You are on page 1of 3
¢Hablamos? 2Y para qué sivelafcelbn? ¥-Velvarnos al dbujo de Hugo Bases en la pagina 8 aresguemos respuesas para esta pregunta, 2-Leamos qué opina la esctitora Maria Teresa Andruetto. éPara qué sirve la ficcion? ) Los lectotes vamos a la fccion para intentar comprendesnos, para conocet algo ‘mas acerca de muestras contradicciones, miserias y grandezas, es decit acerca de lo smano Es pot esa razen creo yo, que el relato de fccion sigue fo como producto de la cultura, porque viene a decimes acerca de nosotros de un modo que ain no pueden decit las cencias ni las estadisticas Un relatos un viaje que nos remute al teritorio de otro ode otros, una manera entonces de expandi es de nuestra experiencia, accediendo a un fragmento de mundo que no es el stro Refleja una necesidad muy humans ta de nocontentarmos con vivit una sola vida y por eso el deseo de suspender cada tanto el monocorde transcurso dela propia eustencia para acceder a otras vidas y mundas posibles, lo que preduce por una par- te cierto descanso ante la fatiga de vivir y pot la otra el accesa a sutiles aspectos de Jo humano que tal vez hasta entonces nos habian sido ajenos. As as ficciones que leemes son construccién de munis, nstalacin de “otro tiempo" y de “otro espacio" “este tiempo y este espacio" en que vivimes. Un relato de ficciin es porlo tanto un artificio, algo por su misma esencia liberado de su condicién ultlitana, un texto en 1 que las palabras hacen otra cosa, han dejado de ser funcionales, como han dejado Ge serlo os gestos en el teatro, las imagenes en el cine, los sonides en la musica, para buscar a través de esa construccién algo que no existia, un objeto auténomo que se agrega a lo real. La fccién, cuya virtualidad es la-vida, es un artificio cuya lectura escucha interrumpe nuestras vidas y nos obliga a percibir otras vidas que yahan sido, que son pasado, puesto que se narran. Palabra que llega pot lo que dice, pero tambien potla que no dice, por lo que nos dice y por lo que dice de nosottos, tedalo cual facilita, ¢1 camino hacia el asombro, la conmocién, el descubrimiento de lo humano particu lar, mundos imaginartos que dejan surgir lo que cada uno trae como texto interior y ‘permiten compattir los texto/mundos personales con los texto/mundos de los otros. Posibilidad de hacer un impasse, de sortear por un momento a pesada flecha de lo real {que indefectiblemente nos atraviesa, pata imaginar ottes derroteres humanes. § i Escaneado con CamScanner Ahora si podemos preguntarnos 2Qué es la literatura? ' Definis que es literatura no es simple. Los dos rasgos del discurso Iiterania. que se consideran fundamentales son’ su pertenencia al campo de la ficcion y el uso particular que hace de! lenguaje. La ficelén es una imagen de fi realidad que puede canstruitse St imagina mos un espejo.la ficcién seria la imagen que en él se proyecta, mientras que 10 proyectada seria lo real. Esa imagen puede reflejar [a realidad de modo mis 0 menos fel, 0 no, sepan el cristal que usesnos (pensernos por ejemplo en los es pejos que nos permiten vetnos mis gordos, mis flacos, mis alts o mss bajo). Js algunas obras iteraiasreflejan de manera verosil a realidad, por ejemplo Tos relatos realists, mientras que otras crean un universo con sus proplas 35, por ejemplo, los relatos fantasticos cesar caractristica fundamental es que a literatura hace un uso particular del lenguaje.vilenta su uso cotidiano creando nuevas formas de expresion Ho: blamosentonces de la funcién estética, que se manifiesta en el modo en que Se aprovechan todas las posibilidades de la lengua: sonoras sintscticas semanti- as. graficas y morfologicas. Esto significa que el lenguaje pasa 9 ser €| o\agN oie ail texto. través de una culdada seleccion y combinacin de las palabras Dado que el lenguaje cobra una particular importancia en los textos Iitrari0s, vamos a analizar cuales son los rasgos que lo caracterizai ree plursignificativ, es decir que tiene la capacidad de sugerir muchos significados «Crea su propia realidad, su universo de ficion diferente de aquel en que estan inmersos tanto el autor como el lector. « posee uitaentidad linguistica propia, dado que las relaciones entre los signifi cados y os significantes son distintas de las que las palabras tienen en el uso cotidiano. + Fs connotativo, porque las palabras presentan valores semanticos (significa dos) pecullares de su combinacion puede surgir una nueva vision de Ia eali- dad, un nuevo concepto. ‘Ahora bien, muchos recursos del lenguaje literario se utilizan también en otros textos oen la lengua cotidiana, por ejemplo cuando decimos “tardaste una eter- nidad"estamos en presencia de una hipérbole. La particularidad de la literatura ts que se trata de un discurso no pragmitico, es decit,no tiene un fin utilitario.A diferencia de una receta, una noticia, un informe, la literatura no se escribe con tn fin practico inmediato. Lo que provoca la literatura tanto en el autor como en cl lector es una especie de placer, denominado placer estético. En este sentido, como explica Terty Eagleton, “puede considerarse la literatura no tanto como tuna cualidad o conjunto de cualidades inherentes que quedan de manifiesto en ciorto tipo de obras, desde Beowulf: hasta Virginia Wool”, sino coma|as diferen- tes formas en que la gente se relaciona con lo escrit Beowulf pocma pico anglosajon andre. Virginia Woolf (1882 10.1) destacada escrtora batiniea ail Escaneado con CamScanner 4a literatura tiene sus proplas reglas y en el momento de la lectura fo que se lee se vive como verdadero. Pero importa destacar que no existen dos lecto tes idénticos: cada uno encuentra distintos Sentidos al texto y por ello se puede afitmar que el lector no es un mero receptor, también es coautor porque sin la obra quedatia inconclusa.Julio Cortazar arma en su obra Rayuela que el escritor debe lograt “hacer del lector un complice, un camarada de camino’, es decit,un lector que posea competencias tingdisticasyculturales que le permitan descubrir las claves secretas de un texto, Por otra parte, dstintas instituciones y actores cumplen una funcién funda- ‘mental porque poseen un poder especifico en el momento de definit qué es Ia |eratura. La universidad, los editore,ta critica iteraria académica y periodistica, {os suplementos culturales de los dlarios y las revistas literarias son institucio. nes especializadas que cumplen una funcién central en las decisiones sobre qué SY qué no es literatura: incluyen y excluyen textos, realizan una tarea, en mu- chos casos, explicita 0 implicitamente valorativa y proponen también un modo de interpretar los textos. Si tomamos el caso especifico de la citicaliteraria pe ‘lodistica,es ella la que suele oftecer una orientacién mas directa alos lecores e influiren la consagracién de los escrtores, Para concluir, esta cita de Jorge Luis Borges: “Que otros se jacten de las paginas que han escrito; 4 mi me enorgullecen las que he leido.” Estamos invitados al encuentro con la lectura. Quien quiera leer que lea. S El poeta, como el mago, nunca duerme... 4Cémo imaginamos a un poeta o a una poetisa? Qué los diferenciara de las otras personas? ¢Quiénes son las poetisas y los poetas? ,Cémo perciben el mun- do? {Qué los motiva para escribir? Poeta dive Hay mundos invsibles que nas habitan y algunas ‘caminos secretos para transitarios:fo magia y la poesia son algunos de ellos. Ambos estan entielazados ‘y n0$ ayuidan a descubrir la esencia dela vida. Para qué escribir poe Para buscar a vor del § espirtu que se escurre pequetia, entre las calles ‘ylos laberintes: I wa del 3 esplritu que empaya desde dentro poraramper la pen de antiguas certeras Escrib poesio ors ver a Ingsible en éngeies Iecuray ‘estremecmrienta Para olzar alee que eternamente ‘busca elschy Wberorio Escaneado con CamScanner

You might also like