You are on page 1of 55
a a Editorial Laza Sie como guardataro firme y tembloroso_ La vida vital de Jorge Lazaroff = Trabajo Periodistico 14 Musica Popular Eltiempo pasa (Pablo Miianés) 22 Pura espuma ~ Afio 1 Numero 1 24 Pensando mientras Sivio_ dean Diciembre de 1989 Gomposisionesescrftgs Revista de! Taller Uruguayo.de Musica 26 Redondo 7 | irae Popular. 28 Reportageografico Diagamacién y coordinaeién: 29 Ploparia dewn eanioy ManuelEspasandin 30 Masomenosgrama ‘Composicion y Armado: 32 Lazaroff habia de Lazavoff Lagalera Trabajo docente Bulevar Artigas 1439 / Tal.: 41 01 26 Ejereick llustraciones y Caricaturas: 36 Ejescicios _ Alejandra Sequeira 40 Didlogo andnimo Fotografias: 41 Misica popular:ollapodrida Horacio Olivera 424? Impresion: ae Mastorgra! S RL 47 Fonografia Cabiide 2001 Tel: 49 61 20 48 Canciones cifradas Z CURSOS Guitarra y Misica Popular: Rubén Olivera / Ney Perazza / Javier Cabrera / Fredy Pérez / Jorge Schellemberg / Francisco Rey / Daniel Queirés / Manuel Espasandin ‘Guillermo Lamolle Piano y Teciados: Coco Ferandez / Femanda Goycochea Bajo: Ral Gonzalez / Andrés Recagno Batarla: Eduardo Elissaide Guitarra aléctrica: Carlos Quintana / Palo Elissaide Percusién: Edi Lombado / Lobo Nufiez Fiauta Dulce y taraversa: Enrique Scaroni Charango: Daniel Queirs Canto: Fernando Ulivi Jose Enrique Rodd 1747 [[] cursos crupaLes Iniciacién Musical: D. Queiés / J. Brum / M. Calentano Composicién: Julio Brum / Guillermo Lamelle Interpretacién Vocal: Luis Trochon Masica para actores'Luis Trochon ‘Armonia: Javier Cabrera Lecte eseritura; Eduardo Elissalde ‘Audio (Técnicas de grabacién): Leonardo Groatto Guitarra en tango: Horacio Olivera Letras de canciones: Mauricio Ubal Fonlatria: Veronica Terra URUGUAYO DE MUSICA POPULAR IN acid en Montevideo el 28 de febrero de 1950 y murié en su ciudad el 22 de marzo de 1989. Recordar a Jorge Lazaroff no implica solo sentarse a confar anéedotas. Por obra y gracia de su vida el recuerdo esté poblado de ensefhanzas Presentes, de juego de espejos, de trampas, de lecturas posibles. A nuestro lado Ja risa del «Choncho» sigue abriendo caminos. rou M. P. Jorge Lazarotf dicsembre de 1952: L ‘4 primera imagen que conserve del Choncho Lazaroff data de 1956. Estabamos en primero de escuela. Habian transcurrido tres dias desde al comienzo de las clases y ya habiamos perdido el chucho. No llorabamos mas por el abandono materno. Nuestro afan transformador de siampro (iya en ese entonces!) nos llavé a convertir los pupitres en autitos chocadores. Esa tarde nos sancionaron a dio, impidiéndonos salir al recreo. Eso tue io primero que hicimos juntos y nas basté para comprendar cabalmente nuestra gran afinidad idaolégica. A partir de abi, la primaria juntos, la secundaria juntos, y luego cantar en piblico casi siempre juntos, Total: treintay tres afios de correrias conjuntas con breves intervalos. Me resula, pues, dificil separar su foja curricular da la mia. No obstante trataré de mirarlo por la ventana (6% piso, Martin C. Martinez, afios sesenta). Sus padres evan aficionados al folclorismo argentino. Parece que ahi fue donde aprendié la guitarra. Acordes mayores, menores y rasguidos de mano derecha. El piano lo habia estudiade de chico con Rubia, la profesora del barrio. Lo abandoné por un tiempe y por la guitarra. eléctrica. Pera los propios Beatles le hicieron recapacitar: el piano era él instrumanto ideal para tocar «Martha my dear=, por ejemplo. Asi que, polonesa wa polonesa viena, bajo la supervisién de Baranda Reyes, logré su diploma de pianista. Da todas formas, por una cuestion de funcionalidad y tamaito, a lo-largo de su carrera casi siempre utilizé la guitarra, “Es la tuoe 2 Jorge Bonaldl Brecha 13/4/89 demasiado grande ese aparato», rela, mirando @! piano con agobio. La revolucién musical de Los Beatles lo mared, lo mismo que a toda su ganeracién. Paro: fuaron dos los factores que lo llevaron a mirar seriamente hacia la cancién popular latinoamericana: Viglietti y Pacheco Areco. La audicién de aqual y los padecimiantos de la politica de éste provocaron en Lazaroff la reflaxién necesaria para un viraje tan progresivamente radical como irreversible, De ahi en adelante, siempre integra lo idealégico a su creacién artistica. Hasta 1977 tocd en conjuntos de mésica beat. Su primera irrupeién en masica latincamericana se registrd promediando 1972, entre pizzas tortas caseras, en el comité Cordén Este del Frente Amplio. Alli, con su hermana Rosario y su cufiado Raul Gastro interpretaron la Cantata Sania Maria de iquique La presentacién siguiente se hizo algun tiempo después, con cambios en la integracion: Chonche, Raul, Miguel Amarilla y un sarvidor. El conjunto pasé a denominarse Patria Libre. Los discos que se derivaron de esa formacién (dos larga duracién) nunca se pudieron editar a causa de los embates del régimen politica de entonces. Luego vino Ia aventura espafala, Los Que Iban Cantando y la historia mejor documentada, Sobre 1979, Jorge Lazaro! integré Canciones Para no Dormir la Siesta durante temporada y madia. Su desvinculacién del grupo se debié a discrepancias profundas con la orientaci6n polltico—padagégica qua vania llevanda el mismo. Profirid alejarse antes que emplear tigmpe en revertir ia situacién, Lazarolf era puro y duro. Mas qua bilgaro parecia albano (¢ espartano). Su negativa sistamatica a transigir lo m4s minimo en sus princlpios de artista cabal lo llevo muchas. veces, las mas, al fracaso econémice y a la marginacién por parta do un sistema al cual ‘enfrenté y enfrenta hasta hoy. Le molestaba muy particularmente acudir a los medios de difusion a solicitar alencién hacia su trabajo. Consideraba poco apios a los periodistas locales para ‘enjuiciar en serio el tanémeno da la masica popular. No obstante, éstos no tuvieron otra que respetarlo. Prefirié opinar desde la prensa escrita y lo hizo con coraje. Siempre dijo lo que ponsaba sin importarla demasiado el costo, y ‘850, on ol pais de los aspeculadores, exitistas y cantamafianas se suele pagar con pérdida de popularidad. Es recordada su critica a los Tepresentantes mas conspicuos de la Nueva Trova Cubana. Se preguntaba si mas que a la Revolucién Cubana no pertenacerian en realidad ala Revolucion Francesa, fustigando implictamente al consumismo de izquierda, Utimamente se mostraba propenso a creer en la inexorable liquidacién de la cancién popular, aplastada bajo el peso de la cultura de masas. Pero no se entragé. Siguié creando y cantando hasta ol limite de su resistencia fisica. Lazaroff nunca fue un «superventas-, a pesar de que condiciones le sobraban para Componer esas canciones que se pegan como chicle durante temporada o tamporada me: (pero no més). Pudo haber «fabricado» muchos discos de muy buena venta, como quien fabrica embutidos. Pero eso nunca la interes6, Porque él sofaba distinio. Sofaba con mentes abiertas por la musica. Sus ventas discograficas fueron en realidad modesias. Compraron sus discos quienes saben var en la musica una posibilidad de comunicacién, cuestionamienta y cambio. ¥ s ‘en el Uruguay de hoy, dificiimente llagan al millar. Y quizas, al fin hoy, al Choncho si termine convirtiéndose en un =Superventasm. Quizds | logre el Disco de oro (péstumo), Porque aqui se ‘suele vivir en funcién de la muerte. Por aso siempre esperamos que los cantores se mueran para agotar sus discos; por eso siempre ‘esperamos que 5e muaran para decidirnos a escuchar su mensaje con grave atencién. Por ‘880 Siempre estamos tan al dia can la cuota de la funeraria y tan atrasados con la cucta de protagonismo en la vida. Por eso sin duda nos. tasulta mas cémodo sentamos a manipular e| dial a oir qué nos progamé la FM, o decir amén a las sverdades» sancionadas en la tele, que salir a buscar los Chonchos Lazarott que pueblan la vida real, Esa vida de hombres de carne y hueso que nada tiene que ver con «enlatados= ni con los clisés de plastico que consumimos muchos més de lo que estamos dispuestos a reconocer. ‘Coma ves, lector, la trama siempre viene a reducirse a lo mismo: una sucesién de opciones an muchas las privaciones y 9l dasamparo econémica a que lo condujo su actitud de permanente intransigencia. Surgen preguntas. .Cémo hubiera seguido adelante? jlba a ser «Pelota al medio» su dltima trabajo en {a plane investigative fronterizo? ¢Se habria volcade efectivamente a un cambio de actitud que lo llevara a un desahogo en lo m: habria funcionado? Resuka dificil juzg alguien por fo qt por lo qua hipotéticamente hublera hecho, La muerte de Jorge Lazaroff, mi casi-hermano, se me antoja ala vez como simbole y presagio. Ella se suma alas de Zitarrosa, Panaro, a la de la izquierda institucional bajo dos virus de signo opuasto —vejez prematura @ inmadurez aguda—... Es como si se hubiera terminado un tiempo y ‘sombras futuras se abalanzaran sobre nosotros anticipando otro. Jorge Bonaldy Jorge Lararott como guardafaro, Luis Trochén Breche 13/4/89 -f o1ge Lazaro tenia especial predilaccién por el dulce de leche; Uruguay abrazé a uno de sus mejores hombres; arriba de Una narizota casi bilgara; la docencia uruguaya en ol terreno de la mésica popular tenia, en él, a su major jugador; abrié el juego continuamente; formé a muchisimos compafiaros que hoy son musicos y docentes; era una persona normal, salve cuando dormia, que roncaba como un hipopétamo. Buona parte de los misicos de nuestro pals lo sentimos siempre como un maestro, a pesar de su empecinada postura antidoctoral; era un cabeza dura; como pocos, arriba dal escenario tenia swing, angel, carisma, «polenta», ternura y vegetaciones; abajo del escenario, también; lo Unico que supo hacer bien en su vida fue cantar, crear, componer, escribir, arraglar, actuar, cortar el pasto y tocar unos cuantos instrumantos; incluso, en los Ultimo tiempos, tocaba el violin; debajo de su narizota, tenia una sonrisa que derratia a cualquier tempane facial qua se le cruzara por el camino; era un maestro en todo ol sentido de la palabra y desde todos los ambitos en los. cuales actuaba; nunca grabé su peor cancién, titulada +E! gajo verde; nunca grabé su mejor cancién, quiz4s porque todavia no la habla creado; mataba Con las mujeres; hasta le llegé a hacer la competencia al mismisimo Di Pélito; cuando cantaba tenia una mirada que romplia todo; en vivo a en disco, siempre cantaba mirandote a la cara, $e reia cuando le decia que era el cantor uruguayo que mejor manejaba la mirada (a pasar de que an los uitimos tiampos tenia la costumbre de cantar «leyandos j; tuvo siampre una actitud subversiva frente al «orden musical establecido~, frente a las andas reaccionarias con enveltura pseudorrevolucionaria, y {rente a su propia obra; nunca devolvia Jos libros.o discos que le prestaban, ni que vinieran degoliando. Nos estimuld @ unos cuantos a meternas atrevidamente en la docencia musical; su misica era una misica abierta, realmente abierta: influenciaba y se dojaba in{luenciar; an mayor o menor madida, en todas las msicas de sus compaferos hay «piquess lazaroffianos; en mayor o menor madida, en todas, ‘sus mésicas hay «toques» de sus comparieros; si 650 no es apertura creativa, entonces no sé qué es; a pesar de eso , odiaba que la dijeran que tal cancién se parecia a la de tulano; siempre tocaba con fa guitarra desafinada; nunca |e importé demasiado; era muy mentiroso pero lo hacia muy mal; era terrible camisetero; comentaba que, cuando se escuchaba, se daba cuenta que lo que hacia era impresionante; lo peor era que tenia razén; cuando | Cecilia le contaba el polo parecia un toca; ora un intl an al autobombo, en las ' entravistas radials y an las relaciones publicas; dadicé su vida a vivir h, ‘econdmicamente sobravivia del canto y las clases; no vivid en la miseria pero A siempra andaba con el peso justo; practicamente al (nico bien material que | tenia era su guitarra; tenia tantos hermanos que na los puedo contar; tenia : una voz privilagiada, de registro grave, amplio, y una paleta de matices y ‘emisionas tan in ‘qua, para creerlo, hay que escuchario; en la ductilidad que enia para «meterse on distintos ritmos de variados contextos culturales, sélo era comparable con Los Olimarenos; al afo pasado, él tenia ganas de empezar a escribir sobre sus experiencias como docente, hubiera sido un necasario, Unico y formidable material; cuando se calentaba, empezaba a tironear da su barba: nunca vi un miisico que pautara (escribiera) musica con firme y tembloroso tanta facilidad como 61; nunca lo vi lorar, pero-si llenarsele los ojas de lagrimas. En nuestro pais, donde las medios de difusion imponen una limitacién cada vez mayor en nuestras posbilidades de percepcién, y donde sdlo =bancamos- productos sancillos, cortitos y al pia, estaba él también ‘entrenténdase a so con sus canciones de 8 0 10 minutos, can sus discos densos en informacién y extensos en duracién (valga la redundanci: ‘durante unos cuantos afios, iba de aqui para alld, con un ridicule portatolios integraba el Taller Uruguayo de Misica Popular (TUMP), lo queria, lo ccriticaba profundamente y casi siempre faltaba a las rouniones de doce F decia que cuando se desperiaba, y ponfa al primer pie sobra al piso, 86 sentia Un tipe peligroso, y ese le gustaba; si, decia eso: «me siento un tipo peligroso, que tengo todo un dia para hacer cosas peligrosas-; lo mejor para nosotros ra que tenia razén; lo peor eta, para los fascistas y los madiocras, que tenia raz6n; en febrero del 88 me dijo que estaba angustiado por el futuro ‘econémico de su familia; en serio, bo, si me llega a pasar algo, qué le dejo a mi hijo? Lo Unico que tengo es una guitarra de 400 délares que quizés, ahora, la tenga que vender-; quiz4, por la respuesta a esa preguniia, decidid un cambio de opeién (para no de bandera) en su vida musical: dacidié dejar a Los que iban cantando, decidié grabar su préximo disco en un sello =grande= y componer, como él dacia, «a lo populars; quiza, también, estaba cansado de estar todo 6! tiempo debajo de la piedra; quizé también queria llegar con su mOsica a mas gente de la que llegaba y merecia llegar; cuando jugaba al {dtbol te daba siempre varios pases de gol; cuando cantaba también; también €s clerto que te daba cada patada que la plancha mas chica te la ponia an el echo; cuando cantaba también; tenia gran habilidad para romper instrumentos, pated cuatres, pis6 quanas y raventé un par de guitarras; por #80, quiz4, 6 viejo Bardallo nos guardé el bombo en su casa, una noche de marzo do 1977, Cantaba y la boca se le llenaba de saliva tanto, que uno a veces no sabia si santaba escupiendo o escupia cantando; su disco Pelota al medio lo coloca | ‘como el mejor cantor de nuestra generacién; era fandtico de Danubio; nunca le perdon6 a Giménez que se vendiera frente a Nacional; su disco Dos lo coloca como uno da los majores creadores de, por lo menos, nuestra galaxi uno de sus creadores favoritos era Alberta Olmedo. Vivia enamorado de su hijo, de su mujer, de su familia, de la gente, de su musica, de la misica, de Solymar; 6n realidad y en suefios, vivia enamorado: en serio, aunque suene | sensiblero, amaba a la gente, y lo mejor que se puede hacer, para crearlo, 0s escuchar su musica. También lo hubiera gustado ser director de cine; entocade sdlo desde al Punto de vista de nosotros, los destinatarios de su hacer y de su vivir y doliendo en cuenta que hoy élna asta fisicamente aqui: ,cudnias canciones fos perdimos de escuchar?, ,cudntos espajos se nos rompieron con su muerte?, cuanto mas demoraremos en abrir algunas puertas sin 6l?, écudntas quadaran sin abrir para siempra y eudntas no sabramos siquiera que existian? Jorge Lazaroff tenia especial fijacién en la cancion de Violeta Parra «Maldige del alte cislo-; MF ieee cS an «Conon. de sore Lazwot Jorge Lazarotf murié en Montevideo el miércoles 22 de marzo alas 5 de la madrugada, de un linfoma cuye proceso se aceleré en los ultimos 40 dias. Los esfuerzos de médicos, aqui y en ei exterior, fueron vanos. Habia nacido en esta misma ciudad el jueves 28 de febrero de 1950 a las 15.30. Tenia 39 afios. La vital vida de Jorge Lazaroff Lazaroff y nosotros Lazarotf era una de esas contadas posibilidades de rescatarnos que ‘empecinadamente pordomos cada dia. La perdimas mientras estuvo vive. ¥ muy probablemente continuaremos perdiéndala ahora que se murid. {Por qué habriamos de ser distintos desde al 22 de marzo en adelante? No, no se trataba de un iluminado (los hay?), de un «ania» (i,los hay?). Tampoco era un cantor de grandes masas, un convocador de multitudes. Era uno da esas lindas tipos que el género humano produce regularmente par demostrarse que hay salidas, si, Uno de esos tipos qua asumen la responsabilidad ante la sociedad y ante la historia, que actan en vez de flotar, que arriesgan, que pélean por las causa. comunes, que no dudan en pasarla mal si eso es en aras de un ideal, {Un puro? Quizas si, No par ingenuo, no por no ambicioso, no por ermitano. Sipor sus opciones. Para Lazaroli, ética y estética no eran separables. En 1983 denunci al lucro a costa de las causas nobles, por ejemplo, Quienes debieran haberlo escuchado, no lo escucharon. ¥ los denunciados siguen gozando de buena salud. protegides par quienes debieran agradecer la fuerza, la constancia, la testarudez en la lucha de los jévenes como Jorge Lazaroff, que hicieron posible que el Uruguay sobreviviera a los oscurisimos afios oscuros. En 1985 se dolié por la utilizacién vaciada de contenido de esiéganes llenos de contenido. Los esléganes siguieron siendo usados vaciados de su contenido, y asi nos va. No s@ acabé nada, o casi nada, porque el sevacabar se habla transtormads hacia rato en un sonsonete mecanizado, mal que nas duela el Acido planteo de «Dame un mate- 0 que nos bo tvoe 6 Corlin Aharonién Brecha 13/4/89 molaste su falta de sentido estralégico o de astilo. Claro, ése fue otro problema de Lazaraff: su dificuttad para entender los buenas modes, desesperado como estaba por la vivencia diaria de los malos modos que son sistema. No era un brillante idediago. 4Por qué habria da serio? Por eso quizas se equivocaba a veces, come cuando amagaba hacia una involuntaria xenofobia en «El socio de Vardalo~ 9 cuando ridiculizaba el no-ridiculizable «son cien 0 son mil» 0 cuando hacia demasiado directo el pufietazo sobre los esléganes, analizandolos con una éptica excesivamente llevada al blanco y negro. En todo caso, so equivocaba mientras buscaba verdades y luz. LQuién se equivocé menos? ¢.Cudntos lagraron plantear tantos aspectos de un analisis ideolégico de la realidad real, tantas denuncias do [a allenacién programada o de la injusticia 0 de [a infamia lisa y llana como Jorge Lazaroff en sus canciones de la década del 1980? {Cuantos trabajaron como él con espiritu unitario o se opusieron como él al divisionisme distrazado? {Cuéntos enfrentaron como él la estupidez doctoral o la estupidez populista? Entonces si podamos decir que era un Idediogo. No por elaccién, sino porque al asumir su cuata de responsabilidad social estaba lienando un espacio que otras, que debian cumplir la tarea de idedlogos, no llenaban. Su hacer, su estar haciendo —en vez da estar estando, como dirla el humorista—, obraba de punto de referencia, de cusstionamienta colectivo, de desatio, de tabano. Aunque se dis ase con é!, Quizds par ello, las servicios de inteligencia de la dictadura sentian por él un especial interés, y no faltaron alll quienes lo condecoraran ante el juicio de la historia, sugiriendo, hacia 1980, su prisién. El lagé a “Los wagabundos”, ene! Ci Brasiloro of 20 oe juio ce 1968, De izquiorda a derecha: Miguel ‘Amartia, Darle Oogles Jorge Bona al fondo Jorge Lazaroti saberlo, pero no se inmuté, Por el cantraria, redablé su desatio al miedo La historia La primera aparicién publica relevante de Jorge Lazaroff tue a los 22 afos, en agosto de 1972, como intogrante da un ingenuo y elegante grupo roquero llamada Creacién y testimonio, an un interesantisime concierto multigrupos que tuviera lugar on ei Teatro Solis. Pronto vino la autocritica, y un entoness I6gico vuelco al populismo culterano, a través del grupo Patria -Patrialiore, 1078, De izquierdaadercha: jorge Bonaidi Jorge Lazarol!y Fait Casta Libre, con al que llegé a grabar entre 1973 y 1975 des discos que el editor creyé conveniente autocensurar, habida cuenta de los tiempos que estaban corriendo. Resulta muy curioso repasar hoy quiénes eran los restantes integrantes de Patria Libre en 1975: Jorge Bonaldi, Rail Castro y Jaime Ross. Todos ellos fueron figuras claves ‘en la mOsica popular uruguaya. Lazaroff y Bonaidi participaban, mientras tanto, de una ‘experiencia excepcional ala que se sumaria Ross, y da la que tomaron parte varios otros jovencitos que también serian figuras clave aftos mas tarde, como Carlos da Silveira y Jorge: Galemire: el grupo Aguaragua, aglutinado en 1974 y 1975 en torno a Carlos Pajarito Canzani, un muy talentoso muchacha venido a Montevideo desde Fray Bentos, qua pronto se asusté del protagonismo que los tismpos del silencio le renuncié a él. Es en 1975, tras este intense comienzo, que Lazarolf decide hacer, junto con sus companaros de Patria Libre, la casi inevitable “experiencia europea» que marca a los jévenes da paises coloniales como el nuestra, educados cuidadosamente para mirar hacia el norte como sl estuvieran mirando hacia adentro. Para los intagrantes de Patria Libre el viaje resulta revelador, y se converte —como para otros jévenes del Tercer Mundo— en un tactor {undamental para la afirmacién de su trabajo anticolonial futuro. Al regreso, en 1976, Lazaroff reinicia estudios, retoma contacto con sus compafieros de generacién, hace teatro can Jorge Curl y Mercedes Rein en ol Circular (E7 acero de Madrid y Los teotamundos, experiencia que sabrd aprovechar debidamente después), y participa de un proyecto loco: un disco para nifios protagonizado por Pegui—educadora puesta en hacedora de canciones—, cuyos arreglos toma militantemente a Su cargo, canjuntamente con Carlos da Silveira. Los arregios preanuncian el espiritu de trabajos {uturos, y los juegos musicales entre Da Silvei y Lazaroft al margen de los ensayes —sobra materiales como el «Ky chororo» de Anibal Sampayo—, preparan al espirity ldico y experimentador de 808 trabajos que vendran. En enero de 1977 Lazaro! participa en el Sexto Curso Latinoamericano de Musica Contemporanea que se realiza en Buenos Aires, junto ean dos veterans en osa lid: Carlos da Silveira y él sais afios mas joven Luis Trochén. Trachén y Lazarot! vuelven a Montevideo ‘con un impulso generador que se conorata rapidamente en ese creativisimo proyecto que se liamara Les que iban cantando, y al que sumaran de inmediato a Bonaldi y a Galemire. El ‘espactacule Los que iban cantando se estrena el 24 de marzo de 1977 en el calé—concent Shakespeare & Co,, hoy Teatro de la Candela, con rigores inusuales para la época: cuidadosa estructuracién del programa de canciones, libretacién, supervisién externa a los protagonistas en lo teatral —Curi— y en la giobalidad musical —Miguel Marozzi—, iluminacién, detalles de vestuario y de escenogralia. Y ademas un «lanzamisnto~ competitive en lo posible con jos del sistema. El impacto en el Montevideo del silancio #3 enorme. y marca fuertemente @se afio 1977 en la historia de la mésica popular unuguaya. Los que ban cantando se consolidan én grupo —que no conjunto, aciaran sus intagrantes, porque cada uno mantione su individualidad—, Galamire es reemplazade por Jorge Di Pélito hij, y el viejo compafero Da Silvaira se suma como instrumentista. El 2B de julio el espectaculo pasa, con maditicaciones que justifican un Los que ban cantando il, ala sala 2 del Teatro Circular. En madio de esta barahinda, Lazaroff y Bonaldi sa las arreglan para intervenir camo instrumentistas en el primer disco («Candambe de! 31+) de Jaime Ross, que éste ha empazado a grabar an Paris y finaliza en Montevideo. Y actuan, junto a Trochén, en los conciertos de presentacién del disco que se liavan a cabo en al ‘Teatro del Anglo entre el 16 y a! 30 de abril, antes del regreso temporario de Ross a Europa. Luego, Trochén y Lazaroff hacen juntos su primer trabajo creativo para el teatro: una. imaginativa y divertida banda sonora para E/ ‘mono ciciista, una pieza de titeras de Nicolas. Loureiro. En 1978 Bonaldi, Di Pélito, Lazaroff, Da Silveira y Trochén hacen el espectaculo Las que iban cantando 4 en |a sala 1 del Circular (no se busque 613 0 Ill, qué no lo hubo: gpor qué habria de haber un numero tres?, preguntan). En enero de ose afo, Lazarcff ha estado en un nuevo ‘Curso Latinoamericano de Misica Contempordnea, esta vaz on Sil Jo80 del-Rol, rasil. A partir de alli, la historia se hace mas. complicada. Lazarol{ se integra al equipo de Canciones para no dormir la siesta (an el que ya estaba Bonaldi, y en el que permanacera hasta fines da 1980), vuelve a hacer teatro (Los comediantes,de Rein y Curi), actiia como solista fuera del contexte de Los que iban cantando (con Carlos Martins y Victor Gunha como organizadores ya en el propio 1978 en el Teatro de la Alianza Francesa, por ejemplo, 0 an ios, numeroses recitales mullitudinarios de «canto popular- que empiezan a multiplicarse en Montevideo, funcionande como canales reales de expresin de la empecinada resistencia contra la dictadura ultrafascista), graba su primer disco solista (Albafils) siguiendo a los dos colectivos de Los que iban cantando, se vuelca con entusiasmo a la docencia (en la que se habia iniciado ya hacia 1972). En 1979, Los que iban cantando, no hacen ningdn espaciaculo del tipo de los de 1977, 1978 y 1980, pero llevan a cabo 14 actuaciones, algunas de elias en locales multtudinarios. Al partir Bonaldi a Europa temperariamente, "Los que idan cantando" en el ‘fo 1980. De izquierda a derecha: Jorge Bonaldi, Luis Trochén, Carlos Da, Silveira y jorge Lazacott Lazaroff, Da Silveira y Trochén invitan a integrarse al grupo a Walter Venencio, quien pasa a ser uno de los cuatro... que iban cantando desde comienzos de febrero hasta fines do noviembre de ese afo. Hacia fines de 1979 Lazaroff toma, con otros colegas de su generacién, conciencia del papel politico fundamental que esta desampafanda el joven movimiento de musica popular e intenta junto a ellos una audacisima avantura: reunir a todos los mdsicos populares de la resistencia, sin excepcién, an un acto monumental en el Estadio Centenario, con participacién de colegas extranjeros. Se censigue arrendar al Estadio Centenario madianta suma de esfuerzos aconémicos individuales, y se inicia la publicitacién del «Festival de la mésica popular uruguaya» que tendré lugar al 22 de diciembre a la hora 20. Inexplicablemente, dos programadores de audiciones de mOsica popular salen al encuentro da la iniciativa. Frante al acto del Estadio Centenario, es anunciado otro, con un dia de diferencia, en @l Estadio... Gastén Gilli, Las fuerzas del orden llegan a tiempa, y prohiben sucasivamente uno (el del Centenario) y otra (6! del Giielfi), El orden ha sido restablecido, y el disparatado perjuicio econémica a los ‘entusiastas constructores de quimeras servird de ‘escarmiento. En fin: en adelante, afinaran un poco més la punteria, quizas. Pero Lazaroff ha ‘quedado afectivamente mal herido —ademas de sefalade por los servicios de inteligencia del régimen—. En enero de 1980 reincide como alumna de los Gursos Latinoamericanos de Musica Contemporanea, en el Naveno que se lleva a cabo en Itapira, Brasil. En agosto, tras seis meses de ensayos, 50 estrana al nuevo espectaculo de Los que iban cantando. Es en el Teatro dal Gentro, y $e llama «Juntos. Participan Bonaldi, Lazarolf, Da Silveira y Trochén. Sa mantiens en cartel durante 18 semanas. El disco se graba lentamente entre esa afe y el siguiente, @ incluye una colaborackin como arregiista de Jaime Ross Mientras tanto, ol primer disco del grupo ha sido editado en la Argentina, y Los que iban cantando actUan numerosas veces en Buenos Aires, Santa Fe y Cordoba. Entre 1980 y 1981 hacen 17 -conciertos despertando enorme interés. En 1982 el grupo dacida que ha llegado a su fin, y hace su recital de despedida (Cantan fas cuarenta) en Buenos Aires y en Montavideo (18.de satiambra ‘on el Club Atenas), Entre octubre y diciambre Lazarolf graba su ‘segundo disco solista —quizas ol mas redondo y lograda de todos—. En mayo de 1983 lanza en of Teatro de la Alianza Francesa un espectacula (titulado, come e! disco, «Oos«) para presantario: 95 un arriesgadisimo racital—en lo estrictamente musical, en lo referenta a su contenido conceptual, en la mezcla dialéctica de recursos estilisticos vanguardistas con elementos de lenguaje vulgar cotidiano, en lo teatral, en el imprasionante despliegue de recursos vocales, en la sincronizacién de un Lazaroft de caine y hueso con un Lazaroff filmade que dialoga, discute y hasta canta a dio con el de carne y hueso—, con frondoso libreto, gran audacia formal y mucha agresividad. El espectador medio, que ya s@ ha ido acostumbrando a los 2 recitales de musica popular como mitines catarticos, se sienta pateado y huye. El ejemplar espectaculo se extingue sin la adecuada resonancia. Meses después, en enema de 1984, despierta entusiasmos y admiracions internacionales en Brasil, donde Lazaroff ha sido invitade como docente de! Decimoprimer Curso Latinoamericano de Musica Contemporanea qua ‘se efactda en Tatul, 1983 @s por otra parte el afio de Vale 4, un grupo y un espectaculo que siguen a la proclamada disolucién de Los que iban cantando. Aqui Lazarott se reine con su anterior camarada Jorge Di Pdlite, Con Daniel Magnone —6x integrante dal también disuelto gruy ‘Montresvideo— y con Rubén Olivera. El flamante cuarteto realiza un buen nimero da actuaciones, logrando una comunicacién fluida y calida —opuesta an cierto sentide al estilo coo! afirmado por Los que iban cantando—, y un tipo de interralsci6n nuevamente novedoso. En 1984 arma con Leo Masliah un fantastico espectacula, -irresiricto-, que se presenta en Montevideo y Buenos Aires. El precisisimo libreto incluye joyas como la dcida introduccién dialogada que se inicia a telon cerrado y el programa regala excelentes y extrafas composiciones de ambos creadores—intérpretes. E! material de Lazarofi es grabado entre diciembre de 1984 y abril de 1985 en un fonagrama que se titula ~ Tangatos-, y qua significa una curiosa vuelta de tuerca en su proceso de lenguaje. El espectaculo se renueva ¥ pasa a litularse «El fantasma ‘lrestricfo’» en 1985 en ol Teatro dal Notariads, o simplemente «Recital irestricto» en 1986, en Buenos ‘on ol Teatro Santa Maria. Mientras tanto, Uruguay nuevo que no es tan nuevo como se queria pero lampoco es el de antes, deja desorientados a la mayor parte de los compositores del pais, Lazaroif se busca en su verdad, y Se va encontrando poco a poco. Comienza a escribir articulos periodisticos, en ‘Asamblea primero, en BRECHA después, varios de ellos memorables. Pero queda involuntariamente haciendo el papel dal malo, y le empieza a resultar fatigoso tener que explicar que cuando es duro, si'es duro, es parque ama. Sus nuevas canciones van siendo mostradas al piblica morosamente. En 1987 so produce un hecha curioso y quizas insélito: Bonaldi, Lazarott y Trochon cencuerdan en que les agradaria volver a feunirse. Da Silveira no coincide, y su lugar es ocupade por un colega muy joven: Edi Lombardo, otro muy talentoso misico miltiple, afincado en tiendas murguisticas. El espectaculo te tune 10. agota localidades nuevamente, como atrora —ahora con un piblico renavadamente joven que descubre esa leyenda de tantos afes: atras—, y desemboca en un fonograma {-Enloquecidamente=) que no es recibide con igual entusiasmo. Lazaroif realiza recitales individuales con poco publico: aparantemente, Sus opciones siguen molestando, y 6! no consigue hallar caminos de comunicacién que compensen sus duros golpes a la comodidad. Retoma la calaboracién autoral que habia iniciado hacia 1980 con Rail Castro (aquel viejo compinche de Patria Libre, letrista o coletrista de Lazaroff desde ese 1980y, entre tanto, exitosisimo inventor de caminos renovadores an | campo de lo murguistico), canalizindola ahora, con muy buenos resultados, en el repertorio carnavalero de Falta y resto. El carnaval de 1988 aplaude y premia «Cupid de la gente», resultado de esa colaboracién. En agosto, presenta.en la sala 1 dol Teatro Circular un recital en que, nuevamenta, sorprende a todos. Esta vez lo acompafian su hermano Juan en teclados, Daniel Jacques en baja eléctrico y Hugo Jasa en bateria, La reaccién del piblico es bastante mas positiva que en sus recitales individvales de 1987, y la sala se llena varias veces. No todas las esperables. El nuavo sonido» es recogido en un fonograma («Pelota .al media) que &s grabado en el correr del afio y editado a principios de este 1989, mientras comienza una seria de actuaciones.en La Baraca. En la cuerda camavalora que ahora se ha hecho paralela, surge otro trabajo conjunto con Rail Castro: «Pepe Revoluciin=, cuplé que 0 integra nuevamente al repertoria de la murga Falla y rasto, y que obtiene la mencién especial aj mejor cuplé en el concurse oficial, Esa madrugada del 8 de marzo, después del fallo del jurado, los integrantes de la murga Visitan, tados juntos, a Jorge Lazaroff en su cama del sanatorio, y el beso de los murguistas |e pinta la cara. Lazaroft creador Una mirada retrospectiva permite ‘comprobar una firme y tozuda continuidad en las pasiones y en las obsesiones de Lazaroff, a pesar de la gran disparidad aparente de ‘opciones recorridas y recurridas. Le fascina el riesgo, el borde filoso, Resiste empecinadamente #1 notemetds aplicado a la tarea letristica y compositiva. Bucea ol tismpo todo en las formas de la cultura popular tradicional, recorre con comodidad las diversas expresiones de la cultura Jorge Lazarolf con Loo Mastiah de masas, cambia a menudo de instrumento, fuerza los habitos de escucha en lo horizontal (lo amelédica») y en lo vertical (lo warménico-contrapuntistico), escoge bien los modelos y los. esclicha bien, conoce los «misterios+ de las vanguardias de la misica culta y las postbilidades de la tecnologia. No tome parecer «raro», para unos 0 para otros, Por es0 oimos murga, «nifias cantores~ de la loteria y otras salmodias mas o menos ritvales probabloments emparentadas, relatores de {itbol, folclorismo latinoamericano, rock, locutores de anuncios televisivos, textos mas.o menos obscenos, guarangueria carnavalora seriedad dolida. Por eso nos sorprende cuando suma agua y aceite y consigue agisite, Par eso lo ofmos pasar con solvencia y can respeto —camo es norma en Los que iban cantando— del piano al cajén peruano, de la guitarra actstica al sicus, del charange a la guitarra eléctrica. Por eso escuchamos estructuras imposibles que resultan posibles, tanie para un ‘escucha de concierto de musica culta ‘slectroacistica como para un espectador de tablado barrial. Escichese «Progresos nocturnos» 0 Llerando Estela~, por ejemplo, Eseichese la fascinante inventiva de ~Afilador~, e| hallazgo que constituye su modo de tratar un material ritmico proveniente de la murga, el silbido interactuante con la voz, el pie utilizado como percuter —punta y taco alternados mientras 6! permanece sentado— contra al piso de madera del teatro. Escichese su terrible «El ajo», canci6n 0 anticancién de desesperacién y de testimonio, y vase qué polencia emotiva, qué nudo en la garganta, Esciichese todo su fonograma «Dos». Escichese aqui, an su lugar de origen, a en cualquier rincén del mundo, y véase qué {uerza tiene, qué empuje, qué locura creativa, qué vuelo, qué solidez, qué originalidad, qué nivel de identidad cultural, qué-calidad de realizacién. Lazaroff intérprete Hay un tenémeno extrano en la historia de todos y cada uno de Las que iban cantando juntos, come grupa, canvecan grandes cantidades de gente, pero no ocurre lo mismo cuando actéan separados. Bonaldi, Lazarot! y Trochén sufren esta situacién especialmente, puasto que les importa comunicarsé con la gente, con algo lo mas parecido al concepic de pueblo. Saben que eso no es imprescindible en ia perspectiva histérica, porque hay muchas vias de ser utiles al pueblo y hay muchas formas, no nacesariamerte directas, do incidir an los procesos colectives, Pera las maneras de ser honestos de cada uno de ellos los empujan finalmente a raducir su plblico, a partir, en especial, de las etapas que coinciden. casualmente, con el tercer fonagrama solisia de cada uno («Cancién vagabunda~ de Bonaldi, «Tangatos» de Lazaroff, «Movimiento» de Trachén). En esto no dejan de tener una gran responsabilidad los medios de comunicacin de masas, por supuesto. Y las autoridades gubernamentales posteriores al régimen militar, ‘cuyo amor a la patria nunca llega a la defansa o ala difusién de los excelentes productos culturales que sus mejores hijos, empecinadamente, siguen produciendo, a lo largo y la anche de la indiferencia suicida de quienes dicen asumir determinadas responsabilidades politicas. La historia ensefia muy poco, ¥ son muy pocos los que tienen interés en aprander algo de ella. El presidente de ‘asta repdbiica escucha al Puma, no a Jorge Lazaroff Pobre pais. nu ue La pasién del «Choncho» Lazaroff por el futbol y por Danubio quedan muy bien expresadas en esta nota que Raul Castro, su cufiado y viejo amigo, eseribid sobre su ultimo espectaculo en el Teatro Circular, Raul Casiro La Repdblica, 17/8/68 Jorge Lazaroff: I 1 ace una década, fue un excelente marcador lateral, De 9505 que te arrancan las muslas. Tenia un solo detecto: llevaba la pelota con las canillas. No pasé de jugar en el cuadro do Solymar, y a veces. Pero las que recuardan suestampa gallarda desbordando por el \ateral, alin creen escuchar grito estentéreo de la tribuna: «jDedicate a la musica, Choncho!». EI Choncho Lazaroff les hizo caso. Dabe haber sido la Unica vez que Jorge le hizo caso a alguien. Entonces comenzé a dedicarse profesionalmente a cantar, a componer canciones y a asombrar. Y ahi, y esta va en serio, ‘empez6.a cambiar los gritos por los eplausos. ‘Latribuna que ayer io rolajaba porque no paraba ni el 7ET7, se comenzé a asombrar de la figura barbada qua se subia a los escenarios y con acardes a veoss ilégicos y desgarrantes, a veces dulces y tiernos, se iba metienda en el corazén de la gente. Despacio, sin grandes luminarias, como esos entrealas de cuadro de barrio que quedan en la historia por Su creatividad mas que par los délares que Io sacaron al fitbol. Pero el tipo se fue erecienda, y cada una de sus canciones empezaron a provecar otras; cada une de sus temas empezé a influir en otros autores, en otros cantores y en otras maneras de hacer al deporte de la misica. El «Chancho» #s una especie de Holanda tetuse 12° conel futbol en el alma, en el corazon yenlagarganta dal 74. Cuando aparacié nadie entendia nada, Con un tono simple, utlizando recursos nunea explorados, podia conseguir momentos enormemente creativos. A veces se pasa de rosca. Tendria que largaria un poco mas para que la tribuna lo aplaudiera, pera se arriesga a que so la saquen, Es coma «el Catorras Miguez: hasta que no se las pasa or entre los cafos no se queda contento. Danubiano por estirpe, su suet fue siempre ponerse lade la franja, Porque su abuela le puso el nombre, su tio fue presidente y su padre os Danubia mismo. Pero sobre todas las cosas, por ese futuro que se llama Andrés y tiene Poquitos afiitos, pero en su media langua dice a los cuatro vientos: |Nanubio... Nanubie que no ni nol. El «Choncho» se pone ahora, con tuerza, la camiseta ée la franja negra, Porque los sdbados 6, 13, 20 y 27 de agosto, en trasnoche, e! Teatro Circular se llenara con el futbol lindo de su musica Si usted quiere ver un jasito metedor, que tranea fuerte y le pega con la canilla, espere que juegue Solymar. Pero si quiere gozarse.con un entreala pisacor, da los de antes, de los distrutables, de los que son la dnica salida distinta que tiene nuestra musica, entonces vaya los sabados alos trasneches del Circular. No 36 si ganaremos. jPero ni se imagina lo que nos vamos a divert! iProtagonistas donde esta da oste escenario tan bruta? zLos trompetista donde esta? ‘Compositores, craadoras, ga donde fueron a para? (ES IMPOSIBLE DE OLVIDAR) Muchisimos son muertos ya muertos por nuestra musica. Muchos desapareciaran del mapa proguntenlé a sus mama. Otros tuvieron que vola se han ido mas alla del ma ‘otra parte con nuestra milonga Otros pa'dentro. (ES IMPOSIBLE DE OLVIDAR) ‘Otros padontro de sus casas esos no quieren actuar ma Su corazén no tunciona suconviceiOn ya esta aplasta abandonaron su lug, en la orquesta. llegé el momento de achicd, desinspira (ES IMPOSIBLE DE OLVIDAR QUE VENGA EL TRIGO QUE VENGA EL MA) Siempre hay excusas para da =Que ya no se puede hacer nd que ya esta tado liquida » «que yo ya estoy de vuelta» syo ahora canto desde mi venta» abien segurola desde mi azoted» Siempre hay excusas para da «qu'es pallos javenos la guitarra» «yo.en mis hijos debo ponsa« en cual futuro les via da: gcual? «Yo ahora debe solo labura =certar los ojos madura» sllegé el mamento ‘e vagata «hacer plata, escala» ‘ “ae La cosa empieza atunciona “Z los Animos ya estan templa " y todo el mundo a su lug& llegé el momento de toca. 5 (ES IMPOSIBLE DE OLVIDAR) *« 45 Sabiendo la que se va a arma los corazones palpité terror y todo en su luga {leg6 el momento de toca lleg6 el momento de ataca_ ‘ot (ES IMPOSIBLE DE OLVIDAR) La marcha empieza a resona los sones se manifiesta las piernas temblequed el pulso acelera, el paso acelera 7 que vanga el trigo que venga al mam.” (ES IMPOSIBLE DE OLVIDAR) rf Que ya 56 comanz6 a canta : =que vanga el triga que venga ol ma» Jas gargantas se atraganta 2 respiran canto aspiran ga la tos rapite sotoca. (ES IMPOSIBLE DE OLVIDAR) La misica es emociona brotan lag lagrimas y ma la vida explota en melodia razones de contundencia progones qua cantan verda. (ES IMPOSIBLE DE OLVIDAR) #Olvidar Pitos agudos sirend (ES IMPOSIBLE DE OLVIDAR) feréz la percusion mata : Olvidar to mata, te descuageringa, te revienta. (LA MEMORIA CUMPLE SU TAREA) Pata en el suelo la pata Olvidar perdiando poco a poco el compa. (ES IMPOSIBLE DE OLVIDAR) la percusién acorrala Olvidar rodea, retumretumba (LA MEMORIA RECUERDA SU HISTORIA) Ya no se puede respira ‘ «Olvidar» sonada sorda sorderé (ES IMPOSIBLE DE OLVIDAR} que vega el trigo que venga al ma~ «Olvidar El oido es todo sirena (LA MEMORIA RECUERDA SU MEMORIA} Olvidar la tos repite sofacd de aqui de alli de alll y de alla de alll de acd y de aca atré pucha cara lleg6 el momento de. (ES IMPOSIBLE DE OLVIDAR QUE VENGA EL TRIGO QUE VENGA EL MA} ‘Que tengo trio. 3 tote Jorge Lazaroff escribié en el semanario Asamblea (1984) y posteriormente en el semanario Brecha (1985-1987). Publicé notas conceptuales y criticas de espectdculos siempre en tono polémico, original ygran peso argumental trabajo periodistico Musica Popular. éMilitancia o empresa? EN LA NOTA ANTERIOR, dacia que los centros da poder cultural utilizan distintos mecanismos para apaciguar y neutralizar enemigos potenciales de ‘ocasi6n; en nuestro caso, me refiere al canto: popular uruguayo, un movimiento generador de bienes culturales, El punto de partida san os individuos que producen en sociedad. Por lo tanto, la produccién socialmente detarminada de los individuos. En el campo de la misica popular, idealmente, los encargados da producir serian los propios mUsioos y los individuos intaresados en que el movimiento sa desarrolle en evalucién constante y eon fines culturales. Pero resulta que se coexiste con empresarios, agentes discograficas, propagadores, productores, 2 14 representantes, vivillos criallos, 0 como quiera llamarseles, que lamentablemente también producen pero que ne tienen, en la anorme mayoria de los-casos, las mismas inquistudes. Elios se encargan de manejar ese pardsito, 2990 quo no deberla oxistir on realidad pero que manda y ordena en|as regias del sistema y que 283 «ol mundo del espectaculo». Un mundo que ofrece actuaciones continuas, muchos discos, fama, salas importantes, dinero sequro, posibilidad al mOsice de dedicarse a «ensayar; en una palabra APARENTEMENTE, la ofrace al artista la posibilidad de «vivir del artes, y ademas la comodidad exquisita de no tenar que ocuparse de «todo eso relacionado con ia organizacion~, la magia deslumbrante de ser famoso, de mostrar la carta mas 0 menos linda o fea en el escenario y bajo las luces, ja embriagante senda del éxito personal, ol cosquilleo sensual de la competencia inexorable, etc. Recordemos que determinada forma de la produccidn material nos proporeciona, en primer lugar, determinada estructura social, y, en ‘segundo lugar, una relacién especitica entre el hombre y la naturaleza. Estos dos factores determinan el sistema politico y la vision ‘spiritual de la sociedad, y también, par lo tanto, SU produccién espiritual y cultural, ‘Recordemos que en cualquier forma social da produccién (an este caso produccién de bienes culturales), los obreras (en este caso los misicos populares) y los medios de produccién (su organizacién y propagacién) son siempre sus UNICOS dos factores. Paro mientras permanazcan ‘soparados, su funcién es solo virtual, 0, on el major de ios casos efimera y de corta vida; para que haya produccion cultural hacia adelante los dos factoras deben unirse. Yo pregunto: EI artista rige los destinos de la musica popular? ; Determina qué es lo qua pasa y lo que debe ir aconteciendo? 4 Tiane ol poder de decidir como se ira desarrollando e| proceso cultural que él mismo esté forjando? 4Es a entero protaganista del canto popular u hoy en dia se va convirtiendo lentamente en un empleade que trabaja para el mundo del espectaculo? Alintentar responder estas preguntas comienzan a evidenciarse las taras: El cantor poce a poco va perdiando su actividad colectiva, aunqua parazca mantira, porque poco a poco va perdiondo conciencia colectiva: 6/ es el artista, 6! es i solo, el individuo, el empleado que vende su caripela, él, al revés que todos los trabajadores realiza su tarea solo, sin consulta, sin discusién, sin un grupo de gente que representa lo mismo que él y lo apoys en su formacion ideolégica artistica. Aparecen las exigencias del éxito, Aqui en ol Uruguay, come todavia somos muy «salvajes~, gracias al cialo, la Gnica via del éxito ‘cantor, ain, son las canciones. Entonces, por un lado, tonemas que ol artista se ha acostumbrado a cobrar algunos palitos por mes por sus actuaciones; por otro |ado, el artista se ha ‘acostumbrado al gran aplauso, a la ovacisn ‘multitudinaria que sus canciones do turno provocan, Asi, 86 comianza a crear la exigencia, #1 habito, la tara, de no perder ninguna de estas dos cosas (guita y fama) cueste lo que cueste. El cantor tratara de eternizar esta situacién con las ~accionas bian altas-, ase cuarto de hora de ferver y ganancias, que han creado sus canciones, Vemos hoy en dia, la lucha desesperada de las miisicos para fabricar éxitos, recurtienda a cualquier recurso: repetir ¢ternamente las mismas obras con distinto envoltoria, copiar, copiarse a si mismo, intentar reflotar cuante tema exitosa encuontre a mano, hacer discos enteros con éxitos internacionales, tomar canciones. que se sabe de antemano que «venden», Esa es la palabra: «vondors. Es anista, a instancias del empresario 0 del sello discogréfico, poco @ pace entra en el convencimiento de que el asunto es vender cosas al pdblica y pierde !a perspectiva de que el ‘asunto es camunicar cosas al pdblico, sonsibilizar, hacer evolucionar. Menos ambiciosamente, donde se pueda admitir el error, donde sé pueda concebir qua al artista para para revisar su produccién, para darse tiempo a componer; el artista se empieza a olvidar de que su funcién en beneticio de la comunidad es de miltancia aristica y cultural, y no de empresa artistica, Pero no, 6| show debs continuar. Esta premisa es tado un problema para e| mismo empresario, que también debe vender su producto, utilizando ese otro gran medio que es la propaganda 15 te

You might also like