You are on page 1of 26
ERs ————"—"S WonMAS LEGALES a ends 6 yi 201 @ NORMAS LEGALES Visto y Atco — Dee: Eagina dea carlara Panamericana 12m, 779+ 258, provincia y department de Lambayeque Debe dec: ‘Eguna dea cartora Panamericana 12 in 779+ 206M prvi ydepatanento de Larbayoque ‘Que, o! eumeral 201.1 del Articulo 201° de a Ley del Procedimiento Adminisvatvo General ~ Ley N® 27484, festablece que fos errores material 0 ariético ‘en los actos “adminisatives puaden ser rectiicados. con feeto fetroactiv, en cualquier momento, de ofcio 0 ‘nstancia de los administrados, siempre que no $6 Store fo sustancial de su contenido nil sentido de la decision ‘ue, con el Informe N° 272.2011-MTC/15,03.CITV. Jit, de fecha 15 de junio del 2011, elaborado por ei Ingeniero informante de la Direccién de Circulation y Seguridad Vial, se concluye que resulta procedente 3¢ material encontrado en fa Resolucion Birectoral N° 1949-2011-MTC/15, de fecha 27 de mayo del 2011; ‘Que, de conformidad alo dispuesto enelReglamento Nacional deinepecciones Técnicas Vehicularesaprovada lante Becreto. Suprema N* 025-2008-MTC, ta Loy N°27444 -Ley del ProcedimientoAdministrativo General, ya Ley Ne 28370 © Ley de Orgaizacion y Funcine Uet uilatero do Transports y Comunleaclones; ‘SE RESUELVE: ‘Articulo Primero.-Rectiicar el aror material conteniso, fen la Resolucion ‘Directral N* 1846-2011-MTC/NS, de fecha 27 de mayo del 2011 en lo referente a ia direccion {dol local donde operara el Centro de inepeccén Tecnica ‘Vehicular de la empresa EL VOLANTE ITV SAC en Ia parte de Vstosy on el Atoulo ty, dbienda indcarse cohforme se. detala” a. contmuacién: Esquina cota Gano Panamericana 12 Km. 770 +208 Mk provireiay ‘Separtamento de Lambayeque. Accu Segundo. Roma Superntndania do “Traneporte Terestre de Persona Mercancia SUTRAN, copia dela prosonts Resohion Directoral para las acclones de control conforme a 8u compotenca Articulo Tercera... Encargar ala Direccién de conduc y Sogeas Vala socctn de a preset Articulo Cuarto.- La presente Resohcisn Diecorl sur fai a pars del da gore de a pubes, ‘gine ou pulleacon. tata oe sion Registrese, comuniquese y publiquese, (GENARO HUMBERTO SOTO ARDILES. Director General Direccion General de TransporteTerrestre 661205-2 Bsa tOnd oY ‘Modifican cuatro Normas Técnicas del Reglamento Nacional de Edificaciones DECRETO SUPREMO N*006-2011-VIVIENDA EL PRESIDENTE DE LAREPUBLICA ‘CONSIDERANDO: {Que dp contarmigad conta boy Nt 27702 Ley do Orpanizacin y Funcones. del Ministerio de Vivend, Saneamionto, es. competencia "del ‘supervisar tas nmatera de Vvienda, urbanismo, construccién y saneamiento, para ‘yo efecto dicta normas de alcance nacional y supenvisa su cumplimiento; Gu, ear, o Dart, Supreme 015-2004, VIVIENDA, robs el indice 'y la Estuctura del Reglamenio Nacional de" Edieacones, apleabi a fs Hablftaciones Urbanas y a las Edifcaciones, como Instrumente téenico normative que rige a nivel nacional ‘Que, con Decreto Suprema NP 011-2008.VIVIENDA, ‘0 aprobaron sesenta y seis (68) Normas Técticas dei jamento Nacional de Eoffcaciones, comprendidas en ct Indice aprobado por Decreto Supremo Nv 015-2004. \VIVIENDA; ademés, se consttuy6 i Comisign Permanente de Actualzacion del Nacional de Edifeaciones ‘encargada de analzary formular las propuestas para la ‘ctualizacién de las Normas Téonieas, Ia misma quo es sii pr un represeiane del Misr de Vien, wstrucién y Saneamiento;, ‘Que, ol Presidente de la Comisién Permanente de ‘Actualzacion del Reglamento Nacional de Eaticaciones, ‘mediante nformeN°001-2011/VIVIENDANVMVU-CPARNE, ‘leva la propuesta de modificacién de cuatro (4) Normas ‘Tecnicas dei Reglamento Nacional de Ediicaciones:A,070 Comercio", TH.020 "Habillaciones Comercales’, GH.020 “Componentes de Digefio Urbano” y EC.040 “Redes © Instalaciones de Comunicaciones’, las mismas que han ‘sido materia de evaluacion y aprobacién por a mencionada Gomision a través del Acta de la Trigésima Quinta Sesién de fecha 17 de noviembre de 2010; ‘Que, conforme ala propuesia del Presidente dela Comisién Permanente de Actualzacion del Reglamento Nacional de Ediciones, resuta necesario dsponer la modificacién de las Normaa Técnicas clladas, a fn do ‘actualizar su contenido; (De conformidad on lo dispuesto en numeral 8) ol articulo 118" de a Consttucién Polilca, del Per Yel numeral 3) de articulo 11° do la Ley N° 29188, Ley Grgénica dal Poder Ejecutvo; DECRETA: Articulo 1°.- Modificactén do cuatro (4) Normas. ‘Técnicas de! Reglamento Nacional de Edficaciones ‘Modiquese el contenio de cuatro (4) Normas Técnicas ‘del Reglamento Nacional de Ecifcaciones, aprobada por Decreto Suprema N° O11-2006-VIVIENDA, que forman parte Integrants del presente Decreto Supremo y cuya Felaci ea a siguiente: el Titulo i “Habiltactones Urbanas” {GH.020 "Componentes de Disefio Urbanct TH1020 “Habitaciones Comerciales” EC.040 “Redes 6 Instalaclones de Comunicaciones” Del Titulo Il “Edifcaconos”™ A070 "Comercio" ‘Articulo 2° Publicacién y Difuslén Elcontenido de as Normas Técricas a que se refire articulo 1° del presente Decreto Supreme, serd publicado fen el portal Insttucional del Ministerio ‘de. Viienda, Constuccién y"Saneamiento (www viienda gob pe), de conformidad con fo dspuesto en el Decreto Suprema N° o1-2008JU8, Articulo 3°-Refrondo El presente Decreto Supremo serd refrendado por el Ministo de Vivienda, Construcein y Saneamiento. Dado en la Casa de Gobiemo, en Lima, @ los quince ‘fas del mes de jul del afio dos mil once. ALAN GARCIA PEREZ Presidente Consttucional de ia Replica JUAN SARMIENTO SOTO \Ministr de Vivionda, Construccion y Saneamiento 6886374 MODIFICACION DE LA NORMA TECNICA EC.040 REDES E INSTALACIONES DE COMUNICACIONES 7A 72 73 INDICE GENERALIDADES. OBJETO, CAMPO DE APLICACION. REFERENCIAS NORMATIVAS. GLOSARIO CONSIDERACIONES GENERALES DISPOSICIONES TECNICAS PARA EL DISENO Y CONSTRUCCION DE UNA PLANTA EXTERNA. AREA BASICA DE DISTRIBUCION. LINEAS SUBTERRANEAS DE SUMINISTRO DE COMUNICACIONES LINEAS AEREAS DE SUMINISTRO DE COMUNICACIONES. ANEXO A (NORMATIVO). AA A2 Aa Aa AS As Az AB Ano an CAMARA TIPO 1 CAMARA TIPO 2 CAMARA TIPO 3 MARCO Y TAPA CIRCULAR DE FIERRO FUNDIDO Y CONCRETO ENSAMBLE ENTRE MARCO Y TAPA. CARACTERISTICAS DE LOS DUCTOS AGCESORIOS DE PVC COLOCAGION DE ESPACIADORES Y UNIONES ESPACIADORES DE CONCRETO TIPO “B" DIMENSIONES DE LAS ZANJAS PARA DUCTOS DE P.V.C. EMPLEANDO ESPACIADORES. ANEXO B (INFORMATIVO). B41 B2 B3 Ba BS AREA DE DISTRIBUCION EN UN PLANO DE LOTIZACION. EJEMPLO ESQUEMATICO EN PLANTA PARA LOTES MAYORES A 10.00 m. DE FACHADA. EJEMPLO ESQUEMATICO EN CORTE ACERCA DE LA PROFUNDIDAD MINIMA PARA LA INSTALAGION DE LOS DUCTOS. INFRAESTRUCTURA PARA EL SOPORTE DE EQUIPOS DE ‘TELECOMUNICACIONES - INSTALACION DE ARMARIO EN PEDESTAL. INFRAESTRUCTURA PARA EL SOPORTE DE EQUIPOS DE ‘TELECOMUNICACIONES - INSTALACION DE ARMARIO EN POSTE SIMBOLOGIA Y NOMENCLATURA. GENERALIDADES. La integracion de la poblacién a nivel mundial. viene siendo generada especialmente por un constante intercambio de informacién que tiene como soporte fisico a la infraestructura de telecomunicaciones En ese sentido, el contar con redes adecuadas y con la infraestructura necesaria para la prestacion de servicios de telecomunicaciones contribuira a alcanzar una éptima calidad en la prestacion de dichos servicios al usuario final. Asi mismo, el marco normative que contribuya a su construccién, debe facilitar no s6lo las labores de instalacién, operacién, mantenimiento y supervision de las redes sino la funcionalidad y estética de la ciudad con él fin de offecer la seguridad y calidad necesaria en favor de toda la poblacién. OBJETO. Establecer los lineamientos técnicos que deben seguirse para el disefio y la construccién de infraestructura, a fin de dotar de redes de telecomunica habilitacion urbana. nes, a una Asimismo, el disefio. e implementacién de Ia infraestructura de telecomunicaciones para las habilitaciones urbanas deberdn observar las normas establecidas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. CAMPO DE APLICACION. La presente Norma es de cardcter obligatorio para los solicitantes de una habilitacién urbana, sean personas naturales o juridicas y para los responsables de las instalaciones y/o construccién de la infraestructura de telecomunicaciones, asi como para aquellos que realizan trabajos o actividades en general, que estén relacionadas con las instalaciones de infraestructura de telecomunicaciones. La presente Norma se aplica a la implementacién de las redes e instalaciones de comunicaciones en un area materia de habilitacién urbana, considerando aspectos tales como los siguientes: * Disefio y construccién de los sistemas de ductos, conductos y/o canalizaciones subterréneas que permitan la instalacién de las lineas de acometida desde los terminales de distribucién hasta el predio Disefio e instalacién de las cajas de distribucién. Disefio y construcci6n de canalizaciones y cémaras que permitan la instalacién y empalmes necesarios de los cables de distribucién. + Disefio y construccién de ductos, conductos y/o canalizaciones hasta la camara de acometida ‘+ Instalaciones de postes, mamposteria y elementos necesarios para la instalacién de cables aéreos. La infraestructura de telecomunicaciones, consideran los siguientes sistemas entre otros: Sistemas de telefonia publica. Sistemas satelitales. Sisterias de procesamiento y transmision de datos. Sistemas de acceso a Internet. Sisternas de Cableado alémbricos, inalémbricos u épticos. Sisterias de radiodifusion sonora o de television. Sistemias de proteccién contra sobretensiones, y de puesta a tierra. Sistemas de distribucién de energia para sistemas de telecomunicaciones. Toda red e instalaciones en comunicaciones en un area materia de habilitacion urbana, en el caso que afecte la infraestructura vial del pais debera contar con la autorizacién de uso de derecho de via proporcionado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través de la Direccion General de Caminos y Ferrocarriles. Para éreas urbanas, areas rurales asi como urbanizaciones existentes, la infraestructura a construir para implementar las redes e instalaciones de ‘comunicaciones deberd seguir como minimo las disposiciones técnicas de esta norma (ver numeral 7.DISPOSICIONES TECNICAS PARA EL DISENO Y CONSTRUCCION DE UNA PLANTA EXTERNA). REFERENCIAS NORMATIVAS. + Ley N° 28611 — Ley General del Ambiente, + Ley N° 28245 - Ley Marco del Sistema Nacional de Gestién Ambiental, y su reglamento. + Ley N° 27446 — Ley del Sistema Nacional de Evaluacién del Impacto Ambiental, y su reglamento. + Ley N° 29022 - Ley para la expansién de la infraestructura de telecomunicaciones, y su reglamento. ‘+ Cédigo Nacional de Electricidad-Suministr. + Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas. + Reglamentos de Seguridad e Higiene ocupacional. + Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional del Subsector Electricidad * Reglamento de Salud e Higiene Ocupacional del Ministerio de Salud. GLOSARIO Para los propésitos de esta norma se aplican las siguientes definiciones: 5.1. Accesorios: Son las curvas, uniones u otros elementos disefiados para empalmar ducts en la forma y disposiciones mas convenientes. 5.2. Armario de distribucién: Espacio que permite la conexién del cable de alimentacién con los cables de distribucién local. Sirve para dar alimentacién a la urbanizacion a atender. 5.3. Cable de alimentacion: Es el que interconecta los armarios de distribucién con la Central Telefénica de la zona. 5.4. Cable de distribucion: Es aquel que alimenta a los terminales de distribucién y esta conectado a su vez a un armario de distribucién 5.5 Caja de distribucién: Espacio que permite el alojamiento del Terminal de distribucion y los dispositves y equipos de la red de telecomunicaciones, proveyendo ia seguridad y el espacio necesario para efectuar las conexiones de las lineas de acometida. 5.6 Camara: Es la construccién a ejecutarse en el subsuelo, que albergaré los empalmes, dispositivos o elementos de conexién de la red de telecomunicaciones, permitiendo ademas el cambio de direccién y distribucién de los cables. 5.7 Camara de acometida: Permite la conexién de la red subterranea de la Uurbanizacién con la ted publica de distribucin de los servicios publicos de telecomunicaciones. 5.8 Canalizacién: Es la red de ductos que sirven para enlazar: dos cémaras entre si, una cémara y un armario, una camara y una caja de distribucion, ete. 5.9 Ducto: Canalizacién cerrada que sirve como via @ conductores 0 cables. 5.10 Diémetro Nominal: Es el valor numérico que se utiliza para designar los ductos y accesorios. Tienen cierta aproximacién con el diametro exterior real. 5.11 Empalme: Es la unién de dos o més cables. 6.12Infraestructura de telecomunicaciones: Es el conjunto de elementos que conforman el sistema de comunicaciones. 5.13 Acometida: Es el medio de conexién entre la Caja o Terminal de Distribucion y el ‘Aparato Terminal del Abonado. 5.14Planta externa: Conjunto de construcciones, cables, instalaciones, equipos y dispositivos que se ubican fuera de los edificios e instalaciones del operador de telecomunicaciones, hasta el Terminal de Distribucién. La planta externa podra ser: ‘Aérea: Cuando los elementos que conforman la planta externa estén fijados en postes o estructuras. Subterranea: Cuando los elementos que conforman la planta externa se instalan en canalizaciones, camaras, ductos y conductos. 5.15 Postes: Son elementos de soporte de los cables aéreos. CONSIDERACIONES GENERALES La implementacion de las redes e instalaciones de comunicaciones en habilitaciones Urbanas se regiré por los siguientes principios: 6.1 La construccién de las redes de distribucién de telecomunicaciones en nuevas habilitaciones urbanas deben ser subterraneas, 62 Las redes de distribucién de los servicios publicos de telecomunicaciones permitiran el acceso al domicilio del abonado en forma subterranea, de conformidad con Io indicado en el parrafo anterior. 6.3 Los materiales deberén cumplir con las normas técnicas emitidas por la entidad ‘competent, 6.4 Se deberd prever aspectos de seguridad para asegurar la inviolabilidad y el secreto de las telecomunicaciones, de conformidad con el Texto Unico Ordenado (TUO) de la Ley de Telecomunicaciones, su Reglamento General y las normas que fueran pertinentes. 6.5 Para la elaboracién de proyectos, instalacién, operacién y mantenimiento de sistemas de telecomunicaciones se debera cumplir con las disposiciones de seguridad plicable, tales como el Cédigo Nacional de Electricidad, los Reglamentos de Seguridad e Higiene Ocupacional, vigentes. 6.6 En el caso que se dispusiera el acceso y uso compartido de otra infraestructura de uso publico, seran aplicables las disposiciones sectoriales y las normas sobre seguridad que regulen dicha infraestructura de uso pubblico. 6.7 La infraestructura de Telecomunicaciones debera cumplir con las normas técnicas del Ministerio de Transportes y Comunicaciones aplicables. DISPOSICIONES TECNICAS PARA EL DISENO Y CONSTRUCCION DE UNA PLANTA EXTERNA. 7.1 AREA BASICA DE DISTRIBUCION. 7.4.4 El drea basica de distribucién estara formada en promedio por: + Ocho (08) lotes en el caso de frentes menores o iguales a 10.00 m. + Seis (06) lotes en el caso de frentes mayores a 10.00 m. «Para lotes con frentes mayores a 25.00 m. el area basica de distribucién seré definida por la concesionaria de servicios publicos de telecomunicaciones. Ver Anexo B.1 y B.2. 7.1.2 Se instalara una caja de distribucion por cada area basica de distribucién, 7.1.3 La caja de distribucién quedard instalada en lo posible en un lugar equidistante del drea basica de distribucion. En el plano de lotizacién de todo proyecto de habilitacién urbana debera indicarse la ubicacién de la caja de distribucién precisando si se encuentra en un drea de uso PUblico 0 privado. Para habilitaciones urbanas de uso residencial dicha ubicacién serd en areas de uso plblico 0 con acceso piiblico sin perjudicar el libre transito (vehicular y peatonal) ni la seguridad de las personas. 7.1.4 La caja de distribucién tendré dimensiones minimas interiores de: 72 724 7.22 723 © 65cm. de alto * 50cm. de ancho * 35 om. de profundidad El fondo interno de la caja de distribucién sera de madera. 7.1.8 La caja de distribucion sera montada en un pedestal de concreto, quedando la base de la misma a 40 em. como minimo del nivel del piso terminado. El pedestal servird a su vez como proteccién de los ductos y tendrd interiormente diez (10) orificios como minimo: © 2de 5 cm. (2") de diémetro 8 de 3.75 cm.(1 1/2") de diémetro 7.1.6 El acceso a cada lote deberd realizarse mediante ductos de PVC pesado de diémetro no menor de 3.75 cm.(1 1/2") 7.4.7 Desde la caja de distribucién partiran dos ductos de PVC pesado, de diametro no menor de 5 cm. (2"), hasta la camara de distribucién més préxima y 6 u 8 ductos de PVC pesado de diametro no menor de 3.75 cm. (1 1/2") hacia los lotes servidos. 7.1.9.1 Los ductos que sirven a los lotes iran instalados bajo vereda, de manera tal que no interfieran con otros servicios a una distancia que cumpla con las normas de seguridad del Cédigo Nacional de Electricidad En este mismo sentido, para los servicios de gas se deberd cumplir lo dispuesto en el D.S, 040-2008-EM. Para los servicios de agua y desagiie se deber cumplir lo dispuesto en las normas OS.050 y 08.070, del Reglamento Nacional de Edificaciones. LINEAS SUBTERRANEAS DE SUMINISTRO DE COMUNICACIONES ‘Se deberd cumplir con reglas de seguridad para la instalacion y mantenimiento de lineas subterraneas de suministro eléctrico y comunicaciones sefialadas en el Codigo Nacional de Electricidad. En este mismo sentido, para los servicios de gas se deberd cumplir lo dispuesto en el D.S. 040-2008-EM y para los servicios de agua y desagiie se deberd cumplir lo dispuesto en las normas OS.050 y OS.070, del Reglamento Nacional de Edificaciones. CAMARAS Las cémaras a usarse serén de tres tipos. 7.2.1.1 Camara tipo 1: Empleada como camara de distribucién, 7.2.1.2 Camara tipo 2: Empleada para realizar empalmes, distribucién, etc, 7.2.1.3 Cémara tipo 3: Empleada para realizar empalmes, distribucion y como cémara de ‘acometida, asi como en los casos que la concesionaria de servicios publicos de telecomunicaciones o el disefiador lo crea conveniente. El disefio y construccién de las cémaras serd de acuerdo a las dimensiones minimas especificadas en los Anexos A.1, A.2y A.3. Las cémaras serdn construidas cumpliendo las siguientes especificaciones’ 7.2.3.1 Piso: La losa del piso de la cémara sera una placa de concreto de 5 cm. (Camara tipo 1 y Camara tipo 2) 0 de 10 cm. (Cémara tipo 3) de espesor como minimo. El concreto a usarse debera tener una resistencia a la compresién de 210 KgJom2. 7.24 7.25 7.26 727 728 7.29 7.2.10 72.41 7.2.12 Deberd disponer de sumideros y drenaje que permitan evacuar los liquidos ajenos a sus instalaciones. La losa del piso deberd tener una pendiente de 2% hacia el orifcio del drenaje Cuando la napa freditica sea mas alta que lo normal no se usaré sumidero. 7.2.3.2 Paredes: Serén de concreto. Para las cdmaras tipos 1 y 2 tendran un espesor no menor de 12.5 om. y para la camara tipo 3 no menor de 20 cm. El concreto a usarse debe tener una resistencia minima a la compresion de 210 KgJom2. 7.2.3.3 Techo: La losa del techo, sélo para las camaras tipo 3, sera de conereto armado y debe ser calculada para soportar una carga directa de veinte (20) toneladas. Las tapas de las cémaras seran: 7.2.4.1 De forma rectangular y de concreto armado para los tipos 1 y 2. 7.2.4.2 Para la cdmara tipo 3, seré de forma circular, de fierro fundido o de concreto armado, Debe ser calculada para soportar una carga directa de veinte (20) toneladas. Ver Anexo A.4 Tendra marco exterior circular de flerro fundido empotrado en la camara Ensamble entre marco y tapa: entre ambos habré una holgura minima, de tal forma que pueda encajar en cualquier posicién Ver Anexo A.5. DUCTOS DE Pvc Para el tendido y proteccién de cables subterréneos se emplearan ductos y accesorios de policroruro de vinilo no plastificado (PVC). Tanto los ductos como los accesorios son de dos clases, 7.2.7.1 Tubo Clase liviano o TCL: Para usarse en zanja con vaciado de concreto. 7.2.7.2 Tubo Clase Pesada o TCP: Para usarse en zanja sin vaciado de concreto, Las dimensiones y las caracteristicas de los ductos tanto para la clase TCL como para la clase TCP se detallan en el Anexo A.6. Las dimensiones y caracteristicas de los accesorios se indican en el Anexo A.7. Longitud de los ductos incluyendo la campana deben medir: +30 mm. 6000 -Omm. Tolerancias: Tanto para los ductos como para accesorios se indican en las respectivas tablas del Anexo A.7, La profundidad minima de instalacion de los ductos entre cémaras, serd de 0.80 m. en pistas 0 calzadas y de 0.60 m. en aceras u otras, medidas desde rasantes hasta ef nivel superior de! ducto mas superficial. Si en casos especiales por dificultades en el terreno no se llega a estas profundidades se deben proteger los ductos en acercas con cconereto simple y en calzadas con concreto armado, Ver Anexo B.1 y B.2 EI ndmero de ductos por canalizaci6n debe ser proyectado con una capacidad tal que Permita satisfacer el 100% de los requerimientos de la urbanizacién previendo un ducto de reserva para mantenimiento, 7.243 72.44 7.2.15 7.2.16 7.247 7218 La rasante 0 nivelacién de los ductos debera tener una pendiente minima entre camaras de 0.12 % hacia la cdmara de menor cota. Los cruces de calzadas se ejecutarin con canalizaciones de 2 vias como minimo usando ductos de 10 om. (4") de didmetro, La unién de los ductos a las cémaras se efectuarén a medio espesor de la pared receptora, biselando sus extremos a 45 grados con relacién a la pared interior La altura minima entre el piso de la cémara y la base del primer ducto no sera menor de 30 om. Se colocarén espaciadores, s6lo en canalizaciones entre cémaras con una separacién normal entre ellos de 2.0m., tal como se muestra en el Anexo A.8 Los espaciadores constituiran un bloque de mortero, con resistencia a la compresion f'c= 140 Kg./em2. Seran de dos tipos: tipo A y tipo B, tal como se muestran en los Anexos A9 y A.10. 7.2.19 Las dimensiones de las zanjas para ductos de PVC empleando espaciadores se indican en el Anexo A.11. 7.3 LINEAS AEREAS DE SUMINISTRO DE COMUNICACIONES ‘Se debera cumplir con reglas de seguridad para la instalacién y mantenimiento de lineas aéreas de suministro eléctrico y comunicaciones sefialadas en el Cédigo Nacional de Electricidad — Suministro vigente ‘ANEXO A (NORMATIVO) AA CAMARA TIPO 1 vow al jn} —+-»- ol “| A2 CAMARA TIPO 2 A.3 CAMARA TIPO 3 VEL DE CALZADA rapt =j + NEL DE CALZA08, ‘4 MARCO Y TAPA CIRCULAR DE FIERRO FUNDIDO Y CONCRETO A.4 MARCO Y TAPA CIRCULAR DE FIERRO FUNDIDO Y CONCRETO- CORTE B-B A.5 ENSAMBLE ENTRE MARCO Y TAPA USO: EN CAMARAS PRINCIPALES DATOS TECNICOS [Fundicién gris ASTM -20 [Trabajo 8,000 Kg. De ia tapa sin concreto armado: 4.7 kg [Traccién 1,410 Kglem? De tapa con concreto aad: 14.2 Kg_|Compresion6,620Kgfom* [Gencreto Fe = 260KgIem™ Prucba 10,000 Ko. A& CARACTERISTICAS DE LOS DUCTOS eed — =~ iL DETALLE enclave. 3) FORMAG ALTERNATIVAS DE ESPIGA CORTE AA . DIMENSIONES Y TOLERANCIAS DE LOS DUCTOS: TABLAN' 4 DAVETROEXTEROR | DAWETRONTEROR] —ESPESORWNIM | Peso DAMETRO NOMINAL deirm) iva diirmr) [fmm] Tolerancia (em), Aprox.) 50 50.8 47 7 0 25 CLASE, 03 LIVANa| 80 88.5 83.9 2 0 55 03 400 414 108.4 25 0 85 03 CLASE 80 88.5 81.9 3 0 75 PESADA 03 100 114 106.6 34 0 41 TOLERANCIASO b)Sobre el idmeto exter en cuales punto = ‘)S0br ol dame exirorRedo= “(0.2 meM-DO05) do 40.2 m0005) 60 TABLAN® 2 DIMENSIONES Y TOLERANCIAS DE LACAMPANA( CLASE LIMANAY PESADA) TnwETRO | OAWETRODELFONDS Zana owns JOELACAMPANA A (nm JOELA CAMPARA 8 cine 0.20 0.20 4 50-4! sia! 3a 50 0.10} 0.10 d 0,20 0.20 7 87-9 9-3 66 80 0.19} 0.10} d 0 0.20 9 113-2 114-6 86 100 19} 0.10) d A.7 ACCESORIOS DE PVG UNIONES FehReNo. CURVAS: DIMENSIONES Y TOLERANCIAS DE LAS UNIONES TABLAN® 3 DIAMETRO PESO APROX. (Ka) nowmnat | Agmm. DMiNMO(mm.)| _LIVIANA PESADA 0.20 so-4 50 -o.1o 10 0.042 : T-20 87-9 80 -0.10 20 0.151 0.214 0. 113°2 100 0.10} 20 0.293 0.385 DIMENSIONES Y TOLERANCIAS DE LAS CURVAS TABLAN?4 DAMETRO PESO APROX (KG) sowmat | aimmy | e¢mmy | comm) Jaminwoimm,|m mimo cme] VIANA | PESADA 0.75 0.20] 7 50-8 sia 36 50 -0.10 0.10 of 15 2 0.69 : 279°] 99.5079 oe” 80 0.10 0.10] of__20 2 1.54 219 9.20] 9.20] 9 aa3-2"79| aaa 86 100 0.19] 0.10] of __20 2 249_| 326 A.8 COLOCACION DE ESPACIADORES Y UNIONES, { . { Lespacunoa TERMED. ESPACIADOR DE FONDO vet 0 FONDO MNEs: AQ ESPACIADORES DE CONCRETO TIPO. ESPACIADOR DE FONDO aa HH y] ESPACIADOR INTERMEDIO. ~ 0 2% PESO APROXIMADO (Kg.) espaciapor | ESPACIADOR DEFONDO_| INTERMEDIO. 1.08 aa 157 22 | Zo 22 | 1. Uso: Para efectuar el tencido de los ductos de PVC en la instalacion de redes de telecomunicaciones. 2. Materiales: Concreto con Fc= 140 Kglem: elaborado con cemento Portland Tipo 1 3. Dimensiones: En mm, A.10 ESPACIADORES DE CONCRETO TIPO "B" b , oauerno piso nPaonuano ie) |] vowns 08 acnoon | SPACADOR rooanetacan| | ¢ | 0 | n | oeronoo | wreaueno wo [aa sees | ss [ass 207 wo [sn | «| ae| 7 | 227 249 100 aro axe [50 [30 [25 a2 1. Uso: Para efectuar el tendido de los ductos de PVC en la instalacion de redes de telecomunicaciones. 2. Materiales: Concreto con fe= 140 Kalem? elaborado con cemento Portland Tipo 4 3. Dimensiones: En mm. A.11 DIMENSIONES DE LAS ZANJAS PARA DUCTOS DE PVC EMPLEANDO ESPACIADORES f ANCHO | DESCRPCION | pronmoo> |e ae ATU | L a ewe (omuonmows | -. | -2 | ro | -- | [ cramuzaconoe 2vias Tos fe Gea eae =O ee eee eed 082 | 0.95 ft ~~ rT CCANALAGION DE 2 VAS 06 ner oss | o7e | O00} oe | om 0.97 | 0.95 es ieee | EEE | CCANALIZACION DE 2 vin, 06 0.72 081 | 090 | 88} oe tt 08s | 110 | cauzacencervis 06 al oer | 090 Bo 08 1 083 | 1.10 i yj | __} ANEXO B (INFORMATIVO) B.1 AREA DE DISTRIBUCION EN UN PLANO DE LOTIZACION. EJEMPLO ESQUEMATICO EN PLANTA PARA LOTES MAYORES A 10.00m. DE FACHADA. ieee | 1 = | llololololole B.2 EJEMPLO ESQUEMATICO EN CORTE ACERCA DE LA PROFUNDIDAD MINIMA PARA LA INSTALACION DE LOS DUCTOS. = 0.80 0.60 EN CALZADA EN OTRAS RELLENO 4 ARENA FINA 0.1 2 LS ARENAFING S B.3 INFRAESTRUCTURA PARA EL SOPORTE DE EQUIPOS DE TELECOMUNICACIONES - INSTALACION DE ARMARIO EN PEDESTAL IDENTIFICACION DEL. WARIO. PUERTA DEL ARMARIO AGUIEROS SELLADOS CON MASILLA. MANGA TERMOCONTRAIGLE 7 B.4 INFRAESTRUCTURA PARA EL SOPORTE DE EQUIPOS DE TELECOMUNICACIONES - INSTALACION DE ARMARIO EN POSTE 1, PLATAFORMA DE TRABAJO 0.4547 CABLE SECUNDARIO DEBCRIPCION [oso Joo caste + [orem fa [ot PRIMARIO 7 fesse ma 7 5 [ease wetanre eCTRICA = B.5 SIMBOLOGIA Y NOMENCLATURA. a ere “Oo | a won sous 4) YIONYA 1806 3 MBI AD ‘apsog ap owen viowy 30 0815 =O | wow 4 aisod > @| 30 OWL ausod.N—"> 9b | a (a | norovornn—e i | Meese maews | ausosa > : ‘igod ap od 9 pu! Qo = oavotaNois [reese L BiNaISIKa 0193408 | SVTONV A SALSOd “VIDOTOSNIS woovoraveLaL oaveiNaoNOo o1oisiaa NANOKXENOD 3G wrvo \vawHows NB TWNINNEL WYO 5uS0d N3 TNL ¥r¥O yolinors|~SS*C(NGHQVOLIGOW ate oavalsiNoIs aan SLNAUSIX3 NOIONSINLSIG 30 SSTWNINYAL ‘vIOOTOSNIS O0°% OO, 00 * oo nd 9 a1aNG =O anaspuane vontond Scenes E ————— —_ cavounos _NOQvUGOR auNaisya NQIOWZIWNv9 ‘vjD070aINIS openewua awuewer oasy uoaeayeieo U3 “b sane: oon ope eavan ery eptun 0 yenuag euI0 oaa'e aouey oouuaa OLOBAONd S31gVv9 ‘vVISOTOSNIS ors Tor dese Goris] ori: OQ | | © | > | Sed i = | © Ww | suena FF | zzov - Yous onwiy J ! ~oavolsINors - NoigvolsIGoW SINISE | Z | _o1poHs - oroarous | |

You might also like