You are on page 1of 152
en. la (HUELLAS CUDADAIGA 3.65 FORMAOON ETKAY OUDADARA os un proyecto ideado y realizado pox et Departamento Editorial de Editorial Estracia 5. Correccién: Gabrela Bing Maneiro Diagramacién: Sivan oper lustracion de tapa: Fernando Calvi Fotografias: 123r1, Archvo de imagenes Grupo Macmraltan, Latinstack. Wikimedia Commons 20 farela ara CO-.2.0; RA Pace COATS, RIE Faeac eS RA Ma Core OH CC HPLSA2 CM ac C( TVA 2 RSM Rapena Fidane CC AA RN Cane Bhs CE BSA 18 Adept COSA, hema ZC BY ao RR Franca Feros, WM ert CC AGA 2 TTP he RESIS CO HRA 20 RANT: Thatlanowhaquy CC BSAA Castadania 2 ES; traci dts y cadena Fitts y paticpacin, deeches yedeheres, igualdid 7 diferemoa, ef mundo dei a / Maris Martina Sosa let al]: cocrdinactin general de Masa Marina Sout ‘Eiadds, 2008 ba digital HTML - tain Archivo Dighal- descarga y ening SEM 978-950-01-2211-5 | Chududania. 2. Eaueacion Securdana. 3. bro de Testo: | Sasa, tara thartina i. Sana, Marie Martina, cond DO 123.0712 © Kaditorial Estrada $, A. 2078 Earorial tstrada 3. A. forma pare gel Grupo Macredtan, ‘Aw Blanco Ervcalada 104) tan hire, provincia de Buenos Aires, Argentina. internet: eww editeraletrada com ar Obra regatrada en le Direcion Nacional del Derecho de Autor Mecho el deposita que marca la Ley 11.723 Imprese en Argentina, Printed in Argentina. ISOM 978-950-01.2211-5. La presente obra xe ha elaborado tenienda en cuenta los aportes surgidos de los encuentnas organi zaidos por el initituie contra la Dacriminacion, la Xenafobia y ef Racine (NADI) con los echitores del testo, No we permite la reproducckin total’ o parcial, almacenamiente, e! alcuiley, la warmrnikiée ete libre en Cadhquies forme o por cualquier medio, ia slectns 6 Mecinica, medkante fotocopian, dytalinedin y otros métodos sin el permiso previa y esctito del editor. Su infraccion exté penada por las eyes 11723 y 24.446 CIUDADANIA= FORMACION ETICA Y CIUDADANA Estado y participacién. Derechos y deberes. Igualdad y diferencias. El mundo del trabajo a Gerenta editorial: judith Rasnosky Coordinadora de Arte: Natalia Otranto Editoras: Gabriela Costanzo y Julia Olijnyk fe Relacaees Letenres| es Univers uma fon) Gabriel Eduard Vika. Contac Publi Magister Estates memciscgin . = orterands en Ceneae 25 ie we Bloque 1: Estado, gobierno y Capituto 2 participacion Ciudadania, democracia y participacién 2% Ciudadania pattcipacién % Copnuiot La participacién cludadana en la Consttuclin Nacional 26 areas 3 Consttuciin de a Ciudad de Buenos Aires 26 Los componentes del Estado Acceso aa infomaciény pantcpacién ciudadana 2 Wana ql voto:partcipacion y representacién 28 La pobladdn 9 Elvotoen laArgentina 8 El poder y la soberania _Laspentos polticor e Q ia eta ee ec neenes 1g 28 orgaizaciones de la sociedad ci 30 ‘es Hit acetbva 19 Ditino tipo de ogarizacones 30 Caractersticas del Estado de derecho iy) Easoncerclt Agenting ul Sl lot Ecard exionales ja. Nuevos mecanismos de parcpacén cudadana 2 {Qué es ls nacién? 1g, Chelan _ Estado y nacin: una relacén compleja 13, _isative popular 3 Los Estados plrinacionales 13 Avilenle pica 4 Estado, igimen politico y gobiemo 14 Presupenta pertidoatien 7 is oak tea 14 Nuevas tecologias, democraciay part 36 fegimenes demacratios y autoriticas 15. Ceeachiam 6 a Distintas modalidades de Estado 16 Gobierno abierto y cigital 7 El Estado liberal 16 Entrevista. Las organizaciones sociales y la ciudadania 38 5 1 Estado de bienestar 17; Seen ” | El Estado neoliberal 18 3 Estados nacionales y organismas internacionales 19 Bloque 2. Derechos | Lae 19 i Las poll € leas 20 Capitulo 3. Derechos y deberes en > : Elcidlowerlas polticas pubicas 21 ta vide demecratica dy | Entrevista Polticasculturales y diversidad 22 _Lasnormas que organizan la vida socal a Los derechos a : La evoucn del reconacimiento de los derechos a Como se protegen los derecho? a % Las gurantiasconstitucionales 3 El-constituconaism liberal 4“ Los derechos cies y ls derechos politicos “ Estado liberal ye! dudadano “ El reconocimento de los derechos crs y pois, ens Consttucén Argentina 5 Elreconocimiento de los derechos cles ypoticas AS El.constituconaismo socal: derechos socials, ceconémicos ycuturales % 1a liberad posta ylaigualdad efectva 46 £1 Estado de benesta los grupos soces “6 Los derechos sociales, econdmicos y culturales en [a Constitucin Argentina a7 El constitucionalismo de tercera generacién: los derechos colectivos y Ia reforma de 1994 8 ———_ eer Lareforma consttucianal de 1994 Las principales reformas insttucionales Los nuevos Derechos y Garantias Responsabilidades y deberes ciudadanos Las -—~asabilidades y deberes individuals en taf € itn Lash putsabilidades y deberes de nuestos gobermantes y representantes La Declaracion de Responsabilidades y Deberes Humanos de la Unesco Entrevista. Proteger los derechos de los consumidores Actividades finales Capitulo 4. Derechos econémicos. sociales y culturates Los derechos econémicas, sociales y cutturales como derechos humanos Elreconocimiento de los derechos y su historia COrganismes y tratados internacionales Derechos econémicos, sociales y culturales en el Derecho intemacional Pacto Intemacional de Derechos Econémicas, Sociales y Cultuales El Comité de Derechos Econémicos. Sociales y Culturales El Protocolo de San Salvador Mecanismos de proteccién y exigibilidad Elsistema nacional El sistema regional 9 49 50 EY st 32 33 55 56 37 BSsuse fale] fal) El sistema intemacional derecho al trabajo, hoy Los instrumentos de reconocmienta y protecién del trabajo derecho laboral argentina La salud como derecho H derecho a la seguridad socal derecho a la educacion El derecho a la vivienda adecuada Entrevista. “Queremos una sociedad mas justa” ‘Actividades finales Capituto 5. Derechos y distribucin de recursos # Presupuesto piblico Las funciones del Presupuesto. Princpios del Presupuesto pilico CConfeccin y sancién del Presupuesto £1 Presupuesto y la gestién de gobierno [La programacién econdmica y social los gastos paiblicas DDistibucién de recursos Los recursos pablicos a Politi fscal sistema previsional como politica piblica # sistema tributario Tipos de impuestos FH Estado y la redistribucién dela renta Impuestos ‘Gasto pico Politicas sociales La distrbucion de recursos en la Ciudad de Buenos Aires Entrevista. La educacién como politica piblica ‘Actividades finales Bloque 3. Igualdad y diferencias Capitulo 6. Famitia, infancia, género y sociedad La familia y las funciones sociales {La familia 0 las familias? ‘Algunos cambios en la estructura de las familias ‘ZA que se deben todos estos cambios? ‘Cambios en las leyes: la reforma del Codigo Civil \Moditicactones en as relaciones entre les miembros se las familias Lanier yla adolescencia os derechos de nifios,nifasy adolescentes en la Argentina él 8 65 SRIF 7 n n B ” “ B % 76 Re eseee ery, ys a {De que hablamos cuando hablamos de género? ‘Algunos términos importantes La desigualdad de género en accion Los estereotipas en los medios de comunicacion El mundo del trabajo a pantcipacién politica La lucha por la igualdad de génera Entrevista. “Intento preservar dentro. de lo posible, los vinculos familiares” Bloque 4. Cuidado de uno mismo y de los otros Capitulo 7. Yuinerabilidad y promocién de ta igualdad Caracteristcas de la vulnerabilidad ‘Contestos y stusciones Entre la indusién y la exclusién social Empleo y derechos sociales Factores que aumentan la vulnerabilidad "Yuinerabilidad educativa 1a precariedad laborat La winerabilidad como problema global Haciay” > -arallo sostenible Entre, rabilidad: trata y trifico de personas Preverits..ue la vulnerabilidad El Estado y la vuinerabiliiad igualdad y equidad Medidas de aecibn postiva Inclusidn socal y sociedad civil Eluidade de si mismo y de los otros ‘Yinerabildad y discriminacén Entrevista. Pueblos indigenas y educaciin wuinerable BReEKELR QR 98 see 1 100, 101 101 101 102 103 108. 105. 106 107 107 108: 109, 109, 0 m Bloque 5. Trabajo Capitulo 8. £l mundo det trabajo ‘Actividad, trabajo y empleo as funciones sociales del trabajo Perspectivas citicas del trabajo en el capitalismo La cantracara del empleo: la desocupacién Las formas de organizacion y de division el trabajo La disién del trabajo en la historia El tayfonsme o la organizacion cientifca del trbajo Elfordismo ElDerecho del trabajo La requlacion del trabajo en perspectva histirica La regulacion del trabajo: el caso de la ox La negocacién colectna Las luchas por los derechos del trabajo. HHuelgas y primeros derechos del rabajo en laArgentina {a organizacién del movimiento sindical argentino y los derechos sociales Transformaciones recientes en el mundo del trabajo Economia yrelaciones laborales Dessrola tecnolégien Subcontratacion, precarizacién laboral y desregulacién del trabajo Nuevas modalidades del empleo: los empleos “atipicos™ Los especialistas hablan: zoudles son los aspectos negatives y positives del nuevo mundo del trabajo? Entrevista. “La vocacion se construye a lo largo de la vida” u2 13 14 ns, us| ug ng 7] 1] 1B 18 ng 19 120 20 WI wz 124 ws | 2 Este le se divide en toques temaricos. en los cuales 3¢ brindan heramientias para comprerder las furoores del Estado y las oiticas publicas [as formas de vartiapacion pob ica. los derechos los cambios en Jos roles sacales:y oO reflex.onar sobre dwworses aspectos del crabaye ee oa eg kee ue RR en ee ud [Relale) = ra rn eeprom A £l Estado CapiruLo El Estado es una forma de organizacién politica trav $tituciones puede ordenar, regular, establecer y hace las normas que rigen la vida en comin de una poblatid de un tertitorio determinado. Oe CER Eun Cure ad : een eee cents b | , Peo ete ” Pee ee a cen ere rata a8 (© earl aa S.A — Pi fog Lay 1.728 Los componentes del Estado EL Estado es la forma de organizaci6n juridica y politica de una comunidad. Esta conformado por un conjunto complejo de instituciones que concentran el poder politico de una sociedad y que, por lo tanto, poseen autoridad legitima para estable- cer y hacer cumplir las normas que regulan la vida de la poblacién en un territorio. determinado. Asi, los elementos fundamentales que componen un Estado son tres: el territorio, la poblacién y el poder. El territorio Elterritorio es aquella porcién del espacio geografico sobre la cual un Estado se establece y tambien ejerce su poder de forma exclusiva. Este se conforma a través del tiempo por medio de luchas y de acuerdos con otros paises. Por ello, para que un Estado ejerza su autoridad indiscutida sobre una porcién territorial, sus limites deben estar reconocidos por los demds Estados. La concepcién del tertitorio se ha ido modificando con los distintos avances tecnolégicos. Durante muchos siglos se relacioné solo con el suelo. Sin embargo, en la actualidad, el territorio se considera un espacio tridimensional: incluye no solo el suelo sino también el subsuelo, los mares y el espacio aéreo. La poblacién La poblacion se refiere al conjunto de personas que residen en un territorio estrictamente delimitado, de forma permanente o transitoria, en un momento de- terminado. El orden juridico creado por el Estado establece las normas que regulan \ las actividades y las relaciones de su poblacién. La nocién de pueblo se relaciona con el concepto de poblacién pero, a diferencia de este, hace referencia a los miembros de la comunidad politica -los ciudadanos- que ejercen, de forma directa oa través de sus representantes, el poder del Estado. El poder y la soberania El poder es la potestad del Estado que lo autoriza para imponer decisiones de cardcter general, reguladas por un orden juridico vigente, sobre su territorio y la poblacién que lo habita. Se habla de soberania para indicar que cada Estado tiene poder exclusive sobre su territorio, y no puede estar sometido a la autoridad de ningtin otro. El Estado ejerce su poder a través de un conjunto de organismos ¢ instituciones especificos. Se denomina gobierno a las instituciones encargadas de tomar las decisiones fundamentales sobre la vida en comin, a través de la elabora- cidn de programas, planes y politicas, y de la implementac Ademis, el Estado esté conformado por un conjunto de instituciones, encar- de leyes. gadas de asegurar el cumplimiento de las normas, organizar los distintos aspectos de la vida de la poblacién, y ejecutar las politicas piblicas disefiadas y establecidas por el gobierno. La formacién de los Estados modernos Alo largo de la historia, los grupos humanos comin de diversas han coordinado Ia vida maneras. Asi, por ejemplo, en la Edad Media coexistian en Europa distintas fo nas de organi zaclén politica como reinos, prineipados, setio rios y ciudades, en los que se distribuia el poder politico de forma compleja entre los reyes, la Iglesia y los sefores feudales. En este contesto, los seftores fersdales eran quienes, en la prictica, dictaban y aplicaban las leyes, imponian y co: braban impuestos, y formaban ejércitos en los sefiorios en los que ejercian su dominio. Laconformacién de los Estados modernos fue resultado de un proceso complejo que comen. 16 en los siglos xrv y x¥, y se consolidd a partir del siglo xvut, Este proceso se caracterizd por: + La centralizacién del poder, por la cual el Estado fue tomando bajo su étbita el control de todos los aspectos de la vida social de la poblacién de un territorio determinado. + Lasecularizacién, a través de la cual la poli ica y la administracién fueron separindase de las creencias religtosas. El monopolio de la fuerza ‘A ptincipios det siglo 1x, el socidlogo Max Weber (1864-1920) identified uno de les factores crucales que definen al Estado desde los origenes de la mo- dernidad: el control de la violenda organizada. Es decir que el stad, a través de diferentes institucio- ‘hes como el ejécita, la poticiao fa gendarmeria es et ‘nico autorizado a eercer la violencia fsica de forma egitima en caso de ser necesario. Ademds, supone ‘que ningiin ciudadano puede recurir a la violencia para resolver un conflicia y que, si Io hiciera, seria sancionado por considerarseilegl e legitina, Weber sefiala que para que las normas establec- das pr el Estado Sean respetadag, el uso de la violen- ia fsica no es suficente. EI monopolo de la fuerza debe complementarse siempre con su legjtimidad. 10 yt 1 ElEstado absolut ties ee deems Kop arre os sgh use cara por corcmiva tos as Gece en una sla perso saberana cre poe se crmideaba Cervate de Do » La creacion de una burocracia profesional, constituida por funcionarios especialmente formados para el desempento de sus tareas, que comenzé a tratar los asuntos adminis. trativos del Estado sobre la base de codigos y leyes establecidos. Los Estados americanos El proceso de formacién de los Estados mo- dernos en América fue diferente al que sucedié, en Europa. Entre los sighos xv y xvttt, el terid torio americano estaba constituide, sobre todo por colonias, cuya organizacién politica depen dia de los imperios europeos de Espana, Porte gal, Gran Bretafta, Francia y Holanda, 1.as tachas, por la independencia que llevaron adelante los habitantes de esta region, entre fines del siglo xvitt y prinelpios del xrx, fueron el punto de partida para la conformacién de buena parte de los Estados americanos que hoy conocemos. Sin embargo, este no fue un proceso sencillo. En nuestro pals, por sfemplo, Ia organizacidn del Estado ee logré recién a mediados del siglo xix, luego de décadas de enfrentamtentos entre los distintos territorios que fe conformaron. Cel abel 6A tines n Ls Caracteristicas del Estado de derecho Estado de derecho comenzéa formarse en el siglo xv1i, como consecuencia de la lucha politi ca contra el modelo de Estado absolutista mondr: quico, Para su consolidacidn, fueron importantes las ideas vinculadas ala existencia de derechos in dividuales fundamentales (garantizados por ley) y laimportancia de la divisién del poder pul como forma de asegurar su leg tualidad, la mayoria de los Estados occidentales, como nuestro pais, son Estados de derecho. Los principios fundamentales en los que se basa el Estado de derecho son: + Imperio de la ley: el ejercicio del poder poli tico esta regulado por la ley y controlado por la justicia, Esto significa que, para tomar de- cisiones, las personas que ocupan cargos-esta tales no pueden seguir su mera voluntad, sino que deben guiarse porlo que determina a ley Ademis, el conjunto de leyes que regulan los dis y econdmica deben ser creadas por érganos intos ambitos de la vida politica, social representativos que, a través de mecanismos institucionales establecidos, expresen la vo. luntad de todas los ciudadanos. + Divisién del poder pablice: La limitacién del poder de las autoridades de gobierno y el respeta de la ley se garantizan por medio de la divisién de poderes: Legislative, Ejecu: tivo y Judicial. Esto significa que existe una separacién entre quienes elaboran las leyes, quienes las ejecutan y quienes controlan su [sugeroncias ‘La pelicula Matar a un rey (2003), diigida por Mike- |psfpporeadepsbaprar asad lcm yy republicanos, que sucedieron a la guerra civil en aera (V64-1685)y que mararn a aka de la monarguia absoluta y el fortalecimiento de: ta ral polca fundamen era la conor imacién del Estado de derecho: el Parlamento. cumplimiento, lo que permite establecer mecanismos de fiscalizacion y control de las autoridades que ocupan cada uno de los po: deres de gobierno, + Derechos fundamentales: el Estado de de recho se basa en reconocer que los ciudada- nos tienen una serie de derechos y libertades que s¢ consideran superiores a la autoridad estatal. Por ello, el Estado debe establecer y respetar el marco juridico que garantice el cumplimiento de esos derechos, ‘+ Constitucién: es la ley méxima o fundamen: tal, en La que se fjan por escrito tanto las nor mas generales que regulan y estructuran el funcionamiento del Estado como los derechos que debe proteger y promover: 1 Lo Ibertad de marestamos en espacio pico expresar nuestra opiniones son derechos fundaertales que el Estado debe exper y gaarica (COR |. Escriben con sus palabras una definicién brave para cada uno do los elamentos fun- damentales que componen el Estado. 2. Expliquen cada uno de los principios sobre 108 que 88 asienta el Estado de derecho. Racor x ara on el Eas y coms ‘proceso de formacion de os Estados de deere 44 KS eats eee | Los Estados nacionales En la actualidad, se encuentra extendida la idea de que todo Estado tiene que ser Estado nacional, y que cada nacidn debe tener un Estado. Sin embargo, la aso. stastos nactonales se inos ¢s relativamente navedosa. clacién de estas dos fueron conformando en un procesa muy complejo a partir delas transformaciones econémicas producidas por la Revolucién Industrial y los cambios politicos. que generd la Revolucién Francesa, y se consolidaron a le largo de los siglos xx y xx. La fundacidn de los Estados nacionales se basé en la concepeién de que cada tert torio estaba habitado por un pueblo, con una lengua convin y una unica cultura. Esta homogeneidad, sin embargo, no siempre era real. En gran parte de los territorias sabre los que se asenté la autoridad de cada Estado convivian grupos provenientes de distin tas etnias, con diferentes lenguas, ycostumbres. Asi la unidad nacional de cada Estado fae mis un productode la propia organizactin politica estatal que su punto de partida. Esto sucedid, por ejemplo, en nuestro pais donde las instituciones educativas cam. plieron un rol fundamental en la construcciin de esta unidad cultural, a traves de ka enseftanza de una lengua oficial, una historia comtin y unas tradiciones compartidas. (Qué es la nacion? El concepto de nacidn hace referencia a un conjunto amplio de individuos y grupos que se sienten parte de una misma comunidad por razones histéricas, nicas, lingdsticas o religiosas. Esto quiere decir que cada nacién estd cenformada por aquellas personas que comparten un mismo idioma, una historia comun y wna serie de tradiciones y costumbres que la diferencian de otras comunidades, y que generan un sentimienta de pertenencia, Pero para que exista una nacién es nece sario, ademis, que quienes conforman esa comunidad se reconezcan cen derecho a tener autonomia ei la decision de los asuntos «ue afectan Ta vida en comin. ————— La nacién, comunidad imaginada ta nadiin se imagina limitada porque tiene fron teras finitas, aunque sean eldsticas, mas. alld de las, cuales, se encuentran otras naciones. Se imaging s- berana porque [este] concepto nacié en una época en que la lustracidin y fa Revolucidn estaban des- truyendo la legitimidad det reina dindstico jerisqui- co, divinamente ordenada, Por ditima, se imagina come conwnidad porque, independientemente de fa desiqualdad y de la explatackin que en efecto puedan prevalecor on cada caso, la nacén se concibe siermpee ‘come un compafierisme profundo, horizontal. Boradiet Andetsc, Comuricies magia Reflecsone £0 >» Elrespeto por nuesivossimbolos patios comenad a ransmitise bre ef crigen acts def nacre, hénica 1993. 12 otal VY Estado y nacién: una relacién compleja En la historia contemporinea, el intento por establecer un vvinculo directo entre Estado y nacidn ha sido puesto en cuestién generando enfrentamientos en varios casos. En la regién de los Balcanes, por ejemplo, la Replica Federal de Yugoslavia estaba Elconfcto ante lay Palestina tiene suraiz en la competencia ene dos comunidades porun mismo tertona al que amas, batadas en au histor a tracioin yu religtin,recaman coma props. cho a “mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identi. munidades que conformaban la dad, sentido de pertenencia, tradiciones ancestrales y formas Replica Federal de Yugoslavia s ego de su disolucion, de organizacién social’. “1. Respondan las siguientes preguntas. 2. Investiguen la historia de uno de los Esta- ‘@. JA que se denomina “nacién”? {Cusies 30n ‘sus caractertsticas? bb. ¢Por qué Anderson afirms que les naciones son comunidades imaginades? a. En qué afto se declaré Estado plurnacional, ©. {De qué manera se relacionan los concep: —_B. Qué naciones lo conforman. judadania”? Porque? «©. Como se caracteriza a esas naciones. tos de “nacion” y “ dos plurinacionales mencionados en esta pagina. Luego, elaboren un informe con los siguientes aspectos. ‘Disinguirlosconceptos de Estado y nacién y ls maneras en que pueden vinulars. Estado, régimen politico y gobierno Los conceptos de Estado, régimen politico y gobierno se encuentran estrechamente relacio- nados. El gobierno constituye un aspecto del Estado; se refiere a aquellos organismos a los que se les confia el ejercicio del poder y que, por Io tanto, son los encargados de administrar las asuntos publicos y de tomar las decisiones fun- damentales sobre la vida de una comunidad. El régimen politico, por su parte. esta con. formada por los marcos institucionales den. tro de los cuales funciona la vida politica. Por ejemplo, las ideas sobre las que se fundamentan la autoridad de los gobernantes y la obediencia de los gobernados, las normas y procedi institucionales que regulan Ia eleccidn de las au- toridades, la estructura que organiza el ejercicio del poder politico y establece las relaciones entre los diferentes drganos del Estado: y la existencia © no de limitaciones al poder de los gobernan. tes, ademés de los procedimientos técnicas que permiten garantizarlas. tos Las formas de Estado Los Estados pueden clasificarse en unitarias federales, segiin la manera en que se organiza y se distribuye el pader en su territorio. estos se caracterizan por la centralizacién del poder po- litico y la unidad del ordenamiento juri 1 La Republica Argenta nacié-cuaedo un conju de provecias eciraron su voluntad de unise en tomo de un Etato nfcado y dey poder conta cr pare de sus a todo su territorio. En ellos, las distintas regiones que componen el territorio no tienen ningtin grado de autonomia politica, y sus ciudadanos estén sujetos a una autoridad, a un régimen constitucional y a un orden juridico tinicos. En América latina, paises como Colombia, Ecua- dor, Peri y Uruguay son estados unitarios, Un Estado federal, en cambio, esté com: puesto por diferentes Estados particulares, con autonomia para administrar su territorio y dic- tar eyes propias, que se unen bajo un poder cen- tal y un mismo orden constitucional. De esta manera, en los Estados federales, cada entidad territorial tiene una Constituciéa propia que, sin contradecir la Constitucién federal, estable| ‘ce su organizacién institucional y sus competen: as. En ellos, coexisten diferentes ambitos de gobierno: el federal, el estatal o provincial, y el municipal. En nuestra regi, Brasil, Venezuela, México y la Argentina son Estados federales. Qué es una confederacion? confederacién es una manera de organizacion politica donde teritorias auténomos y soberanos se tunen para regirse por determinadas leyes comunes, En ella, la fundacién del Estado no nace de una Cons- titucién (como en el caso de los Estados federales) sino de un Tratado Intemacional, y sus insttuciones estan integradas por delegados de los distntos Esta- 14 dos miembros de 1a confederacién, que rinden cven- ‘as a sus respectives gobiernos. Alo largo de la historia, existieron diferentes confe- sderaciones. Suiza, por ejempio, fue una confederacion desde finales del silo av hasta finales del siglo xm, Por su parte, entre 1861 y 1865, varios Estados nor teamericanos se separaron de Estados Unidos para ‘rear las Estados Confederados de América, lo que dio inicio a fa guerra civif norteamesicana. re Siete fiat BA Pans Regimenes democraticos y autocraticos Si atendemos a los marcos institucionales que organizan la vida de una comunidad poli tica, es posible hacer una distincidn entre regi- menes pluralistas o demacraticos y regimenes autocraticos o no democraticos. Los regimenes democraticos o pluralistas s€ caracterizan por lener normas y procedimien. tos que posibilitan la participacién de todos los ciudadanos en la toma de decisiones sobre los asuntos publicas, sobre todo a través de la elec cin de las autoridades que ocuparin el gobierno. Al mismo tiempo, las acciones de gobierno de- ben orientarse al beneficio de toda la sociedad Ademis, en un régimen democritico el ejercicio del poder politico esta distribuido entre distintos organismos que se controlan mutuamente y evi tan que este poder se concentre en una persona en un grupo, Finalmente, los valores sobre los que se asienta la autoridad de los gobernantes son la igualdad de derechos y deberes de todos los miembros de la comunidad, la libertad de expre- sion, y el respeto por la diversidad. En la actualidad, los regimenes democriticos pueden a su ver dividirse en reginienes presiden. ciales o parlamentarios de acuerdo con la manera cen que se distribuyen las funciones de gobierno centre los distintos poderes. En el parlamentarismeo, el Poder Ejecutivo se integra por un presidente o tun monarca, jefe de Estado, con poderes limita dos, y un gobierno designado por el Parlamento, En el presidencialismo, en cambio, la misma per sona ejerce como jefe de Estado y de gobierno, ef Poder Legislativo se limita al ambito de la elabora- cidn de leyes, ylos representantes de ambos pode- res son elegidos através del voto, sido elegido por Ia ciudadania. Estos regimenes politicos no democriticos se basan en pricticas opresivas que impiden el ejercicio de la libertad y la autonomia, y que restringen la participacién de los ciueladanos en la vida politica. Ademis. se fundan ene abuso de poder yla arbitrariedad. Por cello, en este tipo de regimenes los derechas bisicos de las personas suclen ser vulnerados. > En los regimenes democeitics ve espetaque toda la comands tenga. partcesn ati ea vida police Les ciatanor ebgen a través de voto a lis penal aot ocupatin le earges de gobierno dante untapo exec >> CES ee 1. Expliquen con sus palabras las diferencias entre los Estados unitarios y federalos. Justifiquen mencionando algunos paises ‘que puedan servir de ejemplos para estas formas de Estado. 2, Elaboren un texto breve sobre las carac- teristicas del régimen politico en nuestro pais, Para ella, utilicen los siguientes ojes, a, Eleceion de las autordades, bb, Relacion ents los distintos poderes, ¢, Limitacones al poder de los gobernantes =© A diferencia de lo que ocurre en los regimenes ¥ Prececerue te ue ee Seana dcmocriticos, en los aulocriticas el gobierno lo range ie Stren puede ocupar tanto un individuo como un gru- *Gomgrender ‘ete Evade, gobiern y h po. que concentra toda el poder politico sin haber lo Distintas modalidades de Estado E las instituciones estatales y sus funciones se fue ron modificando, También cambio la manera en ‘que las instituciones encaran la gestion del orden social y la regulacién de la economia, y la rela cién con los derechos fandamentales de las per sonas. Esto puede verse reflejado en las distintas modalidades de Estado, dentro de los cuales se encuentra el Estado liberal, el Estado de bienes- tary el Estado neoliberal. Estas formas tuvieron caracteristicas distintas en cada pais, y no nece. re Los siglos x1x y xx1, la organizacién de sarlamente se sucedieron unas 4 otras, El Estado liberal El Estado liberal de derecho es la forma poli. tica con la que se gestaron los Estados nacionales a lo Jango del siglo x1x. A diferencia del Estado absolutista, que concentraba el poder en el mo- narca, el Estado liberal se basé en Ja instruccién de un orden juridico y politico que sometiera las acciones de las autoridades publicas y las de Jos ciudadanos a la Constitucion y a la ley, Para lograr esto, dividié sus funciones y reconocio ef ‘Nuestra libertad debe componerse del gace pa- ccfico y de la privada [..). Libertad no es |...] otra cosa que el derecho de ‘ho estar sometido sing a las leyes; €5 [para cada ‘uno de nosotros] el derecho de decir su opinién, de escoger su industria de ejercerta y de dispaner desu de ir y venir a cualquier parte sin de obtener permiso; es el derecho de con otros individuos, sea para deliberar ‘sobre sus intereses, sea para llenar los dias y las ‘horas de la manera mas conforme.a sus inclinacio- mes y Caprichos. ‘Benjamin Constant, “Dela ibertad de les antiques ‘soinparada con la de los madman”, en Benjamin Constant, et expintu de conqusta Machi Tecnos, 1983, 1 Adarn Smith cot su obra Lasiqueca de las neces (1776 ‘considerads el fandadoe de Uberaisme exonsrvce. Ab ul metifora de la ‘mano invisible” para expicar de qué manera iments privada de las person ben cardcter fundamental de los derechos civiles y politicos de los ciudadanos Esta forma de organizacién estatal se basa en una distincién marcada entre lo piblico y lo privado, inspirada en las ideas de las revalu- ciones burguesas, En esa linea, a principios del siglo x1x, Benjamin Constant sostuvo que para preservar la libertad, el Estado debia ocuparse de los asuntos piblices y no intervenir en el ambito privado. De esta manera, el Hiberalismo sostiene que la economia pertenece al ambito de lo priva- do y, por lo tanto, debe funcianar en un marco de libertad. Por eso, defiende la no intromisiom del! >> Estado en las relaciones mercantiles y pastula la eficiencia del mercado como mecanismo de asig- nacién de recursos. Desde esta Optica, el Estado debe dedicarse a la administracion de justi de leyes que garanticen el derecho a Ja vida, la propiedad privada y la libertad de pensamiento y reunién, Sus principales funciones son encar garse de defender al pais de agresiones exter nas, mantener el orden pablico, y garantizar la seguridad dentro de su territorio, Sin embargo, el liberalisme reconece que hay asuntes, como la conservacion de espacios puiblicos o la educa clén de todos, que el Estado debe asunuir porque el mercado no puede resolverlos por si solo. a la elaboracién oni ey 78 (Farid Levnde BA, Pri El Estado de bienestar ‘A comienzos de la década de 1930, una gran crisis afect las eco- nomias de todos los paises occidentales. Esto trajo como consecuen. ia efectos devastadores en la vida cotidiana de numerosos sectores sociales y, debido.a ello, comenzé.a ponerse en duda la creenciaen la capacidad del mercado para regular la oferta y la demanda. En ese contexto, las ideas del economista John Maynard Keynes influyeron en la conformacién de lo que se conoci6 como Estado de Dienestar. Segiin Keynes, el Estado debia tener un papel econémico central distribuyendo las inversiones en beneficia de la sociedad, ga- rantizando el empleo y promoviendo el consumo-en todas sus capas. Asi, se planteaba la necesidad de una intervencién sistematica del Estado que permitiera combinar el crecimiento econémico con un reparto equitativo de los resultados de ese crecimiento. Duramte los afios posterioresa la Segunda Guerra Mundial, el Es. . tado de bienestar se establecié como forma de organizacidn politica nes en la mayor parte de los paises capitalistas occidentales. Aun cuando de Perce (1546 1957, wras empresas de su implementacién fue distinta en cada pais, es posible destacar al. se1wccs ptinas pasron aruncs cel Each, 1948, 3¢ cram las erpreses pbs Sunas caracteristicas comunes: Ferrocamiles del Estado y Telefonos del Estado. + El Estado se convirtié en motor de la economia a través. de la realizacién de grandes obras publicas (puentes, caminos, etcé See (< 11. Respondan. > en muchos casos, tomé a su cargo el manejo de las empresas de 3 i 3 ~~ servicios bisicos, como los transportes, las comunicaciones, la 2. {Cusles son las principales provisin de agua, electricidad y gas. ideas sobre'as que seasen- + aides de cndadania social ocupé un ugarcenrayseco- 4, OES? menz6 a afirmar que el Estado no solo debia garantizar los de- a os a rechos civiles y politicos, sino que también debia asegurar a to- €. (008 corbes amore ext dos os ciudadanas el cumplimiento de derechos econdmicos y catacteristica del Estado sociales como Ia salud, la educacién, la vivienda, la seguridad ‘de bienestar respecto de social y la proteccidn de las condiciones laborales. - ae ee + Las politicas y los programas destinados a garantizar la seguri nS paavan dad econémica y social se complementaron con la implementa > avestiguen al ra cidn de impuestos que afectaban, sobre todo, a los sectores con ak pana Yeeros ek Ingresos mis altos de la poblacidn. Mediante estos impuestos, el el que surgié of Estado de Estado obtenia los recursos necesarios para sostener las prestacio- bienestar. Luego, realicen ines sociales y contribuia a reducir las desigualdades econémicas. one ee eeerere ae Ia informacién obtenida. + Los valores fundamentales sobre los que se asenté cl Estado de bienestar fueron la igualdad de oportunidades, la reduccion de>, = las desigualdades, la democratizacion de distintos émbitos dela ai cet Estxinen sexi ya ‘Vida y la extension della seguridad social. — El Estado neoliberal A finales de la década de 1970, un nuevo con. senso respecto del papel del Estado comenzé a tomar forma en distintas partes del mundo, Nue- vas crisis econémicas generaron inflacién y es tancamiento en la economia mundial, y muchos especialistas vincularon estos problemas can et tamaiio del Estado y el exceso de sus funciones. En una gran cantidad de paises se comen zaron a implementar reformas que apuntaban 4 mogificar el papel del Estado, tanto en la pro: duccién como en su rol de garante de derechos sociales, econémicos y laborales. Estas medidas estaban orientadas a disminuir el gasto publi y afavorecer tanto la desregulacion de la econo ‘mia como Las relaciones laborales, con el fin de alentar las inversiones privadas. De esta manera, la mayoria de las empresas estatales, consideradas burocriticas ¢ ineficien tes, transfirieron a manos privadas, y muchas de las conquistas econémicas y sociales del pe riodo anterior se revirtieron Estas reformas se basaron en las ideas de eco nomistas como Friedrich von Hayek y Milton Friedman, quienes consideraban ala competen cia como una virtud esencial que tiende tanto. 2 incrementar la eficiencia y la productividad rar la calidad de las mercancias y reducir sus costos. Desde este punto de vista, la competencia jor mode de como am s¢ presentaba también como el De la proteccién social a la Mientras la libertad personal ¢ individual en el mercado sé encuentra garantizada, cada individuo es responsable y debe or sus scciones ¥ su bienestat Este se extionde a la esfera del sistema de social, al sistema educati- vo, a la atencién sanitaria e, incluso, a las pensiones. 18 asegurar la eliminacién de ta pobreza, ya que, at incrementar la producetén, conferiria niveles de Vida mis elevados para todo ef mundo. BI Estado neoliberal postalé como sus fun ciones principales asegurar el inyperio de bs ley, proteger ef derecho de propiedad individual y fortalecer ef juego de ta competencia de intere ses privados, para garantizar asi ef Hbre comer cloy el libre mercado. A diferencia del liberalismo econémico, que confiaba en Ia adecuaciéin natural de ta oferta y la demanda, ef neoliberalisma admite la ne cesidad de una intervencian activa del Estado. en lacreacion de marcos juridicas que permitan. establecer condiciones dptimas para el desarro o de la competencia en los diferentes émbitos de la vida social PSugeroncias Enel documental ¢Qué invadios ahora? (2015), a cineasta estadouridense Michael Moare recom Eu- ‘093 comparanda tas distintas polticas vinculadas a fos Estados de bienestar que buscan promover los derechos econdmicas y sociales y garantza ia igual- dad de oportunidades, con las que se evar adelante ensupais. i bjetvo de La pelicula es resltar la manera en | ‘que en Estados Unidos, luego de is reformas neo! teva deta década de 1980, a salud, la edueacion, {a proteccién socal, por ejemplo, son reguiadas de forma exclusive por ef mercado y muchas personas encuentran difcutades en el cumplimiento de sus racaso on de virtudes empresaziales 0 de fallos per {como puede ser no invert de manera su- humano 4 través de 3a de ser atribuldes 3 ningun tipo ‘sistema. i i i David Harvey, Breve historia del neofberakima, ‘Buenos Aires, Akal 2015. Vv i i Estados nacionales y organismos internacionales Los organismos internacionales son entidades en las que tra bajan en conjunto distintos paises sobre temas que conciernen a toda Ja comunidad internacional, como el mantenimiento de la paz, las condiciones de desarrollo de diferentes regiones, las situa- clones de pobreza en el mundo 6 el comercio internacional. Los organismos internacionales tienen una composicién imerestatal; esto implica que solo pueden estar integrados por Estados soberanos, Para su funcionamiento, cuentan con una asamblea plenaria con autonomia juridica que les confiere la ca. pacidad de manifestar opiniones y decisiones propias. En muchos casos, los organismos internacionales establecen tratados y acuerdos con normas vinculantes; es decir, son tra- tados de cumplimiento obligatorio para quienes los suseriben. Asi, contribuyen a crear un marco juridice internacional, Esto sucede, por ejemplo, con los tratados internacionales de Dere- chos Humanos que obligan a los diferentes Estados a garantizar la proteceidn y promocion de los derechos dentro de sus territo rigs. Sin duda, este marco jurid y limitaciones a la aceién de los gobiernos de cada pais; pero no afecta la soberania estatal, en la medida en que san el resultado de acuerdos entre los propios Estados. impone condicionamientos La onu La Organizacién de las Naciones Unidas (onv) tienen como funcién principal garantizar la paz y colaborar en la solucién de conflictos mundiales. Nacié el 24 de octubre de 1945 en San Fransisco, Estados Unidas, cuando representantes de cincuenta paises firmaron la Carta que le dio origen, Sus drganos princips les son: la Asamblea General, integrada por 193 Estados miem. bros; la Corte Internacional de Justicia, encargada de mediar en las controversias juridicas entre los Estados: y el Consejo de Se- uridad, que interviene en cuestiones que ponen en riesgo la paz y la seguridad internacionales. Ademds, esti conformada por un conjunto de organizacio: hes afiliadas, Entre ellas se destacan el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pvp), que trabaja para erradicar la pobreza y reducir las desigualdades, y el Fondo de las 2 Unidas para la Infancia (Unicef), que proporciona ayuda a los ni fios y nifias del mundo. ciones 1 Sede de as Naciones Unidas em la eludad de Nueva York, Estados Unidas, En el sitio web oficial de én de las Naciones Unidas es encon- ‘rar informacién sobre la historia de este ‘organismo internacional, sus érganos prin- pales, sus: las actividades que desanolla cada una de elias en las distintas regiones del mundo, COREE > om 41. Indiquen si las siguientes afirma- cianes son verdaderas (V) 0 falsas (Fl. En cada caso, justifiquen is respuesta on la carpota, 8. Entre Ins principales funcio nes del Estado naolineral se encuentra garantizar @! libre mereade, oO b. Las reformas poiiticas de los: Estados neolibersies estu- DReconccerdieretes perspecthas ‘del Estado a social Las politicas pablicas Las politicas pablicas se definen como un conjunto de medidas concretas de gobierno que, orientadas por objetivos considerados de interés publico y sustentadas en un proceso de diagnés tico, van dirigidas a modificar situaciones que Jos ciudadanos perciben como problemiticas 0 satisfactorias. Estas presentan algunas de bs si guientes caracteristicas: son medidas gubernamentales aisladas, sino un conjunto de planes, programas, pro yectos, leyes, contratos, subsidios, etcetera. Asi, por ejemplo, una politica educativa inclu mulacién 0 modificacion de las leyes que regulan el sistema educativo sino también proyectos de construccién de escue. las, programas de evaluacion de docentes y alumnos, planes de introduce techologias de comunicacién en el proceso ‘educative, etcétera. + Deben estar siempre orientadas por el inte. rés publico. Sin embargo, la determinacin de cudles son los principales problemas de una comunidad y cules resultan las mejores maneras de enfrentarlos no es algo sencilla, El interés puiblico muchas veces se define de ye no solo la fo nde nuevas (> Gr a Chadd Astin ce Busnes Ae ln de Media Suerte gar ds prordad al varspore publcoypromunve wo de ices arma pare Se sa sere de olin pi tenis a demu lox Geeches yla pol 20 diferentes formas a partir de tax ideas y fos alores compartidos por distintos sectores sociales, Asi, en cada caso, se deben construir consensos y acuerdas para fundamentar las decisiones politicas. + Las medidas que se implementan en una poli tica publica deben ser el resultado de un pro- ceso de investigaciéa, en el que se realiza un diagnéstico de la situaciéa problematica que se desea resolver y una evaluacion de cuil es el rumbo de acciin mis adecuade para hacer fo. En este dingnostico deben participar tanta las instituciones de gobierno como los indivi duos y los grupos involucrados. + Lasdecisiones que guian las politicas pablicas son, por lo tanto, el resultado de la Interac- cid de indi entre a configuracién ¢ implementacién de una politica pablica pueden participar los distin tos érganos del Estado, organizaciones socia ‘iduos, grupos y organizactones fuera del Estado, De esta manera, en Jes, organismos internacionales, etcetera r 7 ne’ Politicas de Estado y politicas sociales En el lenguaje cotiiano y en fos medios de co- _musnicacién encomt.amos diferentes maneras de re- ferimos a las poiticas piblicas. Cuando se hail de “politicas de Estado" se pone el acento en que las decisiones y propuestas deben trascender a cada ‘gobierno, consensuarse a largo plazo y trescender as pequefias disputas. Cuando: se habla de “po- liticas sociales" se hace hincapié en aquellas que atienden las realidades inmediatas de fa (salud, educacion, vivienda) o tienen ta funcion de ‘combatir fos problemas de la pobreza. Estos plan- ‘eos tienen la vertaja de que intertan poner en el enzo 2 os mis postergados, pero dejan fuera del _andlss las causas de sus problemas: la politica de salarios, de infraestructura,impositiva, etcetera. nee Sian intr Boy Diego Innes, Las plicas pcan yl Kealecsmento dol hada de aa, Buenos Ares, Unie, 2006. apc) i i El ciclo de las politicas publicas L tintas etapas que conforman un ciclo, Estas son: + Definicidn del problema: las polit as tienen su origen en la identificacion de politicas puiblicas se desarrollan en dis. 1 publi situacionesen las que se hacen visibles las ca~ rencias ola insatisfacci6n de distintos grupos sociales, La a ncia de servicios piblicos en varias zonas del territorio de un pais, a difi- iad que encuentran los habitantes de una ciudad para trasladarse en ella, 0 las trabas ‘que encuentran ciertas sectares sociales para acceder a todas las etapas de 1a educacién, son situaciones que pueden dar origen a una politica publica + Disefto de la politica pablica: una ver defi- nido el problema, deben plantearse los obje tivos y metas que se buscan alcanzar: A par tir de ellos es posible iniciar la busqueda de las medidas y acciones mas adecuadas para avanzar en la solucion del problema. En este 40, resulta indispensable comparar las nativas, analizar su viabilidad y tener en cuenta tanto los costos como los beneficios que puede presentar cada una de ellas. En el disefio de una politica puiblica se deben describir los distintos instrumentos que se utilizarin para impulsarla, Algunos de ellos pueden ser normas juridicas, median te las cuales se establece el marco: legal que vya a gular las actividades que constituyen la politica; programas y planes que presenten de forma ordenada las distintas medidas y acciones qui ja conforman; elementos de in fraestructura necesarios para llevarla adel te (personal, estructura organizativa y mate rlales), y presupuestos que permitan definir Jos recursos y fuentes de financiamiei (0, + Implementacidn: en esta etapa se ponen cen marcha y se ejecutan aquellas medidas y acciones que fueron seleccionadas como las mejores alternativas de solucién en el disefio de la politica public + Evaluacidn: es un andlisis para determinar el grado en que las distintas acciones lleva das adelante cumplieron 0 no-los objet permite reconocer las 0 y medir los efectos.que estas nen la comunidad. De esta establecidos. Tam fallas del dis politicas tuv uacién ayuda a mejorar Las pollticas pablicas. Los organisms internacionales pueden partcpar en ei dsafoy lafinanciaidn de las poliias plies. nnuestro pal algunos comeddoes, como se ve ela foto, foeman part del Programa de ‘Abordaje Comunitaria eon e apoyo del Programa de Naciones Unidas pata Oesaroio, COD 4, Elaboren un maps conceptual sobre las pollt!- cas publicas. Incluyan sus principales caracte- risticas, las diferentes etapas que conforman fu ciclo y los Instrumentos que se utilizen para su implementacion. 2. Eseriban un pérrafo en el que expliquen con sus palabras ¢! siguiente enunciado, Individuos, grupos y organi Wider iar tas polticas pablias ys diferentes etapa 21 dLa cultura puede ser objeto de politicas publicas? Las relaciones entre ol Estado y el campo cultural =poblado por creacores, artistas, em- presas, publicos, etcétera~ son complejas y Nenen un largo recorrido histérico, Sin embar 90, Una concopcion modorna de politicas cul turales tiene sus origenes hacia mediados del pasado siglo »x. con la creecién de organis- mos publicos dedicados a atender las obras ¥ Prdcticas derivadas de la actividad artistica Actualmente, existe consenso a nivel inter nacional en tomo a la idea de que cualquier Estado tiene e! derecho soberano de adoptar medidas para proteger y promaver las expre- siones.culturales en su respectivo territorio. < ‘Las politicas culturales ~ deben tender a la promocién de ia diversidad de las expresiones culturales”. 4Cémo deben ser los principales objetivos de las politicas culturales en la Argentina? En un pais con las caracteristicas que tiene lla Argentina -un inmenso territeno con una muy fuerte concentracion geogratica de sus ‘nabitantes en el Gran Buenos Aires, las po- liticas culturales deben tender a promover la diversidad de las expresiones culturales de los ‘cuatro rincanes del pais en todos ellos, Esto implica una firme apuesta por la federalizacion cultural, entendida como via pare (rekconocer 22 Luis Albormoz es licenciado en Ciencias de la Comunicaciin ela Universidad cde Buenos Aires (uss) y doctor en Ciencias de la Comunicacion de la Universidad complutense de Madrid (uc). En la actualidad, da clases en distintos paises, sobre el funcionamiento de la industria audiovisual, Ademas, dirige un grupo que investiga la diversidad en el sector audiovisual digital Politicas culturales y diversidad 8 los “otros”: 8 los que hablan otras lenguas (maouche, quechus, guareni.... y 2 los que hablan et espanol con diferentes acentos, por ejemplo. {Cémo comenzé su interés por las politi- cas culturales? Al finalizar la secundaria decidi cursar una carrera que acababa de crearse en ta Univer sidad de Buengs Ares. la carrera de Ciencias de la Comunicacién. Los profesores nos ha- blaban de diarios y revistas, de cine. de video, de television, de radio... es decir, de las prin- cipales viag do acceso al universe simbdlico que nos offece la cultura contemporénea Pronto tuve clare que comunicacion y cultura son caras de una misma moneda, Antes de terminar la universidad comencé a colaborar con ia cétedra “Politicas y planificacién de la comunicacién? que se centra en anelizer las politicas.que los sucesivos gobiemos argent: nos han propiciado en materia de radio y tel vision. Luego, ampié mi interés por las politi cas que afectan a otros sectores de ls cuttura ¥ comence a escribir © investigar acerca del funcionamiemto de las industries culturales ‘ j i OS El Estado 1 Indiquen si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V} 0 falsas (F). Justifiquen sus respucstas en la carpets a. Los concepios gobeme y Estado son sinGnimes. o bE teritods de un Estado es conse redo un especie tidrensiona La centraizacen del poser en ts org nnzacen del tear 0s uno de bos as 0s ave caracteri el proceso oe core formacén do os Estados masemos 4. proceso de formacen de los Este 00s modernos en Anica fue sife- rere aque miohgerenEuocs — [_] Estado de derecho se carscorze por concentiar todas ls doosiones en una persona o grupo de ndivicuos. [_] {En tos Estados fedorales coexiston ‘aterences amibtos de gobiemo, LI o oO & Escriban un texto breve explicando por qué ‘81 Estado de derecho es considerado el “im- perio de Ia ley” Incluyan una reflexion sobre laimportancia de este principio fundamental ‘para Ia vide en un regimen demacratico. Lean las siguientes afirmaciones. Luego, ex: pliquenias con sus palabras en la carpeta. a. _ElEstado detente el monopotio de le fuerza. 1b. La rach es una comunidad smaginada «El nigimen pobtico esta conformade por os marcos institucionaies dentra de los cuales funciona la vida politica de una co- munided Elaboren un cuadro comparative que resu- ‘ma las principates caracteristicas de |as tres modalidsdes de organizacion ostatal des: criptas en el capitulo: Estado liberal, Estado de bienestar y Estado neoliberal. Recuerden toner en cuenta pare ello: * Leépoce en le que predomind, + El contaxto social y econdmco en el que surg ol Estado, = Los valores © ideaies sobre los que se asents © Las principales {unciones de! Estado. + El papel dal Estado frente a los derechos fundamentaies. '* Eiroldol Estado on la regulaci6n @ interven: cin de ta economia Busquen informacién sobre alguna de las politicas piblicas que se desarrollaron en nuestro pais durante los dltimos diez avos. Para ello, pueden explorer los sitios web de las distintas:instituciones de gobierno: pre- sidencia, ministerios, gobemaciones de distintas provincias, etcétera. Luego, anali- cen Ia politica publica seleccionada utilizan- do como guia los siguientes ejes: & Elnomare de la politica publica elegids b. El ambito de apiicaciin (nacional, provi cial, muniepad. & Su categoria (Trenspote, Gestién de resi- duos, Alimentacion, Pobreza, etcetera) 4. La dolinicién del problema que se intents, ‘solucionar con dche politica ‘Sus ebjetivos. E/ marco normative © conjunto de leyes so- re las que se apoya a. Los instrumentos. que utlizs Iprogranss, planes, recursos humanos, tipos de mets tiales, etcetera) h. El finarciamiento, Debaten entre todos las siguientes pregun- ws. Luego, elaboren un texto que sintetice el intereambio. a. (La Argentina es una nacion? gPor que? {Cubes s0n los elementos que conforman ‘nuestra identidad nacional? {Existon comunidades en euestro pais que reciomen su recorecimiento come naciin? 23: >. [= [Poo] =i eta eet eee ee fe} . . . = Ciudadania, demcocracia . @ oO i) participacion En una democracia, los ciudadanos intervienen de diver- sas formas en tos asuntos piblicas de la comunidad a fa ‘que pertenecen. La participacion ciudadana incluye, entre ‘tras cosas, votar para elegir gobernantes, formar part ‘una organizacién civil o un sindicato, militar en un partido politico, firmar petitorios 0 reelamar et cumplimiento. de derechos en una manifestacion. ia, instal cuando Cerne career De ee ae ed F Peer Fi Pn er rt iy A pee eat L \ - Re isisreererinrery Secociont ——< = Er) +} —_______¥J (iat arn SA fica fe a7 Ciudadania y participacién El concepto moderna de ciudadania comen- 26.a ser utilizado a fines del siglo xvim, y se en- ‘cuentra estrechamente relacionado tanta con la nocién moderna de Estado (desarrollada en el Capitulo 1) como con la idea de que existen de- rechos fundamentals de las personas que deben ser respetados y garantizados. En las democracias contemparineas, los ciu~ dadanos son los miembros de una comunidad politica organizada a partir de los principios y normas de un Estado y, en tanto portadores de derechos y deberes, participan de la vida publi- ca. La dudadania se define, entonces, en rela- cin con tres dimensiones en las que se cruzan distintos aspectos de la vida de las personas con Ia comunidad y el Estado: + La pertenencia a una determinada comuni- dad politica. Es decit, que los ciudadanos son aquellos que se reconocen y son reconocidos por los dems como miembros de una comu- nidad organizada a la que estin vinculados por historia, costumbres, idioma, etcetera, La posesién de un conjunto de derechos y de obligaciones establecidos por ley, que corres- nden, en condiciones de igualdad, a todos los eludadanos. Entonces, la ciudadania es la condicién legal por la cual las personas son consideradas miembros plenos de la sociedad. + La posibilidad de intervenir en a discusién y resolucién de los asuntos comunes a través de diversas formas de participacién indivi- dual o colectiva, Esta participacidn ineluye la eleccidn de las autoridades a través del voto, pero no se reduce a ello, Existen otros mados de intervencién en las cuestiones publicas, como el reclamo por el reconocimiento de derechos a través de marchas @ petitarios, la realizacién de accianes colectivas para bus- car soluciones a las necesidades de distintos grupos sociales, el control de los paderes publicos, y el formar parte de distintos tipos de organizaciones politicas y sociales como partidos politicos, sindicatos, agrupaciones estudiantiles, organizaciones no guberna- rmentales, etcétera Las distintas formas de participacién de los cludadanos zesultan fundamentales para conso. lidar el sistema democritico. s ‘Cludadania, derechos y Estado: ludadania, derechos fundamentales y Estado _ de derecho na son sol categoras juridco-policas ‘que emergen en un mismo clima historico, son rea- lidades que se condiclonan eimplican rhutuamnen- ‘te. El Estado de derecho es la forma politica en la ques poderes acian dvididos y sometides a una legalidad que garantiza los derechos fundamenta- les de los ciudadanos. [Estos, a su vez) constituyen cl fundemento de legitmidad del Estado de dere- cho y el contenido de la cludadania. La ciudadania, See te ee ce oe pet eae. politica en el Estado de derecho, a través del ejercicio de los derechos fundamentales. ‘Antonio Enrique Pérez Lufe, "Civdadaniay definiciones’, ‘Dosa. Cuadernas de fosofia del derecho N25, Universidad de Alicante, 1989, > El cumplimente ce devedos econdmicosy cis, come la salu a educacin ya protecin dels condiciones labvales, igarantiza que el ejecco de la Cudadana se eae de forma utonorna y responsable 25 Q La participacién ciudadana en la Constitucién Nacional La Primera Parte dela establece los derechos y garantias vigentes en el territorio argentino. En ese marco, se reconocen diversas formas de participacién ciudadana. + Elarticulo 14 enuncia que todos los habitan- tes de la nacidn tienen el derecho de peticio- nar a las autoridades, de publicar sus ideas por la prensa, y de asociarse con fines utiles. Asi, se reconocen como formas legitimas de participacién las marchas y protestas, o la conformacién de asociaciones civiles de bien ‘onstitucién Nacional piiblico, entre otras, + Elarticulo 14 bis formula el derecho que tie- nen los trabajadores a la organizaci6n sindi- cal libre y democritica + Elarticulo 37 afirma que est garantizado el pleno ejercicio de los derechos politicos, En- tre ellos, se destaca el derecho de elegir las < autoridades a través del voto universal, igual, secreto y obligatorio. + En el articulo 38 se presenta a los partidos politicos como insti del sistema democratico. Su creacién y ac: tividades son libres dentro del respeto a la Constitucién Nacional, uciones fundamentales ——ereanenmmgmmmanammmemenl CONSUMIDORES ¥ USUARIOS EN RED — La Unién de Consumidores de Argentina es una asacici6n de delensa dels derechos de consurdoes y usuarios que fue srtada en 1996, 26 + El atticulo 39 reconoce a los citadadanos ef derecho de iniciativa para poder presentar proyectos de ley, con apoyo de una porcis de las personas habilitadas a votar, en Ia Cé mara de Diputados, + Elarticule 49, por su parte, establece la con- sulta popular para que los ciudadanos den su opinién de forma directa, a través del voto, sobre un proyectode ley, + Bl articulo 42 hace referencia a tox derechos de los usuarios y consumidores, y enuncia que las autoridades proveerin la conforma cin de asociaciones com el objetivo de defen der estos derechos. + El articulo 43 reconace Ia legitimidad de la participaciin ciudadana en asosiaciones orientadas a la proteccién del ambiente, la competencia, lectiva, en fa medida en quese encuentren re gisteadas confarme a la ley. A través de ellas, Jos derechos de incidencia co: los cludadanoa pueden Interpocer:scclone > de amparo contes todo acto w omisién de las autoridades que implique un dafio a los dere: schos que protegen. La Constitucién de fa Ciudad de Buenos Aires La Constitucién de la Ciudad Auténoma de Buenos Aires establece en su Libro Segundo (ar- ticulos 61 a 67) los derechas politicos y Ia par- ticipaciin ciudadana, Alli, ademas del derecho al voto y a la asociacién en partidos politicos, fa iniciativa legislativa y la consulta popular, xe prevé la intervencidn de fos ciudadanos en audiencias publicas y ef requerimiento de la revocatoria de mandato de tos funcionarios electivos. Ademas, el articule 131 anuncia la creacion, en cade.comuna, de un arganismo de deliveracién y claboracién de propuestas en ef que participen representantes de entidades vecinales no guber namentales, redes y otras formas de organizacion, | Ls ts wn Acceso a la informacién y participacién ciudadana Una de las condiciones fundamentales para que las distintas formas de parti cipacién ciudadana sean posibles es el acceso a la informacién pablica. Esta se encuentra conformada por todos aquellos datos que han sido creados u obtenidos en el Ambito de los poderes del Estado, los organismos publics y otras institucio nes que reciben financiamiento pablico. Esto incluye la documentacién integeada por los expedientes ptiblicos, la correspondencia, las minutas de reuniones, los dictamenes técnicos 0 estudias cientificos encargados por instituciones estatales, y tambien la informacién sobre politicas, programas, planes y proyectos llevados adelante por los organismos puilicas. Dicha informacion resulta relevante para la vida y las decisiones que afectan a Ja comunidad en su conjunto, Cuando los ciudadanos cuentan con la informacién Q Cy publica adecuada, pueden ejercer la participacién politica de manera mis efectiva. ‘De esta manera, el acceso de la ciudadania a estos datos resulta relevante, tan. to para elegir a las autoridades de gobierno como para intervenir en la discusién de las politicas piblicas que afectan a los distintos sectores de la sociedad, o para monitorear y evaluar la gestisn publica. Ademés, esto permite que los ciudadanos conozcan sus derechos y los habilita a exigir su cumplimiento, Por ello, el acceso a una informacién publica veraz, completa, adecuada y oportuna es un derecho fundamental y una herramienta clave para la participacion ciudadana dentro de un jema demacritico. En nuestvo pals, esto se encuentra garantizado y regulado por la Ley 27.275 de Derecho de Acceso a la Informacién Publica, sancionada en 2016, En ella se esta blece como objetivo “promover la participacién ciudadana y la transparencia de la gestién piiblica” Ademis, se postula que la informacién debe publicarse de forma completa, por la mayor cantidad de medios posibles, y con la maxima celeridad. ‘También tiene que ser accesible en formatos electrdnicos abiertos que faciliten la utilizacién y distribucién de los datos, y se debe entvegar a todas las personas que lo soliciten, en condiciones de igualdad y de forma gratuita. Camm SS. En la Cludad Aurtinoma de Buenos Aires 7. Exptiquen con sus palabras las dimensiones en re- ee eee oe lacién con las cuales se define la ciudadania en las ie ee democracias contemporéness. Para conocer mas sobre el acceso alain- 2. Complete en sus carpetas estes oraciones. formacién piiblica en casa pueden buscar 4. Elaticule 37 do la Consttucién Nacional establoce.. 1 sitio. web del Gobierno de la Ciudad de b. Laconformacién de organizaciones civiles estd pre- Buenos Aires Una vez alli, ingresen en visto en algunos articulos presentes en le Constty- Areas de Gobiemo, seleccionen el Minis- cién Nacional. Estos son. terio de Gobiemo y pulsen el link de Infor- macién Piblica, *wlcentfia las mado insrurentos de parcipacin poles delos ‘dudadanos que se encventvan contamplados en musta Constnucn.

You might also like