You are on page 1of 80
ee Nas) ‘ hea Unda W 2, Cle 4 {a escuela, como institucién que se hace cargo de la educacién de.los nifios y nifias, debe considerar la historia del nifio, hecha de conquistas y progresos den- tro de-su ambiente familiar y social. Cada alumno es diferente del otro; sus expe- riencias anteriores, sus intereses y sus posibilidades han de ser el punto de partida de su formacién. Tampoco tienen todos la misma capacidad para adquirir y con- solidar sus propios aprendizajes. Mabr que respetar, pues, su ritmo personal y su tiempo preciso. ‘haga posible acoger esta diversidad. del nifio 0, dicho de otra forma, es un intento de mejorar las condiciones que hacen posible a participacién activa del nifo en la construccién de sus conocie mientos. Los rincones/alleres, entendidos como espacios cle crecimiento (Quinto Borghi, 2005), facilitan a los nifios y nifias la posibilidad de hacer cosas, a nivel estén haciendo: se juega, se investiga, se explora, es posible curiosear, probar volver a probar, buscar soluciones, concentrarse, actuarcon clan i bsesién--> Para llevar a cabo este planteamiento, es necesario cambiar la organizacién del espacio escolary la estructura del grupo tradicional, donde todos los nos res, lzan la misma tarea bajo la supervsién del maestro. La atencién’a la diversiad presuponeyaen estas primera edades que maestros y maestas sean sensible, las nacesidaesy potencialidide invidusles de toda as rates, ‘psdectonnlinmens cris ewe, {Cémo se puede levara la pric y qué caracerstcas tienen? En gener, podemos deci que: . Senet que loner nts xan saciid ui con los dems, Fara que esa stvacién sea viable, conviene que ef maestro tenga previstos los recursos que quiere ofrecer y promuevalacutiosiad y cl interés necsaros para que ls diferentes propuestas Se aprovechen al miximo. Las actividades ~como el juego simbélico, la expresin plastica, cetc= se pueden trabajar en func de un proyeto individual 0 colectivo, _ pueden estar orientadas por una consign extablecida por el maesto a pati de un interés concrto y puntualsugido en la clase (por empl, ac- tivdades de observacin del mundo animal y vegeta, juegos de ogica etc.) 0 respetando el ego esponténeo de rifosynifas. + Se incoporan utensils y materiales no especficamente escolares, pero ‘que forman parte dela vid del nfo y dela diferentes formas de trabajo de nuestra cultura. “se considera al nifo como un ser activo que realiza sus aprendizajes a ta- "eels aman. lateral ox ponenas sue “ce, las siuaciones de juego y de detcubriniento que se cean y los resultados que se obtinen son el rato del proceso de su intvencién para En lo que él llama «la escuela de las actividadese, el nfo se La fhe cnc sy to Los diferentes ambientes provistos de ‘materiales adecuados permiten que el niffo pinte, rabaje con barro, se distace, haga teatro, cue los animales 0 realice actividades lbgicas, tpogrficas ode co- cina. Sin embargo, Tonuce piensa que, ‘i «La escuela de la investigaciéns es aquella que, respetando todo el am- biente descrito anteiormente, fomenta el crecimiento auténtico de nifos y niias a través de la gestin de su pro nto. En contacto con los compafie- "os y los adultos, ef nfo examina en la escuela sus experiencias, conace su am- ue som 1s mous De AervoA® biente yrecupera su historia. Dentro de est proceso, la diferentes técnicasy len- {guajes se emplean pra verificar, para apropiarse de su realidad, para darla a co- ‘nocer a los otros y también para reconocerse en los otros. Queda la estructura fascinante de la escuela articulada y rica en estimilos y materiales, pero concebi _que se refiee alos ios mis pequetos, pio “Contivando con ests reflexiones, analizaremos a continuacién y @ Fam des asgos las aprtacionesespecicas que comporta esta manera de tabsar La educacién de la autonomia* a8 ~ ‘Cuando la escuela ofrece diversidad de actividades, que previamente han sido var rorada yconsieradas adecuadas para el aprendizaje y el desarolo de la perso~ alidad del nif, ha de tener también en cuenta el hecho de que el nifio necesita aprender a tomar responsabilidades. ‘Organizar el tempo, a parr del segundo ciclo de infant, a conto plazo as actividades de cada dia y a medio plazo ~la necesidad de pasar por todos © fa mayoria de los rincones alo largo de la semana o quincena-, asf como seguir -el proceso interno de cada actividad, sin la presencia constante del alto, impli- fel autonomia en el sentido de asimilar determinadas ‘eqno s6lo el aprendizaje d ‘normas, sino también algo,tan importante como el desarollo de una actividad mental automa. fl hecho de discutr las actividades, de legar a acuerds, de rellexionar posteriormente sobre los resultados, subraya y refuerza el cardcter socal del aprendizaje e incide en el funcionamiento mismo y en su organizaciGn. La dis- cusién y el contaste del propio pensamiento con el de los demés y el intercam- bio-basado en la colaboracién y ayuda, actian como elemento de formacién intelectual y socal. ylndividualizacion Entendemos la indvidvalizacién en el sentido de permit através de la organi- zaci6n por pequefs grupos, un seguimiento de cada nifio con unos matices més ricos que en wn grupo més numefoso. Consideramos asa actitud ante el trabajo especifco, ante el grupo ls avances y progresos que realiza; etc, y la posibilidad de determinados nfios de levara cabo un programa adecvado a sus necesidades. Se rompe la dicotomia.establecida.en la escuela al hace. de. as actividades-sintelectualese (mater prcticas, ms devaluac a los nifios nuevas posi personal. dad manual ode juego aislads, sin rl ycomo dice to, ya que la inteligencia es, sencillamente, tivas basadas en la experiencia (personal, afectiva y cercana del nifio), yl actividad intelectual supone la acey consecuencia, en la base de todo aprendizaje. 2Qué at ‘Lo primero que se debe plantear es cambiar su concepto de ordenyy confiar en que ‘cada nfo seré capaz de realizar la actividad que libremente escogi6. Por lo tanto, tendré que organizar y antici pueda jugar y desarollar su potencial ~ Ruptura entre trabajo intelectual y trabajo manual ‘una valoracién positva smaticas, lecturs, etc) frente aotras mis das, de carScter expresivo o creativo; ello sigoifica ofrecer ibilidades, no s6lo de trabajo, sino también de valoracién actividad que se desarrola.no es una aétivi= Jacin con el imbito intelectual det nitio. Tal ‘estamos haciendo posible un aprendizaje més correc: un sistema de operaciones vivas y ac En cuanto a la metodologia, fa iaget (1982), sptacién de la préctica. El juego se convierte, ef, © El papel del maestro y la maestra La sensacién que da a primera vista una clase oxganizada por rincones es de con- tinup movimiento: unos nifos se revuelcan sobre la slfombra, os se disfrazar en animada conversacién, aquéllos hacen juegos de consruccion, éstos miran'y comentan ene ellos unos libros de la biblioteca... | id debe tomar? las condiciones indispensables para.que el nifio estigador y creador. Evidentemente, el maestro necesita tiempo para asumir este funcionamien- to, pero poco a poco iré adquiriendo seguridad ens mismo y en el sistema de tra~ bajo, de manera que tendré la conviccién de que alll no se epierdes el tiempo. EI hecho de que no ejerza un control directo sobre la clase y abandone _el protagonismo clésico, en el que él era el nico econocedor» del saber, y fa- ee ete cen dona red teraccones nt ous adit, cue cofana en smo y ns anos, Vas slo econ pul vn poco es muy ecmendble indies cones 2008 pos sane acral aa eombiard ste rear a pram del eo cons ut son acted iCudndo ha de intervenir? ; Enel juego expntinc debe «dja, no shacer ugar Cm juga, cus do, por qué, con quién y cuénto tempo, lo ha de establecer siempre elnino. profesorado, mientras observa su actividad, toma nota de las relaciones ‘que se esableceny est atento alas actividades que surgen, a los conflicts, Estos datos ayudan a efectuar un Corecto seguimiento y evaluacién de los nifiosy de la sesividad. 2Cémo ha de intervenir? ‘Ser tarea del maestro 0 maestra dinamizar un rinc6n cuando parece que el inte- ré y la curosidad decaen; ha de ayudar a planificar un proyecto; ha de pedir ¥ dar informacién cuando las actividades son de tipo reflexive y, en funcién de Jos datos que rece, ajustar y prover Iapeéxima intervencin; debe educar los hie bitos de autonomia eintentar que cada nif esientas su presencia tanta si esté en Su grupo como si esti en otros De la observacién continuada de nuestra experiencia personal deducimos ‘que no tienen por qué surgir problemas de-dsciplina, ya que cada desde el principio los limites en los que se mueve. conte cite nas in. tas 2 Cémo proveer un rincén: material ‘Montar una clase por rincones no presupone un gasto desmesurado, £1 maestro, teniendo en cuenta el espacio de que dispone, ha de prever el tipo de estructura ‘que quiere organizar y la metodologia que emplear para llevatlos a término. Una ver efectuado este proceso, los recursos para proveer un rincén pueden buscarse 4 partir de tres fuentes diferentes: + Las familias, + Las tiendas especi + La imaginacisn Las familias ‘A principio de curso, es necesario explicar alas familias el tipo de organizacion «que se piensa introducir en la clase y potenciar que de una u otra manera ellas también se sientan participes de todo el proceso que se vive en la escuela, +2 colaboracin recfproca de padres, madres, maestos y maestras provoca luna vinculacinafectiva muy positiva en la tarea educativa, Esta relaciGn se puede Concretar desde evar ala escuéla elementos en desuso que no se utilizan en casa (stants, alfombras, ropa vieja, botes de leche, evista.) hasta dejar abieta la Posibildad de que un dia pueda venir un padre o una madre a encatgarse de un Fincén determinado (por ejemplo, y cular el huerto..) hacer un pastel sencillo, ayudarnos a preparar ‘Sto movtn waco: MATERA Las tiendas especializadas ‘Hay materiales que, evidenterente, se han de comprar (pinturas, colores, encajes, determinado tipo de mutecas, coches, etc). Todos hemos comprobado Ia ilusién con que un nfo recibe un juguete nuevo para estar. s,necesario.ofecer una Cantidad suficiente de.todo tipo de material s, de manera que nfs y nifas puedan elegir un mismo objet i ‘de pelearse; incluso las eri turas més pequefis pueden entender unas normas carasy sencillas que marquen la necesidad del respeto mutuo en cualquier actividad lddica y de la conservacién yarlo desde fuera» con ayudas que favorezcan su desarrollo, Tampoco transmiten técnicas 0 estrategias prliminares, pero se ayuda al impulso de aque- las que el nfo inventa para resolver en el escrito los problemas que le wean: fxs estates proceden por anticipaié, capture de nies y vricacién de hipétesis. Recordemos que la ensefianza puede acompafiat el aprendizaje pero lo ha de preceder, aunque parezca que es factor determinante de su progreso. Por otra parte, la comprensién de las funciones de la lectura y la eset, Gn del pensamiento, extrgccién de informacién) (comunicacién,"expresién, fj nde efomactl hha de interiorizarias el nifio antes 0 simulténeamente al aprendizaje propiam: dicho. Este serd otro de nuestros ejes de actuacién. La finalidad de este rincén es; pues, cearlas condiciones que favorezcan el aprendizaje de la lectura, como $00, por ejemplo, establecer redes de comunicacién y praducci6n; ta presencia uti lizacién de escritos reales en la programaci6n; utilizar apoyos o referenciales es- ritos; explorar la escritura en los libros de'la biblioteca, etc. ncones de acta ena escunfnl (6 af) i nicones onan os 1s cast tira de tastes ita ea dase, Dt deo bre pores Lanes ver sp el nombre eterna (Cea 42009 ienermeneurnenesiams See enue a cere rt rs ge nga les egecemaee epee aaa + nr ad yc porte i Genser aad ae ieee "ng yee de apt os Sugerencias 4 Recogerstuciones diversas en las que sea necesario leer para entender el ‘mensaje y se den, por lo tanto, las funciones de los esrtos: + Lasreceas de cocina que se hacen en clase. + Diferentes marcas de ropa, coches, alimentos, bebidas. + localizacién de nuestros nombres en la sta de clase, en nuestra ropa, nots 0 canas que nos dian. i cones eit enn 06st coves oom oe ASE ocalizar datos que nos interesen: fechas de caducidad, direcciones,

You might also like