You are on page 1of 8
OBJETIVOS Objetivo general Determinar la participacion del anestesidlogo en el manejo de los pacientes, asi como conocer las diferentes areas en las que se puede desenvolver. Objetivos especificos Reconocer la importancia de esta especialidad en el tratamiento y el cuidado del paciente antes, durante y despues de las intervenciones médicas 0 quirurgicas. Profundizar en los conocimientos basicos que se deben tener para poder optar @ una residencia en esta especialidad. Indagar y analizar las diferentes habilidades y cualidades que se deben de tener para poder especializarse en esta rama de la medicina INTRODUCCION Actualmente, en el ejercicio de la préctica médica existen diversas especialidades, entre las que ‘se puede mencionar a la anestesiologia, que es una rama de la medicina que se encarga del cuidado y el manejo del paciente durante procedimientos quirurgicos, obstétricos 0 medicos, ocupéndose del alivio del dolor y el cuidado global del paciente antes, durante y despues de un determinado procedimiento que se requiera realizar. Durante el pasar del tiempo, la ‘anestesiologia ha venido incluyendo otras muchas areas de actuacién ademas del quirofano, entre las que estan el tratamiento del dolor y el manejo de cuadros clinicos criticos y situaciones de emergencia dentro y fuera de los hospitales. El deber del anestesislogo dentro del quirofano va mucho mas alld que solo “dormir” al paciente, y radica en proteger y regular sus funciones vitales de forma que la intervencion medica 0 quirurgica ocasione las menores alteraciones posibles sobre el paciente. De igual manera, el anestesiologo es un médico especializado en diagnosticar y tratar cualquier problema que surja durante la intervencion del paciente o en el periodo de recuperacién, teniendo una capacidad de tomar decisiones répidas y resolucion de situaciones imprevistas. Por lo que el papel del anestesiologo no solo se limita al tiempo que dura determinada intervencion, ya que en el trabajo y en el saber del anestesidlogo se incluye el estudio y preparacidn del paciente antes de la intervencién, la supresion del dolor, vigilancia y cuidados del paciente terminado el tiempo de la intervencion médica 0 quirdrgica. Las habilidades y el perfil que un médico debe tener para poder optar por anestesiologia hacen que sea una especialidad interesante, ademas de que se puede desenvolver en areas fuera de quirofano, como lo es en el area de cuidados intensivos en donde se requiere el tratamiento de! dolor agudo y cronico del paciente. Teniendo en cuenta todo lo anterior y debido a que en el pensum de la carrera de Médico y Ciryjano de la Universidad de San Carlos de Guatemala se incluye la realizacion de una practica electiva, es que se decide realizar esta practica en la especialidad de anestesiologia en el Hospital General San Juan de Dios, un hospital nacional docente asistencial de tercer nivel de atencion, siendo una entidad publica con vocacion docente y de investigacion, con personal profesional especializados. ACTIVIDADES REALIZADAS Durante el desarrollo de la practica electiva se tuvo la oportunidad de aprender y asistir en las siguientes actividades: Actividades que se pudieron realizar bajo supervisi6n: 1. Intubacion orotraqueal 2. Intubacion con mascarilla laringea Actividades en las que se fue observador y se colaboro como apoyo 3. Anestesias generales 4. Sedaciones 5. Bloqueos epidurales 6. Bloqueos raquideos Estas actividades se desarrollaron en el Hospital General San Juan de Dios, ubicado en la tra avenida “A” 10-50, Ciudad de Guatemala. Cabe mencionar que dichas actividades de aprendizaje fueron ejecutadas en diferentes salas de operaciones, entre las que se puede mencionar 14 salas de operaciones para el area de quiréfanos de adultos, 1 sala de operaciones para el area de hospital septico de dia, 2 salas de operaciones para el area de ginecologia y 2 salas de operaciones para el area de labor y partos. El aprendizaje durante este tiempo estuvo bajo la supervision de la Dra. Jacqueline Melissa Cermeno Calderén, Residente de 2do afto, y bajo la tutoria de la Dra. Carol Gaincoeli Coy, Jefa de Residentes, en el periodo de los meses abrilmayo del ano 2022. El horario en el que se realizaron estas actividades fue de lunes a viernes de 6:30 a 15:00, con turnos cada 4 dias de 6:30 a 19:00. 1. INTUBACION OROTRAQUEAL Se conocid el instrumento a utilizar para la técnica de intubacion orotraqueal, la cual se realiza con un laringoscopio, que es un instrumento portatil que consta de una pala unida a un mango {que contiene una fuente de luz. Se estudid la técnica, que consiste en la apertura de la boca, la introduccién de la pala del laringoscopio, la colocacion de la punta de la pala del laringoscopio, fa aplicacion de una fuerza de elevacion para exponer la glotis y Ia introduccion de una canula traqueal a través de las cuerdas vocales. Durante el aprendizaje de la técnica se pudo observar la existencia de 2 tipos de pata de laringoscopio, la Pala de Macintosh y la Pala de Miller. Las intubaciones realizadas durante el tiempo de la practica electiva unicamente se realizaron con la Pala de Macintosh. Previo a la realizacién de la técnica, es necesario realizar un proceso que se conoce como preoxigenacion, el cual consiste en un proceso de sustitucion de nitrogen por oxigeno en los pulmones, proporcionando un mayor periodo de tiempo de apnea para asegurar la via aérea mientras se reanuda la ventilacion. Posterior a la preoxigenacion se procedié a realizar la técnica de intubacién con el paciente en decubito supino. Se aprendio que después de la introduccion del Tubo Endotraqueal (TET) se hace necesaria una verificacion inmediata de la colocacién endotraqueal del mismo, la cual se puede determinar mediante la confirmacion de la elevacion del torax, condensacion visible en el TET, ruidos respiratorios iguales bilateralmente sobre la pared tordcica, siendo el indicador mas importante la presencia de un capnograma normal. Después de haber determinado la posicion adecuada del TET. se procedio a fijar el tubo para evitar la extubaci6n, pegando el TET con esparadrapo a la piel de la cara. 2. INTUBACION CON MASCARILLA LARINGEA Previamente a la realizacién de ta técnica de intubacién con mascarila laringea, se aprendio sobre la mascarilla laringea, que es un instrumento que esta formado por una mascarilla de siicona de forma ovalada, este instrumento tiene la ventaja de ser menos invasiva que la intubacion traqueal. Con el paciente en decubito supino se procedid a introducir la mascarila laringea de la siguiente manera: 1. La punta del manguito se presioné hacia arriba contra el paladar duro con el dedo indice mientras el dedo medio abria la boca; 2. La mascarilla laringea se presiono hacia atras 4 ‘con un suave movimiento, usando la mano no dominante para extender la cabeza; 3. Se avanzo la mascarilla laringea hasta que se noto una resistencia defintiva; 4. Antes de retirar e! dedo Indice, la mano no dominante ejercia presion sobre la mascarilla laringea para evitar el desalojo durante la extraccion del dedo indice. 3. ANESTESIA GENERAL ‘Anestesia balanceada: Se aprendis este tipo de anestesia que consiste en el uso de una mezcla de agentes intravenosos € inhalatorios. Es la técnica més usada en la practica habitual, y es el tipo de anestesia que predomind en los procedimientos realizados en los meses de practica realizada. Para la realizacion de este tipo de anestesia se hizo necesario el aprendizaje de los diferentes anestésicos inhalatorios y endovenosos, ya que para la induccion de este tipo de anestesia se usa un hipndtico endovenoso y de mantenimiento un agente inhalatorio, ademas de que se hace necesario el uso de relajantes musculares y farmacos opioides. Anestesia total intravenosa (TIVA): Tipo de anestesia que consiste en la administracion de férmacos administrados por via intravenosa. Se aprendid sobre los farmacos anestésicos intravenosos como lo son el Propofol y el opioide Fentanyl, que son los mas utiizados en este tipo de anestesia. 4, SEDACION Se realizo el aprendizaje de esta técnica de anestesia que consiste en la administracion de medicacién inductora de un estado de somnolencia que permite la realizacion de un procedimiento diagnéstico o terapéutico y que el paciente pueda tolerarlo manteniendo la funcion cardiorrespiratoria. 5. BLOQUEOS EPIDURALES Y RAQUIDEOS Para el aprendizaje de estos tipos de bloqueos se conacio y se estudio previamente los farmacos, conocidos como anestésicos locales, los cuales son empleados para la realizacion de estos tipos de bloqueos. Se hizo importante el conocer los factores del farmaco, factores del paciente y factores del procedimiento que pueden afectar en la realizacion de estos bloqueos, también las posiciones necesarias para estas punciones y asi mismo las contraindicaciones relativas y 5 absolutas para estos tipos de bloqueos. Las posiciones que se hacen necesarias para este tipo de puncion, son las posiciones de sedestacion y decubito lateral, las cuales fueron empleadas en los pacientes a quienes se les realizo estos bloqueos durante el tiempo de la realizacion de practica, RESUMEN DE ACTIVIDADES REALIZADAS Durante el desarrollo de la practica electiva realizada se asistio en 116 procedimientos, los cuales fueron: [ Procedimiento "| Numero de procedi ‘Anestesia Total Intravenosa (TIVA) 1 ‘Anestesia General Batanceada (AGB) 68 Sedacion 19 Bloqueos Raquideos 9 Bioqueos Epidurales 19 Total | 116 Encl aprendizaje de la anestesia de tipo general balanceada, se tuvo la oportunidad de participar en 13 intubaciones, las cuales fueron: intubacion intentos | Exitosos _| Fallidos Total Intubaciones ir 7 5 72 orotraqueales Intubaciones con_| 1 1 0 mascarillalaringea CONCLUSIONES, Posterior a la realizacién de la practica electiva en este hospital, se han podido aclarar dudas que se tenlan acerca de esta especialidad y de igual manera se ha podido aumentar el conocimiento con relacion a la misma, haciendo énfasis en lo siguiente: - La anestesiologia es uno de los grandes avances de la medicina, es una especialidad con un conocimiento muy amplio, que abarca desde la farmacocinetica y farmacodinamia de los farmacos anestésicos hasta lo que es el diagndstico y tratamiento de pacientes criticos. - El trabajo del anestesidlogo es en conjunto con el médico que esté interviniendo al paciente, ya que debe haber una buena comunicacion entre ambos para poder dar un ‘mejor manejo al paciente, por lo que entre las cualidades del anestesidlogo debe estar la disposicion del trabajo en equipo. - El médico anestesidlogo debe contar con ciertas habilidades y conocimientos que le permitiran la resolucion de situaciones imprevistas o problematicas y tomar decisiones de forma rapid. ‘Aunque ante la sociedad la anestesiologfa tiene falta de reconocimiento profesional, no deja de ser una especialidad necesaria e importante para el manejo preoperatorio, intraoperatorio y posoperatorio del paciente. RECOMENDACIONES Informar detallada y apropiadamente al paciente sobre todo lo relacionado al tipo de anestesia, lo que sucederd antes, durante y después del procedimiento; asi mantener una relacion médico-paciente adecuada. Para garantizar una atencion anestésica profesional se sugiere la actualizacién continua, asi mejorar el nive! de conocimientos y habilidades para un alto desempeno profesional. Se sugiere la valoracion integral de cada caso, realizar revision detaliada de expediente clinico, exploracidn fisica del paciente, valorar el riesgo anestésico, quirirgico 0 ambos, asi como la enfermedad base y evaluar otras comorbilidades; con eso se pretende prevenir eventos adversos que puedan surgit durante la intervencién del paciente. Organizar proyectos de inclusion para médicos de otras especialidades. personal de salud y pacientes, con el objetivo de informar y disminuir mitos y conceptos erroneos acerca de la anestesia.

You might also like