You are on page 1of 7
CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACION EN MEDIACION NACIONAL: Familiar, Civil y Mercantil MARIA DOLORES RAMOS SANCHEZ 48881060B Curso Universitario de Especializacién en Mediacién Nacional: Familiar, Civil y Mercantil Maria Dolores Ramos Sanchez 488810608 Curso Universitario de Especializacién en Mediacién Nacional: familar, civil y mercantil INDICE 1. Introduccién 2. Desarrollo 3. Conclusiones 4. Bibliografia Maria Dolores Ramos Sanchez 1 488810608 Curso Universitario de Especializacién en Mediacién Nacional: familar, civil y mercantil 2. INTRODUCCION. Si partimos de la premisa zqué es Mediacién? Intervencién de una persona u organismo en una discusién, en un enfrentamiento entre dos partes para encontrar una solucién Es un procedimiento voluntario mediante el cual las personas, con el apoyo de un mediador, pueden comunicarse y negociar, para encontrarde manera amigable y satisfactoria la solucién legal a un problema de cardcter Civil-Mercantil-Familiar. Es un sistema que permite alcanzar acuerdos entra las partes en un gran numero de asuntos, ahorrando y reduciendo bastante tiempo medio para su resolucion. Mediacién es un proceso que busca otorgar un espacio de didlogo directo y participativo entre dos o més personas que tienen un problema... los interesados concurren a la realizacién de una o mas sesiones, acompafiados por un mediador que facilita el didlogo en donde todas/os buscan vias de solucién aun conflicto. El Proceso de Mediacién esta regido por unos principios muy importantes, ya que se tratan de los elementos que determinan el modo en que se configura el proceso. Dichos Principios son * VOLUNTARIEDAD. La mediacién requiere del acuerdo libre y explicito de los participantes. La mediacién no puede imponerse, no se puede obligara nadie a establecer relaciones o llegar a acuerdos. * IMPARCIALIDADy EQUIDAD. Hace referencia directamente al mediador, a su posicién como tercero, a su relacién con las partes, y esta asociada al derecho de igualdad de las partes, y a la necesidad de que sean acogidas por igual en el proceso. Maria Dolores Ramos Sanchez 1 488810608 Curso Universitario de Especializacién en Mediacién Nacional: familar, civil y mercantil « NEUTRALIDAD Antes de iniciarunamediacién, el mediador debe preguntarse sobre la existencia de alguna circunstancia susceptible de crear parcialidad en el desarrollo de la misma . El mediador debe tomar parte a favor de todos y debe trabajar para que le proceso sea equitativo. * CONFIDENCIALIDAD. Durante la mediacién los participantes mantienen la privacidad mds absolutay tienen garantia de lo que se dice en una sesién de mediacién no podré utilizarse ante un tribunal. Por tanto, la MEDIACION, la constituyen sin duda estos PRINCIPIOS que la consolidan. La importancia de los mismos es crucial, ya que se trata de elementos que determinan e| modo en que se configura la institucién mediadora. Sus principios son el eje en tomo al cual gira la mediacién, manteniéndose como estructura inalterable sobra la que construire proceso en el que se desarrolla y la los contratos que se pueden escribiren él. A nuestro juicio La Neutralidad es el principio mas importante al que no perder de vista durante el proceso de mediacién, de! que haremos un desarrollo mas profundo, 2. DESARROLLO. Para que la Mediacién pueda producirse es imprescindible que se realice en un contexto en el que el respeto y la igualdad entre los participantes estén garantizados Por ello cualquier proceso de Mediacién debe respetar los Cuatro Principios Basicos: VOLUNTARIEDAD, CONFIDENCIALIDAD, NEUTRALIDAD E IMPARCIALIDAD, para llegar a buen término Para nosotros el mas importante de todos es el Principio de Neutralidad, aunque hay una delgada linea que lo separa del Principio de Imparcialidad, que hace que casi siempre se traten conjuntamente ya veces se confundan Maria Dolores Ramos Sanchez 1 488810608 Curso Universitario de Especializacién en Mediacién Nacional: familar, civil y mercantil EI Principio de Neutralidad a nuestro parecer, tiene que ver con el Mediador y su relacién con el asunto que trate al proceso de mediacién. Este principio impone de manera taxativa |a abstencién de! mediador de actividad alguna que pueda suponer la imposicién de un acuerdo determinado, y también de ofrecer consejo a las partes, para que lo alcancen en los términos por él considerados como “buenos para ellos” Seran las partes que, por si mismas, encuentren solucién al conflicto, con la ayuda del mediador. La Ley 5/2012 en su articulo 8 enuncia y deja claro que << las actuaciones de mediacién se desarrollaran de forma que permitan a las partes en conflicto alcanzar por si mismos un acuerdo de mediacién, actuando el mediador de acuerdo con lo dispuesto en el articulo 14>> El Mediador facilita la comunicacién entre las partes, pero ya hemos visto que no debe ni puede imponer soluciones o medidas, ni mostrarse partidario (aunque lo sea) de ninguno. Elart. 14 lo que indicaes el deber del mediador de cumplirfielmente su encargo, con sujecién a la responsabilidad porlos daisy prejuicios que causaran por mala fe, temeridad 0 dolor. Esta cuestién es importante, sobre todo si, haciendo un analisis que vaya un poco més alld queremos entenderquela relacién que nuesta Ley recoge es facilitativa. El Mediador debe desarrollar una conducta activa (y asi lo expone la Ley) sin que eso signifique una solucién impuesta por el mediador. De ahi su neutralidad. Podemos considerar que existe neutralidad, cuando e! mediador no esté dando ni quitando razén a ninguna de las partes. Por tanto, la Neutralidad es obligatoria y necesaria para el proceso de mediacién, para que funcione y sea exitoso Podemos afirmar que el conflicto es prioridad de las partes y estos son quienes deben aprobar las opciones y altemativas para destacar la situacién Si pensamos en un distanciamiento emocional, nos viene a la cabeza la Técnica denominada “subirse al balcén” acufiada por William Ury en su libro “Supere el No”, en el que se abordan distintos métodos a tener en cuenta para cuando se est frente a personas que adoptan posiciones inflexibles. Maria Dolores Ramos Sanchez 1 488810608 Curso Universitario de Especializacién en Mediacién Nacional: familar, civil y mercantil 3. CONCLUSIONES. En téminos generalesla literatura especializada sostiene que el mediador no sometera a su propio juicio moral la conducta ni las pretensiones de los disputantes, asi como tampoco las propuestas de solucién que se den. Dard lugar al sistema valorativo y cognitivo de los disputantes, se abstendra de poner en juego sus afectos, simpatias y antipatias, que lo comprometan en el enfrentamiento. Pondré en suspenso su universo valorativo y afectivo, Evitara el establecimiento de alianzasy se abstendra de caer en propuestas de parcialidad El mediador dara idéntico valor al relato de cada parte sin cuestionar la veracidad de los hechos y buscara comprender el marco interpretativo de cada caso. La practica nos interroga a diario acerca de cémo sostener una posicién neutral, cuando inevitablemente sentiré resonancia interna frente a los relatos y padeceres de los disputantes con los que trabajamos. Podemos concluir que la neutralidad del mediador es la Unica garantia para concretar en la practica caracteristicas estructurales de la mediacién. * Que las partes mantengan el control de las negociaciones y de la disputa * Que las partes no deleguen su poder de decision en un tercero. Que autocompongan su conflicto * Que el acuerdo sea reflejo de la voluntad y la singularidad de las personas en confliclo, o sea, que “acuerden en su ley” * Que el acuerdo tenga mayores probabilidades de cumplimiento porque fueuna decisién personal la que generé la obligacién Sélo sosteniendo la neutralidad habré espacio para la puesta en juego de la subjetividad de los individuos participantes en el proceso de mediacién. Maria Dolores Ramos Sanchez 1 488810608 Curso Universitario de Especializacién en Mediacién Nacional: familar, civil y mercantil 5. BIBLIOGRAFIA. «Ley de 5/2012 de 6 de Julio de Mediacién en asuntos civiles y mercantiles. * Anteproyeco ley mediacién. Leticia Garcia Villanueva (IMEDIA. Pdf) * Cédigo Deontolégico del Mediador (AMM) + Laescucha del Mediador de la mano de Ectormia (Antonio Tula, 2012) + Libro verde sobre modalidades altemativas de solucién de conflicts en el Ambito del derecho civil y mercantil * Genma Murciano Alvarez. Documetacién juridica de Sepin, Mediador Familiar.

You might also like