You are on page 1of 18
Norma IRAM 1509 Mayo 1987* CDU 691.322:620.11 **CFA 5610 AGREGADOS PARA HORMIGONES Muestreo INSTITUTO ARGENTINO DE RACIONALIZACION DE MATERIALES * Corresponde a la revision de la edicién de mayo de 1970. ** Corresponde a la Clesificacién Federal de Abastecimiento asignada por el Servicio Nacional de Catalogacién dependiente del Ministerio de Defensa. @ HORMA_TRAM 1 509 Mayo 1987 La revisién de esta norma ha estado a cargo de los organismos respectivos, integrados en a forma siguiente: Subcomité de Agregados Integrante Representa a: Ing. M. Aubert 1.C.P.A. Lic. H.C. Alicata Ay E ~ CORDOBA Ing. C. Fabre ARCILLEX Dr. S. Saumench O.N.V. Ing. E. Soaje TRANSMIX/A.A.H.E. Dr. D, Verone11i CORCEMAR Ing. R. Bella Porta INSTITUTO TRAM Comité General de Normas (C.G.N.) Or. V, Alderuccto Dr. A. E, Lagos { Ing. J. V. Casella Ing. J. Mangosio Or. £, Catalano Ing. S. Mardyks Ing. D. Donegani Dr. E, Miré Ing. GC. Edo Dr. A. F. Otamendi Lic. C. A. Grimaldi Ing. G. Schulte Or, A, Grosso Sr. FR. Sold Dr. R. L. Huste Prof. M. P. Mestanza ANTECEDENTES En Ja revisi6n de esta normia se han considerado los antecedentes siguien- tes: ASTM ~ AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS ASTM D 75/82 - Standard Practice for Sampling Aggregates ASTM C 702/80 - Standard Methods for Reducing Field Samples of Aggregate to Testing Size. IRAM - INSTITUTO ARGENTINO DE RACLONALIZACION DE MATERIALES IRAM | 609/70 - Agregados para hormigones - Muestreo. Datos aportados por Tos miembros del Subcomité, (Continta en pag. 18) o @ NORMA IRAM 1509 Mayo 1987 * AGREGADOS PARA HORMIGONES cov 691.322:620.11 ** CFA 5610 0 - NORMAS POR CONSULTAR TRAM TEMA 18 Muestreo al azar 1 569 Definiciones relativas a agrega- dos. 1 = oBveTo 1.1, Establecer los procedimientos por seguir para el muestreo de agregados, pa- ra la determinacién de sus caracteristicas. / 2 ~ DEFINICIONES 2.1 muestra parcial. La que se obtiene de una sola vez, de cada lugar de ex- traceién. Las muestras obtenidas en el mismo lugar, pero a diferentes profundi- dades, se consideran como muestras parciales distintas, 2:2 muestra compuesta. La que se forma mezclando las muestras parciales. 2.3 muestra'de ensayo. Aquella sobre la cual se realizan los ensayos fisicos y quimicos. 3 - OBTE! 3.1 INDICACIONES GENERALES : 3.1.1, Las muestras. serén representativas de la naturaleze, caracteristicas y Condiciones de los materiales que se encuentran en los yacimientos naturales, en Jos depdsitos comerciales o en obra, segin corresponda. * Corresponde a ta revisién de 1a edicion de mayo de 1970. ** Corresponde a la Clasificacion Federal de Abastecimiento asignada por el Ser- vicig Nacional de Catalogacién dependiente del Ministerio de Defen: cog @ NORMA TRAM 1.509 Nayo 1987 : 3.1.2 Siempre que sea posible, las muestras de agregado fino o de mexclas de agregado fino y grueso se tomaran estando dichos materiales en estado himedo, : - i 7 los efectos de evitar 1a segregacién que se produce cuando aquéllos tienen s superficie seca. 3.1.3 Cuando se deseen determinar las variaciones de granulometria o de carac~ teristicas del material depositado, los ensayos se realizarén, sobre cada muestra parcial, convenientemente identificada en lo referente al lugar, profundidad de extraccién, momento de extraccién, etc. vy 3.1.4 Las muestras de agregados de distinto tipo, tamafio 0 procedencia, consti- tuirén muestras distintas y no serén mezcladas. 3.2 INSPECCION. £1 material por muestrear deberd ser inspeccionado para cae minar diferencias discernibles. £1 vendedor proveera el equipo necesario para la correcta inspeccién y muestreo, 3.3 PROCEDINIENTO (Ver 8.1) , 3.3.1 Yacimientos y depésitos naturales 3.3.1.1 Inicialmente se realizara una inspeccién visual completa de la zona del yacimiento, con el objeto de apreciar sus caracterfsticas y variaciones, y tuego se caveran hoyos de prueba, en distintos lugares, para apreciar las caracteris- ticas del material en profundidad, Y 3.3.1.2, ET nimere de perforaciones dependera de 1a naturaleze del depdsito, de Jas caracteristicas del materia! y posibilidades de aprovechamiento, y de Ta cantidad de material necesario para 1a ejecucién de la obra. Las Bactarcas ones tendrén, como minimo, 1a profundidad que deba alcanzarse en 1a explotacién de yacimiento. 3.3.2 Yacimiento con una cara al descubierto i y 3.3.2.1. Si la extensién del yacimiento es grande con respecto a Ta cantidad de material necesaria para ejecutar 1a obra, se demarcaran los limites de la zoria de Ta cual se hard la extraccién, Dicha demarcacién podré hacerse ‘una vez que se hayan apreciado las caracter‘sticas del material de superficie y de profundidad, mediante la informacién que se obtenga de algunos hoyos de prueba. Ademas se tendran en cuenta el volumen de material necesario para ejecutar 1a obra y las especificaciones correspondientes. @ NORMA LRAM 1 509 Mayo 1987 3.5.2.2 La demarcactén se realizard en forma tal que la zona delimitada encie~ Fre el volumen total necesario més un excedente que, como minimo, sera del 25 %. Si se trata de! un yacimiento pequefio, se determinarén su extensién y profundidad mediante perforaciones de prueba. 3.3.2.3 Una vez delimitada el aree aproximada de aprovisionamiento, en la forma indicada en 3.3.2.1/2, se tomaran muestras parciales del material de superficie y de. profundidad. : 3.3.2.4 Para la extraccin de-material de superficie se cavarén una o mas zan- Jas en la cara expuesta del yacimiento y se anotaré e1 espesor de dicha capa. £1 material de 1a capa superficial no aprovechable sera desechado. 3.3.2.5 Para extraer muestras del material de profundidad, e1 area de aprovi- Sionamiento se dividiré ‘en cuadrados de aproximadamente 20 m a 25 m de lado. En el] centro de cada cuadrado se cavara un hoyo de aproximadamente 1,20 mx 1,20 m ¥ de profundidad necesaria come para dar cumplimiento a 1o indicado en 3.3.2.1/2. 3.3.2.6 Si una inspeccién ocular del material que se extrae indica que existen variaciones importantes de su naturaleza, granulometria u otras caracteristicas, se tomaran muestras representativas de cada estrato diferente, identificando 1a muestra y anotando el espesor del estrato. 3.3.2.7 Cuando interesen las caracteristicas medigs del yacimiento, se obtendra Por lo menos una muestra de ensayo por cada 750 mo fraccién de material com- prendido dentro de la zona de posible extraccién. Cuando se desee conocer las varjaciones de caracteristicas del material del yacimiento se procederé como se indicasen 3.1.3. 3.3.3 Yacimtentos que no t una cara al descubierto 3.3.3.1 Las muestras se extraeran mediante perforaciones de prueba que Ieguen hasta el yacimiento, desechandose el material superficial que no sea aprovecha- ble o que esté alterado por 1a accién de} tiempo o de otras’ circunstancias. 3.3.3.2. El procedimiento de extracci6n de muestras es andlogo al descripto en 3.3.2 con excepcin del indicado en 3.3.2.4, que no tiene aplicacién, @ NORMA TRAM 1.509 Mayo 1987 3.3.4 Depésitos comerciales y de obra 3.3.4.1 Generalidades. E] material podra encontrarse formando pilas,: en silos, Sobre vehicules de transporte o sobre cintas transportadoras. Siempre que sea posible, Ta extraccion se realizaré.en el lugar de origen del material, durante |a carga de los vehiculos de transporte, $i esto no fuera posible, las’ muestras Se tomaréu en el lugar de destino, preferentenente antes de’ descargar 10s vehf- culos. En dichos casos, el procedimiento deberé asegurar que 1a segregacién no influya en los resultados, 3.3.4.2 Mues reo a pertir de depdsitos de almacenaniento (Ver: Anexos) 3.3.4-2.1 En estos casos es my dificil asegurar muestras representativas debi- do a Ta segregacién que muy a menudo ocurre cuando el material esta apilado, cu- Yas particulas més gruesas ruedan a la base exterior de 1a pila. 3.3.4.2.2 Para los agregados gruesos 0 gruesos y finos mezclados, deberd tra- tarse de contar con un equipo mecanico para desarrollar una pila de muestreo, Pequefia y separada, compuesta de materiales extratdos de diversos niveles y lu- gares en la pila principal luego de lo cual pueden combinarse varias muestras Parciales para formar 1a muestra compuesta de campo. 3.3.4.2.3 Si fuera necesario indicar el grado de variabilidad que existe dentro de la pila principal, deberan extraerse muestras separadas de diferentes zonas de Va pila, 3.3.4.2.4 Cuando no se disponga de un equipo mecénico, 1as muestras tomadas: de depésitos de almacenaje debern estar formadas de tres muestras parciales como minimo tomadas del tercio superior, del tercio medio y del tercio de) fondo del volun de 1a pila. Una tabla insertada verticalmente en la pila, sobre el punto de muestreo, contribuye a evitar una mayor segregacién. F:3.4.2.5 En el miestreo de pilas de agregade Fino, 1a capa exterior que puede haberse segregado debera retirarse (aprox. 30 cmo mas) y la muestra debera to- marse del material que se encuentra debajo. 3.5-4.2.6 Tubos de muestreo de aproximadanente 30 mm (min.) por 2m (min.) de largo pueden introducirse en 1a pila en lugares al azar a fin de extraer un af- nimo de cinco muestras parciales de material para formar la muestra conpuesta, 3-3.4.2.7 Al realizar las operaciones, especialmente en el caso de agregados Minos secos 0 de agregados gruesos, se tendra especial cuidada de no provocar Nuevas segregaciones de particulas. ®@ NORMA TRAM 1509 Mayo 1987 3.3.4.3 Muestreo a partir de unidades de transporte (ver 8.3) 3.3.4.3] En el muestreo de agregados gruesos en vagones de ferrocarri? o bar- Cazas, debera procurarse contar con un equipo mecdnico capaz de extraer material a diversos niveles, de lugares al azar. 3.3.4.3.2 Cuando no se dispone de un equipo mecdnico, un procedimiento comin requiere la excavacién de tres o mas fosos a lo largo de la unidad en puntos que, por su apariencia visual, daran una muestra suficientemente representativa como para obtener una estimacién aceptable de las caracteristicas de 1a carga. 3.3.4.3.3. E1 fondo del foso debera estar aproximadamente nivelado, tendré como minimo 0,3 m de ancho y estar& por To menos 0,3 m por debajo de 1a superficie del material. 3.3.4.3.4 Se tomara un minimo de tres muestras perciales, de por lo menos siete lugares igualmente distanciados a 10 largo del fondo de cada foso empleando una pala. 3.3.4,3,5 £1 agregado grueso en camiones se muestreara de 1a misma manera que el que se, encuentra en vagones o barcazas, con la diferencia que se ajusta el nimero dé miestras parciales de acuerdo con el tamafio del camion, 3.3.4.3.6 Para los agregados finos en unidades de transporte pueden utilizarse tubos muestreadores como los descriptos en 3.3.4.2.6, para extraer un nimero apropiado de muestras parciales para formar una muestra compuesta. 3.3.4.4 Muestreo a partir de un flujo de agregado (Descarga desde tolva o cin- ta) 3.3.4.4.1 Se seleccionan las unidades a ensayar por un método al azar, de acuerdo con la norma IRAM 18, 3.3.4.4.2 Se obtienen, como minimo, tres muestras parciales aproximadamente iguales, seleccionadas al azar de la unidad que se muestrea, y se mezclan para formar una muestra compuesta de obra cuya masa sea no menor que la minima reco- mendada en 4.2. 2.3.4.4.5 Se toma cada muestra parcial de la seccién transversal completa del material, a medida que esta siendo descargado. ; @ NORMA _IRAM 1509 Mayo 1987 3.3.4.4.4 Generalmente, es necesario. contar con un dispositivo’ especial cons- truido para el uso en cada planta particular. Este dispositive consiste en un recipiente de tamafio suficiente para interceptar la seccion transversal completa de Ta corriente de descarga y retener 1a cantidad necesaria de material Sin des~ dordarse. Puede ser necesario un juego de rieles para soportar el recipiente a medida que se lo pasa debajo de la corriente de descarga. 3.3.4.4.5 En lo posible, se’ deben mantener las tolvas continuamente Ilenas o casi llenas para reducir 1a segregacién. 3:3.4.4.6 Se debe evitar el muestreo de la descarga inicial o de Tas porciones finales desde una tolva o cinta transportadora, pues aumenta 1a probabilidad de obtener material segregado. 3.3.4.5 Muestreo a partir di inta transpo 3.3.4.5.1 Se seleccionan las unidades a muestrear por un método al azar, de acuerdo con 1a norma IRAM 18. | 3.3.4.5.2 Se obtienen como minimo’ tres muestras parciales ‘aproximadamente igua- Jes, tomadas al azar, de 1a unidad que se muestrea, y se mezclan para former una fwestra compuesta de obra cuya masa sea no menor que la ifnima recomendada’ en 42, 3.3.4.5.3 Se detiene la cinta transportadora mientras se estar’ obteniendo las muestras parciales. 1 3.3.4.5.4 Se insertan dos plantillas, cuya forma conforme 1a de 1a cinta en la Corriente de agregado sobre ésta, y se las distancia de manera tal que el mate~ rial contenido entre ellas permita obtener una muestra parcial de la masa reque- rida. 3.3.4.5.5 Se vuelca cuidadosamente todo el material que se encuentra entre las plantillas en un recipiente adecuado, y se recogen los finos que se encuentran sobre la cinta, con un cepillo y una pala, agregindoseles al recipiente. | 4 ~ NOMERO_Y CANTIDAD DE KUEST 4.1 El niimero de muestras parciales a extraer dependeré del volumen del mate- rial depositado y de su mayor o menor variacién de caracteristicas en los dis- Lintos lugares de extraccién. £1 nimero debera ser suficiente como para cubrir todas las posibles variaciones y asegurar 1a representatividad de 1a muestra. ® NORMA_TRAM 1509 Mayo 1987 4.2 Con excepcién de los yacimtentos o depdsitos naturales, 1a cantidad minima de'material necesario para constituir la muestra de ensayo de cada tipo o tamafio nominal del agregado fino 0 grueso hasta un- tamafio miximo de 90 mm, sera 1a si- guiente: a) Para ensayos Fisicos. agregado fino agregado grueso ...... b) Para, ‘on_comprobacién_ sistencia agregado si se emplea un soto agregado fino ...........2.. 200 kg si se emplean dos o mis agregados finos ......... 150 kg de c/u agregado grueso si /se emplea un solo tipo y graduacién ...., silse emplean dos 0 mas graduaciones ... - 300 kg = 200 kg de c/u 4.3 Cuando se deban estudiar hormigones de distintas caracteristicas, composi Ciones.o resistencias, las cantidades indicadas en 4.2 se deben multiplicar por e] niimero de hormigones. 5 - OBTENCION DE LA MUESTRA DE ENSAYO (Ver 8.2) - La miestra de ensayo se prepara reduciendo 1a muestra con~ puesta te uno de los dos métodos que se indican en §.2 y 5.3. NORMA IRAM 1.509 Mayo 1987 5.2 METODO A - PARTIOOR MECANICO 5.2.1 Instrumental 5.2.1.1 Partidor de muestra (Partidor de Jones). Los partidores de muestra de- beran tener un nimero par de canaletas de igual ancho, pero no menor que ocho Canaletas para agregadas gruesos, 0 doce para agregados finos, las cuales des Cargan alternativamente a cada lado del partidor. £1 ancho minimo de 1as canale- tas individuates debera ser aproximadamente 50 % mayor que las particulas mas grandes de la muestra a partir. El partidor deberé estar equipado con dos recep- téculos para retener las dos mitades de 1a muestra después de partida. Deberd también estar equipado con una tolva de un ancho igual o ligeramente inferior al anche total del conjunto de canaletas, por 1a cual pueda descargarse la muestra 2 una velocidad regulable. £1 partidor y equipos accesorios deberin estar dise- fados de manera que 1a muestra fluya sin impedimentos o pérdida de material. (Fig. 1). 5.2.2 Proced er 5.2.2.1 Se coloca 1a muestra de obra en la tolva o recipiente y sé distribuye uniformemente de borde a borde, de manera que, cuando se descargue en las cana- Jetas, fuyan a través de cada canaleta cantidades aproximadamente iguales. 5.2.2.2 La velocidad a la cual se descarga cada muestra deberd ser tal que per- mita el Tibre flujo por los canales hacia los receptéculos que se encuentran de- bajo. 2.3 Se repite 1a operacion con 1a porcién de 1a muestra en uno de los re- ceptacutos dentro del partidor todas las veces que fuera necesario para reducir Ta muestra al tamafic indicado para el ensayo especifico, 5.2.2.4 La poretén del material recogido en el otro receptaculo puede ser re- servada para otros ensayos. 5.3 METOOO B - CUARTEO | 5 1 Instrumental : 5.3.1.1 Pala de borde plano, 5.3.1.2 Escoba o cepillo, 5.3.1.3 Lona de aproximadamente 2 mx 2,5 m. Sei pES NORMA TRAM 509 5.3.2 Procedimiento (fig. 2) 5.3.2.1 ‘La operacién se iniciara colocando la muestra sobre una superficie du- ra, preferentemente metalica, lisa y limpia, donde no sea posible 1a pérdida de material, ni la incorporacién de materias exirafa 8.3.2.2 Los agregados finos, y las mezclas de agregadus finos y gruesos, seran Cuarteados en estado himedo. Si no lo estuviesen, los materiales seran. humedeci- dos con agua limpia, que no modifique tas caracteristicas del material, antes d proceder al mezclado y cuarteo. 5.3.2.3 Con el total de material se formara una pile de forma cénica. Con una pala se tomar& el material, para formar otra pila de igual forma, dejandolo caer de cada palada sobre el] vértice del cono que se va formando 5.3.2.4 Terminada la operacién, se la repetira tres veces formando 3 pilas c nicas. 5.3.2.5 A continuacién, con e} reverso de la pala, se procederé a aplanar cui- dadosamente 1a pila, hasta que tenga espesor uniforme, y luego se trazaran dos didmetros perpendiculares. £1 diametro debera ser de cuatro a acho veces el es- pesor. ! 5.3.2.6 De las cuatro partes (cuartos) ast formados,, se desecheran dos opues~ tos, cuidando que el agregado de un cuarto no se mezcle cone} del cuarto ve~ cino, y que al desechar Tos dos cuartos opuestos se elimine también el polvo co- rrespondiente Vimpiando, si fuese necesario, con un cepillo adecuado. 5.3.2.7 £1 material de los dos cuartos restantes sera nuovanente meaclado y Partido en la forma indicada anteriormente, hasta que la muestra tenga el tamaio deseado. 5.3.2.8 Cada muestra de ensayo seré homogeneizada y dividida en tres partes iguales. Cada una de estas tres partes de la miestra tendré 1a cantidad minima de material que se indica en 4.2. 5.3.3. Procedimiento alternativo (fig. 3) 5.2.3.1 Como una alternativa del procedimiento descripto en §.3.2, cuando la superficie del suelo sea despareja, 1a muestra de obra puede ser colocada sobre una lona y mezclarse con una pala tal como se describe en §.3.2, 9 atternativa mente levantando cada esquina de 1a lona y Mevandolo hacia 1a esquina diagonal - mente opuesta haciendo que el material ruede. -- @ NORMA IRAN 1 509 Mayo 1987 5.3.3.2 Se aplasta Ta pila en la forma descripta en 5.3.2.5 5.3.3.3 Se divide 1a muestra segin 1o indicado en 5.3.2.5 0 si Ta superficie debajo de Ta lona es despareja, se inserta un palo“o caho debajo de 1a lona y debajo del centro de 1a pile y luego se levanta ambos extremos del palo, divi- diendo la muestra en dos partes iguales. 5.3.3.4 Se retira el palo dejando un pliegue de 1a Jona entre las porciones di- vidides. 5.3.3.5 Se inserta el palo debajo del centro de 1a pila en angulo recto al de la primera divisién, y se levantan otra vez ambos extrenos del palo, dividiendo la muestra en cuatro partes iguales, 5.3.3.6 Se retiran dos cuartos diagonalmente opuestos, cuidando de eliminar los agregadas finos de 1a Iona. 5.3.3.7 Sucesivamente se mezcla y se cuartea el material restante asta que la muestra se reduzca al tamafo deseado. 6 - ewisnioo 5.1 Las mestras de ensayo seran envasadas en bolsas fuertes de arpillera o de género de malta cerrada, cajones u otros recipientes que impidan la pérdida de particulas. 6.2 Los envases estaran limpios y no contaminarén a la muestra en forma. alguna. mo ehvases no se emplearan bolsas nmi otros recipientes que hayan contenido azicar, fertilizantes ni otras sustancias capaces de alterar el fraguado y el endurecimiento del hormigén 6.3 Ei contenido de cada uno de estos envases constituira, respectivamente, Tas muestras de ensayo para ambas partes y 1a muestra de ensayo reservada’para casos de discrepancia, que quedara en poder del, comprador. 7 ~ roTb.ano 7.1 Cuda muestra sera convenientemente identificada mediante un rétulo o tarje- ta Tirmemente adherido o vinculado a? envase, En dicho rétulo se hardn constar: 4) designacién del material; b) ndimero de identificacion de origen; we NORMA [RAM 1509 c) yacimiento o cantera; 4) masa de 1a muestra; e) cantidad de material que representa; f) obra y especificaciones a cumplir; g) parte de la obra en que sera empleado; h) fecha de 1a toma de muestra. 7.2 Enel caso de yacimientos naturales, ademas de la informacién indicada en 7.1, se incluira lo siguiente: a) ubicacién del yacimiento y nombre del propietario 0 persona que lo ex- plotas b) volumen aproximada; €) espesor aproximado del terreno que 10 cubre (destape); 4) volumen aproximado y ubicacién del material representado por cada mues- tras €) croquis del yacimiento en planta y corte, con indicacién aproximada de Ja ubicacisn y espesor de los distintos estratoss f] vias de acceso y distancias aproximadas del transporte. 8 ~ ANEXOS 8.1 ALES SOBRE EL MUESTREO DE AGREGADOS 8.1.1 E1 muestreo es tan importante como el ensayo, por lo que quien efectia el muestreo debe tomar todas las precauciones necesarias para obtener muestras que respeten la naturaleza y condicién de los materiales que representan. -B- @ NORNA_IRAM . 1.509 Mayo 1987 8.1.2 Las muestras para los ensayos de investigacién preliminar deben ser obte- nidas por la parte responsable de 1a. explotacién de la. fuente ipotencial, Las muestras de materiales para el control de ta produccién en 1a fuente o, controt del trabajo en el lugar de uso deben ser obtenidas por e) fabricantey contratis~ ta u otras partes responsables de 1a realizacton del trabajo. Las muestras para Jos:pnsayos a ser utilizadas en las decisiones respecto a la aceptacién o recha- 20 por parte del comprador deben ser obtenidas por el comprador o su represen- tente autorizado. ; 8.1.3 La investigacién preliminary el muestreo de las fuentes y tipos de agre- gados potenciales ocupan un lugar importante en la determinacion de 1a disponi- bilidad y adecuabilidad del componente simple mas’ grande que entra en la cons- truccién. Uebsdo a que influencia el tipo de construccién desde el punto de vis- ta de la econoinfa y, rige el control del material necesario para asegurar 1a du- vabilidad de la estructura desde el punto de vista del agregado. Esta invest iga- cion debe ser efectuada Gnicamente por una persona responsable adiestrada y ex- perimentada, 8.2 CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA REDUCCION DE LAS MUESTRAS DE OBRA PARA WMESTRA DE ENSAYO 7 8.2.1 Generalmente las espécificaciones para agregados requieren:porciones de muestra del material para su ensayo. Siendo otros factores iguales, las muestras mas grandes tenderan a ser mas representativas de la provision total. Estos mé- ‘todus de reduceién contemplan 1a reduccién de 1a muestra grande obtenida en la obra a un tamafo conveniente para efectuar un niimero de ensayos para describir el material y medir su calidad, de manera que 1a porcién mas pequefia es suscep- tible de ser una representacién de 1a muestra de obra, y asi de 1a provisién to- tal. Los mtodos de ensayo individuales establecen masas minimas de material a ser ensayado, : 8.2.2 Bajo ciertas circunstancias no se recomienda 1a reduccién en el tamafio de Ja muestra de obra antes del ensayo. Algunas veces, no pueden evitarse dife~ rencias sustanciales entre las muestras de ensayo seleccionadas, como por ejem- plo, en el caso de un agregado que tiene jrelativamente pocas particulas de gran tamafio en la muestra de obra. Las Teyes de la probabilided indican que estas po- cas particulas pueden estar desigualmente distribuidas entre las muestras de en- Sayo de tamafio reducido. En forma similar}, si la muestra de ensayo’ es examinada para determinar ciertas contaminaciones que'se producen con unos pocos fragmen- tos discretos en sélo peauefios porcentajes, se debe tener cuidado en 1a inter- pretaciOn de los resultados a partir de ia muestra de ensayo de tamalio reducido. Puesto que 1a inclusion o exclusién al azar de s6lo una o dos particulas en la muestra tomada, puede influir de modo importante 1a interpretacién de las carac- teristicas de Ja muestra de obra, En estos casos, debe ensayarse 1a totalidad de ja muestra de obra, 7) i) 1 NORMA TRA 1509 Mayo 1987 | 8.3 Muestreo a partir de depdsitos de almacenamiento o unidades de transp. te. Siempre que sea posible se debe evitar ©) muestreo de agregados gruesos 6 mezclas de agregados finos y gruesos de depésitos de almacenamiento © unidaci de transporte, particularmente cuando el mucstreo se efectia a fin de determinor las propiedades de! agregado que pueden depender de la clasificacién de a pues tra. Si las circunstancias hacen necesario la obtencién de muestras a partir de un depdsito de agregado grueso o de una mezcla de agregado grueso y fino, ¢ blecer un plan de muestreo para el caso especifico en consideracian. Este enru- que permitiré a la entidad de muestreo utilizar un plan que otorgara confianza en los resultados obtenidos y que tenga el acuerdo de todas las partes interesa- das, aceptable para 1a situacién particular. £1 plan de miestreo deberd definir €1 niimero de muestras necesario para representar lotes y sublotes de tamaiios es pecificos. Los principios generales para el muestreo a partir de depdsitos de almacenantento son aplicables al,muestreo en camiones, vagones, barcazas u otras unidades de transporte. ig HORMA TRAM 1.509 Mayo 1987 | beds Se Figura 2 Guarteo sobre superie dura, isa y Limpia La]|| WP [ae || Cuarteo sobre superficie despaea @ NORMA IRAN 1508 Mayo 1987 (iene de pag. 2) LNFORNE TECNICO Se encaré 1a revisién de esta norma para actualizarla y adecuarla @ tas modifi- caciones realizadas en las normas IRAM 1 540 e.IRAM 1 505. - 1a -

You might also like