You are on page 1of 518
Dp o IGLESIA 3 RSI eAt ae : iis El objetivo de esta‘gran obra del CEHILA es vincular fuerzas alrededor de la comprensién critica del proceso histérico del pueblo, en la perspectiva de la fe cristiana y en orden a asumir responsabilidades cristianas presentes y futuras, esclareciendo asi la praxis valiente de unos pueblos que luchan por aleanzar-su liberacion historica, futura y escatoldgica. Con este objetivo, la obra reconsti- tuyc la vida de la Iglesia latinoamericana como quehacer teoldgico y cientifico. Como quehacer teoldgico es la historia de la institucion sacramental de comunidn, de mision evangelizadora, de conversion; es el hecho hist6- rico interpretado a la luz de la fe. Como quehacer cienti- fico se mueve conforme a la metodologia historica, te- niendo, ciertamente, conciencia-de sus limitaciones. To- do el proyecto se realiza en espiritu ecuménico e interdis- ciplinar y se dirige no sélo al historiador erudito, sino que quiere servir al hombre contemporaneo, al cristiano comprometido por su fe en la Iglesia. La obra simboliza para todos la esperanza de una Iglesia que intenta y opta por ser fiel a Dios y a los hombres Este tomo dedicado al area andina, a Peri, Bolivia y Ecuador, elabora por primera vez la historia de la Iglesia en esta regién de manera conjunta. Debe tenerse en cuenta que por primera vez se escribe la historia de la Iglesia en Bolivia, y la sintesis de la de Ecuador es igualmente un primer trabajo en este sentido. HISTORIA GENERAL DE LA IGLESIA EN AMERICA LATINA 8 PERU, BOLIVIA Y ECUADOR EL PESO DE LOS DIAS 19 E. DUSSEL, J. KLAIBER, F. A. ROJAS, J. M. BARNADAS, J. M. VARGAS, M. M. MARZAL, C. ROMERO, C. TOVAR, J. M. ALVAREZ, M. ARIAS HISTORIA GENERAL DE LA IGLESIA EN AMERICA LATINA Vill PERU, BOLIVIA Y ECUADOR CEHILA Ediciones Sigueme 1987 | © Ediciones Sigueme, S.A., 1987 Apartado 332 - 37080 Salamanca (Espafia) ISBN: 84-301-0831-9 (obra completa) ISBN: 84-301-1025-9 (vol. VID. Deposito legal: S. 317-1987 Printed in Spain Fotocomposicion ¢ impresion: Graficas Ortega, S. A. Poligono Ef Montaivo-Salamanca, 1987 COMISION DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE LA IGLESIA EN AMERICA LATINA JUNTA DIRECTIVA Presidente: Enrique Dussel Secretario ejecutivo: Joao Pontes Nogueira Secretario administrativo: Ricardo Ramirez Vocales: Rodolfo de Roux, José Oscar Beozzo | y Jean-Pierre Bastian COORDINADORES Area del Brasil: José Oscar Beozzo Area del Caribe: Samuel Silva Gotay , Area de México: Alfonso Alcala Area de América Central: Rodolfo Cardenal Area Colombia-Venezuela. Rodolfo de Roux | Area andina: Catalina Romero Area cono sur: Joaquin Carregal Area Estados Unidos: Moises Sandoval Area protestante: Jean-Pierre Bastian | HISTORIA GENERAL DE LA IGLESIA EN AMERICA LATINA Tomo I. Introcuccion general: Enrique Dussel Tomo Hl. Brasil I: Eduardo Hoornaert Tomo Il. Brasil II: José Oscar Beozzo Tomo IV. Caribe: Samuel Silva Gotay y Armando Lampe Tomo V. México: Alfonso Alcala Tomo VI. América Central: Rodolfo Cardenal Tomo VII. Colombia y Venezuela: Rodolfo de Roux Tomo VIII. Area andina: Jeffrey Kiaiber | Tomo IX. Cono sur: Joaquin Carregal Tomo X. Latinoamericanos en Estados Unidos: Moisés Sandoval Tomo XI. Filipinas, Mozambique y Angola POR ORDEN DE APARICION EN EL INDICE Enrique Dussel, Jeffrey Klaiber, Fernando Aliaga Rojas, Josep M. Barnadas, José Maria Vargas, Mortimer Arias, Catalina Romero y Cecilia Tovar, Jorge Moreno Alvarez. AREA ANDINA Coordinador: Jeffrey Kiaiber CONTENIDO Palabras prelivninares ..c.ccccccccccvecccssete ee eee ee te ER PRIMERA EPOCA. LA CRISTIANDAD AMERICANA Liicccccscccccceeeeeeeetenreetetteeteneceetes PRIMER PERIODO. LA EVANGELIZACION ....ceccceseesseeee sees eneeene en eter eee et 1. La evangelizacion en ef Pert: F. ALIAGA ROJAS wees ieseeee ec cetereteteretr terete 2. La evangelizacion en Bolivia: J. M. BARNADAS ......sssessssssessrseeteteeetesescesteterceters 3, La evangelizacion en Ecuador: J. M. VARGAS ..--erereessrceesteenrteteressneeneerereneiens SEGUNDO PERIODO. LA ORGANIZACION DE LA TGLESIA cecccccccsceccccuceeseescacdesaveasueeneseeneen eens 1. La organizacién de la Iglesia en el Peru: F. ALIAGA ROJAS v.eccecescccscessrertereeeeeeees 2. La organizacion de la Iglesia en Bolivia: J. M. BARNADAS ...... esc rrreretrertteteees 3, La organizacion de la Iglesia en Ecuador: J. MM. VARGAS .cccccseseeesersssaseenseeennaatees TERCER PERIODO. LA VIDA COTIDIANA DE LA CRISTIANDAD AMERICANA ....-seeeeeeereteeeenees 1. La vida cotidiana en el Pert: F. ALIAGA ROJAS ccccccccuccececceereceuanesceauesseceuuaneessuers 2 La vida cotidiana en Bolivia: J. M. BARNADAS ....::cceececiee seer seeetene tee eter tr rctsees 3. La vida cotidiana en Ecuador: J. M. VARGAS wceececceetrertt tee teeteeeteeneetenne set teesete SEGUNDA EPOCA. LA IGLESIA Y LOS NUEVOS ESTADOS 1... .ceeeceeseeeseerrretieers Introduccion: JEFFREY K.LAIBER .....csccccseeeeeceeersenenere ce teen tenn ene ee eet p eee teen CUARTO PERIODO. LA IGLESIA EN LA EMANCIPACION u.eccccssecceceseececneeeeneneeeennaerseaaanertaeed 1. La Iglesia ante la emancipacion en el Pert: J. KLAIBER ........000seeesseeeecnrseeeeerseneees 2. La Iglesia ante la emancipacion en Bolivia: J. M. BARNADAS ........cssesceeeerreeenerees 3. La Iglesia ante la emancipacion en Ecuador: J. M. VARGAS oo... cece ereriereeeees QUINTO PERIODO. LA IGLESIA EN LA FORMACION DE LOS NUEVOS ESTADOS .........-::sseeee 1. La Iglesia en la formacion del nuevo Estado del Peru: J. KLATBER ......: eee reeeeeee 2. La Iglesia en la formacion del nuevo Estado boliviano: J. M. BARNADAS.......... 3. La Iglesia en la formacion del nuevo Estado de Ecuador: J. M. VARGAS .......... 4. El protestantismo en Bolivia: MORTIMER ARIAS ceccecececseessnstsensenecscereeseeceeeterenerrey® SEXTO PERIODO. LA REORGANIZACION DE LA IGLESIA ANTE EL ESTADO LIBERAL ........... 1, La reorganizacion de Ja Iglesia ante el Estado liberal en el Pert (1860-1930): J. KL LAIBER ssccsssesccnccevsevsccencesccanesereesscarseassaeeecaeneccssssaaecneagesrenescengegerengeusqges@e eee so 0 00704 2. La reorganizacion de la Iglesia ante el Estado liberal en Bolivia: J. M. BARNADAS 3. La reorganizacion de la Iglesia ante el Estado liberal en Ecuador: J. M. VARGAS Introduccion: JEFFREY KLAIBER .........cccccccccsscccsssssecessseccasececcsceecuseeseusescacesaseseusaueeseuaaess 351 SEPTIMO PERIODO. EL LAICADO Y LA CUESTION SOCIAL .....ccccccccssccsssseeecensstenssseeessnesensenees 355 1. El laicado y la cuestion social en el Pert: J. KLAIBBR ........cccccessescseeseteccesseeeees 357 2. El laicado y la cuestion social en Bolivia: J. M. BARNADAS..........0cccccessseeesseceeees 387 3. El laicado y la cuestion social en Ecuador: J. M. VARGAS .uu...ececccesessceessssessenceee 400 4. El protestantismo en Bolivia: MORTIMER ARIAS........c.cccc:ccccsscesssesesessscecveeeetensenes 405 OCTAVO PERIODO. LA IGLESIA DESDE EL CONCILIO VATICANO IT y MEDELLIN ............. 415 1, Cambios en la Iglesia peruana: C. ROMERO-C. TOVAR ........ccccccececeeesseess ae eaeeeeees 417 2. La Iglesia boliviana (1962-1975): J. M. BARNADAS............:ccccccccccsssesessetcucenseseares 447 3.. La Iglesia en Ecuador. Riobamba (desde 1962): J. MORENO ALVAREZ..........0000. 458 4. EI} protestantismo en Bolivia. Expansion e identidad (1972-1975): MORTIMER ARIAS 0... cecccecsceceeceseescssneececnesceseuesseaeuanaaeaeeseseesesseueaucencacesseesuprsaaeceeseseavsuesssesesaracuve 490 Bid OSV PIA occ cece ccc cccccsesscssensnteennsecenscnseesescacsanacsecseusacsecueeseccsecaceusseessersassscsassceusuecssasaceusaaens 497 Indice ONOMGSTICO.......cccccececcccccecsnsesnentncecccsesessessevacusccsscsasesseuscseceaceasacsassececsvgesasensecernennnaasanens - . 517 Trice general .o..c.cccccscsccceescsscsssssesecsapeasssseescecsensconesensenscascasonsanscuaseneseaeasasessessssacarsresceensereeas #y 527 PALABRAS PRELIMINARES Esta Historia general de la Iglesia en América latina es una obra que tiene conciencia de sus limites. Es una cantera abierta en la roca de la realidad latinoamericana de la cual sélo hemos desprendido por ahora algunos bloques. Los préximos decenios, las futuras ediciones de esta Historia general, iran moldeando el material todavia rico en posibilidades que ahora comenzamos a presentar. Nadie como los autores tienen entonces conciencia de lo que sera necesario todavia trabajar para mejorar nuestra obra. Sin embargo lo hecho es ya un testimonio de un trabajo en equipo, modesto es verdad pero realizado con espiritu cristiano, cientifico y de pobreza —si se tiene en cuenta lo exiguo de los recursos con que hemos contado y la generosidad de los autores que practicamente han efectuado la labor sin recibir beneficio pecuniario alguno—. La historia de la Iglesia reconstruye la vida de la Iglesia conforme a la metodologia histérica. Es un quehacer cientifico. Pero al mismo tiempo la historia de la Iglesia incluye como momento constitutivo de la reconstruccién del hecho historico la interpretacion a la luz de la fe. Es un quehacer teoldgico. | Se entiende teolégicamente la historia de la Iglesia en América latina como la historia de la institucién sacramental de comunion, de mision, de conversion como palabra profética que juzga y salva, como Iglesiade los pobres. Aunque todos estos aspectos son expresiones vivas de un solo Cuerpo, nos parece que es mas conve- niente por razones evangeélicas, histéricas y exigencias presentes, prestar especial atencion en nuestro enfoque histérico al pobre. Porque en América latina la Iglesia siempre se ha encontrado ante la tarea de evangelizar a los pobres (el indigena, el negro, el mestizo, el criollo, los obreros, los campesinos, el pueblo). Este proyecto CEHILA se realiza en espiritu ecuménico con participacién de catélicos y protestantes. Porque todas las realidades eclesiales de América latina seran tenidas en cuenta, sin importar la lengua o la diversidad cultural o racial de las regiones estudiadas, se incluira la presencia de la Iglesia entre los. latinoamericanos en Estados Unidos, y por la unidad hasta el siglo XIX en Filipinas. La obra se dirige no sélo al historiador erudito, sino que quiere servir al hombre contemporadneo, al cristiano comprometido por su fe en la Iglesia, estu- diante, laico, profesor, dirigente, campesino, obrero, presbiteros, pastores, religio- sas, etc., y a todo aquel que se interrogue sobre la Iglesia en América latina; a todo ei que quiere informarse sobre la vida de la Iglesia. Por ello CEHILA trabaja en equipo; con presencia de peritos en otras disciplinas que la historia, fomentando un didlogo de integracion disciplinaria. CEHILA es una comision juridicamente auténoma, académicamente libre. Los compromisos gue asume, los asume por si misma y en funcion de servicio a la verdad, al pueblo de los pobres. | 12 Palabras preliminares Nuestra Historia general no sélo abarcarad toda América iatina, sino que reconstruirad los hechos eclesiales desde 1492 hasta nuestros dias. La historia contemporanea, actual, no puede ser dejada de lado por el historiador. Estos criterios definidos por CEHILA en los encuentros de Quito (1973), Chiapas (1974), Santo Domingo (1975) y Panamé (1976) han guiado los trabajos de los autores dentro de un marco de tolerancia a diversas opciones que se evidencian en los escritos que se retinen en este tomo de la obra. No ha nacido todavia una escuela homogénea de historiadores de la Iglesia con igual metodolo- gia critica. Esta obra quiere gestar dicha generacion. Para ello, es evidente, habra que trabajar en el futuro en el nivel del marco teérico para dar resultados de mayor coherencia. En un momento historico en el que el continente latinoamericano comienza a tomar conciencia de su existencia como cultura, que emerge como Nacion que se descubre profundamente dominada, en la que el pueblo sufre una historica injusti- cia, la Iglesia va lentamente asumiendo su responsabilidad profética. Esta historia quiere contar la vida, la biografia de la Iglesia, para recordarle sus gestas en favor del pobre y al mismo tiempo la complicidad con los poderosos. Exaltaré sus meéritos pero no ocultara sus pecados. Quiere ser critica y no apologética. Este tomo VIII dedicado al area andina, a Peru, Bolivia y Ecuador, elabora por primera vez la historia de la Iglesia en esta region de manera conjunta. Debe tenerse en cuenta que por primera vez se escribe la historia de la Iglesia en Bolivia, y fa sintesis de la de Ecuador es igualmente un primer trabajo en este sentido. Este tomo comenzo a escribirse en 1975 —y J. Barnadas termino en esa fecha la parte respectiva de Bolivia—, mientras que el ultimo periodo del Peru pudo realizarse solo en 1984, Diez afios de diferencia es mucho tiempo, pero creemos, como en otros capitulos y tomos de la obra, que las sucesivas ediciones actualizaran la descripcion, Debe tenerse en cuenta, ademas, que el tomo I/II de la Introduccion General se ocupara de la historia de la Iglesia en América latina, en todas sus regiones, hasta el momento en que entre a la edicidn dicho tomo. Por lo tanto lo correspondiente a Bolivia y Ecuador mas reciente deberd buscarse en ese tomo I/II, que se editara posteriormente a todos los tomos de la obra, para que sirva como de sintesis del siglo XIX y XX. | Agradecemos particularmente a Jeffrey Klaiber su trabajo de coordinacion, y a José Aparecido Gomes Moreira por la puesta en pie de edicién de este tomo. ENRIQUE DUSSEL Coordinader General de la Historia General de la Iglesia en America Latina PRIMERA EPOCA LA CRISTIANDAD AMERICANA PRIMER PERIOD LA EVANGELIZACION “(1532- 1583) LA EVANGELIZACION EN EL PERU FERNANDO ALIAGA ROJAS INTRODUCCION La evangelizacion de Nueva Espafia apenas habia comenzado cuando se oyO la noticia del descubrimiento de un nuevo imperio por la costa pacifica, cuya magnitud y riqueza parecia igualar o inclusive superar la de los Aztecas: el legendarto y fabuloso imperio de los Incas, llamado por ellos Tawantinsuyo, «las cuatro esquinas del mundo». La conquista y el sojuzgamiento de los Incas por Francisco Pizarro y su pequefio bando de aventureros constituye, juntamente con la proeza de Cortés, una de las hazafias realmente épicas de la historia universal. En algunos aspectos, los Incas no eran tan avanzados culturalmente como los Mayas y los Aztecas; no obstante, pocos imperios mundiales, y ciertamente ninguno en el Nuevo Mundo, puede compararse con el de los «Hijos del Sol» por la extraordinaria capacidad organizativa y la sagacidad con que gobernaron sus vastos territorios. Los Incas conquistaron y unificaron un sinnumero de distintas naciones y tribus en una franja estrecha que se extendia desde el norte de Ecuador actual hasta el centro de Chile, y desde el Océano Pacifico hasta el altiplano de Bolivia y la region selvatica del Peru. El nucleo central de este imperio fue la regidn que hoy abarca los tres paises andinos actuales del Peru, Ecuador y Bolltvia. Hay, por lo tanto, profundos lazos historicos, culturales y geograficos que unen estas tres naciones y que justifican considerarlas como una region distinta y unica dentro de la América Latina. Basandose en esta premisa, CEHILA (Comision de Estudios de Historia de la Iglesia en América Latina) ha reunido un equipo de especialistas con el fin de presentar, en forma sintetica, una vision organica y unificada de la Iglesia en el «Area Andina». El presente tomo es el resultado de este esfuerzo colectivo, y forma parte de la coleccion de obras sobre la Iglesia en América Latina organizada y auspiciada por CEHILA desde hace varios afios. Los autores se han cefiido a ciertos criterios comunes, tales como la periodificacion que se ha empleado y la justa proporcion que se habia de dedicar a cada region y epoca. Sobre todo, se han inspirado en la vision de una Iglesia comprometida con los pobres y la causa de la justicia social, lineas claves de las conferencias episcopales de Medellin (1968) y de Puebla (1979). La renovacion teolégica que acompafid estas conferencias también ha suscitado la necesidad de ver la historia desde una nueva perspectiva, incorporando los enfoques y elementos de las nuevas corrientes eclesiologicas que tanto han influido en el pensamiento de la Iglesia latinoamericana en los ultimos afios. 16 La evangelizacion La tarea de concebir una historia eclesiastica comtn para el area andina no ha sido facil, porque, si bien hay lazos que unen los tres paises que forman.el objeto de este estudio, también hay fuertes factores politicos, economicos y geograficos que los dividen. Una mirada a un mapa topografico revelara que Bolivia es, en realidad, una extension del altiplano peruano. Tan es asi que en la época colonial la Republica que lleva el nombre de Simon Bolivar se llamaba el «Alto Peru». Pero, desde otro angulo, el mismo altiplano y los Andes que corren por todo lo largo del Perl también aislan a Bolivia de la costa y del mar. Este factor, mas el hecho historico de haber perdido su salida al mar durante la Guerra con Chile (1879-1884), han conspirado para cerrar Bolivia dentro del continente. Asimismo, las cordilleras andinas con sus innumerables valles forman una region distinta en el Peru, separando la costa de la selva. En realidad, el Peru consiste en tres grandes regiones, muy diferentes las unas de las otras: costa, sierra y selva. Por fin, aunque el Ecuador de la época colonial colindaba con el Pert, sus pequefios asentamientos, con escasa poblacion espafiola, se encontraban lejos de los grandes centros urbanos del Virreinato. Ademas de estos factores geograficos, tambien hay factores del orden politico que han fomentado la desunion regional. Durante casi dos siglos los espafioles mantuvieron intacta la formidable unidad creada por los Incas. El Virremato del Peru, constituido en 1542, comprendia toda la América del Sur menos Brasil, las Guayanas y Venezuela. Aunque gozaban de cierta autonomia, las distintas audiencias dentro del Virreinato dependian de Lima. En 1559 se creo la Audiencia de Charcas (que correspondia, mas o menos, a la Bolivia actual), y en 1563 se creo la de Quito. Pero, en el siglo XVIII la Corona espafiola realizo varias reformas con el fin de descentralizar el poder y dar mas agilidad a la administracion de sus vastas posesiones. En 1739 creo el Virreinato de Nueva Granada, que abarcaba las naciones modernas de Colombia, Venezuela, Panama y Ecuador y en 1776 anuncio la existencia del Virreinato de Rio de la Plata. Con la creacion de este ultimo, el Alto Pert fue separado del Peru y trasladado a la nueva jurisdiccion en el Atlantico. Asi, el original Virreinato de Lima quedo considerablemente reducido. Por fin, con las guerras de la Independencia, cada una de estas regiones reclamaba su derecho de existir como naciOn independiente: el Peru en 1821; Bolivia en 1825; y Ecuador en 1830. La vida republicana de los tres paises ha reflejado experiencias fundamental- mente comunes pero, naturalmente, con matices distintivos para cada uno. Todos pasaron por la época de los caudiilos, pero indudablemente Garcia Moreno es una figura unica, inseparable de la historia ecuatoriana, asi como lo es la del sobrio caudillo Ramon Castilla de la historia peruana y el temible Melgarejo en la boliviana. El liberalismo anticlerical tambien se ha manifestado bajo formas similares, aunque un personaje como Eloy Alfaro se destaca por su severidad. La Guerra con Chile significO un golpe drastico para el Peru y Bolivia, que perdieron considerables territorios. En el siglo XX Ia Guerra del Chaco dio por resultado otro desastre para Bolivia, que aumento todavia mas la frustracion colectiva nacional. Al mismo tiempo, las grandes oligarquias nacio- nales surgieron en base a los distintos recursos naturales: en el Peru, el azucar, el algodon y las minas; y en Bolivia, las minas de oro, plata y estatio. Con el avance del siglo XX el capital norteamericano reemplazaba al britanico como sosten principal de las distintas élites economicas nacionales. La evangelizacion en el Pert 17 Después de la primera guerra mundial una reacciOn nacionalista frente a estos y otros fendmenos dio origen a los movimientos populistas y marxistas. En el Pera, Victor Raul Haya de la Torre y su Partido Aprista dominaron la escena politica durante décadas, y en Bolivia, Victor Paz Estenssoro y el Movimiento Nacionalista Revolucionario liegaron al poder en 1952, dando inicio a la primera verdadera revoluciOn social en la region andina. En Ecuador, el populismo se encarn6 en la figura de J osé Maria Velasco Ibarra, que ocupaba la presidencia repetidas veces desde la década del °30. Por fin, en 1968 los militares peruanos derrocaron a un regimen constitucional con el fin de llevar a cabo una revolucion social todavia mas ambiciosa que la boliviana. Sin embar- go, en los afios ’80 ninguno de los tres paises habia logrado salir de una forma significativa de la pobreza y del subdesarrollo. En medio de estos sucesos seculares, la Iglesia ha permanecido como una institucion tmica y especial. Forma parte entranable de la historia colonial y nacional de cada pais y a la vez constituye una entidad supranacional, uniendo donde la politica ha dividido. Ha penetrado hondamente en la cultura y la psicologia de los pueblos indigenas y los esclavos africanos mucho mas que cualquier otra élite nacional. El cristianismo popular, resultante de dicha influencia, no siempre se ha conformado con los esquemas ortodoxos, pero no cabe duda de que representa un nexc clave con el pasado y a la vez una fuerza dinamica para el futuro. Es necesario estudiar con nuevos ojos éste y otros fenomenos que, quizas, una historia mas tradicional ha olvidado o subestima- do. CEHILA espera que el presente tomo satisfaga en algo esta inquietud por redescubrir un hilo de continuidad entre la Iglesia del siglo XVI y la del siglo XX, al mismo tiempo que trata de presentar una vision actualizada de la Iglesia en la region andina, que a su vez forma parte de una Iglesia en proceso de transformaciones profundas en América Latina. Jeffrey Klaiber I. UpicAciON GEOGRAFICA DEL HOMBRE DEL TAHUANTINSUYU La distribucion de los centros poblados de Sudamérica, antes de la llegada de los espafioles, manifestaba una mayor densidad del espacio en las altiplani- cies y valles de la cordillera andina. Esto se debia, principalmente a factores que permitieron a los pueblos cazadores establecerse en valles o planicies de mediana altura donde podian cultivar sus alimentos y transformarse en agricultores desarrollados. La Cordillera de Los Andes a partir del nudo de Pasto se separa en dos cordones que encierran el valle de Quito. Estas dos ramificaciones, unidas en el nudo de Loja, vuelven a abrirse en tres sistemas cuyo punto de encuentro, al Sur, sera Pasco. A esta latitud se encuentra la ciudad de Cuzco que centralizara los pueblos y tribus distribuidos entre los valles de esta Sierra, por lo cual, los incas le llamaran: ombligo de la tierra. Desde el nudo de Vilcanota arranca la Cordillera que va hacia Chile y otra hacia el sureste, formando la gran meseta del Collao que encierra el lago Titicaca. 18 La evangelizacion El habitante de este gran imperio incaico que comprendia sur de Colombia, Ecuador, Bolivia, Chile, parte de Brasil y Argentina, se encontraba ante tres nitidas variedades de habitat ecoldgico: La Costa: Faja estrecha del litoral del Pacifico que deja la Cordillera al hundirse en el mar. Esta tierra desértica y calurosa, sequedad provocada por la corriente fria de Humboldt, esta interrumpida por algunos oasis muy feértiles que forman la desembocadura de algunos rios. En esta region rica en huano, pescados y moluscos habitaron pueblos pescadores y recolectores: Chimues, Mochicas, Tallancas, Nazcas, etc. Los centros de mayor desarrollo cultural fueron: la region Chimis, la de Mochica cuya capital era Chan-chan con una magnifica ceramica y la region de Nazca, con sus «Cavernas» en Paracas cuyas tumbas encierran joyas, tejidos y ceramicas de gran valor. Chimues y Nazcas desarrollaron la agricultura. Los Nazcas se comunicaban con la Sierra y con las civilizaciones del Valle del Rimac, Pachacamac y Paracas. La Sierra: compuesta por las diversas cadenas de la Cordillera andina donde se encuentra la inhdspita region de la Puna habitada por los indios Quechuas. Caracterizada por mesetas y valles fértiles que se alternan con asperos accidentes geograficos. Sera esta la region mas poblada por diversas tribus, con ciudades tales como: Popayan, Quito, Cajamarca, Huanuco, Guamanga, Cuz- co, Potosi y Chuquisaca. , Es precisamente en esta region donde encontramos dos centros de gran desarrollo cultural: Chavin en la cuenca del valle formado por el rio Marafion y Tiahuanaco en una altiplanicie junto al lago Titicaca, habitada por los Collas o Aimaraes. Ambas son representantes de dos culturas megaliticas con un gran desarrollo de ceramica, agricultura, metalurgia y organizacion religioso-social. Hacia el sur habitaban los grupos indigenas de los Cachaquies o Diaguitas y los Atacamefios. La Montafia o Floresta: descendiendo hacia la cuenca del Amazonas y del tio del Plata por cauces abiertos a través de mesetas escalonadas, se extiende esta inmensa zona de bosques impenetrables y clima tropical. Desciende de los Altos picachos de 6.000 y 7.000 metros a una zona de floresta y rios habitados por diversas tribus de cazadores nOmadas, tales como los Tupis o Guaranies. En toda la extension del Tahuantinsuyu existe un variado paisaje geografico y también variedad de temperatura y de posibilidades para la agricultura. El sistema de lluvias va desde regiones desérticas a selvas tropicales. El numero de habitantes esparcidos en las diversas regiones del Imperio se calcula en un minimo de 3.000.000 de indigenas. I. ORGANIZACION POLITICA DE LOS INCAS La civilizacion de los-incas constituye un imperio o Tahuantinsuyu (Reino de las 4 partes: Oriente: Antisuyu; Poniente: Cuntisuyu, Norte: Chinchasuyu y Sur: Collasuyu) que se desarrollara a partir del afio 1200 d.C. En la primera etapa existe un periodo que va de 1200 a 1438 en cuya fecha asume el gobierno - Pachacutec. Con él se logra la unificacién y el control politico de todo el territorio. El poder de los incas sera absoluto. En la organizacion de las tribus sometidas tienen una clara vision de lo que debe ser la extension de dominio para obtener impuestos. Crean un sistema que permite la existencia de alimen- La evangelizacion en el Peru 19 tos y vestuarios para todos. Mediante el sistema de Mitimaes 0 grupos trasplan- tados se constituye un complejo de hombres dedicados a la produccion agricola. La vigilancia y control se establece en los Pucaras o fortalezas con soldados y administradores publicos. Esta organizacién obtenia optimos resultados para que los sttbditos estuvieran bien vigilados y tuvieran lo necesario para su subsistencia. Los incas lograron formar un gran imperio cuya base es la comunidad agraria —-organizaciOn colectivista— que se remontaba a la prehistoria de los clanes. El clan (Ayllu) es la célula primitiva de la organizacion que los incas respetan, pero que someten a un poderoso Estado. El hombre dentro del -Tahuantinsuyu pasa a ser totalmente dirigido; su personalidad anulada y su dependencia absoluta de los decuriones, protectores y fiscales (curacas), los cuales vigilan en todo momento a los subditos del imperio. De este modo se estructura una organizacion piramidal del Estado, cuyo vertice superior sera el Inca y cuya trabazon interior anula la iniciativa y la creatividad personal. Se establece un sistema donde domina la imposicion y el miedo al castigo. Esta dependencia politica se ve reforzada por lo religioso, ya que el inca es reconocido como hijo del dios Sol!. Caracteristica teocratica que hace de los sacerdotes una clase social elitista que respalda en todo momento la estructura de este imperio. El sacerdocio logra tener una verdadera organizacion y un fuerte influjo sobre el pueblo. El gran sacerdote (Villac Umu) preside a los sacerdotes que se dividian en varias clases. En el Cuzco se establece una escuela para preparar jovenes para el culto venidos de las distintas provincias. Se organiza ademas una Casa (Acllahuasi) destinada a las Virgenes del sol (Acllas) que servian por tres afios en el templo del sol a cargo de una india de edad (Mamacuna). De estas jovenes el inca y los principales escogian sus esposas 2. | | Ademas de los sacerdotes pululaban los adivinos, hechiceros, agoreros y curanderos. Los incas respetaron las religiones de los pueblos sometidos y por medio del sistema de correos con postas y chasquis; de la red de caminos y de la lengua quechua lograron la unidad de las diversas tribus. El inca era asesorado por la clase sacerdotal. Las clases sociales eran estratos. Desde los guerreros (Curacas) hasta los siervos. Conocieron un calen- dario bastante exacto y tuvieron conocimientos de astronomia. Los «Quipus» constituian un sistema de contabilidad y tal vez de escritura. Las construcciones que han dejado manifiestan su grado de desarrollo (ej.: Machu-pichu). : Hasta fines del siglo XV los incas mantuvieron su organizacion y su rigido militarismo. Los sucesores de Huaynacapac rompen esta unidad al provocar la guerra civil. Atahualpa vence a Huascar y en una gran carniceria manda matar a sus secuiaces. Precisamente en esta coyuntura historica llegan los conquistado- res espafioles. Francisco Pizarro aprovechara esta division e incluso atraera a sus filas a los descontentos del gobierno de Atahualpa. 1. Garcilaso de la Vega, Los Comentarios reales de los incas I, p. 78. 2. Ibid. H, 3-4. 20 La evangelizacion ILL. ReELIGIosIpDAD ANDINA Una de las caracteristicas dominantes en la cultura de los pueblos andinos es el sometimiento que tienen frente a las fuerzas de la naturaleza. Esta dependen- cia se manifiesta perfectamente estructurada en sus ritos religiosos. Siendo pueblos agricolas, el ciclo solar determina las fiestas maximas de su calendario. Por lo demas, el miedo alas fuerzas de ia naturaleza como el rayo, el trueno, etc. los lleva a celebrar ritos cuya finalidad es aplacar estos poderes ocultos. Su veneracion por esa fuerza creadora que es Viracocha se une a Inti (sol) autor de lo visible y a Pachayachachic el hacedor del cielo El culto a Quilla Guna), Coillur (venus), Oncoy (las estrellas llamadas 7 cabritas) y especialmente a Ulapa (rayo), se mezcla con el de los lagos, los rios, las piedras y los montes 3. La dependencia es absoluta si se piensa en las expresiones que estructuran su vida social. Ellos dependen como unidad social (o Ayllu) de lugares sagrados o huacas 4. Asi, tambien, de los Apachetas o adoratorios en los montes y de las pacarinas que es el simboio sacralizado del lugar donde viven y que expresa su relacion con los antepasados. Esta dependencia social, al lugar donde se vive, se traduce en un sometimiento a la autoridad del inca y de sus sacerdotes. Entre los pueblos andinos, la actitud fundamental que expresa el tener una vida buena, un ideal de vida, es jamas haberse rebeladc contra las fuerzas de la naturaleza o las autoridades de sus dioses. La rebelion atrae el castigo. Es un sentido de pecado que incluso socialmente es manifestado (confesado) y por lo tanto, castigado; para restablecer la armonia entre cl hombre y las fuerzas de la naturaleza. Sus multiples idolos y amuletos, para ellos dotados de fuerzas misteriosas, son siempre expresion de esta naturaleza que se manifiesta en los astros, en la fertilidad del campo y de los animales. Los amuletos de mayor uso eran: Zara Mana simboio del maiz; [la Llama representacion dela Llama y de Huasicama- yoc o dios protector del hogar. El rito de la fiesta con cantos y danzas es el reconocimiento social de esta dependencia que e! pueblo indigena realiza dentro de un concepto agrario. La fiesta mayor dedicada al sol es la del Inti Raymi que se celebraba en el solsticio de invierno. La celebracion de la cosecha (Sita) se realizaba el primer dia de la luna de septiembre. La de Oncoymita (de las 7 cabritas), que coincidira con la de Corpus Christi, tenia como principal objetivo el obtener que los maizales no se secaran. Finalmente, su culto por los muertos, especialmente de sus Curacas y caciques (Mallquis o Munaos), llega a expresiones de extrema supersticion. La veneraciOn de sus antepasados momificados manifiesta esa dependencia de la tierra, de la madre tierra (Pachamama). Esa tierra de ia cual brota el maiz tiene poderes ocultos al que el indio se somete. Las momias y los muertos son recubiertos de mantos tejidos, acompafiados de joyas y alimentos entre los que predomina el choclo. La religiosidad propia de los habitantes del Tahuantinsu- yu manifiesta un exagerado animismo. E! culto a los muertos se expresaba queriendo darles de comer y celebrando sus fiestas5. Los cronistas habian de la 3. Acosta, José de, Historia Natural y moral de las Indias, 221-225. 4. Ibid. i, p. 91. 5. Lissén Chaves, Emilio, La Iglesia de Espafia en el Peru Il, p. 354. La evangelizacion en el Peru 21 costumbre de enterrar junto con ellos a sus mujeres y servidores mas favore- cidos 9%. Podriamos decir que toda la organizacién del Tahuantinsuyu, respondia a esta mentalidad. Es una concepcion de un mundo donde existe una religiosidad de plena dependencia. La llegada del espafiol no significara un cambio ya que permanece la misma exigencia: sometimiento. Y la adopcion del cristianismo les conserva esta actitud, ya que los somete a la veneracidn de santos cuyos poderes ellos tratan de conquistar; a una lengua (el latin) que no comprenden, junto con una serie de ritos que en su mentalidad ellos adaptan a sus antiguas celebra- clones. Para la mayoria de los habitantes del mundo andino, atin hoy dia se puede ver, su actitud de vida es la dependencia de la naturaleza. Su religiosidad no ha variado: sus fiestas son expresiones rituales para atraer y congratularse con esas fuerzas misteriosas que dominan su naturaleza. | La idolatria, la magia y el totemismo se unian a las celebraciones de acontecimientos de la naturaleza o de celebracion de beneficios colectivos. Esto origino un ritual litirgico, que si bien respeto las antiguas creencias de cada Aylla, sin embargo, Ilevé a celebraciones comunes en grandes regiones del Imperio. La religiosidad que encontraron los espafioles estaba dominada por la magia, brujerias y supersticiones. Los augurios, maleficios y sortilegios eran expresiones de una mentalidad fatalista que alimentaba, desde el punto de vista religioso, la dependencia del indio frente a la naturaleza. Esta mentalidad la conservara ain dentro del cristianismo. Ya que preten- dera manipular las fuerzas misteriosas del mal a través de determinados objetos: cruces, agua bendita, medallas, etc. a los que atribuye poderes magicos. Las borracheras eran parte del ritual de sus festividades religiosas. Durante los 9 dias que duraba la fiesta de Raymi, en tanto que bailaban y cantaban, no cesaban de beber. La bebida alcoholica era por lo demas objeto de sacrificio. El ritual de esta fiesta es descrita por el cronista Cieza de Leon ’. Sin lugar a dudas, el cristianismo tropezo con el caracter desconfiado, vengativo, cruel y voluble del indigena; pero también es cierto que robustecio grandes valores humanos que anidaban en su interior. Estos valores, tales como la solidaridad en el trabajo, el sentido comunitario de la propiedad y en la celebracion de los grandes acontecimientos familiares y sociales; la docilidad humilde ante quien los trate en forma noble y una bondad natural capaz de gestos insdlitos, forman parte de una espiritualidad del indigena latinoamerica- no que ciertamente fue lo que lo identificé con el cristianismo. IV. LA COMUNIDAD INDIGENA La caracteristica especifica que determina la idiosincrasia de las tribus del altiplano y de los valles del Pert indigena, es su fuerte sentido comunitario. La comunidad indigena, ain hoy, después de muchas siglos, manifiesta un sentido comunitario que les hace ser solidarios con los restantes integrantes de su pueblo en los momentos de desgracia o dolor; de hambre o escasez, de catastrofes como también en celebraciones y fiestas. , 6. Cieza de Leén, Pedro de, Crénica del Pert: LXII, p. 214; Garcilaso de la Vega, o. c. II, p. 45. 7. Cieza de Leén, Pedro de, Segunda parte de la Cronica del Peri XXX; Garcilaso de la Vega, il, p. 182-193. 22 La evangelizacion La organizacion del imperio incaico muy lejos de destruir estas unidades tribales, a pesar de la costumbre por extraer de ellas grupos de indios que trasladaran a lugares recién conquistados (Mitimaes), tendra la inteligencia de _ animarlas y estimularlas al trabajo. El orden y la disciplina, impuestos por una vigilancia continua, seran un aliciente para el trabajo, la produccion agricola y ganadera. La flojera, innata del indigena, era de este modo sacudida y estimula- da al esfuerzo por la propia comunidad. Esta pedagogia del trabajo, cultivando sus propias tierras, pagando los tributos al inca y distribuyendose la cosecha comunitariamente, hubiera significado a través de los siglos, un proceso de maduracién humano social entre los indigenas mediante una organizacion cooperativista. La comunidad indigena crea fuertes lazos entre sus integrantes a partir de sus antepasados. La importancia del culto a los muertos radica en constituir vinculos comunes que animan el espiritu de solidaridad al interior de la comunidad. Esto mismo viene reforzado por el culto a lugares, quebradas o montes que componen la geografia donde ellos habitan. La celebracion de las fiestas mas importantes, aquellas en que convergen los pueblos limitrofes, expresan la alegria de convivir. La eleccion a uno de ellos, para presidir la celebracion, refleja la igualdad absoluta que existe entre todos los miembros de la comunidad indigena. Los conquistadores, apenas se aduefian del Imperio inca, dispersan a los indigenas segtin y donde los necesiten. Las necesidades son multiples: algunos indios integraran las expediciones de descubrimiento y conquista de nuevas tierras, otros los ejércitos de las facciones que luchan en las guerras civiles que azotan al pais. La mayoria son diezmados en grupos de trabajos en las encomiendas, las mitas y obrajes. La comunidad asi dispersada queda herida mortalmente. El alcohol, el ocio y la falta de un proyecto para el futuro la determinaran con un fatalismo que la lleva a la corrupcion. La comunidad indigena tenia esta debilidad: era indefensa y podia perfecta- mente ser usada para la explotacién dentro de una estructura de dominacion. Mas atin la divinizacion del jefe es parte de su adhesion al que promete trabajar por el pueblo, por sus derechos. Esto lo lleva a caer facilmente en mesianismos que seran largamente aprovechados por patrones, caudillos y dictadores. Ya en el siglo XVI facilmente se pasé del sometimiento a los Curacas (jefes incas) al de los Viracochas (espafioles) que para muchos eran enviados por los dioses. Sus tierras les seran quitadas y solo les dejaran terrenos pobres y no aptos para la agricultura. Esto determina un atraso en su maduracion de hombres libres. El servilismo, que por siglos marcara su vida cotidiana, los hara detenerse y atrofiarse en humanidad. Refugiados en el altiplano o lugares distantes opondran una unica resistencia, su idioma. El quechua, el aymara y algunas creencias religiosas seran la tnica herencia que el indigena ira entregando de padre a hijo a través de varios siglos de dominacion y explotacion. Resistencia silenciosa pero pertinaz que expresa el vinculo de unidad entre sus comunidades y familias. La evangelizacion en el Peru 23 VY. LAs MISIONES Leos inicios Con una tenacidad excepcional, acicateada por la ambicion de gloria y busqueda de riquezas, Francisco Pizarro, en una tercera tentativa, logra pene- trar al norte del actual Pert fundando la ciudad de San Miguel de Piura. Desde alli se dirigira a Cajamarca, donde se encontrara con Atahualpa. Los conquista- dores iban dispuestos a todo con tal de conquistar ese imperio y apropiarse de las riquezas de los incas. En el proceso de conquista que han realizado todas las naciones no se ha esgrimido otra razon que la de construir una colonia a través de la fuerza de las armas. Los aventureros espafioles, en este caso, buscan una justificacion ante la faz de los otros pueblos y este es el punto débil para ellos y para la religion que le sirve de pretexto. | El capellan del ejército comandado por Francisco Pizarro, fray Vicente de Valverde, hara al inca un «requerimiento» por el cual le exige que se convierta al cristianismo y se someta al rey de Espafia. La formula juridica esta aplicada. Atahualpa arroja el libro sagrado. Los espafioles a traicion disparan y aprisio- nan al inca. El cristianismo se hace presente en las tierras del Peru a partir de este acto de instrumentalizacién de la religion. Luego suceden las expediciones de conquista. Los cristianos son soldados avidos de dinero que someten a los indios al servicio de la Encomienda. Las injusticias y abusos se suceden mientras nacen los odios entre los adictos a Pizarro y a Almagro. El Inca Manco II se revela. Aprovechando las salidas de los expedicionarios que parten para Chile encabeza una gran sublevacion de rechazo a los extranje- ros. Al ser derrotado, el inca se retira a la montafia de Vilcabamba para desde alli mantener la llama de la oposiciOn a la dominacioén politica y a la religion de los dominadores. Manco Inca restablece la adoracion del idolo Punchau 8, que habia logrado sacar a Pizarro. Después de varios afios, los espafioles logran conquistar esa fortaleza natural. La rivalidad entre Almagro, que ha regresado de Chile, y Francisco Pizarro enciende la llama de la guerra civil. Diego de Almagro decididamente conquista el Cuzco y aprisiona a los hermanos de Pizarro, Juan y Gonzalo. Se prepara el enfrentamiento. A ambos conquistadores les parece imposible prescindir de la ciudad del Cuzco. Antiguos recelos y la desconfianza mutua imposibilitan un acuerdo. Reclutan indios y pertrechan soldados mientras esperan que un enviado del Rey determine en forma precisa los limites del territorio asignado a cada uno. La Nueva Castilla con 270 lenguas que correspondia a Pizarro y Nueva Toledo con 200 leguas a Almagro. La ciudad-conflicto era el Cuzco. El Rey nombra como arbitro al mercedario Francisco de Bobadilla que se inclina a favor de Francisco Pizarro. La solucion era arbitraria. | La batalla de las Salinas (6 abril 1538) es un enfrentamiento fratricida de cristianos. Los almagristas son derrotados. Diego de Almagro, Orgofiez y otros son decapitados. Al resto se le confiscan los bienes. 8. Leviilier, Roberto, Gobernantes del Peru IV, p. 344. 24 La evangelizacion El hambre y la miseria de los almagristas, totalmente marginados y arruina- dos, se transforma en odio que los empuja a la venganza. El 31 de junio 1541 asesinan al conquistador Francisco Pizarro. Surge como jefe de la rebelion el hijo de Diego de Almagro, que asume el gobierno. Sus secuaces cobran antiguos rencores y siembran la muerte. Momentaneamente dominan, pero pronto Diego Vaca de Castro los derrota en los Llanos de Chupas (1542). El capitan Almagro, el joven, es ajusticiado. | En 1544 llega, con el titulo de Virrey, Blasco Nufiez de Vela. Venia con la mision de aplicar en el Pert las Leyes Nuevas que abolian el servicio personal de los indios. Los encomenderos se oponen y se rebelan. No pueden aceptar que se les coarte sus privilegios, antes estan dispuestos a independizarse de la Corona. Al frente de la rebelion de los terratenientes esta Gonzalo Pizarro que derrota al Virrey en los Llanos de Afiaquito (1546) y se proclama Gobernador del Peru. Los ejércitos van de una parte a otra tratando de someter a los contrarios. Por todas partes domina una gran confusion. Domina, entre los seguidores de Gonzalo Pizarro, un espiritu de rebeldia y oposicion a la Corona espafiola que el clérigo Pedro de la Gasca debe enfrentar en nombre del rey. Los ejércitos de los encomenderos son derrotados en Sacsahuana (1548) y Gonzalo es ejecutado. Pocos afios después, 1552, nuevamente se alzaran los encomenderos con el intento de querer restablecer la antigua forma de encomienda. La guerra entre los cristianos vuelve a dejar paso a la violencia y al odio. Hernandez de Giron, jefe de los rebeldes es derrotado por el ejército organizado por la Real Audien- cia al frente del cual estan dos oidores y al arzobispo Loaysa (1556). La lucha habia durado siete largos meses. Durante todo este periodo (1538-1556) la evangelizacion no pudo ser sino una contradiccion permanente entre la predicacion del evangelio y la practica de los cristianos. Entre ellos, muchos clérigos se manifestaron avidos de dinero y mezclados en la contienda; donde el odio y el asesinato presentaban a la conciencia indigena una religion de oportunistas que, con su doctrina, trataba de someterlos para facilitar asi a los cristianos el pillaje y la usurpacion. La conducta de los soidados fue salvaje para conquistar los pueblos, para establecer el dominio espafiol. Se habla de las grandes crueldades cometidas, los maltratos y vejamenes a los naturales. Tanto Benalcazar. como Almagro Ileva- ron por la fuerza en sus empresas de conquista a miles de indios. En las guerras civiles, los indigenas seran usados como carne de cafion por un bando o por otro. No les quedo otro remedio que huir a lugares inhospitos. La situacién creada de venganzas, odios y guerras repercuti6 en los indios con malos tratos2. A esto se suman las vejaciones y extorsiones de los encomende- ros. La presencia de clérigos va aumentando paulatinamente. Al inicio domini- cos, mercedarios, franciscanos. Luego agustinos y, finalmente, jesuitas inician su labor misionera en diversas ciudades principalmente en Lima y en Cuzco donde construyen rapidamente iglesias y monasterios. Esta presencia es utilizada por la Corona para tratar de pacificar los bandos. En 1535 el obispo de Panama fray Tomas de Berlanga es enviado como mediador en la disputa de Pizarro y Almagro para determinar los limites de sus respectivas jurisdicciones. Principalmente por el problema que significaba la ciudad del Cuzco. 9. Cieza de Leén, Pedro de, Guerras civiles LXXXVIL, p. 422. La evangelizacion en el Peru 25 También intervendra como mediador el mercedario fray Francisco de Bobadilla !°. . Pero toda mediaciOn era absolutamente inutil en un ambiente donde la ambicion imperaba en forma descontrolada. El obispo del Cuzco Valverde, en su oficio de Protector de los indios y a pesar de la fuerte oposicion, debio condenar con penas a espafioles en defensa de los indios. Y, en Lima, al percatarse de las venganzas que realizo Almagro el Mozo y sus seguidores, después de la muerte de Pizarro, debio increpar desde el pllpito los excesos y asesinatos. Lo cual consiguié solo exacerbar mas los animos !1, | En medio de una lucha de ambiciones y odios muchos frailes y eclesiasticos fueron arrastrados por el ambiente. No faltaban también quienes vinieron de Espafia movidos por la busqueda del oro y de las riquezas. En la Carta Informe que fray Tomas Berlanga enviara en 1536 sobre la situacion del Peru, junto con presentar la rivalidad entre Pizarro y Almagro, se refiere a la situacion de la evangelizacion y de los misioneros: En el ensefiar los indios en las cosas de nuestra santa fe catolica ha habido y hay tan. gran desmudo que no puede ser mayor !2. Respecto a los clérigos y frailes dice que deben ser examinados antes de venir a Indias pues «se debe mirar que pasen a hacer algun fruto y no a buscar dineros» 13. Esto ultimo sera solicitado por el arzobispo Loaysa, ya en 1535, frente a los muchos que vienen solo en busca de riqueza y luego regresan. Fray Vicente de Valverde solicita una Real Cédula para que Francisco Pizarro expulse a los religiosos y personas eclesiasticas que no dan buen ejemplo !4. Francisco Avila llegara a afirmar: «hallo por mi cuenta, que al principio de la entrada de los espafioles en esta tierra no se predic6 porque todo fue guerras» !5, Hasta 1560 no rigio en los conventos la observancia monastica. Durante la revolucion encabezada por Gonzalo Pizarro participaron clérigos en uno y otro bando. Asi tenemos a fray Pedro Mufioz, Juan de Soza y Juan Coronel. Este ultimo incluso redacté un libro «De bello justo» en favor y defensa de la rebelion de Gonzalo Pizarro !©. La mayoria de los Mercedarios se pusieron de parte de Gonzalo Pizarro y de los encomenderos en la revoluciOn que protago- nizaron éstos en contra de la aplicacion de las Leyes Nuevas. El arzobispo fray Jeronimo de Loaysa asume el oficio de Capitan general frente al ejército que lucha contra la revolucion promovida por Francisco Hernandez Giron. | Es légico que un buen numero se consagro con verdadero sacrificio al ministerio apostolico. Pero, también lo es que la primera etapa de evangeliza- 10. Ibid. XH, p. 217. . li. Fernandez de Oviedo, Gonzalo, Historia general y natural de las Indias YW, p. 373. 12. Levilhier, Roberto, o. c. Ii, p. 42. 13. Ibid., 43. 14. Vargas Ugarte, Rubén, Historia de la Iglesia en el Peru I, p. 127. 15. Ibid., 114. © 16. Levillier, Roberto, 0. c. I, p. 114; 144.

You might also like