You are on page 1of 10
ciertas politicas acentuadamente economi- cistas, constituyen gruesos nudos atravesa- dos por la falta de equidad con los que esos 2 nudos se cristalizan, Hay un orden de priori- es dadesen su tratamiento, pero hay un piso que fe eee no se puede dejar de respetar; es el-piso constituido por las necesidades basicas del nifio, que con el adulto, reclaman atenci6n, cuidado, nitricién y respeto, cuando menos. Piso que es preciso romper para penetrar en los estratos més hondos de su produccién; describirlos, atacarlos, en pos de una trans- formacién répida. ‘Los temas abordados tienden a eso. Pe- can, no obstante, del tan criticado fractura- lismo del saber contempordineo. Con todo el ideal de una concepci6n integralista va to- mando cuerpo en el quehacer cientffico y docente de las «ciencias de laeducacién». ~~ Capital Federal, 30 de Junio de 1994. DE LA INFANCIA: Una mirada a la relacién entre cultura, er ion, sociedad y polttica en Argentina.’ ~ SANDRA CARLI Introducci6n: En este articulo pretendemos desplegar algunas re- Hlexiones, avances de investigacién e hipdtesis sobre la problematica de la niftez y los conceptos de infancia desde tuna perspectiva hist6rica que alimente nuestra mirada de Ja situaci6n actual Datos del presente En nifios y adolescentes se inscriben hoy en la Argen- tina muchos de los sfntomas criticos de nuestra historia social y cultural. Las dificultades de la sociedad adulta argentina para “hacerse cargo” de Ja nifiez, como los ‘muestran numerosos ejemplos, revela el grado de profun- didad de nuestra tragedia. Pichon Riviere y Quiroga sefta- lan que uno de los elementos a evaluar en ta maduracién adulta ¢s el sentido de generatividad', 0 sea la capacidad de gestara la generaciGn subsiguiente, de intervenir en sus formas de constitucién, de construirla socialmente. Cabe Preguntarse dénde habré quedado sumergida la nuestra después de tantos acontecimientos trégicos vividos por nifios y adolescentes en las ditimas décadas, En buena medida también las reflexiones y conceptua- lizaciones en torno a la nitiez, suelen tener limites estre- cchos. Los nifios han sido tradicionalmente mentados y escenificados a partir de representaciones universalistas: el concepto infancia operé durante bastante tiempo como tun enunciado privilegiado que alude a un tiempo comin y "eens en Ciencias lineal transitado por todos tos ntfos sin distinciones socia- de la Educacién. Cursa Esta- les, Casi como un estado de gracia especial (que oculta las dios de doctorado la en Facul- desgraci: ticul: infancia es objeto de inversién, tad de Filosofiay Letras, UBA. gracias particulares) la inka 7 sold Docentedelacéiedrade Histo: sia de ls Educaci6n Argentina Bocatia de Perfeccionamionto Este aneulosintetizaavancesrelizadas en el marca deun proyecto del CONICET. Dieetora de deinvestigacén apoyadoactuslmente por una beca de perfeccionamiento bbeca: Dra. Adriana Puig. del CONICET. protecciGn, control o represién. Generalmente tensadas hacia el futuro las potticas estatales o de la sociedad civil dirigidas a los nifios se supone repercutirin sobre la sociedad en general a largo plazo, de all las apelaciones constantes al tema, en lo que F. Dolto denominarfa el “culto del nifio"?, Los nifios mientras tanto se extravian centre las calles de las ciudades, se aburren en las aulas, sobreviven en hospitales desmantelados. Como si conformara un estrato nacido en el vacio, se suele autonomizar a la nifiez de sus origenes e historia propia. Los conclaves mundiales y regionales han tenido muchas veces este cariz y operan de tal forma que desvincu- Janel objeto de ta trama social de Ia cual forman parte: la desnutricién no remite, d estos dmbitos, a una historia social de generaciones hambreadas en ciertos paises (abuelos, padres, hijos) por las politicas de ajuste, sino a la ausencia de sensibilidad social hacia los menores. El correlato de esto es la recu- rrencia de los pafses en imple- mentar politicas hibridas, re- presivas 0 conservadoras 0 Hanamente en ta ausencia de politicas, cuya traduccién en la realidad es por ejemplo la reciente masacte de nifios en Brasil, ‘Sin embargo, en el otro extremo de esta universali- zacin estrategias globales de ‘organismos como UNICEF o las pricticas de grupos de la sociedad civil avanzan en una visiGn de Ta opresi6n infantit que es particular y que se ——-—— especifica sin distinciones de orfgenes sociales, porque los, niflos son en un nivel objeto de una explotacién especial, intergeneracional. Los conceptos de infancia como construcciones histéricas La educacién es en una de sus dimensiones vincula- ign entre generaciones, y en este sentido ha sido siempre pportadora de conceptualizaciones sobre Ia nifiez. Ocuparse de ello supone abordar algo que se considera obvio y es a la vez. obviado; los significante nifiez/infancia son recu- rentes en 1a literatura educativa sin que por ello se haya ‘generado una deconstruccién de los significados que por- taba, Este carécter de obviedad ha dejado sentado un cconcepto de infancia como objeto dado desde siempre e inmutable, ahist6rico y simple, cuya versiGn incorporada en estudios de diverso tipo, es tal y tan lograda que ha ‘omitido las preguntas por sus transformaciones hist6ricas, por sus matices, por sus desigualdades internas. Sin embar- {go en el sentido comtin la conciencia de la historicidad de las infancias vividas y en particular su memoria escolar, esté presente en las charlas familiares, en los recuerdos de los objetos de fantasia y deseo de cada generaci6n, en las, clases que dictamos, en las apelaciones a que “antes era diferente”. Esta historicidad constitutiva fundamenta, desde el punto de vista de la investigaci6n, e! inicio de una biisque- da geneal6gica‘, en el sentido de rastrear historiografica mente los discursos de una época sin suponer un sujeto *Bousdien, P.."Algunss propiedades de los campos”, en Socialagia 1 Cultura, Nueva Imagen, México, 1984, p.135-141, > Buenfil Burgos R.,“Intreduccién al Anilisis del discurso,Perspec~ tiva de investigacin”, en Ciencias sociales, documento de abajo, DIE, CINVESTAY, México, 1985, p14. > Buenfil Burgos, R., Andlics de dscureo y educacién, Conferencia presentada en el Centro de Investigscign Edveatva de la Universidad de ‘Guadalajara, octubre 1991, p2." > Foucault, M.,La arqueologia del saber, Siglo XXI, Bs.As. p62. > Laclau, E., Hegemonta estrategia socialista, Siglo XXI, Madrid, 1987, p27. SY aclay, B, opt, 133. *Ziuch. 5. Fl subline objeto de la ideologia, Siglo XX1, p.142.. Jens Mart Barbet lo utliza para dar cuenta dela relacin entre matrices culturales y procesos de comunicaciéa en AcLatina, y ‘Argumedo,Alcira para la reconstuccién de matrices de pensamicnto nacional y latinoamerieano. Cath S., op.

You might also like