You are on page 1of 36
CARTILLA DERECHOS SEXUALES AOOLESCENTES JOUENES Segunda edicién, 2016 Cartilla de Derechos Sexuales de Adolescentes y Jovenes Segunda edicién. México, 2016 Comité Promotor: © Acciones Voluntarias sobre Educacién A.C., AVE de México ‘Balance Promocién para el Desarrollo y Juventud A.C. ‘© Catélicas por el Derecho a Decidir A.C. © Coalicién de Jévenes por la Educacién y la Salud Sexual, COjEss. © Democracia y Sexualidad A.C., Demysex ‘© Blige, Red de J6venes por los Derechos Sexuales y Reproductivos A.C. © Equidad de Género, Ciudadania, Trabajo y Familia A.C. © Fundacién Mexicana para la Planeacién Familiar A.C., Mexfam © Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir A.C.~ REDefine © Ipas México A.C. © Kinal Antzetik DF A.C. © Salud Integral para la Mujer A.C., Sipam ‘© Comisién Nacional de los Derechos Humanos Se alien En la revision y actualizacién de los contenidos de la segunda edicién participaron: (en orden alfabético) Alexis Hernandez Gonzélez Corina Martinez Sanchez Dirce Navarrete Pérez Janett Leticia Martinez Bautista Julia Escalante De Haro Julio César Cervantes Medina, Libertad Enriquez Abad Maria Goretty Moreno Martinez Mariana Mancilla Mendoza Minerva Santamaria Hernandez Nayeli Yoval Segura Oriana Lépez Uribe Ricardo Hernandez Forcada Roberto Pérez Baeza Para solcar mayor informacin o ejemplares impresos dela presente Carta, favor de arigise 2 comite.cartila ds@gmailcom https://www.facebook.com/cartilladsmx/ la distribucién piblica, asf como la reproduccién parcial o total del presente documento siempre y cuando se cite la fuente. En ningin ‘caso esta obra podré ser usada con fines comerciales, su difusin es gratuit, INTRODUCCION ne | PREAMBULO .... 8 10S DERECHOS. 5 SUSTENTO jURIDIC... u GLOSARIO 2 Edicion, 2016, México ISBN: 978 - 607 - 729 - 272 -2 INTRODUCCION La presente Cartilla de Derechos Sexuales esta fundamentada en el marco juridico mexicano vigente a la fecha de su publicacién. Desde su primera edicién en 2001, como resultado del “Foro Nacional de Jévenes por los Derechos Sexuales” convocado por el Instituto Mexicano de la Juventud y que continué con el impulso de la sociedad civil y el aval de la Comision Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para dar a conocer la importancia del reconocimiento y ejercicio de los Derechos Humanos relacionados con la sexualidad de la poblacién juvenil del pais, a la fecha, el avance que nuestro pais ha experimentado en materia de Derechos Humanos ha sido sustancial. En ese periodo, nuestra Constitucién Politica ha tenido reformas importantes, una de ellas es justamente la Reforma Constitucional en Materia de Derechos Humanos de 2011; se han creado nuevas leyes y normas, y otras tantas se han actualizado. Por su parte, y de manera paralela, el progreso cientifico ha seguido su curso imparable y la evidencia cientifica con la que contamos ahora esta muy distante de la que teniamos hace quince afios. En suma, actualmente contamos con un marco juridico en materia de Derechos Humanos muy sdlido y con evidencia cientifica suficiente para orientar las acciones en términos de politicas publicas e intervenciones para favorecer la garantia de los Derechos Humanos, especialmente los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, para todas las personas, incluyendo adolescentes y jévenes. Es por ello que el Comité Promotor de Ia Cartilla de Derechos Sexuales de Adolescentes y Jovenes, conformado por instituciones, organismos puiblicos y organizaciones de la sociedad civil, sedio ala tarea de actualizar la Cartilla, como parte de un esfuerzo coordinado para favorecer el reconocimiento y ejercicio de los Derechos Sexuales de la poblacién adolescente y joven de nuestro pais (10 a 29 afios )'. La Cartilla consta de catorce derechos, cada uno explicado_y sustentado en el marco juridico vigente. Atendiendo a la naturaleza progresiva, universal y protectora de los derechos humanos, y tomando como eje rector el principio pro-persona consagrado en nuestra Constitucién, la presente Cartilla ha sido disefiada bajo la légica del estandar mas amplio de los derechos para las personas. Somos conscientes de que el ejercicio y goce de algunos derechos descritos en esta Cartilla pueden estar sujetos a la existencia o no de ciertas disposiciones 0 legislaciones locales, dada la competencia de las entidades federativas que obedece al Pacto Federal, por lo que recomendamos enfaticamente consultar dichas legislaciones locales de acuerdo ala Entidad Federativa en la que se encuentren. Al mismo tiempo buscamos que, esta Cartilla sirva como un referente para impulsar cambios legislativos estatales tendientes a la homologacion de los marcos regulatorios, atendiendo a la progresividad de los derechos humanos. El pleno reconocimiento y ejercicio de estos derechos no deberia de verse limitado o condicionado por el simple hecho de vivir en un estado u otro. 1, Acode aa ey Cereal de Derechos de Nias Nosy “over dl MOVE PREAIMBULO Tore Cot ie ane ae eRe UR Uc Wg aR Cone Coot iW aR er On oe eer ec Ran eum ed Pon e SC RAG noc mio mc RMB DRC eee CU ee cer ee OUR IoC CoarUcs Src Ne ea aaron ae un Meee gn Pe eal Ce Co eee en ee Ce POC RC uCiCC Une cee CCC CRE ae ece Reker leg CRs We Re ne knC Lea CMa eM ken keels eRe ct) anular 0 menoscabar nuestros derechos y libertades, favoreciendo en todo momento la Peace ar Cea RCC wea? eee Cie Mere OM eres CU cee UL aged Peete ee eee Ce Ret et ae ee ee er ecm ec eae indivisibilidad y progresividad. Toe Oe ee aro ecg cC COM a ct Pea eee eae es ae Oe CCRC ORCS cr esas OR Oe eu On eeu UO er ORs econ eT ease NLC Ce rer Mee eae lee ue URS) CC are entre CREO nana aU me CCS POCO ocean ce CCM RSA cic tac! DERECHO A EJERCER Y DERECHO DISFRUTAR PLENAMENTE LUBREMENTE CON NUESTRA AELACIONARN SEAUALIDAD EROTICA Y 8 DERECHO A DECIDIR DE FORMA BRE, AUTONOMA € INFORMA: DERECHO A MANIFESTAR OA SOBRE NUESTRO CUERPO ¥ PUBLICAMENTE NUESTROS NUESTRA SEAUALIDAD AFECTOS A DECIDIR DERECHO ALA VIDA, ALA Quien 0 ovienes ineeniono Fisicn, 09 AFECTIVA, sico.deica Ocinunente 9 SEXUAL DERECHO fi QUE SE RESPETE ‘NUESTAA PRIVACIDAD € INTIMIDAD DERECHO A DECIDIR DE YAQUE SE RESGUARDE MANERA LIBRE € INFORMADA CONFIDENCIALMENTE NUESTRA SOBRE NUESTRA VIDA INFORMACION PERSONAL REPRODUCTIVA DERECHO A VIVIR LIBRES DE biscaiinacion DERECHO fi L INTEGRAL EN DERECHO A LA INFORMACION ACTUALIZADA, VERAZ. COMPLETA, CIENTIFICA ¥ LAICA SOBRE SEAUALIDAD DERECHO A Lf IGUALDAD 1 EDUCACION DERECHO ALA iDENTIDAD SEAUALIDAD SEXUAL DERECHO fi LOS SERVICIOS DE DERECHO fi LA PARTICIPACION EN SALUD SEAUAL Y LAS POLITICAS PUBLICAS SOBRE REPRODUCTIVA SEUALIDAD ¥ REPRODUCCION Suu Mocs CEN aL LT eMC LY SO eC OR er eee sat cc RM ce ee Cee a cc ee One es cure e RCCL ercy Pee ot eae RMS CC mer Rae Teereer or ences C Ce Tur ce Lee Tac Poe Aun eRe arr Reet: na OCC Oe oe Sa eens irene Ce ae eC CS ge Re Cone Cm ae EMC RIC cue Oe ON ee Cece PaO RR COR ee ce Te ute COL! Eee a etn Re OR Ma UCR Sc lec ac SS sc ee ce eee scar eR AWA cu meses Ce Poet ue Poe an ee cc ea Pere etc ose cic ce aie como practica de una vida emocional y sexual plena, protegida y placentera. CCE COO Sc eR eM aS presiones, discriminacién, induccién al remordimiento o castigo por ejercer RRC COME Cr OMS MS CL Cort ctr disfrute de nuestro cuerpo y de nuestra sexualidad. Tenemos derecho a manifestar piiblicamente nuestros afectos y a ejercer nuestra libertad individual de —_expresién,manifestacion, reunion, identidad sexual, de género y cultural sin prejuicios, discriminacién ni violencia, Las _expresiones publicas_ de _afecto contribuyen a la promocién de una cultura arménica, afectiva, libre de violencia y de respeto a la diversidad sexual El Estado debe garantizar que tengamos la posibilidad de expresar libremente nuestras ideas y afectos, con pleno respeto a los derechos de las demas personas, sin que_por ello se nos discrimine, limite, cuestione, extorsione, lastime, amenace y/o agreda verbal, fisica, sexual o psicolégicamente. Tenemos derecho a decidir libremente con quién o quiénes relacionarnos afectiva, erética y socialmente; asi como a decidir y ejercer nuestras practicas sexuales, elegir las diversas formas de relacionarnos, elegir_con quién compartir nuestra vida, sexualidad, emociones, deseos, placeres y/o afectos, de manera libre y autonoma. El Estado debe preservar y garantizar este derecho y tomar medidas contra toda forma de coaccién como los matrimonios forzados o la trata de adolescentes y jdvenes con fines de explotacién, incluyendo la sexual ry Tenemos derecho a que se respete nuestra privacidad e intimidad y aque se resguarde confidencialmente nuestra informacion personal en todos los ambitos de nuestra vida, incluyendo el sexual, sin importar la edad, con énfasis en adolescentes. El cuerpo, sexualidad, espacios, pertenencias y la forma de relacionarnos con las demas personas, son parte de nuestra identidad y privacidad, que debe respetarse por igual en los espacios escolares, familiares, sociales, digitales, laborales y los servicios de salud, entre otros. EI Estado tiene la obligacién de resguardar la informacién personal de forma confidencial, por lo que en el ambito escolar, de salud, digital y laboral debe estar protegida y cualquier persona que tenga acceso a ella est obligada a no difundirla sin nuestra autorizacion. Tenemos derecho a la vida, a la integridad fisica, psicolégica y sexual, a vivir libres de violencia y a que no se nos someta a ningiin tipo de tortura nia tratos crueles, inhumanos 0 degradantes Ninguna persona 0 autoridad, en el Ambito familiar, laboral, escolar y de salud, comunitario e institucional, puede ejercer ningiin tipo de violencia, incluyendo la sexual, fisica, psicolégica, patrimonial, econémica, ni ninguna accién que tenga como finalidad lesionar o dafiar nuestra vida, dignidad, integridad y/o libertad. Ante la violencia sexual, es obligacién del Estado prover asesoria legal € informacién y atencién médica y psicolégica oportuna que incluya tratamiento y profilaxis post exposicion para VIH y otras ITS, anticoncepcion de emergencia y aborto legal’ y seguro, asi como acceso a la justicia y reparacién del dafio, El Estado debe garantizar espacios y servicios publicos, incluyendo los escolares y los de salud, libres de todos los tipos de violencia. 2. tn too el pas el arto en sos de voiaton es leg para fenocer cts indcaconet de Shor legal se pues reisar © igo eral de cada entcad Dee os ee ae ue Ma’ CUCU CR Mace rahe ee Ce CIC CCH Mr CUCL! ee Nera mr Rica) Por aCoe er CMM Cat CCRC Cnc CeCe MCT mate eC et cae ee ee Tc! STC Rane RRA ste ey PcG omen Cee Pee ene eae CORR ne) son determinantes para la vida presente y futura, Pree CNR Ue Ue ML ee CC Ne CU Dee) Ere Te ne RRC} OOo CULL ma Cgc PMCS aR ORCC ee Re POR ae ere A eC UO ek SU Cuero RM CU OMS coon Po eee Ui ea Cie cS un embarazo saludable y losservicios de aborto rer eee oy i ees Paes Tenemos derecho a la igualdad, a vivir TRS PIS Re eeu) CTO mun Reece EC COME cue ORY Boor Cue oie casos SE CCR ag Dee CR eee eed eed Ma CeCe ICuurcy PSC reece Cee eee eS Cente Accu k eC SCOR Cee Cae oe ee coed Preece ea Cue uci eee tact eng eco eee cc Pure ieee eee ts Re cUN ur onan cng Ce aC C Ca RE ee eC ecm aoe hae eeu nce eae EC IL RCLE 1 Tenemos derecho a vivir libres de discriminacion. ‘Tenemos diferentes formasde expresar nuestras identidades sexuales y culturales, y diferentes formas de vivir y ejercer la sexualidad, sin que se nos discrimine por nuestra edad, el origen étnico o nacional, el color de piel, la cultura, el sexo, el género, las discapacidades, la condicién social, econémica, de salud (incluyendo embarazo, ITS o VIH) o juridica, la religion, la apariencia fisica, las caracteristicas genéticas, la situacién migratoria, la lengua, las opiniones, las preferencias sexuales, la identidad o filiacién politica, el estado civil, la situacién familiar, las responsabilidades familiares, el idioma, los antecedentes _penales o cualquier otro motivo. Cualquier acto discriminatorio atenta contra nuestra dignidad humana. El Estado debe garantizar la proteccién contra cualquier forma de discriminacion y tomar las medidas adecuadas para prevenir, atender y sancionar las conductas discriminatorias. Tenemos derecho a la informacién actualizada, veraz, completa, cientifica y laica sobre sexualidad para tomar decisiones libres sobre nuestra vida. Los temas relatives a la sexualidad deben incluir todos los componentes de ésta: el género, el erotismo, los vinculos afectivos, la reproduccion, el placer y la diversidad. Esta informacion debera estar libre de estereotipos, prejuicios, mitos 0 culpa, deberd ser laica y estar basada en evidencia cientifica. El Estado debe garantizar el acceso a la informacién de manera continua y con pertinencia intercultural a través de los sectores e instituciones competentes, especialmente en los servicios de salud y educativos. Tal informacion debe impartirse de acuerdo con nuestras necesidades particulares y atendiendo a la evolucién de nuestras facultades. od Tenemos derecho a la educacion 1 que fomente la ROD eee COE EY ICC ie Oe Rec Mr cacy PCC Ce ita CC mae cG) ES eC eC eC necesaria para el bienestar fisico, mental Vee Cu OC cn oe ee ECCn Ca eee CeCe OC eer wee OR eon CUCU mee eta género, pertinencia cultural y estar libres CO eS oe eS eC OC CY CON ee St ceceneG oa COR uC i a PCSOs UConn Coy CO eee CUI] involucrando a distintas instancias, sobre todo las educativas y de salud, incluyendo NCS recur ic Cea reac Tenemos derecho a los servicios de salud sexual y eee Ce eae rears NCU nite es CCC oportunos y con pertinencia cultural. TEC CMe Ce COR Cee Ree era Mee ae ee ama ea ed DOE eee ace ates Peek tg eS a PC My UCU Ror Te eee A arco) Cees ected ee ec me) y atencién durante el embarazo, parto y puerperio, Cee OCW acu Cue Neca Ub ecu Cl Rau ae eee emer May Cea eC OR ORCS uece Peer Wace) Pa Re CCC a Cee) PeeWee aay Pre teu eu Canute TCC RPC RCO Re Clty Ro te Pee Ce aie Reena ca Pee aca eure et) See ee reyes, hi Sea MERC USCC MS re Rca el an Seen Ce Cun ee Sur mae eee Ra Cane politica. Contar con una identidad juridica que corresponda con nuestra een Cm or ers eM orc Cee Dee Ue ater reece hae ea a Tec ere Te RAT CeCe See ee eu cme Oe CCR Mcrae LN Ce Cee ero OnE nC mercy eM eh Cem CCR Meue at men CCLUIL? CUCU gee MMe Cel Ce See ee McC CVD sane IC? CCR ree ae Umm A Ce eR nes ese Tr CMe tay Eres eS cr reece ae Ree eC CU oc ney eee eee eeeCICN cae cay eget See Poa cu LURE Mic Wer ecticts BSC ORIG Oe ic ua cena ed para la participacién juvenil, en condiciones de igualdad, asi como para la transparencia y la rendicién de cuentas. SUSTENTO jURIDICO DE LOS DERECHOS SEAUALES En este cuadro se presenta de manera simplificada el sustento juridico por cada uno de los derechos contenidos en|a presente Cartilla. En el caso de la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos, tinicamente se hace referencia al articulo y/o fraccién correspondiente; mientras que en el caso de los Instrumentos internacionales, Leyes y Normas se coloca el nombre del documento, asi como el articulo, capitulo, inciso, fraccién o numeral segun corresponda. Este cuadro se actualizard periédicamente en funcién de las modificaciones que experimente el marco juridico vigente en el pais. oa Tr rr eno. Tal rena MU ia coon re mc 1, Derecho | anicuo| Comencién de Elem do Park Art. 4° Ley General de Salud (LCS): Capitulo V.art.63: | NOM-0O5~ aaecdirce |“SS"°| Convencisn de los Derechos del Nios Ar. 3°; | Thule Sart 167: 168 170171; 268.861 | Ssq2-1993 formaiibre, | je [5*y'5" Raglamenio dea Ley General de Podacion | Qumeraies 1 aurgnomaé | S| Dedarcén Amerkana de os Oereches yDeberes det | (UCP) Ar 13, 14.18! 20/24 ivormaga | 7. | Hombre OAoDrn Aro ” ley General de ios Derechos de Nitas, Ninos y | 424¥ 44 sobre nuestro | 24° | programa de Accion (A) de Is CPD: Captlav | Adolescentes (LEDNNAY Art 3° y 4° cierbo ¥ Parsi Capiuie v7.29 72 ey ‘ederal "para ‘revel Einar la cust Prataorma de Accién (Pa) de la 4* CMM Hcgimacion a8) 8 38 ce Gy etvg estategico C. Par. 95 2. Derecho acto Internacional de Derechos Econdmicos, NoM-046, aehecee | puviclo | Sociales y culturales (PIDESC) Are 22.1 Ls: are. 2° enn yeistrutar | 194° [Declaracion Universal de tos Derechos Numeral 43 plenamente Bumanos (OUDH) Ar 2s Reglamento de la LGP:Seccin I muestra Pe dela CIPD: Capo VI Planifeacion Familiar, Are 15 y 17 NoM-o0s sexualdad PAA dela 4* CMM: Objetvo estratégico C. Par. Ssa2~1993 89, 347 98 Numeral 5.1.1 Consenso de Montevideo sobre Poblaciény Desarrollo: Mesida Ponta 6 Apartado 12 3. Derecho ‘onvenclén Americana sobre Derechos Ley Federal para Prevenir_y Eliminar Ia armantestar | | tumanos acta ce Sun Jos6l Ar 13 sy federal a pablicamente | Aticulo| DuDH Are 18y 19. ” {LFPED): Art 9 nuestros: 6°¥7" | pacto Internacional de Derechos Civiles y afectos potticoss are 13.2 “Derecho Taco interraconal de Derecho Gvlesy — ose er Pair mace SS testa 2 owes; Wbremente | syjc} Convencion sobre a iminacién de todas | Reglamento dela LOPSeccn Numeral 3 Conquen [Ato] "roma de Dscrminacon contra | SfSarento de Abc? Secon aulenes Mujer (CEDAW): Arce; Tey Joe Not-oas- readonaos Bubii are Yen JN fect, eden Pun de a 4 CM Par. 274 inciso ce socaimente PuA dela cD. Par 8.25072 7 TGS At. 74 85 neve Wik An. 77 8537, | NoM-aoa ree a que | Arie inaso ll vlyscare 103 Be 3y sales” | Sago‘ Derecho aque | 4° pce: a. 17 (Foe ae 78 soy Ae rissa | 26> | paco de Sanjosé: Art. 12.2 y 12.3 LPs an. 113 pest ssy privacidade | 24 Reglamento dle la LGP: Art. 83; 84 y 85 55.1 imtimidad pewene ae Ley Fecal de Transparency Aceso a nom o1o ADDIE Art. V Honavintusacioonmenartaraa. | NOM-020- . hie i920 ay22 ASSA2 2093: PAA de Ia 42 CMM: Par. 93; 106, ints F Cédigo Federal de Procedimientos Penales mes (GrPBs Ane 278 Bsr PAS 208 Be MDG A 6179 I7AyzOA Ley General de Acceso alas Muleres a 6, il | pesca 3°y 4° tuna Vida Libre de Violencia (LGAMVLV): Derchoa |") posse completa fowga 3B Ta | cepawsan.6° Lcs:art. 172 NoM-o46- tei 16 | ccrvencén bre los Derechos det Ninos _| LCONNA:A. 6.47; 48:49y 50 gona 2005: 6 Srweneton sore fos Derechos de! Nino: Ley General para la Igualdad entre Mujeres: umeral 4.3; pscooay | 21 [An 19.1 Hombres (LGIMH): Ar. 39, iniso lly 42, e4a7 acto de San José: Art. 4%: $y 11° Ineisa Ley el Institute Nacional de las Mujeres: Art. Convencién contra la tortura y otras tratos fo penas crueles, inhumanos o degrada (Completo) Ley General para la Prevencién Social dela Violencia y la Delincuencia: Art. 1" Ley Federal para Prevenir y Sancionar la Frorcura: Art. 1" Ley General de Victimas (LOV): Art 1°: 33 y 34 Reglamento de la LGS: Capitulo Ix Bis, art. 215 Bis 2, Bis 3yBis 4 Reglamento dela LGP: Ar. 24 nuestra vida PA de la 4* CMM: par. 95 18 20924 S74 ea Derecho ala | 1° | Politicos: Art. 3, 26 LGDNNA: Art. 4°, 17, 36, 37, 38, 53, 57, vivir libres de Econémicos, Sociales y Culturales: Art. 2.2, 3 Ley General de Educacién: Art. 32, 33 3. Pacto Internacional de Derechos Civiles y LFPED: Art, 1°, Wt Derecho a vivir | articuio| Politicos: Art. 24 LGDNNA: Art. 4°, 6°, 13, 39, 40, 41, 42, 50, libres de | 1°y4° | Convencion sobre los Derechos del Nino | 57, 67, 80, 85, 116 discriminacién BUDH Art 2° Consenso de Montevideo: Art. 7° NOW-005— SSA2-1993 10, PIOCR: A. 19.2 Numerales Derecho ala CEDAW: Art. 10, 142, 16.1 LGDNNA: Art 11, 28, 43, an informacién acto de San José: Art. 13.1 LFPED: Art. 2°, 9°, VI 4412 aaa Vveraa, Protocolo ce San Sahar: At. 10.2 LS: Ar. 6), 66.1, 77 bis 37 —— Sembee DUD A 9 Reglamento de la LGP: Art. 14,15, 16, 18, | §sa2-1995: ina sobre DADE: At 4* 19,20,23 Numerals 5.2 sexualidad Pade la CPD: Prine 6.15,72, 73, 76,825 Sasalsa2 POA dela 4* CMM: Princ. 93, 106 fm) S33 534 535.536 saz iL saao | oNGHCIER de Tos Derechos Gel NRO: AM | LOSvAT. 69, 71,93, 112, 113 NOM 010 Derecho ala. | “$ri? | 24: 28.29.30 Ley General de Educa At 5°,72, 8° SSA2-1993. reco ala | 3e cto de San Jose: Ar XI J Gane de Ear A 5 Ninel integralen | 24 | PdA de la CIPD: Cap E p35 by LGIMH: Art. 35, 36 5.25530 sexualidad PAA de la 4° CMM: 30; 3.1, 3.6, Lo: Are 3° S54 585 Consenso de Montevideo sobre Poblacién y po 21, 32,50, 57.58 556557 Desarrollo: Lt EOONNA ATE 2 5 NOM-005- 12. | ariculo | cepaw-2se. wa 7 Derechos | "SN°| Rina Sv 92.94, 95,96, 106,308, | ESONNA' A 50 Sa-Tass servicios de 223,281 UGS: Art. 2°, 3°, 23, 51, 5181S, 67, 68 ws salud sexual y Being +5: 72, ye). 79.21,9,m0 iy ee reproductiva aA de ia CPO Principio 8 Regiamento de la LGP: Ar. 15, 16, 17, 20 Calvo: 52, 56, 70, 73. . Declaracin de Compromisos en fa lucha contra No 030 52- eI SIDA'S3, 60, CConsenso de Montevideo: Medida Prortaria 8 par. 12 PIDCP: Art. 2°, 16, 26 PIDESC: At LGDNNA: Art. 50 ergio a |Arigio| Pacto de San José: art 1%, 3°, 23.1, 23.2, 24] LOP:AR.3* . Deda, | Ms? | ated seo Ae ft 2.3523, 51,518.67. 6813 on Dade Oana a Ossecerabsonencin scat Meshes en At. 15, 16,317.20 Declaracién del Foro Global de Juventud de | LFPED: Art. 1°, 2°, 4°, 6°, 7°, 9° Baar este sens Bees, wis cence g [Mi] ose an fevers reco ate |S | Cesena corer sor Psiainy pamtcpacon | | Scie aed aban polite saore | °° | rexaerne can 13 19 akin Decancn ea 52 reproduccion WNT ABORTO SEGURO ciuoApetia (incuovenoo ciuoADetia sexual) biscaittinacion sii) El aborto seguro es un procedimiento para terminar un embarazo que es llevado a cabo por personas capacitadas, con métodos recomendados por instancias oficiales como la Organizacién Mundial de la Salud (OMS) y en un entorno que cuenta con estindares sanitarios adecuados. Una variable central es la edad gestacional, pues a menor niimero de semanas de embarazo, menor el riesgo de presentar alguna complicacién. E1 primer trimestre (12 semanas) es el periodo clinicamente mas seguro. En consecuencia, un aborto inseguro es definido por la misma OMS como un procedimiento para terminar un embarazo que no cumple con estas caracteristicas. A mayor edad gestacional, mayor la probabilidad de complicaciones. Hace referencia al ejercicio politico del cuerpo: a la toma de decisiones auténomas sobre nuestros cuerpos y nuestra sexualidad como garantia de acceso a todos nuestros Derechos Humanos. Dado que la estructura de la sociedad esté marcada por las desigualdades de poder, hablar de ciudadania sexual es plantear la eliminacién de dichas asimetrias y lograr el reconocimiento de todas las personas como sujetas de derechos, ciudadanas auténomas en la toma de decisiones personales y politicas que impactan su proyecto de vida, De acuerdo con la Ley Federal para Prevenir y Erradicar la Discriminacién, es toda distincién, fexclusién, restriccién 0 preferencia que, por accién u omisién, con intencién o sin ella, no sea objetiva, racional ni proporcional y tenga por objeto o resultado obstaculizar, restringi, impedir, menoscabar 0 anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los Derechos Humanos y libertades de los siguientes motivos: el origen étnico 9 nacional, el color de piel, la cultura, €l sexo, el género, [a edad, las discapacidades, la condicién social, econémica, de salud 0 juridiea, la religién, la apariencia fisica, las caracteristicas genéticas, la situacién migratoria, el ‘embarazo, [a lengua, las opiniones, las preferencias sexuales, la identidad o filiacion politica, el estado civil la situacién familiar, las responsabilidades familiares, el idioma, los antecedentes penales o' cualquier otro motivo. También se entenderd como discriminacién la homofobia, misoginia, cualquier manifestacion de xenofobia, segregacién racial, antisemitismo, asi como la discriminacién racial y otras formas conexas de intolerancia. todo individuo en razén de su mera condicién humana independientemente de cualquier caracteristica o aptitud particular que pudiera poseer” (Bayertz, p. 824). Es “algo que se HUMANE uubica por encima de todo precio y, por lo tanto, no admite nada equivalente"; mientras las cosas tienen “precio”, las personas tienen “dignidad” (Kant, p. 189). La dignidad como prerrogativa caracteristica de las personas, es un valor absoluto que escapa por tanto a todo calculo utilitarista de costos-beneficios. Hace referencia al valor inherente al ser humano en cuanto ser racional, dotado de libertad y poder creador, pues las personas pueden modelar y mejorar sus vidas mediante la toma de decisiones y el ejercicio de sus libertades. La nocién de “dignidad humana” se vincula con el “respeto incondicionado que merece bioniono r Es un proceso fisilégico dela reproduccién humana que se lleva a cabo en el cuerpo nnn de las mujeres, Médicamente inicia cuando el évulo fecundado por un espermatozoide mH 5 se implanta en el tero. Cuando se leva termina, generalmente dura 40 semanas (9 meses, emo en el gue el producto madura para sobrevivir fuera del Utero dela mujer. Se reflere a as convenciones que sostienen la préctica social del género, Son un grupo i estructurado de creencias sobre los atributos personales de mujeres y hombres. Pueden sTencoTiPO Implicar una variedad de componentes, incluyendo caracterstcas de la personalidad, or etna comportamientos y roles, caracteristicas fisicas y apariencias u ocupaciones y presunciones sobre la orientacién sexual (Cook, R. y Cusack, 5. 2010). rien Es una categorizacinnegatva de comportamientos,crcunstancias ehentidades que se EV estigma contribuye a la creacion de amblentes de rechazo y desaprabacién sutl 0 txplcta que puede ser socaimentevaldado por los estereoupos, los prelulos ¥ la desinformactn, FACULTADES EN Es un principio reconocido en la “Convencién sobre los Derechos del Nifio” (sic) que se refiere al desarrollo progresivo de facultades cognitivas,_fisicas, Euowuciéns sociales, emocionales y morales. A medida que nifios, nifias y adolescentes adquieren competencias cada vez mayores, disminuye su necesidad de direccién y orientacién y aumenta su capacidad de asumir responsabilidades, tomando las decisiones que afectan sus vidas. Se reconoce, por un lado, que las nifias, nifios y adolescentes son capaces de participar ten as decisiones que afectan directamente su vida y, por otro lado, que esas capacidades se van desarrollando gradualmente y de manera independiente a su edad cronolégica. Por lo tanto, su nivel de participacién en las decisiones que competen a su existencia se incrementa conforme sus capacidades aumentan, y sus representantes legales tienen la responsabilidad y el deber de respetar y promover dicho proceso de autonomia, SEAUAL siente identificada, incluyendo si no se siente identificada con ningiin género (femenino, masculino o trans). La orientacién sexual es definida por el género o los géneros hacia los que la persona tiene atraccién (homosexual, heterosexual, pansexual y bisexual). La identidad politica es la identidad que la persona asume publicamente para demandar sus derechos, NTC La laicidad es una condicién indispensable para el respeto ala individualidad y libertad de Leiciona « las personas porque se basa en una ética incluyente, no discriminatoria, ni hegeménica, En consecuencia, es un cardcter laico del Estado, siendo la condicin imprescindible para la proteccién de los Derechos Humanos y para el pleno ejercicio de la ciudadania de las mujeres y jévenes. Su preservacidn, garantiza el acceso a las mujeres y jévenes ala salud sexual y reproductiva como derecho humano. multiculturales donde se establecen categorias y relaciones de poder. La creciente CULTURAL demanda de los pueblos indigenas en tanto actores sociales, interpelan a los Estados y a otros sectores de la sociedad para explorar y poner en practica formas de relacién basadas en los Derechos Humanos, el principio de igualdad, la no discriminacién y el respeto por la autonomia de los pueblos indigenas. Es la administracién de tratamiento antiretroviral (ARV) en dosis especificas después praritais Post Ge [a potencia! exposicion a! Vit con el propdsite de evitar Ia transmision del virus ts administracién debe realzarse durante las primeras 72 horas posteriores. ala carosicion a texposicign a VI, previa prueba de detecciny valoracion de riesgo, vit Raza no es una categoria bioligica determinista sino una revindicacén de Identidad politica de javenes afrodescendientes como respuesta al racismo. Ann Dex son un eonjume de inervesones que Ince a vial ¥oadodel embarazo, reine. manejar resgos para la salud dela mujer y del producto La seguridad juridica es un principio del Derecho, universalmente reconocido, que ) Suni) se basa en In «certeza del derecho» que tiene el individuo de modo que su situacion uniice juridiea no sera modificada mas que por procedimientos regulares y conductos legales establecidos, previa y debidamente publicados, en el Ambito del poder politico, juridico Y lesisiativ. La seguridad juridica es, en el fondo, la garantia dada al individuo por el Estado de modo que su persona, sus bienes y sus derechos no seran violentados 0 que, si esto ditimo llegara a producirse, le seran asegurados por la sociedad, la proteccion y reparacién de los mismos ANIGABLES. y hostilidad, real o percibida, por parte del entorno clinico y del personal de salud. La busqueda y consolidacién de servicios amigables de salud sexual y reproductiva para los y las adolescentes tiene la intencién de acercar los servicios a estos grupos o que los grupos se acerquen a los servicios, seguros de que seran tratados de manera digna y respetuosa haciendo valer sus derechos y buscando su bienestar. cams rt yt eee nF a e S ‘VULNERABILIDAD econémicas y espaciales que se asocian con el bienestar, limitando el ejercicio de sus familias y/o comunidades, frente a problematicas como la pobreza o la distribucién del Ingreso, resultado de dindmicas econémicas de explotacién. LiiS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD Civit ¥ COLECTIVOS QUE SUSCRIBEN ESTA CRATILLA Accién Colectiva por los Derechos de las Minorias Sexuales A.C., Afluentes S.C., Amigos Potosinos en la Lucha Contra el Sida AC., Asesoria, Capacitacion y Asistencia en Salud A.C., Asociacién Internacional de Mujeres Abrazando México, Asociacién (Queretana de Educacién para las Sexualidades Humanas A.C., Centro de Andlisis, Formacién e Iniciativa Social A.C., Centro de Desarrollo e Investigacién sobre juventud A.C., Centro de Estudios Juridico ~ Sociales, Centro de Investigaciones en Salud de Comitan A.C., Centro de prevencién para la Salud Sexual para la Diversidad Sexual A.C., Centro Juvenil Generando Dignidad A.C., Ciudadan@s Yucatecas por la Diversidad, Cohesién de Diversidades para la Sustentabilidad A.C., Colectiva Feminista Mujeres Lilas, Colectiva La Tortilla Queretana, Colectiva Subversivas, Colectivo de Atencién para la Salud Integral de la Familia AC,, Colectivo Drakoon, Colectivo Equilatera A.C, Colectivo Mujer Nueva, Colectivo Ollin, Alternativa para la Comunicacién, la Sexualidad y el Desarrollo Comunitario A.C., Colectivo Reflexién y Accién Feminista, Comité estatal de Lucha contra la Lesbo. Homo.Bi.Trans.Fobia en Querétaro, Comunidad Metropolitana A.C., Comunidad Raiz Zubia A.C., Consorcio para el Dialogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca A.C., Corazones Diversos del Estado de México A.C., Departamento de Participacién social ¥y Género de la Universidad de Quintana Roo, Diélogo y Movimiento A.C., Dignas y Unidas Ganaremos A.C., Direccién de ee er eu eee ke eM cree ee mn are hol Espacio de Encuentro de las Culturas Originarias A.C,, Esperanza, Chatina de Tepe A.C., Estrategias para Motivar el Cambio, AG,, Federacién Mexicana de Educacién Sexual y Sexologia A.C., Fundacién Arcoiris por el Respeto a la Diversidad Sexual eo et ee ee een Lee weet ene tay ete ee eet) de Sexologia A.C., Grupo Multisectorial en VIH/sida e ITS del Estado de Veracruz, IDEAS, Informacién y Disefios Educativos para Acciones Saludables A.C., Impetu Centro de Estudios A.C., Inclusién, Género y Ciudadania A.C., Iniciativas para el Desarrollo de Ja Mujer Oaxaquefia A.C, Lunas del Sur A.C., Melel Xojobal A.C., México de Tod@s A.C., Mie Nillu Mazateco A.C., Movimiento Ig- ualtario de Chihuahua y Tertulias Lésbicas Feministas de Chihuahua, Mujeres Unidas por la Salud, Seguridad y la Alternativa Social A.C., Niuna Mas A.C., Nosotras Nosotros Durango A.C., Observatorio Cludadano de Derechos Sexuales y Reproductivos MoCo ee ee Ne ea Ree cer eta re Cees prende A.C., Porter Abogados, PROMUJER Q. ROO A.C., Queenventare A.C., Red de Feministas Peninsulares, Red posi+hiva de quintana roo A.C., Red Violeta, REMIPAZ. Mujeres indigenas por la paz, Servicios Educacién, Sexualidad y Salud A.C., Servicios del Pueblo Mixe, Sexualidades A.C., Si hay mujeres en Durango A.C., Thals Desarrollo Social S.C., Tianguis Desarrollo Social S.C., Universidad de la Creatividad Progresista A.C., Yankuike) Siuamej A.C., Sociedad Mexicana Pro Derechos de la Mujer, AC. mexXfam. @® sipam CELeSCL-LOGBLG ‘NEI SUSCRIBEN fl ESTA CARTILLA PROSPERA PROGRAMA nto Hoe da Dr DE INCLUSION SOCIAL, #0

You might also like