You are on page 1of 45
Generalidades del presupuesto y presupuestos operativos. no oe Bein oo Bin Powered by (9 CamScanner we 4 Xe de esta tematica en su formacién profesional. La administracion de un negocio debe mirar siempre al futuro y planear con vista a él. El funcionamiento pasado es util en la pla- neacion del futuro sdlo en cuanto que dichos sucesos pasados brin- dan en parte la base para estimar las probables condiciones futuras de operacién. Al proceso formal de planear mediante el uso de informacion financiera y contable se le conoce como presupuestar. Como la elaboracién de un presupuesto consiste en pronosticar sobre un futuro incierto, involucra algun riesgo. Cuanto mas exacto sea el prondstico, mejor sera el proceso del presupuesto para la planeaci6n administrativa. A continua- cién, la Unidad 3 desarrolla generalidades referente a la presupuestacién y los presupuestos operativos, conocimientos estos necesarios para que usted como estudiante y futuro administrador de empresas comprenda la importancia tal del sistema presupuestario en una empresa? ‘Cotporacion Universitaria del Caribe - CECAR 4Por qué el presupuesto de venta se convierte en elemento fundamen- Powered by CamScanner *Comprende la importancia del presupuesto para la gerencia y para | el proceso de direccién empresarial. ‘ 1 *Considera al presupuesto como parte de un proceso de planeaci6n. Estima y pronostica el monto de ventas que se pueden ejecutar en ~ un periodo. | *Establece diferencias entre pronéstico y proyeccion. + Analiza los métodos para calcular precios de venta. + Estima las unidades a producir en un periodo determinado. *Determina las bases técnicas para proyectar los costos de produc- cidn y los gastos de operacion. SABERES Presupuesto de ventas. Proyecciones. Pronésticos. Presupuesto de produccién. Presupuesto unidades a producir. Presupuesto de costos de produccion, Presupuesto de compra de materiales. Presupuesto de gastos de operacion. Powered by CamScanner DyiNy.\ ACTIVIDAD PREVIA: (Trabajo individual) + Elestudiante realizara una lectura comprensiva de la tercera unidad. « Realizara una sintesis del contenido de !a unidad. « Realizara los ejercicios propuestos al finalizar la unidad. + Elaborara un listado de dudas © conceptos que no hayan quedado claros. Trabajo en Grupo (CIPA) Reunidos en sus grupos de estudios (CIPAS). desarrollen las siguientes actividades: Cada integrante de! grupo expondra sus conclusiones acerca de la lectura realizada de {a tercera unidad. Cada integrante del grupo expone las dudas Vt quedaron del trabajo individual y trata- an de set resueltas con la participacion y aportes de los demas comparfieros. Se elabora un listado d cutidos en la sesion. 1 temas 0 conceptos que no hayan quedado claros, Pare ser dis- Este documento sera evidencia presentada al tutor, asi mismo los ejercicios resueltos planteados al finalizar la unidad. @ScecaR Corporacién Universitaria del Caribe - CECAR Powered by § CamScanner 3. GENERALIDADES DEL PRESUPUESTO Y PRESUPUESTOS OPERA- TIVOS 3.1 GENERALIDADES DEL PRESUPUESTO 3.1.1. Resefia historica Técnicamente la palabra se deriva del francés antiquo bougette que significa bolsa, este término mas tarde se perfeccioné en el sistema inglés con el término budget y que recibe en nuestro idioma la denominacién de Presupuesto. Como herramienta de planificacién y control el presupuesto tuvo su origen en el sector gubemamental a finales de! Siglo XVIII. En esa época se presentaba al parlamento britanico los planes de gastos que se efectuarian en el reino y se daban paulas para su posible ejecucién y control. En los inicios del Siglo XIX Francia y Estados Unidos adoptan el sistema en el sector gu- bernamental, siempre como herramienta de contro! del gasto puiblico. Después de la | Guerra Mundial, el sector privado se dio cuenta que podia ulilizar ven- tajosamente el presupuesto para controlar gastos, efectuando solamente aquellos nece- sarios para poder obtener asi mayores rendimientos 0 utilidades en un perlodo. En este periodo crecen las industrias y empiezan los métodos de planeacién empresarial. Esta técnica siguié desarrolléndose y alcanza su mayor esplendor con las inicios de la conta- bilidad de Costos. 3.1.2. Ubicacién del presupuesto en el tiempo ‘Cuando se habla de presupuesto debe entenderse que con esta herramienta de pla- Neacion se trata de avizorar o alcanzar un futuro, un horizonte de hechos econémicos deseados, que se lograran a través de Ia aplicacion de una serie de estrategias bien definidas. A pesar de que el presupuesto tiene una vision futurista, para su elaboracion ‘debe tenerse en cuenta la informacién historica, producto de hechos pasadbs, la cual fue consolidada por la contabilidad en los Estados Financieros de la empresa. “No por esto debe pensarse que los hechos del pasado liendan a repelirse”. Tomando como base a los estados financieros historicos y adicionandole la informacion Presupuestada, se pueden obtener los estados financieros proyectados, que nos permi- tiran conocer por anticipado el efecto que sobre ta rentabilidad tendrdn las decisiones a tomar, es decir que los resultados expresados en estas proyecciones, estaran sujelas a cambios, dependiendo de los objetivos establecidos por la entidad. Direccion de Educacion Abierta y a Distancia y Vitwalkiacd Powered by CamScanner Bee eae REFLEXIONES: + La historia de los negocios no siempre se repite. + Laplaneacin y los presupuestos no son inflexibles. 3.1.3, Definiciones de presupuesto “El presupuesto es una herramienta administrativa de planeacién y control financiero, que presenta ordenadamente y en términos monetarios los resultados de los planes, proyec- tos y objetivos que se tengan hoy para realizar en el futuro. Es pronosticar (predecir) el costo de desarrollar las actividades normales de cada una de las dependencias (areas funcionales) o centros de costos". "Método sistematico y formalizado para lograr las responsabilidades directivas de planifi- cacién, coordinacién y control. Especificamente comprende el desarrollo y aplicacién de’ 1. Objetivos generales y a largo plazo para la empresa. 2. Laespecificacion de las metas de la empresa. 3. Un plan de utilidades a largo plazo desarroliado en términos generales. 4, Un sistema de informes periddicos de resultados detallados por responsabilidades asignadas (divisiones, productos, proyectos). 5, Un sistema de informes periédicos de resultados detallados por responsabilidades asignadas. 6. Procedimientos de seguimientos”. 3.1.4, Importancia del presupuesto Las organizaciones hacen parte de un medio econdmico en el que predomina la incerti- umbre. por ello deben planear sus actividades si pretenden sostenerse en el mercado ‘competitivo, puesto que cuanto mayor sea la Incertidumbre, mayores serdn los riesgos por asumir. Es decir, cuanto menor sea el grado de acierto de prediccidn, mayor sera la investigacion que debe realizarse sobre la influencia que ejerceran los factores no con- trolables por la gerencia sobre los resultados finales de un negocio ge como herramienta modema de planeamiento y control a refelar ys como los enunciados y en virtud de sus trativos, contables y financieros de la em- El presupuesto sur el comportamiento de indicadores economico: relaciones con los diferentes aspectos adminis presa. @Bcecar Corporacién Universitana del Caribe - CECAR Powered by CamScanner | 3.1.5. Clasificacién de los prosupuestos Los presupuestos pueden clasificarse desde varios puntos de vista. El orden de priorida- des que se les dé depende de las necesidades del usuario. El siguiente cuadro sindptico presenta algunas de las principales Clasificactones: + Rigcos Segdnta flexibilidad - Floubies =A conto plazs Seguin el periodo que cabran + Atargo paso = De operscion 0 economices Seginel campode aplicabitidadenta empresa ~ Financiaros (tesoreris y capital) = Publico Segdn el sector en el cual se utilicen + Privado Direccion de Educacién Abietta y 4 Distancia y Virtua y Virtuaticad ECAR Powered by CamScanner Rigidos o fijos Por lo general se elaboran para un solo nivel de actividad, Una vez alcanzado éste, NO se permiten los ajustes requeridos por las variaciones que sucedan. De este modo se efectua un control anticipado, sin considerar el comportamiento econdmico, cultural, po- litico, demografico o juridico de la region donde acta la empresa Esta forma de control anticipado dio origen al presupuesto que tradiclonalmente utlizaba el sector ptiblico. Flexibles o variables Los presupuestos flexibles 0 variables se elaboran para diferentes niveles de actividad y pueden adaptarse a las circunstanclas que surjan en cualquier momento. Muestran los ingresos, costos y gastos ajustados al tamafio de operaciones manufactureras 0 comer- ciales. Tienen amplia aplicacion en el campo dela presupuestacion de los costos indirec- tos de fabricacion y gastos administrativos y de ventas, Supone que su comportamiento €s lineal, y por consiguiente, puede asimilarse a la ecuacién de una linea recta y = a+bx, de donde: ‘ y = costos tolales a= costos fijos totales b= costos variables unitarios x = Cualquier nivel de actividad Acorto plazo Los presupuestos a corto plazo se planifican para cumplir el ciclo de operaciones de un afio. Alargo plazo Eneste campo se ubican los planes de desarrollo del Estado y de las grandes empresas. En el caso de los planes de gobierno el horizonte de planeamiento consulta el periodo presidencial establecido por ‘normas constitucionales en cada pals. Los lineamientos generales de cada plan suelen sustentarse en consideraciones econdmicas, como ge- neracién de empleo, creacion de infraestructura, lucha contra {a inflacion, difusidn de los servicios de seguridad social, fomento del ahorro, fortalecimiento del mercado de capl- tales, capitalizacion del sistema financier 0, como ha ocurrido recientemente, apertura mutua de los mercados internacionales. Las grandes empresas adoptan presupuestos do es1a tipo cuando empranden proyectos ta orernion en actualizacion tecnol6gica, ampliacion de la capacidad instalada, integra- ceive intereses accionarios y expansi6n de los mercados, \ Qcecar, Corporaci6n Universitaria del Caribe - CECAR Powered by CamScanner De operacién o econémicos Incluyen la presupuestacion de todas las actividades para el perlodo siguiente al cual se elabora y cuyo contenido a menudo se resume en un estado de Resultado proyectado. Entre los cuales encontramos: + Ventas + Produccion + Compras + Uso de materiales (directos e indirectos) + Mano de Obra (directa e indirecta) +Gastos de operacion Financieros Incluyen el célculo de partidas y/o rubros que inciden fundamentalmente en el balance general. Conviene en este caso destacar el de caja 0 tesoreria y el de capital, también conocido como de erogaciones capitalizables, + Presupuesto de tesoreria, Se formula con las estimaciones previstas de fondos disponibles en caja, bancos y va- Ioves de facil realizacién, También se le denomina presupuesto de caja o de efectivo porque consolida las diversas transacciones relacionadas con la entracia de fondos mo poterios (ventas al contado, recuperacion de cartera, ingresos financieros, redencion de invarsiones lemporales o dividendos reconocidos por la intervencién del capital social de ‘tras empresas) 0 con la salida de fondos liquidos ocasionada por la congelacion de deu- dae. amorlizacion de crédites o proveedores, pago de némina, impuestos o dividends. Se formula por perlodos cortos: meses 0 rimestres. Es importante porque mediante e152 programan las necesidades de fondos liquidos de la empresa. Cuando las disponibilida- cor sonelarias no cubran las exigencias de desembolsos previstos, la gerencia acudiré os gallos. En caso contrario, serd conveniente evaluar la destinacién externa de los recursos sobrantes y evitar su ociosidad + Presupuesto de erogaciones capitalizables. Controla las diferentes inversiones en activos fijos. Contendra el importe de las inversio- hes particulares. a 1a adquisici6n de terrenos, la construccién o ampllacion de ediiicios, y Ta compra de maquinaria y equipos. SIrve para evaluat alternativas de inversion posibles y conocer el monto de los fondos requeridos y su disponibilidad en el tiempo, Direccién de Educacion Abrerta y a Distancia y Vutualitad Powered by CamScanner + Presupuestos del sector piblico " ieren la operacién uli los recursos que requ A Los presupuestos del sector publica CH ica se los organismos Y las entidades normal, la inversion y el servicio de la deuda Pp! eiemnnlan variables como la oficiales. Al efectuar los estimativos prenupueaies ntemplan md, fe gastos remuneracidn de los funcionarios que a or i d ala i i i ion en proyectos de apoy¢ de funcionamiento de las entidades estatales, la inversion a iniciativa privada (puentes, termoeléctricas, sistema portuario, centros de acopio, et de comunicacién etc.), la realizacion de obras de interés social (centros de salud, escuelas) y la amortizacion de compromisos ante la banca internacional. + Presupuestos del sector privado Los utilizan las empresas particulares como base de planificacion de las actividades em- presariales. 3.1.6. Objetivos del presupuesto « Planear integral y sistematicamente todas las actividades de la empresa que se van a desarrollar en un periodo determinado, + Medir los resultados cuantitativos y cualitativos en la empresa. + Fijar responsabilidades en las diferentes dependencias de la empresa. + Coordinar los diferentes centros de costos para que se asegure la marcha de la empresa en forma integral. 3.1.7. Etapas de la preparacién del presupuesto Si se busca que el empresario recurra al presupuesto como herramienta de planificacion y control, deben considerarse las etapas siguientes en su preparacién, cuando se tenga implantado el sistema o cuando se trate de implementarlo. ~ Preiniciacion - Elaboraci6n del presupuesto ~ Ejecucién: ~ gona - Evaluacion | @AcEcAR Corporacién Universitaria dol Caribe - CECAR oss @Beecar Comporacién Universitaria del Caribe - CECAR ‘

You might also like