You are on page 1of 95
{ Matic tla YQUEN Silvio Winderbaum Temas y en BIBLIOTECA POPULAR * BLISL ARARON » = i 23B i © eee lustraciones Sanyi Edi Laura Latorre Disefio cartografico German Gabriel Perez Fotogrs Noelia Sueldo Daniel Dell’Ali Jorge Ariza Mario Burkman Ediciones Dido lx Palabra Teruel Los espacios que habitamos 10 1 El espacio, el tiempo, la sociedad Naturaleza y recursos naturales .. eDénde estd Neuguén? .. Paisaje urbano y paisaje rural Los climas de Neuquén .. Las formas de representacién del espacio .. Mapa fisico .. Mapa politico .. Mapa hidrogréfico Los valles cordilleranos .. El Neuquén cordillerano La genaderia El turismo E| Neuguén extracordillerano ... Ciudades con distintas historias. Los rios Las fébricas de energia La actividad fruticola Una gran conurbacién alrededor de la capital Para entender un poco ms .. Una economia de enclaves Las actividades econémicas ... El valor del trabajo humano : Recursos naturales y desarrollo sustentable .. Qué es y cémo funciona un enclave Los enclaves petroleros Elcircuito del petréleo Los enclaves hidroeléctricos a1 Cémo funciona una central hidreoeléctrica ...... 42 Las explotaciones mineras .. Una economia dependiente de las regalias .. De la YPF estatal a la privatizacion Enclaves y ciudades petroleras .. Economia extractiva o diversificacion .. Para entender un poco mas ... Los pueblos originarios Mapuche: un nombre que lo dice todo . Los primeros habitants... Vivir en equilibrio con la naturaleza ..... La llegada de los espafioles . Una vecindad que produjo cambios Ganaderos y comerciantes . La vida cotidiana Después de la Revolucién de Mayo . El genocidio, el etnocidio £l pueblo mapuche hoy Linea de tiempo: de los primeros habitantes a la “campafia al desierto” . Para entender un poco més... Una sociedad de frontera Neuquén, una zona de frontera .. El reparto de las tierras .. Los primeros pueblos Cuando la capital fue Chos Malal La capitalizacién de Neuquén .. Cuando el crecimiento se trasladé a la Confluenci La dificil vida cotidiana ... La llegada del tren a Zapala . Controles en la frontera con Chile Las grandes migraciones Una sociedad mas diversa .. Cambios a fines de siglo Los tltimos affos: un crecimiento diferente Un recorrido por el poblamiento de Neuqué Para entender un poco més... 50 st 52 $3 54 55 56 58 59 60 61 62 64 65 66 67 68 69 70 72 73 74, 75 76 7 El gobierno y la participacién ciudadana is ee i? A LA MINA La provincializacién de Neuquén. Una Constitucién para Neuquén Como se gobierna la provincia El Estado cambia........ De comerciantes a politicos El estado vuelve a cambiar Las organizaciones sociales . Democracia y clientelismo Para entender un poco més. El Estado, la sociedad, el poder La Nacién, la provincia, el Municipio .. Vivir en un Territorio Nacional Negocios y politica 82 83 85 86 87 88 90 91 92 93 94 SS: 96 Para leer este libro En las paginas de este libro, utilizamos algunas herramientas para ayudar a la comprensién de su contenido. Conceptos Estan destacados en negrita dentro del texto. El paisaje es todo aquello que podemos observar del espacio geogréfico, Contiene elementos naturales como la vegetacién, las montafias, los animales y humanizados, que son todos aquellos instalados por fa ‘Sociedad alo largo del tiempo. Hay palsajes donde predominan los elementos naturales, las zonas rurales, y otros donde son més notables los elementos humanizados, las zonas urbanas. Glosario Desarrolla el signficado de algunos conceptos. XY Glosario Informacién complementaria ‘Toca temas que complementan la informacién principal. iQuién fue Olascoaga? Actividades En cada pagina se proponen actividades para comprender el tema principal y las imagenes. Mapas, graficos y cuadros estadisticos Presentan o complementan de otro modo la informacion. AGRADECIMIENTOS Por el aliento, por la colaboracién, por el trabajo, por el aporte de material, de opiniones, de criticas, a: Laura Latorre Héctor Sanguliano (Sanyti) Diego Genaro Gabriela Tagliavini Alejandra Lavalle Valeria Arias Eli Gonzalez Jorge Ariza Danie! DellAli Pedro Carimén Noelia Sueldo Germén Perez Bibiana Ayuso Cecilia Arias Centro de Estudios Regionales Chos Malal (CERCHM) Elautor Los espacios donde vivimos tienen su historia. Yesa historia tiene protagonistas. Ellos . transformaron CUTE LLG Tiss coe lo que son hoy. A ccontinuacion, haremos un recorrido por la provincia de Neuquén ylas actividades con las que la sociedad transforma sus paisajes. Los espacios Observen atentamente las fotos de esta pagina. Describan qué actividad se desarrolla en cada imagen, quién la esté llevando adelante y con qué} j intencién, 1 ' Piensen qué transformaciones en el espacio les parece que produce esta actividad, ‘ as 10 El espacio, el tiempo, la sociedad ‘@ En 1903, hace mas de 100 afios, casi todos los habitantes del Territorio de Neuquén vivian en la zona cordillerana. Lo que hoy es la ciudad capital era un caserfo disperso entre las dunas, donde vivian algo més de 400 personas. © En la actualidad, en el Departamento Confluencia viven siete de cada diez habitantes de la provincia. La ciudad de Neuquén tiene mas de 200.000 habitantes. éCémo se produjo semejante cambio? Para entender por qué la sociedad ocupé el espacio de ese modo y no de otro es necesario viajar hacia el pasado. Todos los cambios espaciales son producidos por los sujetos sociales a lo largo del tiempo. Cuando un vecino decide plantar un érbol para tener sombra en la vereda de su casa, o construir una ampliacién de su vivienda, esta modificando el espacio. Cuando el gobierno nacional decidié construir la represa de El Chocén y trasladar la localidad de Picin Leufi a otra ubicacion para que no quedara bajo las aguas del lago, también, pero en una escala mucho mayor. Plantar un érbol, construir una casa, modificar el cauce del rio con un embalse, relocalizar una ciudad, son decisiones tomadas por distintos sujetos sociales -un vecino, el gobierno- con una determinada intencién, y que producen cambios en el espacio que habitamos, Sleento de lacluded de Neuguén, de £0 1508, en 1940 yen 1989, Observen las tres fotos del centro de la ciu- dad de Neuquén y analicen los cambios. »_Tomen nota. Luego, discutan grupal- mente e imaginen: quiénes y con j ‘qué intenciones pudieron trans- } formar este espacio en lo que se ve en la titima fota? ¥ Elijan algdn cambio espacial ocurrido en el lugar donde viven y analicen cual fue el cambio, { quién lo produjo, y con qué intencién lo hizo. arriba hacia abajo Naturaleza y recursos naturales Muchas veces, estos cambios tienen Los elementos que existen en la que ver con el aprovechamiento de notureleza, come los los recursos naturales, es decir de los peces oe! peirdleo, ‘elementos de la naturaleza que utilizamos ‘Seicopierten'en para vivi. Las rocas que contienen eiecneenes diversos minerales, el petrdleo y el gas del Jos vaiorize y subsuelo, la tierra de la zona de los valles, foe gilion en se fa sal de algunos bajos, la vegetacién eo een ‘natural de los mallines, la madera de ‘Oeste (Rio Negro). algunos arboles, son recursos a los que la Abajo: pozos de petréleo en Cutral sociedad les otorga un valor econémico y Bene utiliza en su beneficio. Sin embargo, no todo Jo que se encuentra ena naturaleza sun recurso natural. Desde hace muchos siglos, por ejemplo, se conoce Is existencia del petréleo, pero solo hace algo mas de cien afios que se lo utiliza como combustible, Antes, para hacer funcionar Jos motores a vapor se usaba carbén ¥ Debatan grupalmente la diferencia en- tren elemento dela naturaleza y un mineral. recurso natural. Luego, comple- ten individualmente el siguiente Le explotacién de los recursos naturales ‘ cuadro con cuatro ejemplos. iene limites muy claros, porque la naturaleza tiene sus propios ritmos que no se pueden forzar: los érboles en los bosques tardan una cantidad de afios en reproducirse, y lo mismo ocurre con la poblacién de merluza en el mar. Cuando el aprovechamiento se realiza respetando 505 limites, los ciclos naturales se cumplen. Pero esto muchas veces no ocurre, porque hay quienes talan drboles sin plantar otros que los reemplacen, ‘0 pescan tantas merluzas que ponen a la especie en peligro de extincién. Y ast aparecen los conflicts ambientales. lelemento dela naturaleza] recurso natural Compartan y discutan en el grupo el resul- tado de sus trabajos. W Investiguen qué conflictos ambientales existen en el lugar adonde viven, Analicen qué recurso natural esta siendo afectado, quiénes lo estén afectando, y con qué intenciones lo \ hacen. / éDonde esta Neuquén? Tierra del Fuego, Antartida e eay Islas del Atléntico Sur ¥ Cuelguen en el plzartén un mapa de Argentina, otro de Amércica y un pla- nisferio. = Ubiquen en cada mapa la provin- ia, el pals, el continente. = Observen la forma y el tamaio de la provincia en cada mapa. {Qué sucede? Por qué? Fr Ubicacién y limites La provincia de Neuquén es la tinica de las que integran la Patagonia que No tiene costas sobre ef Mar, Esta ubicada al noroeste de esta region y ‘su superficie tiene algo mds de 94.078 km? Limita, af. ‘Norte, con Ia provincia de Mendoza; al sur: yal este con lade Rio Negro, yal Oeste con la vecina Re. publica de Chile, de la que nos separa 1a Cordillera de. los Andes. Observen el dibujo de la Argentina en esta pé- gina y respondan: ~ {Qué provincias limitan con Neuquén? - La Patagonia esté integrada por Neuquén, Rio Negro, Chubut, Santa Cruz, y Tierra del Fuego, An- tartida e Islas del Atlantico Sur. Pintenlas. Paisaje urbano y paisaje rural El paisaje es todo aquello que podemos observar del espacio geografico. Contiene elementos naturales como la vegetacién, las montafias, los, animales, y elementos humanizados, que son todos aquellos instalados por la sociedad a lo largo del tiempo. Hay paisajes donde predominan los elementos naturales, las zonas rurales, y otros donde son mas notables los elementos humanizados, las zonas urbanas. © En nuestro pais se considera urbano a todo aquel lugar donde viven mas de 2000 personas aglomeradas, es decir donde las construcciones estdn agrupadas y unidas por calles. Lo urbano, ademés, esté asociado con actividades econémicas como la industria y los servicios. @ Lo rural estd relacionado con el campo y se caracteriza por una poblacién que habita pueblos y parajes pequefios, o se encuentra dispersa en el campo. En general los pobladores rurales se dedican a tareas vinculadas a la tierra como la ganaderia o la agricultura. En nuestra provincia predomina el paisaje rural. Sin embargo, la mayor parte de la poblacién vive en centros urbanos. En el afio 2001, solo 1 de cada 10 habitantes vivia en una zona rural. Observen las dos fotos de ésta pa- gina ~ {Cual corresponde a un paisaje ur- bano, y cual a un paisaje rural? ~ {Qué elementos naturales encuentran en cada una? {Qué elementos humanizados? Busquen Fotografias de distintos paisajes en diarios o revistas y realicen con ellas el ejercicio anterior 13 ev) Precipitaciones 2 Glosario rosa de los vientos: indica los cuatro puntos cardina- les, Norte, Sur, Estey Oeste, que derivan del movimien- to de rotacién del planeta Tierra alrede: dor del Sol. ( los pun- tos care dinales son un sistema de referencia para orientarnos en la superficie terrestre, y también en un maps. tw REFERENCIAS = BB ee uy 5000-00 150mm, HB or p229 (1500300, mer 30092500 mi, HE veromcrismo ~ toes aya eee Para leer los mapas Unmapaes una representaci6n grdfica en escala de una porcién de territorio.En escala quiere decirque se ha reducido eltamaito muchisimo; hacer en chiquito algo que es mucho mayor. En Jos mapas se representan diferentes aspectos geogrdficos: el relieve, la division polttica, las preeipitaciones, la vegetacién y otros. Eltitulo del mopay las referencias nos dan a informacién mds importante para Interpretarlo. EI titulo refiereel tema del mapa. En las referencias se encuentran los signos, las. lineas, los colores y sus significados. La escala es un segmento que advierte cuintos kilémetros reales equivalen a un centimetro representado. Por ultimo, la rosa de los vientos indica los. puntos cardinales en todos los mapas. W Recorten una hoja de papel de manera de obtener un cuadrado de 20 cm x 20 cm, Luego déblenlo en cuatro y remarquen con lépices las lineas, Hagan un dibujo muy sencillo, por ‘ejemplo un camién, tratando de usar todo el es- pacio de la hoja. = Luego copien el mismo dibujo en un cuadrado de 10cm x 10cm. = Muestren sus trabajos y comenten lo sucedi- do, “of Soserven en el mapa de precipitaciones dén- ‘ge feeve mds. Luego, en el de vegetacién, bus- eerie misma zona. = Radles el efecto de las mayores precipitacio- ‘We sobre la vegetacion? = Qué relacién encuentran entre vegetacién y ‘Pcpitaciones en el resto de la provincia’. © Comparen el mapa de vegetacién con el mae fsico de la pagina 13. = Qué relaciones pueden establecer entre am- Los climas de Neuquén La naturaleza pone limites a la accién humana: el clima, las formas del relieve o las caracteristicas de la vegetacién a veces impiden o condicionan las actividades humanas. Hablar del clima es hablar de las temperaturas (célidas, frias, templadas), de los vientos, de la humedad, y de las precipitaciones que se producen en un determinado lugar. En el sudoeste de le provincia el clima es htimedo porque recibe la humedad del Océano Pacifico. Pero en el resto del territorio, hacia el norte y el este, es 4rido y seco. Esto determina vegetaciones muy diferentes: mientras que en las cercanias —=| de Villa La Angostura o de San Martin de los Andes crecen frondosos bosques, hacia el norte y el este la humedad es 5 | menor y la vegetacién natural ‘—»| se reduce a arbustos y hierbas. El clima y la vegetacion también varian segtin las alturas: no son iguales al pie de una montafia que en su —=| cima, a 1500 metros sobre el nivel del mar, donde hay nieve en forma permanente, @EFERENGIAS BBB reese rei® ou nrostus Herb Las formas de representacion del espacio Los espacios que habitamos son Como la sociedad transforma el espacio representados para orientarnos, para en forma permanente, los planos, los encontrar lugares y saber c6mo llegar 2 mapas y las imagenes de un lugar no ellos, para estudiarlos... sirven para siempre, requieren periédicas La forma mds simple de representacion actualizaciones. del espacio es el croquis, un simple boceto avr de lo que se quiere satelital de ‘ ieawdad ce representar visto desde Gjygad de Newauén mente arriba, Un plano es un eo en ni: Absjoe la : Rae tutte eto dibujo mas completo terroqueo. yen escala, que indica los elementos que se encuentran en un determinado espacio vistos desde arriba: habitacion, una ciudad. Como nuestro planeta tiene una forma mas co menos esférica, la forma més aproximada de representarlo es el globo terraqueo. Pero para transformar esa representacién a un papel Jo mas exactamente posible, y hacer un mapa, es necesario hacer una proyeccién de lo que en la realidad es esférico a una superficie plana. También definir una eseala, para que cada centimetro de mapa represente exactamente una determinada distancia en la realidad. Con los avances tecnolégicos, disponemosde = :tt"°7"** fotografias : ieyde S imagenes: 6l , satelitales, O3€PiO que permiten escala: En un plano o un mapa, la escala nos sour Sea eee poporlon elo redujo pra eens Ae al papel Por eempo, un cent metro de mapa puede representar 100 kiléme- tros en la realidad, La escala puede aparecer en forma de ndmeros (por ejemplo, 1 cm = 200 km) 0 dibujada, como en los mapas de este libro, desconocidos. Mapa fisico REFERENCIAS METROS | 1-500 500 - 1000 | HBB 1000 - 1500 BB 1500 - 2000 HE Mas de 2000 metros 20 _40_s0km Exper ie Ana Ceca Dutt Coston ts eee Se aaa eres Tema Ae eleva ce Neu Representen este mapa sobre una base de car t6n, usando masas de colores y definiendo una es- ala de alturas: por ejemplo, 1 cm= 1000 metros. sen y escriban: gPor qué éste es un mapa fisico? Observen las alturas y los cursos de los rios. Dénde se originan los rios y hacia donde corren? Conver- senlo grupalmente. Mapa politico > Sami) FE ORG PUTTER TOW REFERENCIAS apie! roves! Neuquén fe Cxbecere de Departamento Andacollo vas Lecatdedes * Centenario ZS Limite intemacionst Limite inteprovineiat mie interdepartamental “tal persona nacié en Las Coloradas, Departamento de Catan Lil, én cS La provincia de Neuquén tiene 16 departamentos. Y Para nuestra vida diaria los departamentos no tienen ‘cada uno de ellos una ciudad cabecera. Pero esta divi- ninguna importancia, porque no existe un “gobierno si6n es solo administrativa, para disponer de una uni- departamental" Solo existen e! gobierno provincial y dad territorial menor que la Provincia: sirvepora decir. los municipales. Mapa hidrografico + | rere cman: rena. erin cranes le a a tan ramificados y por qué se unen Comparen este mapa con el de relieve y Averiguen cudles son los lagos artificales en piensen por qué al oeste los rios estén este mapa. haciael este. Los valles cordilleranos REFERENCIAS eTROS i 500-1000 TH 1000-1800 1500-2000 Mae de 2000 metoe ¥ Comparen el recorrido de los rlos y sus valles en ambos mapas. - {Cual es la direccién de los va- lles en el norte? 7¥ en el sur? - gDénde es més altalacordilera? Lean el texto de la pagina 21 y conver- sen grupalmente: = :Qué Importancia tienen estas diferen- clas? i = REFERENCIAS MeTROS Las principales } te alturas 3 La Cordillera del Limite (ubicadajustamen- te en el limite con Chile) tiene una altura ‘proximada de 2000 metros, aunque algu- ‘nos cerros, como el Centinela o el Volcdin Copaiue, tienen cosi 3000, La Cordillera del Viento es la mds alta de las tres. Aqui se destaca el cerro Domuyo, la mayor altura de la provincia. Senarado de este cordén ‘montafiosoporel valle delrio Curlleviestd ‘el macizo de Tromen, cuya altura maxima 51 voledn del mismo nombre, con casi 4000 metros de altura. El Neuquén cordillerano {2 Cordillera de los Andes es muy diferente =n el norte y en el sur de nuestra provincia: Mientras las montafias del sur albergan Sondosos bosques y enormes lagos, en iGs del norte se ve un paisaje arido y seco: 2rbustos, algunas Rierbas, piedras. Por qué esta Sferencia? Porque en el sur la ered montafiosa se erta en los valles transversales donde estén los grandes lagos. Por alli penetran los ‘wentos huimedos que wenen del Océano Pacifico, Esa humedad = deposita en las laderas de las montafias y ‘por eso la vegetacién es abundante. Pero... {cémo llega la humedad desde =! Océano Pacifico hasta los bosques ‘<2cdilleranos? Se trata de particulas de ‘sepor de agua presentes en el aire que ‘Sensporta el viento. gY qué es el viento? Airs en movimiento. Scie el norte, en cambio, la altura de la ‘e2red cordillerana va impidiendo el paso de =s3 humedad, y la vegetacién es cada vez sds escasa En algunos lugares de la zona sur crecen fierbas altas y tiernas, y por eso es posible rier ganado vacuno, En el norte = cambio, con Weeetacion més ‘=scasa y dura predomina la crianza de cabras ovejas. 3 : 4. Analicen la imagen: :corresponde a la zona norte o@ la zona sur dela cordille- 4 raneuquina? gPor qué? ¢Qué repre- : senta la flecha que sale del Océano : Pacifico hacia arriba? Después de leer el texto de esta paging, ob- serven el mapa de vegetacién de la pagina 11 y analicen qué relaciones encuentran. ¥ Observen,en los mapas de la pagina 16, la al tura dela cordilllera en el norte y en el sur. ;Qué consecuencias climaticas tiene la diferencia de alturas? V Lean el texto del recuadro y hagan bocetos de los dos tipos de voleanes. Tierra de volcanes nla Cordillera neuquina hay were tt voleanes. Er tiempos femotos la actwiaor TT ‘dinica fue muy inensa Se pueden ObSerV°8 Te restos de material votednico en. 1a arena a ‘as pledras porosas de [os agos, por elemP® ‘lgunosvoleanescomoel ania sons ze jaberturaen elpico: <2 co Fptec Mata een FT ‘de escudor son chatos, la boca es ‘muyextensaysetaponacon su propio material enfriado. cuando esté inactivo. Colada baséitico sobre ia superficie de una meseta: testimonio de la ‘actividad volcénica en el teritorfo ie Neuquén. La ganaderia La actividad ganadera se desarrolla en Neuquén, desde hace por Jo menos 300 afios, cuando los pueblos originarios habitaban este territorio. ¥ también tiene caracteristicas muy diferentes en el norte y en el sur de la provincia: @ Enel norte, en los campos que rodean Chos Malal, Andacollo, Huinganco, Buta Ranquil, Varvarco, Las Ovejas y otras localidades, predominan los pequefios y medianos crianceros de ganado caprino yovino que no son duefios de sus tierras. Ellos desarrollan una ganaderia trashumante: los animales pasan el invierno en campos alejados de las cumbres cordilleranas para protegerlos del frio y la nieve (llamados campos de invernada), y en primavera, cuando comienza el deshielo, los llevan a pastar a lo alto de las montafias, cerca del limite con Chile, en los campos de veranada. Muchos de ellos pagan un “permiso de pastaje” para acceder a estas tierras. En las imagenes vemos: = Criancero llevando a sus animales a fa veranada @ Hacia el centro y el sur de la provincia, torimavera) cerca de Loncopué, Las Lajas, Junin de Pe ica Nera los Andes y San Martin de los Andes, con = De regreso a lo invernada (oto, invierno) mejores pastos, la actividad ganadera se desarrolla en estancias que estan cercadas y ocupan importantes extensiones de tierra. Sus propietarios por lo general viven lejos de la provincia, y el trabajo lo realizan peones y puesteros. Allise crian, vacas, caballos y también ovejas. Crianceros im jpotentes an’ alambradas te el avance de las Una familia de Nounauco denune que Le ccuparen 100 hectéreas NEUQUEN (AN).- Una fi enuncié que un vecino les alambré- on ca lhecaae eames on Bie ecs acon can on ambré alrededor de 10@ hectdreas en uni eters del ea, alan cal enen los papeles que certifican que son os legit eects Me 2965, Elcire Foncecs y Heraldo Pereyra reclaman que de una v rede ts petinds ee es y escrituracién de las tierras (...) arp eer an serra oder os liars atts donde pstn es ania Se se acoctum Ly in que los crianceros atravie: am conde! foal se scstur, deseie wh juego de Lives 3 ae eer i, y cuando habia otro duefio, todos sabiar os dénde er ba a rpezaba el canpo de cada uno, Be sr cica ner hubo problemas antes. El agiita dul $ gcse CS lulce quedé detrés de la cerca del Diario “Rio Negro”, Sét “Rio Negro”, Sdbado 28 de Mayo de 2611 La desertificacién del suelo no de los problemas ambientales mds importantes de nuestra provincia es laa pérdida de| lacubierta vegetal selauelo, proceso queseconoce como desrtifcacin. En ‘euestra provincia el problemaes que cada vez hay menes Sesto en fos campos. Ya causa principales el sobrep t= ‘ores. Demasiados animales se allmentan en un misma jugar, y no permiten que la vegetacién se reproduzca normalmente. Esto ocurre sobre todo ‘tirededor delas aguadas, dondelosani- males se agrupan para beber. También porque los crianceros obtienen lefia Ge los arbustos para hacer fuego. Sin Ja vegetacién que lo protege, el suelo ‘queda desnudo, expuesto alosefectos dela erosion. ‘Durante siglos, una vez engorda- dos os animales en fa veranada, eran vyendidos en Chile. Pero hacia 1930, cuando se impidié el libre trdnsito poor la frontera, comenzé la crisis de feta actividad. Hoy el criancero, en tgeneral, no vende el animal vivo, sino sere su pelo:poreso, regresaclcampo deinvernada on todos los animales. Las escasez de aguadas hace ao® 1 ganado tienda apastaren los lugares cercanos 0 elias. Po estasrazones os campos, sobretodopor donde pasa hac huellas’ylosde veranada, sesobrecargan. Como [os precios que ele pagan al productorsonmuy bales siéste Guiere progresary mejorar sus ingresos deberd tro1et de aaimentar su pifo. Mds animales sobrecargan ds los ‘campos. asi se agranda el problema. Lo avidez del terreno yas caracteristicas del lima no yuan, Porque una vezqueelhombreiniciole degrada- oren del suelo el viento, Ia neve yotros elementos hacen que el proceso ya no se detenga. Fuente: sho Winderbour,‘Newquén para chicas grandes” ‘sana ‘souaun> oIsDY S@pDUD2s2p sajpud apsap ‘omnsoyd ap sojnayiiD paso por 15 50)01 2p sod sovunsip ‘ououa se oajouiad ep opoalsap unbjp auuouodwio> ‘ou/o> opuaytiol uoruqnt as anb sormpoid ap ouvb v7 “saiopiuinsu0> so| ap upysodsip auod as pap $9 ‘nzy01218U102 2 oajoitad jap opaaiap ja u02 ‘opiuaigo o}anpoid ja 0 PyDU ajuauujouy :ugpp0z4 0210010) 3 Or a ie soxnpoid so110 ap popaion aumoua Dun &’'soonsojd So2n2IUIs soja) ap uors0219o} pj bibd Sou! spliayDui owo> soUisnpUl Dj D sopypuan uos soranpord 3020 ‘ugpDzyo119W0> bj p1vd soporiodsu0s) u0s (yo 06 ‘spybu “auaso‘ay) uoLoUyas ‘py ua sopmuaigo soxanpoid sop sounbjp zauodsuoay sso)2np02j0 ap Sena v soUauLyo 50} pjauo os omjautad “soonspyd sajoyreiou! Asoponsed 'sequpzyni9y ‘sauanosip oUio> 502" so1anpoid syn ap owid Dusaioul 0) 50 URIqUID) ‘0124 7]0500 j9 0 SDYDU sb} owo> sajqusnquio> anuawouo.0f0u uaanpard as 09josiad ap spud y auianu09 anb soingsesouply sa1ua‘ayip so} uosodas 2s apuop saiz0) 1u9 o2jonad a aanpony as buouyar 0] ua :ugPpoUyay srepasoo bypod as ou satu apuop2 saxobny 0 10624) woyuiod ‘an so2|uea sonant opoyjounsap uot as sou oy ozyoa4.a5‘oaponed ‘ap ajuouoduy popu bun opoyraiap za” un :ugranyordy x 6nj ono u9 vjopynas anb Avy A oso204 apand uopoioydxa of anbsod ‘o1auip Kozronysa ‘odura), spuu arainbay anb ofeqon, esq saquany sowunsip 2p up}ouuojuy uo? 0121 BaP sapopipunyoud so) o1auutsd unpmisa 50601996 5001) ing oajautad 402819 ap ofoqnn ja sasugpavsoycixg ogjo.rjed Jap oWNOAD Ty Ya vimos que sobre los rfos Limay y Neuquen hay varias represas que producen energia eléctrica: Alicurd, Piedra del Aguila, El Chocén, Planicie Banderita, entre otras. La operacién de estas presas también estd en manos de ‘empresas con sede fuera del pais. La energia eléctrica que producen es vendida en el mercado eléctrico nacional y transportada por el Sistema Interconectado Nacional. También funcionan como enclaves, aunque la Autoridad Interjuridiccional de Cuencas (AIC) y el Organismo de Seguridad de Presas (ORSEP) controlan los caudales de agua que erogan y las condiciones de seguridad en que se encuentran. Son pocas las personas que hoy trabajan para mantener funcionando una represa hidroeléctrica. Pero fueron miles los obreros y técnicos que se necesitaron para construir esas enormes obras de ingenieria. La construccién de cada represa llev6 afios. Por eso se construyeron villas temporarias para alojar 2 los trabajadores y en algunos casos a sus familias durante ese tiempo. Alli habia escuela, sala de atencion médica, en algunos casos hasta cine... En la villa temporaria de El Chocén, por ejemplo, llegaron a vivir més de 5000 personas. Casi todas las villas temporarias fueron desmanteladas al finalizar las obras. Vista de fa vilia temporaria de la represa de Alicura, en el momento de su construccién (artiba) y actualmente (abajo) Preadjudican la construccion de Chihuidos I Lo anuncié 1a presidenta junto al gobernador,, durante un encuentro que mantuvieron en la Casa Rosada. £1 “aprovechaniento multipropésito” sobre el rio Neuquén tendré una inversign superior a los 1.580 millones de délares. La firma preadjudicataria tendra a su cargo la financiacién, elaboracion del proyecto ejecutivo, —_construccion, operacion, mantenimiento y explotacién del aprovechamiento —_multipropésito Chihuido I. (...) Al cabo de los 15 afios de concesién, ei complejo pasaré en su totalidad a ser propiedad del Estado neuquino. 836 web, 4 de junio de 2010 W Lean esta nota y piensen: = Por qué habla el articulo de“aprovechamiento multipropésito? ~ .Que aprovechamientos diferentes se pueden hacer de esta represa? Conversen con alguien que haya vivido en \_ una villa temporaria. Como funciona una central hidroeléctrica Linea de alta tension Embalse Elagua cae desde el embalse por un canal que tiene una pendiente mayor ain que la del rio hasta las turbinas (1). Al recibir la fuerza del agua las turbinas comienzan a girar (2). Las tur- binas estan conectadas a unos generadores, que al girar, producen electricidad (3). La elec- tricidad viaja desde los generadores, a través de cables, por una linea de alta tensién hasta unos transformadores (4), desde donde es llevada, por lineas de transporte y de distribucién hasta los centros de consumo. Las explotaciones mineras Neuquén es rica en minerales de distinto tipo. Algunos son muy valiosos: el oro, la plata, el cobre, el uranio. Otros son de uso industrial, como el potasio. También se extraen rocas que se utlizan, por ejemplo, para la construccién Tal como ocurre con el petréleo, el gas y la energfa hidroeléctrica, empresas multinacionales extraen los minerales més valiosos. En el afio 2008, por ejemplo, la empresa Andacollo Gold extrajo casi 18.000 onzas de oro, el equivalente a mas de 500 kilos, Y una parte minima de toda esa riqueza quedd en nuestra provincia: la mayor parte fue enviada a las cuentas bancarias que la empresa tiene en el exterior. Vecinos de Loncopué proponen prohibir la mineria a Ala mineria tradicional se sumaron, en los cielo abierto tiltimos afios, varios proyectos de minerfa a cielo ablerto, muy cuestionada porque utiliza sustancias contaminantes y consume abundante agua dulce. Buscan conservar y proteger el ambiente tentenda en cuenta que eso también co- Labora con el desarrollo econdmico. Cludadanes y ciudadanas de Lon- copué presentaron el viernes un anteproyecto de ordenanza para “prohibir la mineria metalifera 2 cielo abierto y otras acti- vidades peligrosas para el am- biente sano”. La iniciativa propone prohibir la extraccién a cielo abierto de minerales de primera catego- ria, el empleo de técnicas que utilicen cianuro, Acido sulfi rico, mercurio u otras sustan- clas téxicas (...), entre otras acciones. Ss aS Glosario Revista #300 web, 21 de junio de 2011 W Lean la informacién y localicen en el mapa la ciudad de Loncopué. = (Qué rio esta cerca? mineria a cielo abierto: es la minerfa que se de sarrolla sobre la superficie del terreno, a diferen cia de [a tradicional que es subterrdnea. En la mi neria 2 cielo abierto es necesario excavar o volar con explosivos una parte del terreno para extraer < el mineral. Esta localidad vive hasta ahora de la ganade- riay el turismo. = dor qué las vecines dicen que “proteger el ambiente también colabora con el desarrollo econémico"? Una economia dependiente de las regalias La provincia recibe una parte de las. ganancias que genera la explotacién del subsuelo: esa parte se denomina regalias. En el caso del petrdleo, las empresas declaran cuanto extrajeron, y de acuerdo a a esa declaracién Neuquén recibe 12 de cada pons ¢ 100 délares del precio del barril. eB Aunque es muy poco dinero en comparacién con las enormes ganancias de las empresas, la provincia depende cada vez més de esos ingresos: en los Uiltimos afios, casi la mitad de los gastos que realizé el Estado se pagaron con fondos provenientes de las regalias. Y esto es un problema. lugar, porque el petréleo y el gas son recursos no renovables. Cuando se agoten ya no entraré dinero por regalias a la provincia. @ En segundo lugar, porque el petrdleo y el = = Glosarie ay gas tienen precios variables: un dia el barril vale cien délares, pero a los pocos meses puede bajar a cincuenta. De acuerdo a esas regalias: es el pago que una empresa debe realizar a 5 ‘i al Estado por la explotacién de determinados re- variaciones también cambian Ios ingresos eo ee nen enables, la provincia. La Constitucion Provincial f y las regalias e i dela explotacion del y: Las utilidades provenientes ¢ za sateen mee ‘energia hidroeléctrice y' distintos mir ean a at ; B60, : tivas ft petroleo, 925 car Trge en la realzacion de obras producti la Consti les, deberdn err erefcio permanente PA! -Por qué ordena emplear el dinero de que constituyan yecialmente & las regalias en “obras productivas ién, que favorezcan esp oR actras tee s i Neuque, 4 icada la respectiva industria extract que constituyan beneficio perma- | encuentre ubica i nonte? i ‘ras con posibilidades especiales: i ra la Provincia del la region donde se ~ {Cudles podrian ser esas obras? sopipadsep ‘2905 2qny noun zvjq A 99 JDLND Ua oj0S “4dA 2p woDvznoAud jap epuanresui0> ‘ow nza1gad 0) £ ugpednoosap oj uosayns souzjanad sepopnyo spusap spj A 99-4041 josdey jouvdsy opoisy [ep vsaidura 0) 444 apuan (rq) wouayy sop? aluapisaid fap oura1qo6 8 opoisy jap spsaidiua 50) s0po1 ap uopoznioayd by 2p on4Du J U3 “dA ep uppozavaud ‘oponud 9 /0)0159 popius90 A sopupub sap seen s0sin2a1 So} 2p osuajap | ap oizadsa1 omnmjod ‘a1ogap upi6 un iavab ag sprafupnxa soponud sosaiduta so} piajoned popia20 8 uppanpo.d jap owuauiny 9s6L ‘oyouiosop jean 0 s0m60s0 4 somanpaud sapopiayoo va sopucy Sosa ap Uuopsuanutes oy aqu3saud rnoug uo!anastOD Dy saypinyou sosinza1 sns ap uonniojdva 140d spypba1 aguas Iepuinorg opo1sy ‘onan jy pUIAdLd 0} ap sauopnysuy sop 4 ep uppozyppuinosg £561 jad popiaiao 10) 109 upOQOd A ‘e2/tt0U028 p;>UBysOduN) qouDb & onoyssay ‘a1U21109 onbo UoL~IAN) | “sarOpoFeqDN aQO'Ds H0> bia ny.0p01 upnbnay sandsop aduiap oysnus | ‘siod jap ajueyioduu spuu angnya ‘oopoary 0105 ayuaubULod e10pow0) ua oajanad popiouizaja uoraiany 9192nd 2p uoPopuny »y sandsap soup Auo}onpoud ua sozod Zalp w2P2Y JDYIp ounaup jap sooo 6 DIq0Y DA sondsop Anus 12 yyw opty s0jsopo1 2p ouodno0 soup sayy ymauimyy ‘soypuadu ap asanb opoisy jap vzvjd ua o2jonad oubtjad jap 2901 9 4a4 ap sada 'ay09514 augnasap sou ap so ap ppoyra any | soragyosiay soyuanurro4 pouopoy uopraHg ‘anb soppy ap odru6 un wan (yan)svany ap jap pouosiad | aquauyornur ounnyby | *1 ofa>inyy ap ouia1q06 ‘onanty ojgang oxauuud 17 4dA ap ug120019 si6L oppuroy (,o6ary ap nb.) 99-4041) 220N 861 EE6L uopeztealid ef @ [eyeyso Jd\ Pf 2g Aunque casi toda la ganancias que producen los enclaves va hacia el exterior del pais, la extracci6n de hidrocarburos genera un efecto multiplicador en ia economia, porque hay una cantidad de empresas y comercios que se dedican a proveer de servicios a quienes trabajan en esta actividad: hoteles, restaurantes, ferreterias, empresas de transporte... Cuando el precio del barril de petrdleo baja mucho y las casas centrales de las petroleras deciden frenar la produccién, hay despidos y suspensiénes de trabajadores. En las ciudades cercanas a los enclaves comienzan a cerrar los comercios y mucha gente que no trabaja en el petréleo también queda desocupada. Por el contrario, cuando la actividad es més intensa en las ciudades petroleras circula mas dinero y hasta llegan inmigrantes en busca de trabajo que se instalan donde y como pueden. Cutral C6, Plaza Huincul, Rincén de los Sauces, Buta Ranquil son algunas de las, ciudades de la provincia de Neuquén que viven al ritmo de la actividad en los yacimientos. Y asi como su poblacién aumento ofreciendo distintos servicios a las empresas y alos trabajadores petroleros, también sufrié situaciones de crisis. Miles de habitantes de Cutral C6 y Plaza Huincul, por ejemplo, quedaron sin empleo cuando la empresa estatal YPF fue privatizada. Gran cantidad de pobladores abandonaron la localidad, muchos comercios cerraron, algunos barrios se despoblaro Lo ocurrido alli es una situacién que se va a repetir en otras localidades y para la que hay que estar preparados, diversificando las actividades econémicas y, con ellas, las fuentes de ingresos de la poblacién. Arrive: perforacién de un pozo vista desde arriba. Abajo equipes en un vyacimiento La caida del precio del barril causo despidos masivos fuvsnva: 1098, nds: de aoe | dpevartes tute wepedives fob Ind | petroleras que operan en 1a zona de Rincén + de los Sauces. 1 oS bajue registradas en et precio del | barvtl de péeroieo fueron 1a cause. Luege | war el ‘precio del crudo se cotizara por | debajo de los 15 délares, una masiva ola} de despidos se desato en le localidad. : Diario “Rio Negro”, 43 de diciembre de 1998 V Lean con atencién la nota. Luego, vuelvan sobre la pagina 39, ‘Los enclaves petroleros’ y respondan, - En qué lugar tomaron la decision de despedir amas de 1000 trabajadores? = Creen que esto ocurria cuando la actividad era manejada por la YPF estatal? ;Por qué? = Compartan y discutan sus respuestas. Economia extractiva o diversificacién Como vimos, una parte importante de la economia de Neuquén se sostiene con los ingresos generados por la extraccién de recursos naturales no renovables. Y esto la hace dependiente del precio del petréleo en el mercado internacional, de la duracién de esos recursos, y también de las decisiones de las empresas. ¢Cémo salir de la economia de enclaves? Promoviendo otras actividades econémicas, industriales ode servicios, que aseguren ingresos y trabajo permanentes. Hay, por ejemplo, muchas zonas de la provincia aptas para el turismo adonde todavia no llega una ruta asfaltada ni hay un hotel. Hay productos agricolas y ganaderos que podrfan ser industrializados en nuestro territorio. Hay una enorme cantidad de hectdreas que podrian ser puestas bajo riego para impulsar el crecimiento de la agricultura familiar. Tomar estas decisiones depende, en buena medida, de acciones del gobierno. Pero también representan un cambio en la forma de pensar nuestra provincia: es necesario diversificar las actividades productivas, como indica la Constitucién, con actividades estables, que generen trabajo y un aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Detalle de un equipo de perforacién. } diversificacién productiva: consiste en am- pliar la cantidad y variedad de actividades econémicas para evitar la dependencia de } i un dnico recurso. V Averiguen cudles son las acti dades productivas no extractivas que se realizan en su localidad. | 7 Piensen en algunas posibilidades de indus- | trlalizacién de los productos agropecuarios de ! la localidad. ~ (Qué trabajadores y profesionales se necesitan ara estas actividades? 47 \,- Discutan en grupo sila actividad contribuye a la diversificacién productiva de la provincia Para eltedde? vd poco Mas EI origen del petréleo ae “Bl origen del petréleo es neta- ‘mente marino, Se forma en cuen- cas marinas, en golfos, donde el plancton, las aigas y otros micro- organismos que se sedimentan en el fondo, con ef tiempo se van haciendo combustibles y transfor- ‘mandoen una especie de gel,loque sellama el protopetréleo. Para que se forme petrdleo se tienen que dar tuna seriede condiciones muy espe- ciales: aguas de baja profundidad; ambientes cdlidos...y tarda miles de aos en formarse. Ese petréleo que se forma enel fondo de los mares comienza.a desplazarse, o migrara través dela rocacomo si fuera agua, hasta un determinado lugar que es la roca recipiente, ola roca embalse. Sila roca es muy per- ‘meable, el petr6leo sigue fluyendo, hasta que encuentra una roca impermeable, que puede ser una arcilla,y entonces alll queda estancada. Puede, también, quedar estancada en rocas de origen continental. La Idea que muchos tienen de que hay alguna relacién entre los dinosaurios y la formacién del petrbleo es completamente equivocada, Ningun dinosaurio pudo formar petroleo. El petroleo es netamente de origen ‘marino. Todo el petréleo que las empresas encuentran actualmente en Neuquén y Rio Negro, estd en niveles que ante- riormente fueron marinos (porque en aquella época habla mares), oen rocas continentales donde el petrdleo se deposité, se acumul6 migrando desde otros lugares. Pero la mayor parte de las rocas donde se encuentra petréleo en Neuquén y Rio Negro son de origen marino, porque el Océano Pacifico, sinos remontamos a 170 millones de aos, en que no existia la Cordillera de los Andes, llegaba hasta a actual General Roca’ Jorge Calvo, investigador de la Universidad Nacional del Comahue Avanza estudio para extraer potasio en Neuquén Una de Las empresas interesadas en La explotacién realizard ensayos de dilucién del mineral. Hay dreas con buenas posibilidades y La de Rincén de Los Sauces es considerada preferencial. NEUQUEN (AN).- Una de las tres empresas que pretende explotar minas de potasio en Neuquén avanz6 en los estudios preliminares y, segin se anuncié durante la jornada de ayer, co- menzaré a realizar los ensayos de dilucién del mineral. El proceso brindard informacién respecto del comportamiento del material cuando se alcance Ia instancia de 1a explotacion. Segin la Secretaria de Energia de la Nacion, en Neuquén est uno de los yacimientos mas importantes de Anérica del Sur. Adoptacion Diario Rio Negro, 14 de enero de 201@ W Lean con atencién el articulo y respondan: - ;La extracci6n de potasio es una actividad primaria, secundarla o terclarla? - {El potasio es un recurso natural renovable no renovable? “Neuquén” es una palabra mapuche que significa “atrevido, arrogante, audaz” Casi todos los rios, montafias, ciudades, departamentos, llevan nombres mapuches. Y sin embargo, el pueblo que habita desde 10.000 arios el territorio dela provincia fue expulsado de sus tierras ancestrales. Desde entonces, ellos luchan por conservar los pocos territorios que les quedan, su cultura ysu identidad. OSI) originarios © Lean el parrafo introductorio y observen las imagenes. . =Comenten todo Io que saben sobre este tema, i i ~Pregunten en su casa si tienen familiares de alguno de los pueblos originarios de América, } Mapuche: un nombre que lo dice todo Mapuche significa “gente de la tierra”, yes el nombre que hoy identifica 2 uno de los pueblos que habitan la Patagonia desde hace unos 13,000 aftos. Noes el nico, pero si el que mas ha conservado su identidad y su cultura, a diferencia de otros pueblos originarios de la Patagonia como los Tehuelches, los Onas, los Yamianas o los Alkalufes, Cuando los primeros hombres y mujeres habitaron estas tierras, no existian los paises, ni las provincias, ni las nacionalidades. Por 0 estos pueblos no fueron -y no son- argentinos ni chilenos: son, como reconace la Constitucién de la Nacién Argentina y también la Constitucién de la provincia de Neuquén, pueblos originarios, es decir, los que estuvieron primero. Vamos a hablar sobre los mapuches porque fueron quienes ocuparon primero el actual territorio de la provincia de Neuguén. Su nombre nos dice mucho sobre su forma de pensar y de entender la vida. Dice Jorge Nahuel, de la Coordinacién de Organizaciones Mapuches: “El mapuche no puede ser separado del elemento que le da vida que es su wajmapu (territorio), porque desde el punto de vista de la cosmovisin mapuche, no es posible desintegrar la vida de su entorno natural, es decir, de todas las vidas que conforman el ecosistema. Para el mapuche la montafia tiene vida, el rio tiene vida, un arroyo tiene vida, una piedra tiene vida (...) El mapuche toma contacto con cada uno de esos poderes y de esas fuerzas. El mapuche vive y se desarrolla gracias a que esos otros elementos le dan vida. Hay una interdependencia que los mapuches no pueden romper: cuando el mapuche agrede a cualquiera de esas otras fuerzas, estd desequilibrando su propia vida. En ese sentido, el mapuche es un elemento més, 1no es superior a la montafia, superior al rio, superior al viento: todos los elementos son necesarios, imprescindibles, y ninguno es superior a otro” ‘ “Jorge Nahuel Observen el dibujo de esta pagina. {Qué formas de pensar la relaci6n de la sociedad con la naturaleza estan chocando alli? Expliquen en qué consiste cada una. Los primeros habitantes Los restos humanos més antiguos encontrados en el territorio de Neuquén tienen cerca de 10.000 afios. Los primeros espafioles llegaron hace menos de 500. Es decir que durante {9500 afios! los pueblos originarios desarrollaron sus formas de vi y de pensar. Sabemes poco sobre los primeros tiempos. Los paises y las fronteras no existian. La cordillera de los Andes era un lugar para vivir y transitar, no un limite entre los que vivian de uno u otro lado. El territorio que los europeos llamaron Patagonia era para los primeros hombres y mujeres uno solo. Los primeros hombres y mujeres de la Patagonia eran némades, no permanecian todo el affo en el mismo lugar. Se iban moviendo segiin la estacién, en busca de agua, animales para cazar y proteccién del lima. Vivian en cuevas que se encontraban Los Onas fot) ean habtantes del sector norte dala en cercanias de algun rio o lago. Para Grande de de Terra del Fuego. alimentarse hacian trampas que les permitian atrapar zorros, peludos y otros animales pequefios. También cazaban guanacos, recolectaban huevos de flanda y pescaban en los rios. Comian frutos, @ veces semillas, brotes tiernos y sobre todo pifiones (fruto de la araucaria). Utilizaban herramientas de piedra para cazar, para moler los frutos, y también ‘agujas y punzones hechos con hueso. Sabias que. Los cuevas mds antiguas descublertas en Neuguén estén tm cuyin Manzano, con restos de hace 10.000 once, . Chenque Haichol cuyos habitants vvieron hace i in museo donde se puede Lean juntos esta pagina y piensen en- } aos. EnPiedradel Agullahoy or bieants de t tre todos cémo habrd sido un dia en , imer visitar los restos que dejaron los pr la vida de los primeros habitantes Jo provincia de Neuauén. ds tier Bt Vivir en equilibrio con la naturaleza Los pueblos originarios que hebitaron la Patagonia vivian de modos muy diferentes, pero siempre adaptados y en equilibrio con el medio natural que los rodeaba El conocimiento de las caracteristicas del paisaje que habitaban, del clima, de los recursos que podian utilizar, de los vegetales y sus propiedades, de los animales y sus habitos, los ayudaron a mejorar su vida ya organizar sus actividades cotidianas. © Los Araucanos, en el actual territorio de Chile, desarrollaron la agricultura en valles protegidos de los vientos por las montafias cordilleranas. La humedad proveniente del Océano Pacifico favorecié esta actividad. @ Los primeros Pehuenches habitaron el centro y norte cordilleranos del actual Neuquén, con un clima seco y un suelo drido. Se dedicaron sobre todo a la caza ya la recoleccién de pifiones de araucaria. @ Los Poyas vivieron en la zona del lago Nahuel Huapi. Eran hébiles navegantes y pescadores: construfan canoas solo con tres tablas, Se relacionaban con los Araucanos del otro lado de la cordillera. La arqueologia Jos hombres @ slogia estudia el pasado de 2 Larue marie rep dels ale, pe ‘se extiende desde la prehistoria hasta el pasa. reente. El lugar donde el dejados por los homt arqueoldgico. J arquedlogo encuentra [os vestigios ‘presque lo habitaron sellamasitio Ceremonia de! nguillatun, (rogativa del pueblo mapuchepor un futuro préspero). @ Los Tehuelches habitaron las enormes extensiones no andinas de la Patagonia. Practicaron un nomadismo de larga distancia que les, permitfa aprovechar, en distintas épocas del affo, ambientes muy diferentes como la costa del mar o la meseta. @ Los Selk’nam, Yamanas y Alkalufes habitaron la actual provincia de Tierra del Fuego. Los primeros eran némades terrestres, mientras Yamanas y Alkalufes practicaban un nomadismo maritimo: vivian en sus canoas, con las que recorrian todos los rincones de los incontables canales fueguinos. ~ Lean la informacion de esta pagina ‘yexpliquen el sentido del titulo. La llegada de los espafioles A partir de 1550 comenzaron a llegar desde la Gobernacién de Chile conquistadores espafioles que buscaban metales preciosos y hombres para trabajar en las minas. A estas expediciones las llamaron malocas. Se llevaron por la fuerza a miles de personas. Los espajioles pensaban de un modo muy diferente que los pueblos originarios. Hacian estas expediciones en busca de riquezas para su rey y para si mismos. Llevaban sacerdotes con ellos para evangelizar a los pueblos originarios, convertirlos a su religién y asi dorninarlos. No entendfan que ellos tenian sus propias creencias, pensaban que eran incultos y salvajes. Los pueblos originarios conocian sus intenciones y resistieron. Al padre Mascardi, uno de los sacerdotes jesuitas que intentaron evangelizarlos, lo mataron en 1673. También llegaron expediciones espafiolas alas costas patagénicas. Pero todas ellas fracasaron. Recién en 1779 lograron instalar el “Fuerte del Rio Negro” donde actualmente se encuentra la ciudad de Viedma. Los espafioles nunca lograron dominar a los pueblos de la Patagonia. W Las formas de pensar de los espafoles | y de los pueblos originarios de la Pata- gonia eran absolutamente opues- ' tas. ~ Qué pensarfan los originarios de los conquis- Una vecindad que produjo cambios Aunque los pueblos originarios de la Patagonia nunca permitieron que los dominaran los espafioles, su presencia cercana les transformé la vida completamente, Los conquistadores trajeron consigo muchos objetos, animales y también costumbres que en América eran desconocidas. En su intento de dominar a los nativos, les regalaban herramientas y armas de hierro, bebidas alcohdlicas, naipes y otros objetos para hacerse “amigos” y asi provocar peleas con otros grupos de pueblos originarios, También intercambiaban productos. Cada uno tenfa para ofrecer algo que el otro necesitaba. Los Pehuenches, por ejemplo, extrafan sal de la mina de Truquico, cercana a la actual ciudad de Chos Malal, y elaboraban tejidos artesanales; ambos productos eran muy requeridos por los espajioles. Una bolsa de sal, que en esos tiempos era usada para conservar las carnes, se cambiaba por una bolsa de harina. Cada tanto se realizaban parlamentos, reuniones donde espafioles y pueblos originarios negociaban, por ejemplo, la devolucién de prisioneros, el intercambio de productos o el final de algtin conflicto. Fueron muchos los cambios provocados por la presencia de los espafioles. Pero el més importante de ellos lo provocé la presencia de caballos, que los habitantes de la patagonia aprendieron a utilizar de muchas maneras. E] caballo Ja costumbre de descansar sobre Se echan como en una came, haciendo del animal, y extendiendo las pleas ‘asi permanecen largo rot, horas er peberse apeon;sin desmontarse caballo de! indi, ademas deser “tos nds (..) tienen (~) llamo del caballo. cabecera del pescuer0 cruzadas en las ant terasaveces. Niparadardel ‘sacan efreno y fo ponen. El See i vardareleqilrio.:Seopeny el ee unt tempo, toe a Sino a cctigado demade que ened por au (~) Lucio V. Marsilla "Una excursion a ‘los indios ranqueles'

You might also like