobre su decisién voca- ional En el afio 1992, como parte del taller de recibimiento a los aspirantes a ingreso a la ca- rrera de OrientaciOn, se aplico por primera ver el Inventario de Preferencias Vocacionales de Holland, que es un instrumento de autoa- plicacion y'autocalficacion, y sus resultados se analizaron en forma general con el grupo de estudiantes. A partir de los resultados obtenidos se estructura el presente trabajo, que tiene como objetivos: 1. Determinar si existe relacién entre la orientacion primaria de la estructura de la personalidad de los estudiantes de Orientacién, que ingresaron a la carrera en 1992 y la direccion primordial de su eleccién vocacional. 2. Determinar si la preferencia de la pobla- cin por ciertos ambientes, esté repre- sentada en la eleccién del tipo de carre- 3. Determinar las configuraciones de la per- sonalidad de la poblacién estudiada. 4, Determinar los niveles de consistencia de las configuraciones de la personali- dad de los estudiantes. 5. Establecer los niveles de diferenciacion de las configuraciones de la personali- dad de los estudiantes que ingresaron a la camera de Orientacion en 1992. 6. Determinar las direcciones de las fanta- sias vocacionales de la poblaci6n en es- tudio. 7. Hacer predicciones respecto a la conduc- ta de la poblacién a partir de las hipéte- sis que plantea la teoria de Holland. Fundamentaci6n te6rica De acuerdo con Osipow (1990), la teorta de Holland, respecto de la eleccién vocacio- nal, constituye una sintesis de dos lineas de pensamiento de la psicologia vocacional. Este autor sefiala: 1a concepetin popular que Holland emplea en su teorta cs una elaboracion de la hipéesis que afima que la elec: ‘in de una carrera represenia una extension de la perso- palidad y una tentatva por implementar amplamente ef testlo d2 comportamiento personal en el contexto de ‘nuestra vida labora. Hl nuevo rasgo que Holland inrodu- ce es ls nocion de que la gente proyecta sobre titles ‘cupactonales sus puntos de vista acerca de ella misma y sel mundo labora que prefiee. (p53). la teorfa de Holland esté conformada por varias ideas centrales y los conceptos deri- vados de éstas. En primera instancia, este au- tor considera que las personas pueden ser cla- sificadas segtin sus semejanzas con seis tipos de personalidad, a los cuales denomina: realis- ta, investigador, artistico, social, emprendedor y convencional. De esta manera, mientras mas ‘CASTRO y NARANJO: Analisis dela eleceén vocacional 7 parecido exista entre una persona y uno de los tipos, en mas probable que manifieste los rasgos y las conductas personales relacionadas ‘con ese tipo. Por otra parte establece que tam- ign los medios en los cuales viven las perso- ‘nas, pueden ser clasificados segtin los seis am- bientes modelo que propone: realista, de in- vestigacion, artistico, social, de empresa y con- vencional, Respecto a los planteamientos anteriores, Osipow (1990) indica que: ‘A pans de las investigaciones de Holland se ha acumla- o gran cantidad de comprobaciones acerca de la existe ‘ia de las orientaiones personales en la forma en que € Ips describié en sus forlacionestedrias originales, acle- mis, se ha encontrado que estos tpos soa razonablemen te extables, También parecen exis los ambientes ocupa- Cionales tal como han sido descritos, La mayeria dels ca Facteristcas propuestas en relacién con los dsintos tipos ‘de orientacion se ha comprobado, asf como an gran i mero de otra caracteristcasy rasgos que sven para dife- renciaslas entre s. (P75) Por Gltimo, Holland (1987) sefala que la asociacion de personas y medios permite pre- decir algunos resultados tales como Ia elec- ‘ci6n vocacional, la estabilidad y el logro voca- ional, la eleccion y el logro educativos, entre otros. De acuerdo con Osipow (1990), la teorta del desarrollo vocacional de Holland, surge a partir de sus experiencias con aquellas perso- nas vinculadas con la toma de decisiones so- bre carreras. El propio autor sefiala que la concepci6n de los tipos emerge de su expe- riencia como orientador vocacional en diferen- tes medios, tales como el educativo y el psi- quiitrico; lo cual, unido a la literatura vocacio- nal y la elaboracién de su Inventario de Prefe- rencias Vocacionales en 1958, lo condujo a pensar en la utilidad de clasificar a las perso- nas segin sus tipos de interés o personalidad. La formulacién de la tipologia y los mo- delos ambientales, llevé a Holland a plantear los principios que a continuacién se detallan: = Laeleccin de una vocacion es expresion de la personalidad En este principio se sefala que si los in- tereses vocacionales constituyen una expre- sién de la personalidad, representan también la manifestacion de esa personalidad en el tra- bajo, las materias escolares, pasatiempos y preferencias. + Los inventarios de intereses son inventarios de la personalidad Holland (1987) sefala que: Silos inventarios vocacionales son una expresion de Ia lidad, entonces se desprende que los inventarios ‘Ge intereses tambien lo son de la personalidad. (p19). Se considera que fue Forer (1948) el pri- ‘mer autor en elaborar un inventario para la evaluacion de la personalidad, a partir de los intereses y las actividades y en indicar cémo las respuestas dadas a un contenido aparente- ‘mente neutral, tal como los intereses vocacio- nales, pueden ser interpretados como manifes- taciones de dimensiones de la personalidad. Es esta teoria la que llev6 a Holland a elaborar el Inventario de Preferencias Vocacionales, un inventario de personalidad conformado tinica- mente por nombres de ocupaciones. Sus esca- las se elaboraron a partir de las hip6tesis de que las preferencias ocupacionales son expre- siones de la personalidad, Este autor sefala En este sentido, la eleccién de un nombre de ocupackia representa varios tipos de informacion:la motvacion del sujeto, su conocimlento de la ocupacién en cuestiGn, si reflexion y comprension de sf mismo y sis capacidades: ‘Holland, 1965p 2). Osipow (1990) sefiala que un rasgo basi- co de las investigaciones de Holland es la idea de que 10s titulos ocupacionales contienen un ‘gran nGmero de estimulos para la persona y {que e505 titulos, al igual que los estereotipos, tienen congruencia con la realidad. - Los estereotipos vocacionales tienen significados psicolégicos y sociolégicos confiables ¢ importantes Holland (1987) seftala que este descubri- miento es de gran importancia para la conduc- ta vocacional. Considera que generalmente los inventarios se basan en Ia suposicién de que las personas tienen ideas fijas respecto de las, ocupaciones y sus actividades y que esas ideas se mantienen durante mucho tiempo. Del mismo modo, las preferencias y eleccio- res vocacionales se basan en esas mismas su- posiciones. Por lo tanto, este autor plantea que si las ideas respecto a las ocupaciones no tuvieran validez, tampoco la tendrian fos ventarios de intereses. Al respecto, Osipow (2990) seftala que: Dicho investigador observ6 que la mayoda de las perso- ‘nas veian el mundo ocupacional en tenminos de estereot- pos ocupaciomils.. supuso que estos se basan en las ex Periencitsindividvates con ef tabaja, asf pues, los este fotipos se fundamentan en la vealidad y poseen un ako trad de utlidad y precision, (pig. 53) - Los miembros de una vocacion tienen personalidades similares ¢ * historias parecidas de desarrollo vocacional Se considera que si una persona elige tuna carrera debido a su personalidad, enton- ces cada vocaci6n atraera a individuos con personalidades similares. = De acuerdo con e! principio anterior se sefiala que si las personas de un grupo voca- ional tienen personalidades similares, enton- ces responderiin de manera parecida a diver- sas situaciones y creardin medios interpersona- les con caracteristicas determinadas. = Por titimo, este autor indica que aspec- tos como la satisfaccion, la estabilidad y el fo- 70 vocacional dependen de la congruencia centre el tipo de personalidad ¥ et tipo de medio ‘en que se labora. Esta teoria lleva por lo tanto a suponer que las personas eligen las ocupa- ciones de forma consistente con sus orienta- ciones personales; por ejemplo, aquellas con orientacién social seleccionaran carreras ubi- cadas en ambientes sociales. En cuanto al desarrollo de los tipos w aciones predominantes de la personali- dad, Holland (1987) afirma que tanto a heren- cia como la experiencia propias del nifto pro- ducen inicialmente en él, gusto por determina das actividades y aversion hacia otras. Poste- riormente, esas preferencias se transforman en. intereses definidos, de los cuales obtiene satis- faccién y recompensa de otras personas. Mis tarde, su afin por satisfacet esos intereses conduce a la persona al desarrollo de capaci- dades mas especializadas. Paralelamente, a medida que la persona crece y se da la dife- renciacion de los intereses, se cristalizan los EDUCACION valores correspondientes. Es esa diferencia ciGn creciente de los intereses, las actividades y los valores, lo que crea un tipo de personali- dad predispuesta a manifestar una conducta pica y a desarrollar rasgos de personalidad ca- racteristicos, tales como autoconcepto, valores, percepeién del ambiente, logro y empefio, en tre otras Osipow (1990) refiriéndose a la teoria de Holland, sefala que ese desarrollo gradual de tuna orientacién predominante de la personali dad, conduce al individuo a tomar decisiones educativas, que tienen implicaciones para un ambiente ocupacional determinado. De este modo, lo acertado de sus decisiones esté en funcién, bisicamente, de lo adecuado del co- rnocimiento de si mismo y del medio laboral La cantidad y la exactitud de la informacion sobre cada uno de estos aspectos determinar cl acierto de la eleccién de una persona, En su teoria, Holland (1987) utiliza fos conceptos de autoevaluacion y autoconoci- miento, El primero se refiere a la valoracion que las personas se atibuyen a si mismas, mientras que por autoconocimiento entiende la cantidad y la precision de la informacion ‘que se posee de si mismo, A pesar de que pa- recen ser conceptos interdependientes, este autor los presenta en forma separada, con el propésito de predecir lo acertado de ‘ia deci- sion vocacional para aquellos individuos que basan su autoevaluacién en un autoconoci- miento preciso, en oposicion de aquellos que realizan sus elecciones vocacionales a partir de autoevaluaciones basadas en un autocono- cimiento poco adecuado. ‘Ademés de los aspectos sefalados, Ho- lland (1987) considera que otros factores am- bientales también influyen en la facilidad para realizar la-elecci6n del medio ocupacional, En- tre éstos se sefialan los factores familiares, los recursos y las condiciones econdmicas de la sociedad, las presiones sociales y las oportuni- dades educativas. Menciona también como importantes, las presiones provenientes de la familia durante la infancia y la adolescencia, las cuales pueden influir en las elecciones vo- cacionales de la persona El micleo de la teoria de Holland esta conformado por cuatro supuestos, los cuales sefialan la naturaleza de los tipos de personali- dad y los modelos ambientales, c6mo se de- ‘CASTRO y NARANJO: Anilisis dela elecein vocacional, » terminan y de qué forma interactéan para crear el fen6meno vocacional, educative y so- cial. A continuaci6n se hace referencia a estos cuatro supuestos hiisicos: 1. El primer supuesto sefala que en ge- neral, las personas en nuestra cultura pueden ser clasificadas segin los tipos de personal dad realista, investigador, artistico, social, em- prendedor y convencional, Su descripcién onstituye un resumen de lo que se conoce sobre las personas de un grupo ocupacional especifico. Este tipo te6rico 0 ideal, constituye un modelo mediante el cual se puede medir la persona real. De esta forma, si se comparan los atributos de un individuo con los de cada médelo, podria determinarse aquél al que més se ajusta. Este modelo serd su tipo de persona- lidad, pero a la vez, se podri conocer otros ti- pos a los cuales se asemeja; asi por ejemplo, luna persona puede parecerse en mayor grado @ un tipo social, luego a un emprendedor y después a otros tipos, de manera descendente, obteniéndose de esta forma la configuraci6n de la personalidad del individuo. Holland (987) seftala En esumen, el parecido de ks personas a cada tipo pe dd definise por su interés vocacional segn se manifesta ‘ste en sus preferencias vocaclonales educatvas, en st empleo actual 0 en puntuaciones oblenidas en Gas es: fas de interés (pig. 32) Las descripciones de los tipos de interés presuponen algunas hipotesis, las cuales ha- Cen referencia a que los parecidos de las per sonas con los tipos, permite predecir una bue- faa parte de su conducta. Asi, una de las hipé tesis referente a Ia conducta vocacional sefala que el tipo de personalidad determina a di- recci6n principal de la decisién vocacional de Ja persona. Por ejemplo, se supone que un i dividuo con un tipo de personalidad so elegiri una ocupacién social. 2. Fl segundo supuesto sefala que hay seis ambientes modelos que caracterizan los medios comunes sociales y fisicos de nuestra cultura: el realista, de investigacién, artistico, social, emprendedor y convencional, cada uno dominado por cierto tipo de personalidad y caracterizado por ambientes con rasgos espe- ciales, tales como problemas y tensiones. Asi por ejemplo, los ambientes emprendedores e: tn dominados por tipos emprendedores. Esto es, los dlistintos tipos de personalidad tienen diferentes intereses y capacidades, lo cual los conduce a relacionarse con determinadas per- sonas y materiales y a buscar ambientes com- patibles con sus rasgos y formas de percibir la vida. De esta forma, se estructuran medios que reflejan tipos de personalidad, lo que ha- ce posible evaluar esos medios dle la misma manera en que se valor a las personas. Por ‘otra parte, como la conducta humana depende tanto de la personalidad del sujeto como del medio en que éste se desenvuelve, para estu- liar los tipos de personalidad se necesita la informacion relativa al medio. En esta teorfa, los ambientes modelos corresponcen a los’ tipos de personalidad y comparten por lo tanto un conjunto comin de estructura, que permiten por una parte, clasi- ficar a personas y medios en los mismos tér- minos y por otro, pronosticar posibles resulta- dos de asociar personas y medios determina- dos. 3. Bl tercer supuesto de esa teoria sefiala que las personas buscan aquellos ambientes due les permitan el ejercicio de sus destrezas y capacidades, la expresién de sus actitudes y va- lores, resolver problemas y desempeaar pape les de su agrado. En alguna medida también, los ambientes buscan los tipos de personalidad, ‘mediante las pricticas de reclutamiento. Se ha hecho referencia hasta aqui, prin- cipalmente, a la direccion primaria de la per sonalidad, ‘es decir a aquel tipo que mas se asemeja; sin embargo, como se mencioné an- teriormente, las personas pueden parecerse secundaria y terciariamente a ott0s tipos, Io ‘cual determina las direcciones secundaria y terciatia de la eleccién vocacional. Este perfil lo que se conoce como, configuracion de la personalidad, que permite identificar de mane- ra mds precisa la direcci6n de la eleccién per- sonal. Ast por ejemplo, indica Holland: la persona puede aspicar a ocupaciones sociales, aun ‘que mis expeeiicamente puede aspirar a subgrupos de te Po social investigador (SD 0 social investigadoranistico ta). 087, pig. 39, EI Gltimo supuesto de esta teoria hace referencia a la configuracién de la personali- dad 4, El cuarto supuesto de Ia teoria de Ho- lland expresa que Ia conducta de la persona to EDUCACION esté determinada por la interaccion entre su. personalidad y las caracteristicas de su medio. De esta forma, se considera que si se conoce Ja configuracion de la personalidad de un in- dividuo y el tipo de ambiente al que pertene- ce, se pueden pronosticar algunos resultados a partir de esa combinacion, tales como la selec- Gién y el aprovechamiento vocacional, desem pefo ocupacional 0 estilo de trabajo y las conductas educativas y sociales. ‘A continuacién se mencionan las carac- teristicas propias de los_tipos de personalidad y los ambienteS 0 medios adecuados para ca- da uno de esos tipos, a los cuales hace refe- reneia la teorfa de Holland (1987), El tipo social Holland (1987) describe el tipo de perso- nalidad social sefalando que la herencia y la + experiencia propias de la persona social, la evan a preferir aquellas actividades relaciona- das con otras personas a las que pueda infor- ‘mar, educar, formar o servir de guia. A la vez, estas tendencias conductuales le facilitan la adquisicion de habilidades sociales, como las, capacidades interpersonales y educativas. Respecto al_medio social fomenta las habilidades sociales y alienta a las personas a estimarse a si mismas con capacidad para ayu- dar a otras y entenderlas, ser cooperativas y sociales y ver el mundo de forma flexible, El tipo emprendedor Se considera que prefiere actividades re- lacionadas con otras personas para el logro de fines organizativos 0 beneficios econdmicos. Estas tendencias lo levan a adquinir habilida- des de liderazgo, interpersonales y persuasi- vvas. Por otra parte, el medio emprendedor es- timula a esas personas para que realicen acti vidades emprendedoras y de direccién de otros, Asi mismo, estimula a las personas a percibirse a si mismas como populares, con confianza en si mismas, sociables, con capac dad de liderazgo y oratoria, EL tipo artistico Este prefiere aquellas actividades ambi- uas, libres, relacionadas con el manejo de materiales fisicos, verbales © humanos, para la creacin de formas © productos artisticos. Es- tas tendencias lo conducen a la adquisicién de habilidades artisticas, relacionadas con el len- guaje, el arte, la miisica. el teatro o la literatu: ra. En cuanto al ambiente correspondiente a este tipo, es decir, el artistico, se sefiala que stimula a los individuos para que realicen ac- tividades artisticas, para que se vean a si mis- mos como expresivos, intuitives, no confor- mistas, independientes y con habilidades artis- ticas. El tipo cientifico Para este tipo la teoria sefala su prefe- rencia por actividades vinculadas con la inves- tigacion basada en la observacion simbélica, sistematica y creativa de fenémenos fisicos, biolégicos y culturales, con el propésito de comprenderlos y controlarlos. El medio propio para este tipo, el cientifico, a su vez, fomenta el desempeno de actividades de investigacién, estimula a las personas para que se conside- ren a si mismas con habilidades matemticas y cientificas. El tipo realista En la teoria de Holland, se considera que este tipo tiene preferencia por las actividades relacionadas con el manejo ordenado y siste- matico de objetos, instrumentos, méquinas y animales. Sus tendencias conductuales lo lle~ van a adquitir habilidades de tipo manual, agricola, eléctrico y técnico. En cuanto al me~ dio realista, fomenta la ejecucién de activida- des realistas, tales como el empleo de maqui- rnas y herramientas. Estimula las habilidades y los logros técnicos y alienta a los individuos a considerarse a si mismos como poseedores de habilidades mecinicas. Ademis, los recom- pensa por mostrar valores y bienes convencio- rales. El tipo convencional De igual manera que para los tipos ante- riores, los factores de la herencia y las expe- riencias particulares de este tipo, lo conducen a preferir actividades relacionadas con el ma- rnejo ordenado y sistemético de datos, como ‘CASTRO y NARANJO: Anilss de la elecciin vocacional 10 evar archivos, tomar notas, reproducir mate- riales, organizar datos escritos y numéricos se- ‘gin un plan previo, operar maquinas y proce- sar datos, Estas tendencias a la ve7, lo llevan a adquirir habilidades para el cilculo y el nego- io. EI medio convencional, correspondiente a este tipo, lo estimula a realizar actividades convencionales como onganizar datos 0 regis- tros, Alienta las habilidades y logros conven- cionales y facilita que las personas se vean a si mismas como conformistas, ordenadas, y no antisticas. La teoria de Holland también sefiala cémo los distintos medios alientan en los tipos de personalidad correspondientes, formas di- ferentes de ver el mundo. Asi, el ambiente realista estimula a percibir el mundo en forma sencilla, tangible, y tradicional; el cientifico, de manera compleja, abstracta € independiente; el antstico; también de forma compleja, inde~ pendiente y flexible; el emprendedor de ma- nera estereotipada y sencilla; el convencional de forma estrecha y dependiente y finalmente ‘1 social de manera flexible Las cuatro suposiciones fundamentales a las cuales se ha hecho referencia anteriormen- te, se complementan con varias suposiciones secundarias que pueden ser aplicadas tanto a las personas como a los medios. Esas suposi- iones secundarias son: @.- Consistencia: se considera que la configuracién de la personalidad puede ser psicologicamente consistente o inconsistente. Es decir, algunas parejas de tipos de persona dad se relacionan més estrechamente, esto €s, tienen més caracteristicas en comin, Por ejem- plo, se menciona que una configuracién como a de convencional-artistico es inconsistente por cuanto tiene elementos opuestos, tales co mo conformidad y originalidad, control y ex- presividad, negocios y arte. ¥e supone que los grados de consisten- cia de las configuraciones de la personalidad influyen en la preferencia vocacional. Holland (2987, p. 35) presenta el siguiente desglose de los niveles de consistenc Niveles de consistencia Configuracion de la personalidad Elevada — RIRC-RIA-AI-AS-SA-SE-ES-EC-CE-CR Media RA-REAS-IC-AR-AESI-SC-EA-ER-CS-CI Baja RS-IE-AC-SR-EL-CA, Sobre este aspecto de Ia consistencia, Holland presenta vatias hip6tesis, estas son: fee eee eee ete ames me es See eae fe ences suse eae ea aT ees b.- Diferenciacién. Este concepto se ap! ca también tanto a personas como a medios es decir, algunos estin mas definidos que otros. Por ejemplo, si una persona tiene muchos ras- 1808 de diferentes tipos de personalidad o un medio se caracteriza por tener personas de to- dos los modelos de medios, se considera que son indiferenciados o poco diferenciados. La diferenciacién de la configuracion de la personalidad es el resultado de la diferencia absoluta entre las puntuaciones mayor y me- nor que la persona obtiene en las escalas del Inventario de Preferencias Vocacionales, a sa- ber: realista, investigador, social, convencio- nal, emprendedor y artistico. La diferenciacion se expresa entonces como un valor numérico. Una configuracion de la personalidad total mente diferenciada seria aquella que se pare- Ciera solamente a un tipo de personalidad. Se considera que en este caso la persona seria sumamente pronosticable. En el extremo Copuesto se tendria una configuracién con un perfil plano, esto es, parecida a cada uno de los tipos de personalidad en el mismo grado. Este otro caso se caracterizaria por la. impro- nosticabilidad Para este aspecto de-la diferenciacion de la personalidad, Holland (1987) establece dos hipdtesis. En la’ primera plantea que esta per- mite el funcionamiento efectivo © logro voca- ional, En la segunda, sefala que la diferen- ciacién afecta a estabilidad de la eleccién vo- cacional, es decir, se correlacionan posit mente, Cx Cdileulo, En este aspecto se seftala que las relaciones que se presentan entre los tipos de personalidad o los medios, o las inte- racciones que se dan entre tipos y medios, pueden ordenarse segtin un modelo he ral, en el cual los parecidos psicol6gicos entre ioe EDUCACION| estos son inversamente proporcionales a las distancias que los median. De esta manera, mientras menor sea la distancia entre cual- quiera de dos tipos, mayor sera su similitud psicolgica. La siguiente figura representa el modelo hexagonal que se utiliza para definir los parecidos psicologicos entre los tipos y los medios y sus interacciones. REAL INV | EMP Modelo hexagonal para dein los parecidos psiclogicos enze los tpos y los meds y ss interacciones (omado de Holland, 1987) Se considera que este modelo hexagonal ‘cumple las siguientes tres funciones en la teo- ria: 1.- permite definir el grado de consistencia de la configuracién de la personalidad. Asi, las configuraciones compuestas por tipos adya- centes en el hexiigono son mas consistentes; las configuraciones compuestas por tipos ‘opuestos son menos consistentes y aquellas ‘compuestas por tipos alternos en el hexigono tienen un nivel intermedio de consistencia. Es- te aspecto de la consistencia fue analizado an- teriormente. 2. El hexdgono permite establecer tam bién la consistencia ambiental. En esta situa- ci6n, el porcentaje de los tipos de las seis ca- tegorias, se emplea para estructurar el perfil ambiental, 3.- El modelo hexagonal define, asimismo, grados de congruencia entre una persona y su medio. Refiriéndose a este aspec- to, Holland (1987) sefala: 1a incongruencts se ds cuando vn individuo vive en un ambiente que le propofclona oportunidades y recompen- ‘Ss ajenas sus preferenciasy capacidades. (por elem, fl caso del tipo realita que vive en un medio social) (ig. 15) Otro de los aspectos a los que hace refe- rencia la teoria de Holland son las fantasias vocacionales. Estas se refieren a aquellas ca- rreras que la persona alguna vez haya pensa- do estudiar y que permite conocer la direccién vocacional del individuo en diferentes etapas del ciclo vital Procedimiento Poblacion El universo de esta investigacién lo cons- tituyen los 39 estudiantes que solicitaron in- sgreso a la carrera de Orientacion en 1992. De esa poblaci6n, se tomaron en cuenta para esta investigacion los estudiantes que participaron en el taller de recibimiento para los alumnos de nuevo ingreso y a quienes se les aplic6 el Inventario de Preferencias Vocacionales de Holland, Descripci6n de la poblacin El ntimero de estudiantes que solicit in- agreso a la carrera dle Orientacién en 1992 fue de 39 (33 mujeres y 6 hombres) De esos 39 estudiantes, 6 no tomaron el inventario de Preferencias Vocacionales por lo que no fueron incluidos en el estudio, que- dando una poblacion total de 33. Instrumento Para medir las preferencias vocacionales, Holland ha creado dos instrumentos: El Inven- tario de Preferencias Vocacionales (Vocational Preference Inventory, VPI) (Holland 1965) y la Basqueda Autodirigida, (Self Directed Search, SDS) (Holland, 1971). Desde una perspectiva de Orientacion Vocacional, el Inventario de Preferencias Vo- cacionales puede usarse para ayudar a los in- dividuos a identificar sus tipos de personali- dad y las reas ocupacionales consistentes con ésta. CASTRO y NARANJO: Andliss de a elecciin vocacional 103 Descripci6n del Instrumento Inventario de Preferencias Vocacionales de Holland ntiene cuatro secciones. En la prime- ra, se le pide al sujeto que exprese su gusto 0 disgusto por las actividades que se relacionan, con los seis ambientes vocacionales. La segun- da secciOn le pide indicar su habilidad para realizar las actividades relacionadas con los seis ambientes vocacionales. La tercera sec- ci6n presenta 14 ejemplos de ocupaciones en. cada una de las 6 categorias y se pide calificar cada una como interesante 0 no interesante. En la cuarta seccion se pide que quien res- ponde estime su habilidad en 12 reas de ha- bilidades ocupacionales. Dos de cada una de ellas estan relacionadas con cada uno de los seis ambientes vocacionales descritos por Ho- and, Ademds, en la segunda pagina se pide ‘enumerar las “fantasias vocacionales" 0 sea, aquellas carreras que alguna vez. haya pensa- do estudiar. Luego se pide anorar el orden ccronol6gico en que se ha pensado en esas di- ferentes carreras, comenzando por su elecci6n més reciente. ‘Como este inventario tiene como fin la orientacién vocacional, la persona se autocali- fica y discute los resultados con el orientador. Resultados La hipétesis de la teoria de Holland refe- rente a la conducta vocacional, que sefala que el tipo de personalidad determina la di- recci6n principal de la decision vocacional fue ‘comprobada en los resultados obtenidos de la investigaci6n realizada con los solicitantes de ingreso a la carrera de Orientaci6n, por cuanto Ia orientacién primaria de su personalidad es social, y la direccién de su eleccién vocacional ¢s social también Es decir, existe una preferen- cia de la poblacién por ambientes sociales, re- presentada en la elecei6n de carreras clasifica das en este tipo. Respecto a las configuraciones de la per- sonalidad de la poblacién en estudio, se en- contré los siguientes resultados ~ Las configuraciones de personalidad de la poblacién que complet6 el Inventario de Preferencias Vocacionales de Holland, con los porcentajes mas altos fueron: SEC (15.68%), SCE y SAC (13.7296), SEA (11.76%), SAE y SAI (9.80%). Es decir, una orientaci6n primaria social Orientaciones secundarias emprendedoras, ar tisticas y convencionales y ofientaciones ter- ciarias emprendedoras, convencionales, arts cas y de investigacién. Cabe sefalar que el resto de las configuraciones tienen una direc- i6n social primaria también. ~ Las configuraciones de la personalidad de la poblaci6n que permanece en la carrera de Orientaci6n, con los porcentajes mayores ‘son: SEC (19.23%), SCE y SAC (15.38%), SEA, SAB y SAI (11,539). Como puede observarse en estos datos, Ia poblacion total tiene una direcein primaria de su estilo de personalidad social, lo cual de- muestra que existe una asociacién asica entre el tipo de personalidad y el ambiente de la profesion seleccionada, por cuanto la carrera de Orientacién tiene también una direccion primaria social. La direccién secundaria de es- ta carrera es emprendedora, Esta diteccién es td presente en un 30.76% de las configuracio- nes de la personalidad de la poblacién que permanece en la carrera. Finalmente, la direc Gi6n terciaria de esta profesién es la artistica la cual esti presente en esa misma posicién en. tun 11.53% de coincidencia total entre la confi- ‘guracién de la personalidad y la configuracion. de la carrera, para los estudiantes que perma- rnecen en la carrera de Orientacion En cuanto a los niveles de consistencia de las configuraciones de la personalidad de Ia poblacién estudiada, se encontr6: [Niels de constencia Configuraciia de personalidad levada SE 38-4696 y SA 42.30% Media "SC: 192396 Los datos anteriores corresponden a las configuraciones de la personalidad de los es- tudiantes que permanecen en la carrera de Orientacion. Como puede observarse, el ma- yor porcentaje de las configuraciones tienen tun nivel elevado de consistencia; un 42.30% para la configuracion social-artistica (SA) ¥ 38.46% para la configuracién social-emprende- dora (SE), lo cual ofrece un total de 80.76%. Por otra parte, tnicamente un 19.23% de las 104 EDUCACION configuraciones tuvieron un nivel de consis- tencia media, con la combinacion de los tipos social-convencional (SC). En cuanto a los resultados de la pobla- ci6n que no permanece en la carrera, se en- contré que el 64.69% de las configuraciones de la personalidad presentan un nivel de con- sistencia elevada, con las combinaciones so- cialemprendedor (SE); social-artistico (SA) y artistico- social (AS) y un 35.30%, con niveles de consistencia media, con las combinaciones social-convencional (SC), convencional-social (CS) y social-investigador (SD. Estos resultados parecen indicar que pro- bablemente la desercién de esos estudiantes de la carrera, obedezca més a otros factores que a la direccién de su elecci6n vocacional. De acuerdo con lo investigado, el mayor por- centaje de estos estudiantes no solo se retiraron de la carrera, sino de la Instituci6n, a excep- . ci6n de cuatro de ellos que estin empadrona- dos en otras carreras, las cuales tienen también tuna orientaci6n social: Educacién Fisica, Traba- jo Social, Educacién Primaria y Educacién (en esta ditima no se especifica el rea), Respecto a los resultados de la investi- ‘gaci6n con estudiantes interesados en el in- greso a la carrera de orientaci6n, se encon- 16, tanto para las configuraciones de la per- sonalidad de los estudiantes que permane- cen en la carrera, como para aquellos que no permanecen, niveles altos de diferencia- cin, Asi por ejemplo, en la poblacién que permanece en la carrera, un 61.10% obtuvo puntuaciones entre 12 y 15, siendo el punta- je maximo de diferenciaci6n 15. El resto de la poblacion , un 38,89%, ob- tuvo puntajes que oscilan entre 9 y 11 puntos. En el caso de la poblacién que no permanece cen la carrera, los niveles de diferenciacién son también altos, oscilando los puntajes entre 9 y 14, Asi, un 50% obtuvo entre 12 y 14 puntos de diferenciacién y el restante 50% entre 9 y 11 puntos. En cuanto a los niveles de congruencia de la poblacion de estudiantes de la investiga- ion, los resultados indican que tanto para aquellos que permanecen en la carrera como para los que no permanecen en ésta, los nive- les de congniencia son elevados, por cuanto son personas bisicamente del tipo social que eligen profesiones de medios sociales. Al analizar las fantasias vocacionales de las personas que ingresaron a la carrera de Orientacién, se encontr que en primer lugar, éstas fantasias, en un 45.04% se relacionan ccon carreras de direccién social. En segundo lugar, con aquellas de direccién’ en investiga- ci6n, un 24.43% y en tercer lugar con carreras de orientaci6n artistica, 15.26%. Los ‘ihtimos lugares los obtienen las cate- gorias emprendedor y convencional, en ese orden, y sin ninguna selecci6n, las carreras de tipo realista Conclusiones 1, De acuerdo con Jos resultados de ta in- vestigacion, existe una relacion entre la ‘orientacién primaria de la configuracién de la personalidad de los estudiantes ‘que ingresaron a la carrera de Orienta- ion en 1992 y la direccién primaria de su eleceién vocacional, por cuanto en ambos casos esa orientacin es social 2. Ia preferencia de la poblacién en estu- dio, por ambientes bisicamente sociales, cestd representada en la seleccién de ca: rreras con orientacién social, 3. Las configuraciones de la personalidad de la poblacién que ingres6 a la carre- ra de Orientacién en 1992 y que per- manece en ésta, con los porcentajes mis altos son: SEC, SCE, SAC, SEA, SAE, y SAI. Esto es, una orientacion primaria social. Orientaciones secunda- fias emprendedoras, artisticas y con- vencionales y orientaciones terciarias emprendedoras, convencionales, artis- ticas y de investigacién, 4, Segdn los resultados de la investigacién, ‘el mayor porcentaje de las configuracio- nes de la personalidad de la poblacion, tienen un nivel clevado de consistencia; 80.76% con las combinaciones social-ar- Uistica y social-emprendedora. Un 19.23% obtuvo un nivel medio de consistencia con la combinaci6n de tipos social-con- vencional. 5. Se encontraron niveles altos de diferen- ciaci6n de la configuracién de la perso- nalidad de los estudiantes que ingresa- ron a la carrera de OrientaciOn. Los pun: ‘CASTRO y NARANJO: Analisis dela elecein vocacional 105, tajes oscilan entre 9 y 15, siendo el pun- taje maximo de diferenciacion 15, Asimismo, los resultados de la investiga- cin sefalan que los niveles de con- gruencia son elevados, por cuanto las personas son basicamente del tipo social y la profesion seleccionada tiene una di- recci6n primaria también social Finalmente, las direcciones de las fanta- sfas vocacionales son sociales, de investi gacion y artisticas, bésicamente. ‘A partir de las hipotesis que plantea la teorfa de: Holland y de acuerdo con los resultados obtenidos por la poblacién en estudio, podrian hacerse las siguientes predicciones: - Probablemente estas personas se consi- derarin a si mismas como sociales, amis- tosas y cooperativas, con capacidad para ayudar a los dems en sus problemas personales, con preferencia por activida- des relacionadas con otras personas a las, que pueda informar, educar, formar y servir de guia. Interesado por problemas de indole social y con una percepcién flexible del mundo. Buscaran un medio que los estimule a desempefiar actividades sociales; que les permita ejercitar sus habilidades en este campo, que les recompense por expresar sus actitudes y valores sociales y en el que puedan resolver problemas y de- sempenar papeles de su interés y agra- do. - Se espera que su capacidad para tener relaciones interpersonales y cualidades de liderazgo sea alta, pues en su teoria, Holland ubica al tipo social en el primer lugar en Ia capacidad de relacién con otfos y a este y al tipo emprendedor, con la mayor probabilidad de mostrar caracteristicas de liderazgo, ~ Finalmente, por cuanto los resultados de la investigacién indican niveles altos de consistencia, de diferenciacién y de congruencia en’la poblacion en estudio, se espera que el grado de satisfaccién vocacional, de estabilidad de la eleccién. vocacional y de efectivo funcionamiento © logro vocacional, sean altos también, ues estos factores se correlacionan po- sitivamente. Algunas implicaciones para la Orientacién + La teorfa de Holland con sus instru- mentos y su clasificacion de ocupaciones, puede utilizarse en el proceso de orientacion ‘vocacional tanto individual como grupal. - La clave resumen del Inventario de Pre- ferencias Vocacionales le permite al orientador organizar la informacion sobre las personas y las profesiones y a partir de all, disefar pro- ‘gramas adecuados de informacion vocacional. ~ El resultado final del Inventario en mencién, le permite tanto al orientado como al otientador conocer Ia medida en que la conformacién individual de personalidad se asemeja a las conformaciones de intereses y capacidades que requieren las distintas profe- siones y por Io tanto, identificar cules grupos de éstas pueden o deben considerarse prefe- rentemente. - La aplicacion de la teoria y sus instru- mentos, dentro de un proceso de orientacién, puede facilitar a la persona un mejor conoci- miento de sf misma, mediante el andlisis de su parecido con cada'uno de los seis tipos de personalidad, y del mundo laboral y mejorar, de esta manera, la calidad de su toma de deci- ~ El perfil del Inventario de Preferencias Vocacionales permite estimar el nivel de desa- rrollo 0 madurez vocacional de la persona, a partir del conocimiento del grado de consis- tencia y diferenciacion de la configuracin de la personalidad. Asi, de acuerdo con los resul- tados, el orientador puede realizar aquellos procesos que faciliten el desarrollo vocacional ¥y personal de los orientados. - Segiin palabras del mismo autor: Puede emplearse la teora y sus instrumentos: a) para rea- laar la informacion ocupacional en formas sencilas, def ‘idasy Ges b) para expicar e Interpeear tanto los datos ocacionales como los relatives a la conducts vocacional, YO para dar formulaciones especiicas que facliten el de Sarrllo vocicional y permitan ayudar a ks personas ciyo Searle vocacional'se ha apartado del camino adecu 0, Holland (987 pag, 116) - De acuerdo con lo anterior, para aque- llos estudiantes que estén seleccionando la ca- tera de Orientacion y cuyos perfles se alejan 1106 EDUCACION de la direccién social, se puede ofrecer un proceso individual de orientaci6n vocacional Finalmente, de acuerdo con McKee Levinson (1990), existe una version computa zada del instrumento de Bisqueda Autodir da (Holland, 1985) (Self-Directed Search: Com- puterized Version) (SDS:CV), la cual fue dise- fada con el propésito de que el orientador pueda atender un niimero mayor de personas © para que aquellas que no tengan acceso a un orientador, puedan no obstante, tener una experiencia vocacional. Bibliografia Cortada de Kohan, Nuria (1977) El Profesor y {la Orientaciin Vocacional. México, Ed ‘Trilas, Holland, John (1987) La Eleccién Vocactonal, Teoria de la Carrera. México, Ed, Trilla. McKee, L. y Levinson, E. (1990) A Review of the Computerized Version of the Self-Di rected Search. The Career Development Quarterly, June. Vol 38, 325-333, Osipow, Samuel (1990) Teorias sobre la elec- cién de carreras. México, Ed. Trllas. Salvador, A. y Peir6, JM. (1986) La Madurez Vocacional, Madrid, Espana. Alhambra Universidad, Schuttenberg, E., O'Dell, I y Kaczala, C (1990) Vocational Personality Types and Sex-Ro- le Perceptions of Teachers, Counselors and Educational Administrators. The Career Development Quarterly, Sept. Vol 39 No 1,60-71.

You might also like