You are on page 1of 16
© Juan Bautista Alberdi (1810-1884), su formula "Libertad civil para todos, libertad politica para pocos” sintetizaba el ideal republicano de los hombres que ‘organizaron el Estado argentino. CCaricatura en Caras ¥ Caretas, 26 de abil de 1903. El caudtlo, electoral pregunta “Notaste por el candidato que te die?” Fl votante responde: "Si, sefor, veinttrés ‘intervencidn federal: Mecanismo templado en el ariculo 6” de la en caso de ataque exterior 0 conmocién interna que afecte al sistema republicano de gobiemo. Puede ser total, es decir, 2 {os tres poderes del gobierno provincial, 0 parcial a uno de los poderes de gobierno. El concepto de pueblo En la teoria politica moderna, la legitimidad ) ow jie Las caracteristicas del modelo agroexportador en la Argentina estan ‘tratadas en el capitulo 10. El positivisrmo es explicado en la pagina 115. rs Estrategias de estudio Realicen una linea de tiempo entre 1880 1916, A medida que lean el contenido de las paginas 287 a 289, sefialen las presidencias del perfodo con un color. ‘Con otro color, indiquen los principales acontecimientos del periodo. 287, “Elfin de 1889", dibujo aparecido en EI Mosquito, 12 de diciemre de 1889, La Unién Civica 120 de agosto de 1889, los sequidores de Juérez Celman realzaron una reunién ‘de apoyo al presidente. Como respuesta, el abogado Francisco Barroetaveria publics tun articulo critco en el diario La Nacién y llamé a os jévenes a oponerse al gobierno. £11 de septiembre, unas 15.000 personas reunidas en el jardin Florida formaron la Unién Civica de la Juventud y se pronunciaron a favor del sufragio libre y contra el fraude. En abril ‘de 1890, Ia Unién Civica de la Juventud ‘convocd a un mitin del inglés meeting, es decir, encuentro 0 reunién) en el Frontén Buenos Aires de pelota a paleta Al se fund un movimiento politico, la Unién Civica, y se design6 como su presidente a Leandro N. Alem. En esta nueva corganizacién convergieron distntas fuerzas ppoliticas,unidas por su rechazo al unicato: antiquos autonomistas boneerenses, entre ellos Alem y Bernardo de rigoyen; Partido Liberal de Mitre y los catsicos, ligerados por José Manuel Estrada y Pedro Goyena, 288, La crisis econémica de 1890 Jurez Celman impuls6 una politica econémica caracterizada por la expansién de las inversiones extranjeras, los préstamos del exteriot y el consumo de bie- nes de lujo. En los primeros aftos de su gobierno, la clase alta aument6 la com- pra de bienes importados y la especulaci6n en tierras y en la Bolsa. Ademés, se extendié la corrupci6n entre Los funcionarios del gobierno, En 1887, la ley de Bancos Garantidos autoriz6 a todos los bancos del pais a emit billetes de acuerdo con st respaldo en oro, es decir, podian emitir bille- tes segiin la cantidad de oro que tenfan en sus reservas; ese oro garantizaba el valor de esos billetes. Sin embargo, los bancos comenzaron a emiltir dinero més alld de sus reservas, al mismo tiempo que el Estado disponia emisiones clan- destinas. Esta gran circulacion de billetes sin respaldo provocé inflacién, es decir, una desvalorizacién de la moneda nacional frente al valor del oro, que era el patron de intercambio internacional. B1 proceso inflacionario beneficiaba a los sectores ligados a la exportacion, quienes obtenian sus ingresos en oro y pagaban sus gastos internos en la deva- luada moneda nacional. En cambio, perjudicaba a los pequenios propietarios y comerciantes, los empleados y los obreros, que percibjan sus ingresos en papel, moneda y no aumentaban con la rapidez con que se depreciaba el billete. Entre 1887 y 1889 se extendieron las huelgas, especialmente de los obreros ferrovia- tos, que exigian cobrar sus salarios en oro. La situacion se agravo en 1889, cuando debido a una crisis econémica euro- ea bajaron los precios internacionales de los productos agropecuarios, Para l Estado esto significé una disminucién de los ingresos de la Aduana, que se sumé a la menor recaudacién impositiva, Como consecuencia, el gobierno de Juérez Celman no pudo hacer frente a los pagos de la deuda externa, En 1890 se generaliz6 una crisis que afect6 el crecimiento econémico y la capacidad de consumo. EI sistema bancario se declaré en bancarrota y cayeron, vertiginosamente las acciones de la Bolsa de Comercio, Numerosos comercios y ‘empresas industriales fueron a la quiebra. Los trabajadores sufrieron el aumen- to del desempleo, os bajos salarios y la suba de los precios, La Revolucién del Parque Como respuesta a la crisis econémica, los sectores opositores formaron la Unién Civica (+iwFo) y organizaron una revolucién contra el gobierno de Judrez Celman. A diferencia de los estallidos revolucionarios anteriores a 1880, este no supuso una resistencia al Estado nacional, sino un cuestlonamiento al sistema politico de participacion restringida, La Revolucién del Parque, llamada asi por- * {que se inicié en el arsenal militar Hamado Parque de Artilleria (sobre la actual plaza Lavalle de la capital), estall6 el 26 de julio de 1890, Aunque la encabez6 un militar, el general Manuel Campos, tuvo una predominante participacion de civiles. Entre ellos se encontraban Leandro N. Alem, Hip6lito Yrigoyen y Aristébulo del Valle. Los enfrentamientos entre 1os sublevados y las fuer- zas del gobierno se prolongaron durante tres dias. A pesar de que la revolucién fue derrota- da, Juarez Celman, desgastado por la crisis y sin el apoyo del PAN, debié renunciar. En su lugar, asumié su vicepresidente, Carlos Pellegrini, 3 “La revolucin de 1890", Y caricatura publicada en Don Qujete, 10 de agosto de 1890. Las consecuencias de la crisis del 90 Carlos Pellegrini, quien contaba con el respaldo de Roca y los grupos de mayor poder econémico, debié hacer frente a la crisis. Para superarla, renegocié la deuda externa con los acreedores, cre6 el Banco de la Nacién Argentina para regular la economia y el crédito, suspendié algunos gastos en obras piiblicas, disminuy6 los salarios en un 50% y despidi6 empleados piblicos. A pesar de Ja dureza de las medidas, la recuperacién de la economia argentina demand6 seis altos. La crisis del 90 mostr6, ademés, las debilidades del régimen oligirquico. A partir de ese momento, el PAN perdié su monopolio politico. Pellegrini otor= 36 una amnistia” a los revolucionarios del Parque para buscar la pacificaci6n, pero solo el sector de Mitre acept6 acordar con el gobierno, Otro grupo impor- tante, liderado por Alem, formé la Uni6n Civica Radical (UCR), abiertamente opositora. Por otro lado, un sector conservador con ideas reformistas, conocido como Ios “modernistas”, se propuso como altemativa al roquismo, Cuando se acercaban las elecciones para la sucesién de Pellegrini, los modernistas plan- tearon la candidatura presidencial de Roque Saenz Pefa. Para oponérsele, Roca sostuvo, a través del PAN, la candidatura de su padre, Luis Saenz Pena. Aunque Roca logré la designacién de su candidato presidencial, no consiguié la unifi- cacién del PAN La presidencia de Luis Séenz Pefta (1892-1895) se caracteriz6 por una fuerte inestabilidad: sucesivos cambios de ministros; protestas de los obreros y levan tamientos radicales en las provincias, a los que el gobierno respondié con Intervenciones federales. En 1895, el presidente renuncié y fue reemplazado por el vicepresidente, José Evaristo Uriburu, La politica a comienzos del siglo xx En 1898, Roca inicié su segunda presidencia. Durante su mandato, la posibi- lidad de un enfrentamiento con Chile levé a la creacién del servicio militar obligatorio. También se agudiz6 la protesta obrera y se profundizé la division entre los grupos conservadores Ante la proximidad de las elecciones para designar a su sucesor, Roca apoyé a Manuel Quintana, quien también contaba con el aval de Mitre y de Marcelino Ugarte, el gobernador de la provincia de Buenos Aires. En cambio, Pellegrini rompié su vinculo con Roca y dio su apoyo a José Figueroa Alcorta, cercano a los sectores reformistas. Una vez en el gobierno, el presidente Quintana (1904-1906), y luego su vice- presidente y sucesor, José Figueroa Alcorta (1906-1910), intentaron introdu- cir reformas politicas, pero tuvieron la oposicién de los lideres conservado- res. Durante la presidencia de Figueroa Alcorta se celebr6 el Centenario de la Revolucién de Mayo (+F0). En 1910 Hleg6 a la presidencia el candidato de los sectores modernistas de la elite, Roque Saenz Pefia. Este impuls6 una reforma electoral que se plasm6 en 1912, cono- cida como Ley Séenz Pefia. Roque Séenz, Pefia fallecié en 1914, por lo. ‘que el mandato fue com- pletado por el vicepre- sidente, Victorino de la Plaza, Desfile durante el Centenario “Santo y sei Roca o nadie", cartel para la campatta presidencil de 1898, (+INFO) El Centenario Con motivo del aniversario de los cien afios de la Revolucién de Mayo, el _gobiemo de Figueroa Alcorta preparé ‘Grandes festejos, que incluyeron una ‘exposicién internacional y la presencia de ‘numerosas personalidades extranjeras, ‘especialmente invitadas. La intencién era ‘mostrar al mundo los progresos realizados por el pais y su insercién en el orden capitalista, Sin embargo, en 1910 se ‘manifestaron los principales conflicts que, desde hacfa afios, acechaban al régimen oligérquico. Por un lado, las divisiones internas de la clase dirigente que ‘expresaban el debate entre ‘conservadurismo y reformismo; por otro lado, la creciente protesta social, ‘encarnada en los sectores medios que reclamaban su participacién plena en la politica y en los obreros que exigian mejores condiciones de trabajo y de vida. eS Glosario “Amnistia: Perdén de un delito, _generalmente politico, que otorga ‘el gobierno al grupo de personas que particips en él, 289) / Anilisis de fuentes — a 1 | Anal is de imagenes Lean el siguiente texto y observen las ilustraciones de esta pagina. Luego resuelvan las consignas. aeRO eae? “Las conmemoraciones del Centenario de la Revolucién de Mayo [...] echaron luz sobre la existencia de coincidencias largamente extendidas en lo relativo al modo de imaginar la historia nacional, que se habjan {do forjando a 1o largo del siglo xrx al calor de intensas disputas politicas e intelectuales. Sisse mira bien la cuestién, el Centenario no solo hizo visibles esos acuerdos, sino que la propia celebracion los reclamaba de manera casi imprescindible, ya que 1a decision de festejar los cien afios de la nacién en esas fechas entrafiaba una toma de partido: |... habia ‘otras alternativas, entre las cuales se destacaba 1916. Era, con todo, una toma de partido que no resultaba escandalosa, para lo que en general se admitia, ni insensata. Dificilmente fuera ademds a llamar la ‘atencion de alguien, en virtud de la larga tradicién de homenaie y festejo, portefia en el inicio y luego, ‘extendida territorialmente, que se encontraba vinculada {al movimiento revolucionario. También la escuela y la ‘opinion de algunos intelectuales habjan convertido ya la fSrmula del ‘nacimiento’ de la nacién en Mayo en una notoriamente admitida y a esta altura ya dispersa por todo el pats. [...] La naci6n aparecia asociada a Mayo, y Mayo, Al menos en las instancias iniciales, a la cludad de Buenos Aires. Es importante ademas tener en cuenta que se celebraba un hecho politico antes que cualquier otra cosa; [...] en los tiempos del Centenario el centro simbélico de la nacionalidad seguia descubriéndose all en Mayo, en el Cabildo, en la Revolucion, en la Primera Junta de Gobierno. [..] 1. Cuil es, segiin este historiador, la relacién entre la ‘conmemoracién del Centenario de la Revolucién de Mayo y la concepcién de la historia nacional que se elaboré en el sigho xix? 2, {Por qué creen que la Revolucién de Mayo era presentada como un proceso sin conflictos? A qué concepci6n de la historia y a qué corrientes historiograficas se vincula esa visi6n? (Relean la pagina 18 para responder esta dltima pregunta.) 290 Ufo Absent: Postales de conmemoracién del Centenario de a Revolucion de Mayo, Semen Las acciones de conmemoracién insistieron no en los lazos con el pasado, sino también, y quiz de manera dominante, en aquello que la Argentina del presente tenia de sociedad materialmente avanzada, de pals de progreso que habia cambiado profundamente en, €1 término de unos pocos afios alcanzando desempefios ‘econdmicos muy notables ‘Como podia esperarse, la Capital fue [..] el dmbito del despliegue de los mas visibles esfuerzos de conmemoracién yy la sede de los eventos oficiales mds relevantes. Ali se ‘sucedieron desfiles militares, visitas de importantes figuras cextranjeras, entre las que se destacé la de la Infanta Isabel de Borbon, hermana de Alfonso XIII, rey de Espana, celebracién de exposiciones de arte y econémicas, galas de teatros, Inauguracién de parques, como el Centenario, y de monumentos, algunos de los cuales fueron precedidos por concursos internacionales. [..] La Revolucién de Mayo no solo era convertida en el punto inicial de 1a nacionalidad y su centro, Sif6 que era presentada ademas como un movimiento uuniforme, sin confictos, sin tensiones internas; republicana e independentista, por otra parte, sin mayores dudas, desde el inicio y en virtud de los planes de los revolucionarios, que nunca habfan considerado ‘otra altemativa; dirigida por unos hombres duefios del raro poder de adivinar, ademés, los destinos de gloria que esperaban al proceso que acababan de poner en. marcha y de tener conciencia de ellos.” ‘Alejandro Cattaruzza, Los usos del pasado. La historia y la politica argentinas en discusin, 1910-1945, Buenos Aires, Sudamericana, 2007, 3. @Por qué dice el historiador que en los festejos del Centenario se celebraban tanto el pasado como el presente? 4. Observen las postales que aparecen reproducidas en esta pigina. Enumeren los simbolos que encuentran en, ellas. ¢Qué representan? ¢Por qué creen que San Martin yy Belgrano ocupan el centro de la imagen en la postal de la izquierda? Busquen en libros o en Intemet otras postales del Centenario. Qué representaciones histéricas encuentran? En la literatura latinoamericana es posible encontrar varios relatos acerca de las practicas fraudulentas que fueron comunes durante los regimenes oligarquicos. Mientras que algunos personajes expresan la aceptacidn de este sistema politico, otros ponen en escena el rechazo a la exclusién politica de las mayorias. En su novela Cien afios de soledad, el escritor colombiano Gabriel Garcia Marquez relata el desarrollo de los comicios en un pueblo de ficcién, Macondo. cu OBO en viper is eee don Apolinar Moscote regres6 de uno de sus frecuentes viajes, preocupado por la situacién politica

You might also like