You are on page 1of 8
ESE ES OTRO CANTAR (Primera parte) Por Silvia Malbran La miisica, como la palabra, es un medio de expresion, Una cancién ¢s la relacién armoniosa entre misica y palabra; Ambas, al conjugarse en una cancién, la convierten en un recurso inigualable en términos de comunicacién y experiencia estética. CANTO GENERAL (*) Generalmente la palabra cantar se asocia con la accién de cantar canciones, esto es imitar con la voz una obra en su melodia y texto. El diccionario define la palabra cantar como: “Emitir con los érganos del habla una serie de sonidos modulados”. La definicién incluye tres elementos: es una emisién vocal, por lo tanto una ejecucién expresiva; de una serie de sonidos, es decir un sistema de relaciones sonoras y modulados, o sea una ei con diferentes alturas del sonido. — () Tomado de la obra poética de Pablo Neruda De acuerdo con esto y en un sentido ampho-, también es eantar entonar con un papel celotin, silbar o tararear melodia. Si bien ka mayo en algunas, it de las personas de las formas imencionadas anteriormente, la dificultad para muchos reside en hacerlo de acuerdo con patrones considerados por el comin de la gente como aceptables. canta (Qué es cantar “bien”? Qué es entonar? ‘Tracemos un paralelo con la lengua oral. Si ésta, segiin el diccionario, es “un conjunto de sonidos articulados organizadosen un sistema gramatical que sirve para comunicar los pensamientos y sentimientos”, entonar podria considerarse la puesta en practica de la lengua musical. En el marco de esta analogia podriamos concebir entonces la lengua musical (occidental y de hasta principios de siglo XX) como un conjunto de sonidos articulados / organizados en un sistema tonal que sirve para comunicar pensamientos y sentimientos. Quien crea una melodia cantando de manera intuitiva -sin escribirla en el pentagrama- pone en juego principios de la lengua musical, basados en el sistema tonal (conozca ono la signografia musical). Por ello es que un auditor (perteneciente a la misma cultura) al escucharla puede determinar si dicha construccién musical, aunque desconocida para él, ha sido entonada correctamente o ha resultado desentonada. Desde el nacimiento nos rodean melodias que poseen un denominador comin: todas pertenecen al sistema tonal. De la misma manera que los nifios pueden hacer un uso adecuado de la lengua oral sin haber realizado el estudio del sistema gramatical, también pueden hacer uso de la lengua musical desconociendo las reglas del sistema tonal Nag Aapnddl estguna S302 N°5 Escaneado con CamScanner El uso de la lengua musical, como el de Ia lengua oral, e: para comunicar sentimientos y pensamicntos: de ahi la importanci iva del canto en general como via de expresion indi vidual una vi EL CANTO ERRANTE (*) EL nino desde muy pequeno se acompaia canturreando, genralmente en sus juega te canto dia adquiriendo paulatinamente disenos mas ajustados. Pareciera que de la misma manera que “ensaya” las palabras reiteradamente, al cantar va “modelando” su instrumento vocal hasta que consigue ajustar lo que canta con los modelos melédicos que intenta reconstruir. Es por ello que el canto de otros nifios mas grandes 0 de los adultos, son alimentos de una importante via de expresién que se articula y refina ininterrumpidamente. Las cantinelas y balbuceos cantados, son juegos vocales que el nifio ensaya y ensaya por mero placer.Es un canto que parece "errante" en el que trata de reproducir estructuras melédicas en las que est4 interesado, Elige algunas y desdena otras, +¥ AST SE APRENDE ACANTAR ancidad del canto errante y asi componer” Ia imagen sonora as melodias, brindando es para que las escuchen espont ayudar a de peque prtunidac " ooepsayen reiteracamente, y ensil imente, ante elcanto del adulto, al nino r 4 inclusiones en log el nine de verso 0 € 108 Motivos de la jque le resultaron pregnantes, sas inclusiones, €sbozos del canto original.se iran configurando en ja nuevo intento lornandose cvogresivamente mas Semenjantes a] finale melod elddico. modelo melé . ee tg estimulacion de la lengua materna en Ja infancia promueve tanto el uso creciente de vocabulario, como su enriquecimiento en el sentido de aplicar sindnimos, utizar clausulas interrogativas, suspensivas, enfaticas, etc., o jugar con las palabras por su atractivo sonoro 0 por similitud fonica (rimar). En la estimulacion de la lengua musical también debiera atenderse al uso de las relaciones sonoras con similares finalidades expresivas. Recuperar el canto espontaneo, cantar las cosas cotidianas y hacer “juegos” con la melodia no precisa de textos poéticos ni de repertorios escritos. La vida cotidiana, el lenguaje de todos los dias es fuente inagotable de ideas para producir pensamientos musicales cantando. EL CANTAR DE LOS CANTARES(**) La estimulacién de la lengua materna contempla también la frecuentacin de cuentos y poemas come) modo de acercar al nifo al Patron belleza”. ee (*) Tomado d 10 de los libros de la ibys jo de un Escaneado con CamScanner implen en el desarrollo nciones 21 simils papel simi Hea expresion musica Jeceionadas Po Sreceidn de un eanel onero, imagen desalio como eh nqusicalmente ~ es un importante icion musical os asi “ELC cancion es asi ; da ete y ef recurso educative nicir de Jos cantares excelencit. 5 por exce’ate sentido, kt cancion pued ‘ ltiples se desde multip abordarse bore tivas. Puede ser elegidlt por su Pers PeT gtCtiCO, contenido emotivo, walt recurso para el desarrollo (le rapilidades vocales, como modelo para ide elementos del lenguaje “tical , como herramienta para el juego, como parte de un repertorio we fomenta la identidad cultura, airjo disparador para otras formas de valor el anilist expresion. LA CANCION Y SU VALOR ESTETICO Una cancién valiosa en términos artisticos es una muestra acabada de equilibrio, armonia y maxima concrecién en minima extensién de la simbiosis misica-texto. Cuando se le pregunta al compositor de una cancién de estas caracteristicas cudl fue su Proceso compositivo, la respuesta por lo general es que la musica ayudé al texto y el texto ayud6 a la musica. Alenseiiar a cantar una canci6n, ofrecemos a quien la aprende una dualidad de musica y poema. En la Practica pedagogica esta simbiosis debiera conservarse. la ‘el texto y 1CBO : on an el momen. ae niisica, 7 aoe tein Estelica qUE SE PFOT Ty fascinaciom| escuchar y desplazai el oyente i bra. scizaje de 1a melodia a 1a pala if n frecuente que los ninos on jones y “jingles” aprendidos de 'a jsion 0 1a radio. Es LA CANCION y su CONTENIDO EMOTIVO Cuando escuchamos a un juglar (por ejemplo J.M. Serrat), el momento de encantamiento y fascinacion estética que vivimos zes producido por la miisica, por el texto, o por ambas cosas...? Por un momento resulta dificil imaginar que esa historia pueda ser “mejor dicha” con otra misica, La emocién musical nos hace vivir la historia de manera tal que nos causa tristeza, alegria, o nos divierte segin el tema. Los nifos viven experiencias similares. Por ejemplo, la cancién de E. Schneider: “La ovejita blanca tiene mucho frio porque sopla el viento y no encuentra abrigo”, los emociona -no slo por el frio de la ovejita-, sino también porque la melodia, la armonia y el cardcter confluyen para provocar en el escucha una particular vivencia El nifio cuando canta se convierte en “la flor salpicada de rocio”, el “astronauta en el espacio” o el “gato corriendo ratones”. Es que la musica posee estas cualidades simbélicas y de encantamiento que no podemos descuidar. Escaneado con CamScanner LA CANCION COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES VOCAL La melodia de una cancion es una sucesi6n de sonidos con un determinado ritmo, Cualquier persona habituada a cantar, sabe que hay relaciones de sonidos m les a Su registro vocal que otras (mas comodas) Si en un fragmento uno o mas sonidos se repiten en el extremo agudo © en el grave, es mas dificil cantarlo. Por otra parte, si una relacién de sonidos “incémoda” para cantar, se Presenta en un intervalo de tiempo muy breve entre un sonido y otro, (caracteristica ritmica) la dificultad aumenta atin mas. Las relaciones sonoras y ritmicas de una melodia determinan su dificultad para cantarla. El desarrollo de las habilidades comprometidas en el canto requiere una progresién que atienda a la dificultad y complejidad; esto demanda la necesidad de un estudio del repertorio de canciones que facilite su canto, Cantar, asimismo, es un logro importante para la vida social. Aunque en el hogar no se cantara cantara, es corriente hacerlo en fiestas de cumpleafos, acontecimientos deportivos, escolares o del culto religioso. Hay pueblos mas cantores que el argentino; es frecuente que los nifios. Meguen al jardin maternal sin haber contado con suficiente estimulo como el proveniente de escuchar cantar a sus padres o hermanos. Pricticas habituales en otros pueblos, (como cantar €n reuniones familiares 0 en la vida cotidiana) no resultantan corrientes entre nosotros. Ensehar a cantar es una responsabilidad que nos empromete como docentes. Ayudar al desarrollo de la habilidad de entonar es para muchos tenderles una mano cuando perciben sus dificultades y no saben conio resolverlas, “EL canto constituye un aspecto importante del curiculum musical de la escuela; aproximadamente 1/5 de nuestros alumnos son incapaces de participar provechosamente dela clase y a menudo por ello desarrotlan actitudes negativas hacia la musica” (Rutkowsky f.). LA CANCION COMO MODELO PARA EL ANALISIS DE ELEMENTOS DEL LENGUAJE MUSICAL Una cancién puede resultar excelente recurso para guiar a los alumnos en la identificacién de relaciones musicales. Por ejemplo, elementos de la forma, tales como comparar en términos musicales la primera estrofa y la segunda para advertir componentes comunes y diferenciales entre las mismas, En una melodia ;Cémo se relacionan los sonidos por su altura, c6mo se articulan esos sonidos en el tiempo, cémo una sucesi6n de alturas puede cambiar en su “fisonom{a” por alterar minimamente uno de sus clementos?... Advertir las diferencias relacionales que se ponen en juego en una cancién, ayuda a quien hace uso de la mtsica a entenderla “desde adentro” brindandole oportunidades Para utilizar posteriormente estos Tecursos en sus propios “juegos” mu- sicales cantados. (Segunda parte en el proximo Coleccionable de "NOTAS... al margen del pentagrama” ) Escaneado con CamScanner ESE ES OTRO CANTAR (Segunda parte) Por Silvia Malbran Cantar es darnos a conocer y expresarnos a través de la musica, es compartir emocién, ternura y placer estético. Entonces, CANTEMOS!!! EL VALOR DE LA CANCION COMO RECURSO EDUCATIVO En la parte I se ha hecho referencia a la importancia del canto como actividad espontanea de los nifios y del repertorio de canciones en el desarrollo del gusto por cantar. Se ha caracterizado a la canci6n como recurso de valor estético, como disparadora de contenidos emotivos y como recurso que desarrolla habilidades vocales. Seguidamente haremos referencia @ otros aspectos vinculados con el tema. LA CANCION COMO HERRAMIENTA. PARA EL JUEGO. Las canciones son usadas en miltiples oportunidades como recursos para jugar. En un camapamento o en una reunion, por ejemplo, se canta para compartir juegos de prendas o para pasar un objeto entre los nifios de una ronda. En estas oportunidades no importa cuén bien se entona una cancién. Cantar para divertirse 0 para compartir una velada, no se mide en términos de habilidades vocales. En el jardin o la escuela la situacién es similar. Compartir canciones para jugar es necesario y saludable. En estos casos la finalidad es de caracter social y comunicacional; la eficacia consiste en no perder el turno o en realizar el movimiento previsto en el momento justo. El meollo de la cuesti6n reside en no limitar a estos fines nuestras expectativas sobre el canto del nifo. Aprender a entonar va mis alla de cantar para jugar o de jugar mientras se canta. Nowg,. A master del pentugrans Ako NYG Escaneado con CamScanner LA CANCION COMO REPERTORIO QUE FOMENTA LA IDENTIDAD CULTURAL Nuestro pueblo conserva come uno de los rasgos que hacen a st identidad cultural, wn variade pasado repertorio de canciones que hit por tradici6n oral de boca en boc No es casual que dicho repertorio se haya conservado a taves de varias generacione: Las caracteris las canciones que lo integran cumplen ciertos requisitos que, a la luz de lo itado su que hoy conocemos, han supervivencia: estén basadas en versos de arte menor, contienen series de sonidos que tornan a las sucesiones mas predictibles, y muchas de ellas presentan retahilas y combinaciones de silabas sin sentido y onomatopeyas que en las diversas estrofas se reiteran (chirbin chiribin chin chin en “Mambré se fue a la guerra”). Curiosamente, estas canciones de nuestro acervo no siempre forman parte de los repertorios habituales de jardines y escuelas. Refrescar, resignificar y dar lugar en la practica en el aula a canciones que han formado parte de nuestra tradicién como “Arroz con leche”, “Se va, se va la barca”, “Cu Ci”,"Sobre el puente de Avignon”, “Nifias hermosas” y tantas otras, tiene la ventaja de ofrecernos un repertorio facilmente accesible favorecer las_ experiencia le cantar en fi : canciones conccdasporeusinveaboos ademas de mantener nuesia heen ad nuestra herencia p] conocimicnto profunay y pra cultura popular aoe the nue maarnos pard dar al nino de hoy onto de pertenenciaa un pate y sentimic janarocer st CHFALZAMIEHID € ng fn pra. (oD LOS JUCROS CANA deen pivirse: eS jugando que los nirigs pueden Oportunamente hacer el juego. Si ellos enolucionar caperimmennian ent clima de lthertad fu inspiracion no tardard en sugeriy nuevas formas de juego, acompanamientos diferenteso nuevas palabras. Estas vias contribuyen @ enriquecer y hacer vivr elpatrimonio de juegos tradicionales” (C. Pineau cf) LA CANCION COMO RECURSO PARA OTRAS FORMAS DE EXPRESION Es habitual cantar una cancion mientras se baila o mientras se percute su ritmo caracteristico (por ejemplo, una chacarera), En estos casos la cancién resulta un marco adecuado Para otras formas de expresion. Asimismo, es frecuente que una cancion sea utilizada como medio part crear el clima propicio” de um: realizacion pictorica de una escent teatral o de una funcidn de titere: Escaneado con CamScanner diferentes CANTOS DE VIDA ntegracion de be ed yma de Y ESPERANZA (*) ves artisticos cs una fc lengua estuclk ores on de nuestra hort ¥ welt es puede quedar al Marken de estas ' ni a expresion ¢ rendencits: e I se fa palabra 7 + prensa es como jas canciones pueden utilizatt palabras esti presente desde los nbien COME neneradoras de origenes del hombre, colabora at am in corporal, desarrollo del pensamicnto. y es una nes para ft EXPFes oO importaneia via dee imp le enriquecimiento imager qacion instrumental o cl ju a cjerelt personal y social, dramitico. emos tratado de Mado de senalar ta importancia de la practica de como experiencia estética comunicacional. Asi también de caracterizar a la cancién como recurso pedagégico multidireccional. ntar Flninocanta mientras dibuja, peiia mientras canta, telat Distorias empo que jucga on ia barerd o er in.(...) comienza asi una etapa elestesia, wn perrodo en el cualy arene et ningiin otro, efectiafaciles A MANERA auciones entre distinos sistemas DE SINTESIS vsoriales en que [os sonidos pueden erocar colores y fos colores pueden srocarsonidas, en quelos movimientos : cwamanosugieren estrofaspoéticasy cantosde vida y esperanza. fosversos incitan a la danza o el canto Si una de las formas de Ese estallido de actividad artistica en expresién mas temprana en el nifio es el umbral de la etapa escolar cantar, las instituciones dedicadas a onstituye, a mi entender, el hecho (y los niftos en la etapa inicial debieran t1 enigma) central del desarrollo considerar a la educacién musical artistico. Se puede hablar sin como un importante recurso de exageracién de un florecimiento de estimulacion y desarrollo. las aptitudes durante este periodo.” Si el repertorio de canciones es (H. Gardner cf.) un recurso que permite acceder a la compleja habilidad de cantar, la graduacion del mismo necesita un meditado anilisis. Sial cantar se aprende cantando, cultivar elgusto por cantar debe formar parte de nuestras preocupaciones educativas. Sial escuchar y aprender nuevas canciones provocaen los nifos momentos de magia y emoci6n estética, es necesario concebir la presentacion de una nueva cancién con “una puests en escena atractiva” en la que el mae- stro juegue el rol de animador, Las reflexiones siguientes son una expresién de deseos; de ahi Escaneado con CamScanner BIBLIOGRAFIA "Diccionario Enciclopédico Planeta". Editorial Planeta, Barcelona 1984. Sil “Mis Canciones de Editorial Ricordi, Bs. As. 1989. FURNO. papel”, FURNO - MALBRAN: “De boca en boca”.Sonerias. La Plata, 1989. FURNO - MALBRAN: “Mis canciones de papel” Sonerias. La Plata, 1989. FURNO - MALBRAN "Musiteca" opus 1, Actilibro. Bs. As. 1991. GARDNER, HI: "Arte, mente y cerebro” Una aproximacién cognitiva a la creatividad. PAIDOS STUDIO basita. Bs. As. 1987. HEMSY DE GAINZA, Violeta:"Para divertirnos cantando" Ricordi. Bs. As. 1973. "La iniciacién musical del nirio y el desarrollo del oido". Musica y Educaci6n. Vol. II, Nro. 2. Madrid, 1989. "Canten sefiores canientores", Vol 1 y 2. Ricordi. 1963. MALBRAN, Silvia: “El aprendizaje mu- sical de los ninos". Actilibro. Bs. ‘As.1991. (Edicion corregida y aumentada). “pepertorio pa cal de los nifio: “Las canciones de Si As. 1987 ra el aprendizaje musi- 3". PAC. Bs. As. 1984. ‘Ivia", Ricordi. Bs. MALBRAN - FURNO - MARTINEZ: "Un instrumento objetivo para determinar la dificultad de melodiasy canciones". Informe de avance de investigacion. Facultad de Bellas Artes. Universidad Ni al de La Plata. 1990. PINEAU, Christiane: "L'education mu- sicale a lecole maternelle". CNDP - CRDP de Poitiers. RUTKOWSKY, Joanne: "The measu- rament and evaluation of children’s singing voice development". The Quaterly, Vol 1 isue 1 & 2, 1990. SCHNEIDER, E de: "Desde chiquitito". Editorial Guadalupe. Bs. As. 1969. "Canciones para Renata". Editorial Ricordi. Bs. As. 1974. WILLEMS, Edgar: "La preparacion mu- sical de los mds pequerios". Ricordi. Bs. As. 1964. (9) Cantos de vida y esperanza del libro de poemas de Tomado Rubén Dario, Escaneado con CamScanner

You might also like