You are on page 1of 20
PSUN® /S -MINSA/DVMSP/CDC PROTOCOLO SANITARIO DE URGENCIA PARA LA VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO. DE GESTANTES CON SOSPECHA O CONFIRMACION DE INFECCION POR VIRUS ZIKA 1. JUSTIFICACION El vius Zika (ZIKV) es un arbovirus del género lavivrus que se transmite principalmente por la picadura de mosquitos/zancudos del género Aedes, '**" estos vectores que también transmiten el virus Dengue (DENV) y Chikungunya (CHIKV) ¥ el virus de la Fiebre Amarila se encuentran en la mayor parte de la Regién de las Américas, ** los sintomas de la enfermedad por el ZIKV son similares a los de la Fiebre del Dengue (DEN) y la Fiebre Chikungunya (CHIK), la principal forma de transmision es a través de la picadura de los mismos mosquitos/zencudos y su periodo de incubacién varia de 3 a 12 dias.** Se han documentado también casos por transmisién sexual del ZIKV, aunque no hay datos acerca del riesgo, la presencia del vius en el semen io fos primeros indicios de esta via de transmision,* * existendo casos de infeccign por ZIKV por transmisién sexual reportados oficiaimente en los Estados Unidos e Italia, también han sido reportados casos en Chile y Argentina,” en marzo de este afio el Perl confirmé un caso autéctono por trasmision sexual La trasmisién vertical (madre - hijos) del virus se ha documentado en un niimero limitado de casos, asi como también ia transmisién por transfusion sanguinea” En humanos el virus se ha detectado también en sangre, saliva, orina y leche matera, °** Se estima que entre el 75% al 80% de las personas infectadas con el ZIKV son asintomaticas.** EI periodo de viremia atin no se ha establecido, pero se cree que es corto, permitiendo la deteccién del ZIKV en suero durante los primeros 3 a 5 dias después de iniciado los sintomas."* Se han descrito casos en los que se ha podido detectar altas cargas virales en orina durante Un tiempo prolongado después de la fase aguda, por ese motivo para mejorar la sensibilidad del diagnéstico de laboratorio, se deben tomar muestras de suero simulténeamente con ‘muestras de orina, con un maximo de evolucién de 15 dias (rango de 10 a > 20 dias) después * de los primeros sintomas del inicio de la enfermedad para su procesamignto por el método RT- PCR, °# y en el Pert el Instituto Nacional de Salud esta procesando’fintiestra de orina y otros, fluidos entre los 6 a 14 dias posteriores al inicio de los sintomas o enfefiriedad. La infeccién puede cursar de forma asintomatica 0 presentarse con manifestaciones clinicas, moderadas y con manifestaciones neurologicas.” La enfermedad sintomética tiene un inicio sdbito y se caracteriza por exantema maculopapuler, fiebre, conjuntiviis no purulenta, mialgias, artralgias, malestar y cefelea. Los s{ntomias pueden durar entre 4 a 7 dias, el requerimiento de hospitalizacign por complicaciones severas es poco comiin y por fo mismo las muertes son poco frecuentes." **" Pueden aparecer manifestaciones neurolégicas durante y después de la fase aguda de la infecolén y también durante la fase de convalecencia. El Sindrome de Guillain-Barre (SGB) es la compiicacién neurolégica mas frecuente, pudiendo presentarse también otras manifestaciones como meningitis, encefalitis, meningoencefaliis, cerebelitis, encefalomicltis aguda diseminada, miopatia Infiamatoria y alteraciones de nervios craneales con menor frecuencia, **148 Se han descrito manifestaciones clinicas del sindrome congénito en asociacién de Ia Infeccién Por ZIKV, que incluye la presencia de microcefalia con otras condiciones antropométricas y un ‘amplio espectro de alteraciones del sistema nervioso central y del sistema articular. También se ha notificado un aumento del némero de abortos esponténeos y muertes fetales, que presentaron otras aiteraciones asaciadas a la infeccién por ZIKV que atin no se comprenden, ‘come hipoplasia pulmonar.® Antes de 2015, los brotes de ZIKV se produjeron en zonas de Africa, el sudeste Asiatico y les islas del Pacifico. Se ha detectado la circulacién autéctona del ZIKV en las Américas desde el afo 2014 y los ditimos brotes de ZIKV en distintas regiones del mundo y de las Américas, demuestran la potencialidad de este virus para propagarse hacia territorios en los que existen vectores potenciales’ En mayo de 2015, la Organizacién Panamericana de la Salud (OPS) emitié una alerta con respecto al primer caso confirmado de ZIKV en Brasil ' y entie noviembre de 2015 a enero de 2016, la transmisién local del virus se detecto en 14 nuevos paises y territorios. * Hasta la fecha, 38 palses de las Américas, entre ellos el Perl, confirmaron casos autéctonos de infeccién por ZIKV."! Microcefalia y su relacién con la Infeccion por virus Zika durante la gestacién En octubre de 2015, Brasil notificd un incremento inusual de recién nacidos con microcefalia en los servicios de salud publicos y privados, en el noreste de Brasil.® En noviembre de 2015 el laboratorio de flavivirus del Instituto Osvaldo Cruz confirmé la presencia de genoma de virus Zika, a través de la técnica RT-PCR, en fluido amnidtico de dos embarazadas de Paraiba, cuyos fetos presentaban microcefalia de acuerdo ala ultrasonogratia que se les habia realizado; en ese mismo periodo las autoridades de salud de la Polinesia Francesa informaron sobre un ineremento inusual de casos de anomalias del sistema nervioso central en fetos y recién nacidos, registrado durante 2014 - 2015, coincidente con el brote de ZIKV en las islas***"® Ninguna de las mujeres emberazadas refiié sintomatologia de ZIKV; sin embargo, cuatro de elias presentaron IgG positiva para fiavivirus lo que sugiere una posible infeccion asintomatica, Sobre la base de la correlacion temporal de estos casos con la epidemia por ZIKV en las islas, las autoridades sanitarias de la Polinesia Francesa manejan la hipétesis que la infeceién por ZIKV puede estar asociada con estas anomalias si las madres fueron infectadas durante el primer 0 segundo trimestre de! embarazo."® En enero de 2016, se informé la deteccidn de lesiones oculares en la regién macular en recién nacides con micracefalia y calcificaciones cerebrales en los que se presume infeccion intrauterina por ZiKV *, el Ministerio de Salud de Brasil informé sobre la deteccién de genoma de ZIKV, a través de la técnica RT-PCR en cuatro casos de matformacién congénita. Los casos corresponden g dos abortos y a dos recién nacidos a término que fallecieron en las primeras 24 horas de vida." Un estudio reciente conctuye que existe una relacién causal entre infeccién por el ZIKV durante el embarazo y la microcefalia y otras anomalias cerebrales graves en el producto. SSe ha descrito, ademds, que el ZIKV dafiarfa el crecimiento de las céluias madres cerebrales, Ineuroesferas y organcides cerebrales en humanos, al infectar la célula se produce muerte (cerebral, malformaciones y reduccién del 40% del crecimiento de organoides cerebrales, \escribiéndose que anularia la neurogénesis durante el desarrollo del cerebro humano, estos hallazgos, describen su asociacién con la microcefalia y otras alteraciones del sistema ervioso.””* Infecci6n por virus Zika en la gestacién: Perd ‘egtin las estimaciones del Instituto Nacional de Estadistica e Informética pata el efio 2016 se ndria un ndmero de 782582 gestantes, que representarian aproximadamente el 2.5% del total fe la poblacién del Perd y considerando que las gestantes tienen el mismo riesgo que el resto le la poblacién de infectarse con el ZIKV, y que ademas entre el 75 al 80% de los infectados son asintomaticos, **"” ja infeccion pasaria desapercibida en un gran nlimero de casos. 25 condiciones para la circulacién y trasmisién del virus en el pais son dplimas ante la resencia del Aedes Aagypli, el mismo que hasta enero del presente afio se encontraba smpliamente distribuido en 385 distritos y 20 departamentos del pais” y actualmente, segan datos de la Direccion General de Salud Ambiental e Inccuidad Alimentaria, se encuentra distribuido en 392 distritos del pais. El Pert reports, en enero del presente afio, el primer caso confirmado de Zika y en marzo el primer caso autactono por trasmisién sexual; hasta ef 20/06/2016, se han confirmado un total de 93 casos, 79 casos son autéctones y proceden del departamento de Cajamarca (63 casos), Loreto (8 casos), Ucayali (1 caso), San Martin (2 casos), Tumbes (4 casos) y de Lima (1 caso). Las gestantes con confirmacién de infeccién por ZIKV son 36 (35 procedentes de Cajamarca y Of de Yurimaguas, Loreto), Por lo anteriormente expuesto, e! Ministerio de Salud esta tomando las medidas de prevencién y control respectivas para evitar la circulacién, trasmision y propagacién del virus. ‘Ante la continua expansién del ZIKV en la Regién de las Américas y tomando en cuenta los, Uikimos hallazgos, relacionados a la infeccién por dicho virus, la Organizacién Panamericana de la Salud/Organizacion Mundial de la Salud (OPS/OMS) reforzd las recomendaciones relacionadas a la vigilancla por el ZIKV, incluyendo la vigilancia de sindromes neurolégicos y anomalias congénitas. Este afio se elabord la Guia para la Vigilancia de la Enfermedad por el virus Zika y sus complicaciones. ©" La principal recomendacién para paises sin casos autéctonos de infeccion por ZIKV fue fortalecer la vigilancia basada en eventos, a fin de detectar los primeros casos y estar atentos a la aparicién de congiomerados de enfermedad febril exantematica de causa desconocida (en la que se han descartado infecciones por los virus dengue, chikungunya, sarampién, rubécla, parvovirus B19) y realizar pruebas pera la deteccién de ZIKV.'®* En aquellos paises con casos autéctonos de infeccién por ZIKV, se recomendé monitorear la aparicién de complicaciones fetales como muerte fetal, aparicién de defectos proferentemente Gal sistema nervioso central y la sospecha de microcefalia, "** ‘Actuaimente la OMS/OPS recomienda adapter la vigilancia @ los escenarios epidemiolégicas, para el caso del Pert! por ser un pafs con transmisién epidémica al igual que otros pafses de la Regién de las Américas, el sistema de vigitancia-debe concentrase en monitorear la tendencia geografica y temporal del ZIKV y otros arbovirus que circulen en su Ambito: © + Caracterizar los casos de enfermedad por el ZIKV y su espectro clinico, incluida la determinacién de complicaciones. * Monitorear tas complicaciones neurolégicas y las anomallas congénitas. Estudiar los linajes del virus circulante, cuando se cuente con la capacidad de hacerlo. Contemplar la vigilancia vectorial, y detectar la transmision del virus por vias que no sean la vectorial (transmisién sexual y transfusiones de sangre). La deteccién, vigilancia y seguimiento de casos de gestantes con infeccién por ZIKV séré de gran importancia para desarrollar y mantener las acciones de prevencién y control efectivas, y Considerando los casos confirmados del virus en el pais, se deberd fortalecar y mantener la vigilancia continua para determinar y monitorizar los cambios epidemiciégicos y entomolégicos relacionados a la transmisién del ZIKV. Este Protocolo tiene como finalidad determiner la situacién epidemiolégica de la infeccién por ZIKV en gestantes, para contribuir a las acciones de prevencién y control, reduciendo el impacto sanitario, social y ecanémico en el pais. - Il. OBJETIVO... Establecer las pautas para la vigitancia epidemiolégica y seguimiento de gestantes con sospecha 0 confirmacién de infeccion por el virus Zika en el Ambito nacional I, INSTITUCIONES INVOLUCRADAS - Centro Nacional de Epidemiologia, Prevencién y Control de Enfermedades (CDC) Instituto Nacional de Salud (INS) Direccién General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pablica (DGIESP) Oficina General de Comunicaciones (OGC) Despacho Ministerial (DM) Despacho Viceministerial de Salud Pablica (DVMSP) Despacho Viceministerial de Prestaciones y Aseguramiento en Salud (DVPS) IV. DESCRIPCION DE PROCEDIMIENTOS 4.4 DEFINICION DE CASO Gaso sospechoso*: + Gestante con fiebre y/o rash/exantema (erupcién cuténea), con un tiempo de enfermedad menor 0 igual a 7 dias de evolucin, que reside o ha visitado éreas, epidémicas o endémicas de Zika, 14 dias antes del inicio de los sintomas y que presenta alguna de las siguientes manifestaciones: = Conjuntivitis no purulenta o hiperemia conjuntival - Mialgia - Cefaiea o malestar general - Attralgia * Flebre: Paciente con temperatura igual o mayor a 38°C + Gestante que no resida © haya visitado dreas epidémicas o endémicas de ZIKV, con antecedente de contacto sexual sin proteccisn entre los tltimos 14 dias, antes del inicio de fos sintomas, con una persona que en las 8 semanas previas al contacto sexual tenga antecedente de residencia o viaje a un area epidémica o endémica con trasmisién de virus Zika confirmada y que tenga prueba positiva a Zika. * Gestante con sospecha ecogréfica de microcefalia fetal, calcificaciones intracraneales 0 alteraciones del sistema nervioso, que cumpla con uno los siguientes criterios: - Residente 0 que haya visitado areas epidémicas o endémicas con trasmisién de virus Zika confirmada, durante fa gestacién. - Con antecedente de contacto sexual sin proteccién con una persona que en las 8 semanas previas al contacto sexual tenga antecedente de residencia o viaje a un érea epidémica o endémica con trasmisién de virus Zika confirmada 0 tenga prueba positiva a Zika, (() En todos los casos se debe realizar el diagnéstico diferencial con otras enfermedades exantematicas, reumatolégicas, malaria y otras infecciones virales como dengue, dhikungunya y otros arbovirus. aso confirmado por laboratorio: Gestante que tenga al menos una de las siguientes pruebas confirmatorias de laboretorio positiva: - Prueba de deteccién de ARN viral mediante qRT-PCR en tiempo real. = Aisiamiento viral en cultivo celular. Gaso_descartado: Caso sospechoso al que se le tomé muestra para el diagnéstico iaboratorial dentro de los tiempos establecidos para la deteccién del virus y presenté resultados negativos para infeccién por el virus Zika 4.2 PROCEDIMIENTOS 4.2.1 PROCEDIMENTOS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE CASOS DE GESTANTES CON SOSPECHA O CONFIRMACION DE INFECCION POR VIRUS ZIKA 4.2.1.1. PROCEDIMIENTOS PARA LA DETECCION ‘Los criterios para la deteccion de casos sospechosos y la confirmacién de infec por ZIKV son iguales tanto para las mujeres gestantes como pata la poblacién general, ‘+ Todo caso de gestante con sospecha de infeccién por ZIKV identificado debera ser eportado obligatoriamente de manera inmediata al responsable de vigllancia epidemiolégica 0 al que haga sus veces en el establecimiento de salud. + Para faciltar la identificacion ylo _deteccién de casos sospechosos, el personal de selud durante la etencién o consulta prenatat debera considerar lo siguiente: a.Preguntar e investigar de manera rigurosa a todas las gestantes sobre sus viales recientes a paises o areas epidémicas 0 endémicas con trasmisién de ZIKV confirmada. bulnformar sobre el posible riesgo de transmisién sexual del ZIKV a todas las gestantes, identiicar e investigar de manera rigurosa a las gestantes en cuyas parejas masculinas exista la sospecha pasada o actual de infeccién por el ZIKV. c.Informar a la gestante sobre los sintomas de la fiebre por dengue, fiebre chikungunya y enfermedad por el ZIKV, a fin de que pueda identifcarlos y solicitar atencién médica. d.Registro adecuado de signos y sintomas en las historias lfnicas y formatos fisicos informatics de las gestantes con relacién del exantema, alza térmica, attralglas o mialgias, conjuntivitis no purulenta o hiperemia conjuntival, cefalea o malestar, general entre otros. © Enel caso de gestantes asintomaticas con antecedentes de viaje 0 procedencia de Areas epidémicas 0 endémicas con trasmisin de ZIKV confirmada se debera garantizar la atencién prenatal de rutina, “el control ecogréfico y el respective seguimiento, © En el caso de gestantes asintornaticas con antecedente de contacto sexual sin proteccién en los 14 ditimos dias antes del inicio de sintomas, con una persona que fen las 8 semanas previas al contacto sexual tenga antecedente de viaje a un area epidémica 0 endémica con trasmision de ZIKV confirmada, se deberé garantizar la atencién prenatal de rutina, el control ecogrético y el respectivo seguimiento. © Para facilitar la confirmacién 0 descarte por laboratorio de casos de gestantes con infecoién por ZIKV, se debera seguir los procedimientos para la obtencién, conservacién y transporte de muestras de laboratorio en el nivel local, regional y nacional con todas las gestantes-que"cumplan’con la definicion de caso sospechoso sin excepcién yy en los tiempos establecides. © En caso se identifique y/o detecte un caso sospecheso, el personal de salud procedera al llenado de la “Ficha de investigacion clinico epidemiotégica para la vigilancia de dengue, chikungunya, zika, fiebre amarilla y otras arbovirosis” (Anexo N* 1) vigente, teniendo especial consideracién en el llenado de los datos de la condicién de gestante y las semanas de gestacién. . Recoleccién, conservaci6n y transporte de muestras de gestantes notificadas ‘como casos sospechoso de infeccién por virus Zika. La tecoleccién, conservacién y transporte de muestras de gestantes notificadas como casos sospechosos de infeccién por ZIKV, se realizaré de acuerdo a las ‘especificaciones consideradas en el instructive para la obtencién, conservacién y trasporte de muestras biolégicas para el diagnéstico de la infeccion por el virus Zika del Instituto Nacional de Salud (Anexo N° 6). a) Recoleccién: + La obtencién 0 recoleccién de la muestra de suero para la prueba virolégica (Prueba molecular de RT-PCR en tiempo real) en gestantes debe realizarse en aquellas que cumplan con la definicién de caso sospechoso con un maximo de evolucién de 6 dias posteriores al inicio de los sintomas o enfermedad sin excepcién, (Anexos N°3y 4) + Se recomienda, la toma de muestra de orina, enire 6 y 15 dias posteriores al inicio de los sintomias o enfermedad para su procesamiento por RT-PCR en tiempo real, debido a la factibilidad y mayor sensibilidad para poder detectar altes cargas virales en orina durante un tiempo prolongado después de la fase aguda. °° (Anexo N°5) + El personal de la salud de un establecimiento de salud que detecta el caso sospechoso debe coordinar con el responsable de laboratorio para la obtencién, conservacién y envio oportuno de la muestra al Laboratorio de Referencia Regional. + Sila gestante, el feto o neonato fallecen, se deberdn tomar la muestras de telidos dentro de las 24 horas del fallecimiento, para diagnéstico de infeccién por virus Zika. (Anexo N° 5). * Enel neonato se tomaré muestra de suero, Iiquido cefalorraquideo u orina para la ara diagnéstico de infeccién por virus Zika. (Anexo N° 8). b) Conservacién y transporte de muestras: * Los laboratorios de referencia regional que reciben las muestras del nivel local deben enviar las muestras al INS dentro de las 24 horas siguientes a su recepcién, segtin la normatividad vigente. + Las muestras de tejidos recibidas en el nivel regional deben ser enviadas inmediatamente al INS. o * Todas las muestras deben ser enviadas garantizando la esterilidad, conservacién de la cadena de frio y el volumen adecuado. + La muestra debe ser remitida al INS con la ficha epidemiolégica correspondiente, la cual debe tener los datos completos y legibles. (Anexo N° 1) * La recoleccién, almacenamiento y transporte adecuado, son fundamentales para et diagnéstico confiable de infeccién por ZIKV. ) Reporte de resultados: + La emisién de los resultados, se realizard conforme al flujo establecido dentro de los procesos del laboratorio del INS. + En la solicitud para el diagnéstico de laboratorio se debe considerar otros agentes etiolégicos de acuerdo al perfil epidemiolégico local, 4.2.1.2. PROCEDIMIENTOS PARA LA NOTIFICACION E INVESTIGACION ‘+ Los criterios para la notificacién e investigacion de casos sospechosos y confirmados de infeccién por ZIKV son iguales para las gestantes como para la poblacién general. + La notificacién de los casos de gestantes con infeccién por ZIKV se debe realizar garantizando la estricta confidencialidad de los datos. + Larnotificacién como parte de fa vigilancia epidemiotégica de la infeccién por el ZIKV y la Enfermedad por el virus del Zika (ZIK) en gestantes es obligatoria en todos los establecimientos de salud, piblicos y privados sefialados en el Ambito de aplicacién de la presente Directiva Sanitaria, + Es responsabilidad del médico o profesional de la salud que atiende a la gestante comunicar al responsable de epidemiologia del establecimiento de salud o del nivel inmediato superior o el que haga sus veces, la deteccién de un caso sospechoso de infecclén por ZIKV, dicha comunicacién se podré realizar por cualquier medio de comunicacién disponible (teléfono fijo, celular, correo electrénico, mensaje de texto de celular, radio o comunicacién personal) dentro de las 24 horas de haber atendido a la gestante. + Todo caso sospechoso y confirmado de infeccién por ZIKV en gestantes, debe ser registrado y notificado oficialmente por el establecimiento de salud en el Formato de notiicacién individual para las enfermedades sujetas a vigilancia y siguiendo los flujos ¥ procesos establecides en la Directiva Sanitaria N° 046-MINSA/DGE-V.01 “Directiva Sanitaria de Notificacién de Enfermedades y Eventos Sujetos a Vigilancia Epidemiolégica en Salud Publica’, aprobada por Resolucién Ministerial N° 506- 2012/MINSA. Los casos de gestantes con infeccién por el virus Zika seran notificedos con el CIE10 u06.G © El establecimiento de salud, Microrred, Red, DISA/DIRESA/GERESA digitara los datos en el aplicativo informatico oficial vigente de vigitancia epidemiolégica NOTISP + La investigacién clinico epidemiotégica se realizar dentro de las 48 horas de notificada en caso, a través de la “Ficha investigacién clinico epidemiolégica para la Vigilancia de dengue, chikungunya, zika; fiebre amarila y otras arbovirosis" (Anexo N° 1) Vigente, teniendo especial consideracién en el llenado de los datos de la condicién de gestante y las semanas de gestacion. * La nolificacién de! caso, se realizaré sigulendo el flujograma establecide en el presente Protocolo Sanitario de Urgencia (Anexo N° 3). + El profesional de salud responsable de la atencién es a su ver, el responsable de la clasifcacién del caso que puede ser confirmado 0 sospechoso y deberd realizar el seguimiento de los resultados de laboratorio, de los casos sospechosos para su clasificacién final en el sistema de vigilancia y las fichas epiderniolégicas (Anexos N° 1y2). = + El responsabie de vigilancia epidemiolégica o el que haga sus veces en el establecimiento de salud deberé realizar el registro en el sistema de vigllancia epidemiolégica y la notificacién de! caso identificado al nivel inmediato superior: Establecimiento de Salud, Microrred, Red, Direccion de Salud (DISA), Direocién Regional de Salud (DIRESA) 0 Gerencia Regional de Salud (GERESA) y el Cento Nacional de Epidemiologia, Prevencién y Contro! de Enfermedades, 4.2.2 PROCEDIMIENTOS PARA EL SEGUIMIENTO DE LA GESTANTE * Es responsabilidad del establecimiento de salud notifcante, el seguimiento de las gestantes con sospecha 0 confirmacién de infeccién por ZIKV, asf como la atencion Prenatal correspondiente, garantizando el seguimiento ecogréfico y la tomas de muestras correspondientes, Segin solicitud del médico tratante (Anexos N° 3 y 4) * Los casos sospechosos y confimados serén considerados de alto riesgo obstétrico, por lo que ef establecimiento de salud garantizaré todas las acciones necesarias para el seguimiento especializado de las gestantes y posteriormente del recién nacido, asi como también de la consejeria y apoyo sicolégico, + Se realizaré el seguimiento respectivo tanto en el embarazo, parto y puerperio del bienestar materno, fetal y neonatal segiin correspond. + La gestante en el primer trimestre con sospecha 0 resultado positivo de infeccién por ZIKV, tendré un seguimiento que consistira la realizacién de una ecografia con el fin de detectar alteraciones en el feto que sugieran infeccién congénita, Si se detectan alteraciones, el seguimiento continuaré de acuerdo a criterio de especialista en medicina matemo fetal. + La gestante en el segundo y tercer trimestre con sospecha o resultado positive de infeccién por ZIKV tendra seguimiento ecogréfico hasta final del embarazo, para monitorizar el crecimiento fetal y desarrollo fetal, de acuerdo a las guias o protocolos de atencién vigentes. + En caso detectar microcefalia u otra anomalia congénita en un neonato de madre con sospecha © confirmacién de infeccién por ZIKV se deberé considerar la atencién y seguimiento de acuerdo a las guias o protocolos de atencién vigentes. ‘+ Todo natimuerto y neonato con microcefalia debe ser notificado a la vigilancia de microcefelia, segun normatividad vigente. ‘+ El profesional de fa salud del establecimiento de salud responsable de la atencién y seguimiento de la gestante, registraté y actualizaré los datos en la "Ficha de seguimiento de gestantes con sospecha o confirmacién de infeccién por virus Zika" (Anexo N° 2) en cada control prenatal y seguimiento ecogréfico, completando todos los items. La informacién correspondiente al seguimiento ecografico, los datos del parto y recién nacido serén completados y actualizados segtin corresponda en la seccién VI y Vil = El responsable de vigilancia epidemioiégica 0 el que haga sus veces en el establecimiento de ‘sdiud deberd realizar el registro en el sistema de vigilancia epidemiolégica de los datos del seguimiento de gestantes (Anexo N° 2), dentro de las 48 horas de haberse realizado la atencién de fa gestante, al nivel inmediato superior: Establecimiento de Salud, Microrred, Red, Direccién de Salud (DISA), Direccién Regional de Salud (DIRESA) 0 Gerencia Regional de Salud (GERESA) y el Centro Nacional de Epidemicogia, Prevencién y Control de Enfermedades, 4.3 ALMACENAMIENTO Y ANALISIS DE LA INFORMACION + La base de datos generada por la vigilancia y seguimiento de casos de gestantes con infeccién por ZIKV sospechosa:o confirmada, deberé tener el respective control de calidad, consolidactén y analisis epidemiolégice focal, regional y nacional, que permita identificar sus determinantes, dicha actividad ser& de responsabilidad del epidemidlogo de cada ambito o del que haga sus veces. ‘+ El Centro Nacional de Epidemiologia, Prevencién y Control de Enfermedades realizaré el control de calidad de la informacién procedente de las DISA/DIRESA/GERESA, Redes, Microredes y establecimientos de salud notificantes y consolidaré la informaci6n a nivel nacional. * El manejo de la base de datos de los sistemas de notificacién y seguimiento como fuentes oficiales del Ministerio de Salud, son de responsabilidad de la autoridad sanitaria en cada ambito. 4.4 GENERACION DE REPORTES Y DIFUSION DE INFORMACION * Los resultados del analisis deben ser retroalimentados entre los niveles local, regional y nacional a fin de compartir informacién, que permita tomar las medidas para la prevencién y control de la infeccién por ZIV en gestantes. * La sala de situacién de salud, los informes epidemiclogicos, los boletines epidemiolégicos de las DISWDIRESA/GERESA 0 redes, son los medios oficiales de difusién de la informacién de fa vigilancia epidemiolégica de la infeccién por ZIKV en ) exe FS] 22 F. esogco con probable mrocetae ftletesctinhirecraneal[t Re]0, Fechade Dx. ecouafica [71] 30. Ores conctisiones y hatazgos C10 [ \VIEDATOS pELPARTOY RESIEINAGIO TOUT 51. Feta dtentaraco: arto pr Crserea| | Perovacia) [] Aborto [] 2 Freche de pro abort Si.tora de partoo aber: [Jinn 34, Peck mci: Five L] cbto [] RNtalecpriveras horas covide [7] 15, Feche detunctn Fe [777] 2. toracederuncon ee [Jem 17. Pesos acer (ramos) [—_] Se. Tata sinacer (om) [——] 20. bad getaconet atracer [——] 1s Ferrata cefaicoalmacer(CONUNoecHAL) [~] 41. F ash pontpario [—_]42 Mevasetato[ "ST W5] 9, resena el fetaF\ ota anomsia conga (odin cet | aaa] 4s. Otros exérenes reictigicoe: [TB cereal [Ran 7A6_ [team] [2.conctsonesyhataeoo: cE Le eee oma] iE J Indique Ise fe tomaron mussiras de fejide o sangre para antifcer presencia del Zike: Fecha Tora ce Mestra Fecha del resullaco Resultado ler. Sangre CT a | 4a, orn Spe, Ta Festiva [7] Negatvo [-] le Ser sonvo [=] sean [J emo amees FEDS] Co) resto [E] ant [) a) EE) ee FI ne s+. Coservaciones: iL RVESTIGABOR 2 node Sr et eer a [Fry Sato] 1 ‘APN: Atencion prenata, PC: Perimentro ctilo, DSP: Diémetro biparietal, EG: Edad gesta clonal 1 ANEXO N° 3 FLUIOGRAMA DE NOTIFICACION ¥ SEGUIMIENTO EPIDEMIOLOGICO DE GESTANTES. CON INFECCION POR VIRUSZIKA Vv so [“Somrinione Anan [_ceosesseanse ]—"S] ttt sce toon dere Investigadén investigadén Taberatario entomélogica T v v ‘Tomarmuestra para ‘Tomarmuestra pars Notificaraleasoen NOT SP WEB Uenar fctade Investigsssn cin cepidemictgics pare ViglandodeDengue, Chinn, zy T prucba de idensficadén Prueba de para diagnéstico devinusZika (aRt=PeR) |] Idontificacién devirus |] diferencia da ota: fensuero Zika (ant-Pcryen || enfermedades*™ ‘segulmiento de snstrtegconsespecta Infecelonpor vise v Considerar arnoceneesi Segulmicréo espedalizado enmecicira fetal seroma RT-PCR pare Zits ensangre de cordon umbitial zwar iqudocefslorraqitieoU ori nel neorato lehstopatologicn dertesazplacentareyotrorenelnatimueri yancezade bert, ‘Medietén del permet cedizoa lar 2d hers port part. Seguimiento en Neomtologla,Podato, Nauropedra ein correspon Lot natimuertosy neonatoscon microsfefa debezer notfeasoa favigionca demise, can entra aol, |consierar punine de sangre para descat ce Tonopamesia, Rubeots, Comassovins, Heras Sie ,yersbss dertnaents APN ANEXO N° 4 FLUJOGRAMA DE DIAGNGSTICO DE INFECGON POA VIRUS ZIKA EN GESTANTES CON ANTECEDENTE DE VIAJE A AREAS EPIDEMICAS © ENDEMICAS CON TRASMSSION DE VIRUS ZIKA, ‘CONFIRMADA Gestante queno reporta sintomasclinicos sospechasos deinfecciénporZika durante elviaje 0 las 2semanassigulentes al eterno (Fxpuesta) 4 Ecografls fetal para detecar microcefaliao alteraciones dol sistermanerdcto Ninginhaliazgo Gestante quereporta siatomascinicos sospechosos deinfeccién porZika durenteel viaje ‘las 2semanassiguentes al eterno L Resultado prueba positive o no concluyante para virus Zika Resultado prueba ‘egatvo para virus aka Cualquiertallazgopresente Prueba para Seguimiento dentifiaciénde | | ecografio fetal para virus Zkaen la detectarel deserrollo gestante? de microcefalia 0 alteraciones del sistema nenioso Ecografia fetal para detectar microcefala oalteraciones de! sistema nervioso Ecogratia fetal para devectarmicrocefalia a alteraciones del sistame Cuatquierhalazgo Considerarla amoiocentesis pare ladeteccién del virusZika ** Seguimiento:APN ¥ ecografia fetal de rutin Fuente: COC. Interim Guldelines for Pregnant Women Duringa Zka Virus Outbreak Ianuary9, 2016. "Considerar aminicentesis pare deteccién del vieusZika, segincriterfo de medicoespactalista "1a amniocentesis no se ecomienda hasta después delas 15 semanas de gestacién. Elliquldo amistico debe ser probado para ARNdel virus ika por REPCR 13 ANEXO N° 5 Criterios para la obtencién, conservacién y transporte de muestras biolégicas para el diagnéstico de la infeccién por el virus Zika Fnén placenta cordén umbilical) ltermperaturaambiente _ Tiempode eo de isndeea] obtncisnde ues | MHS | Tima | cansenatnyTinspete | reso ere a raquerida Sistema Natlab So eternedad ssa Peraéo | sue | mt Nn) ext, nvaren cadena de cotsiosasy [obtain dean vinl[Oina:racenesconserpoge | ove | som 2.iaepmach |"Tyaionintosfnfrmesad sa sae | res/ sods pas irr scare wa fates tn css de aor : Framers cri, | tf | aca Evra resets, [rinén placenta, corén umbilic con hielo seco ——l — “istopatologia @ IHC. |natimuertos (higado, cerebro, Tejido emg _[Prvaren formol neutro 10% ‘7 dias para IH, ti: Aldo ribonucleldo; qRT-PCR: Reacidn an cadena de pollmerasaen tiempo ren; IHG: Inmunchistoquimica; TALEn caso de no contr con hielo seco, ls muestrasserén emtidas en cadena de fro que garantice temperatures entre +2948°C Fuente: Instituto Nacional de Salud 14 VI. BIBLIOGRAFIA oc Organizacién Panamericana de la Salud, Actualizacién Epidemiolégica: Infeccién por virus Zika, 16 de octubre 2015. CDC. Interim Guidelines for Pregnant Women During a Zika Virus Outbreak — United States . Early Release / Vol. 65 January 19, 2016. Emily E. Petersen, MD1; J, Erin Staples, MD, PhD2; Dana Meaney-Delman, MD3; Marc Fischer, MD2; Sascha R. Ellington, MSPH1; William M, Callaghan, MD1; Denise J. Jamieson, MD1 Direcci6n General de Epidemiologia. Intensificacién de la transmisién de! virus Zika en las Américas y el riesgo de su introduccién al Perd. Alerta Epidemiolégica. AE - DEVE, N° 001-2016. Disponible en: http:/www.dge. gob.pelportal/docs/alertas/2016/AE001.pdf European Centre for Disease Prevention and Control. Rapid risk assessment Microcephaly in Brazil potentially linked to the Zika virus epidemic — 24 November 2015, Stockholm: ECDC; 2016. Ministerio de Salud y Proteccién Social. Instituto Nacional de Salud. Circular conjunta externa del INS N° 061 de 2015. Vigilancia de la fiebre por virus Zika en su fase Il epidémica y fortalecimiento de la prevencién de la fiebre por virus Zika en grupos de riesgo. Colombia. Organizacién Panamericana de la Selud / Organizacién Mundial de la Salud. Gufa para la Vigilancia de la enfermedad por el virus del Zika y sus complicaciones. Washington, D.C. OPS/OMS. 2016. Foy BD, Kobylinski KC, Foy JLC, Blitvich BJ, Travassos da Rosa A, Haddow AD, et al Probable non—vector-borne transmission of Zika virus, Colorado, USA. Emerg Infect Dis 2011;17:880-2. Disponible en: hitp://dx.doi.org/10.3201/eid1708.101939 Organizacién Mundial de fa Salud. Prevencién de la posible transmisi6n sexual del virus Zika, Orientaciones Provisionales. 18 de febrero 2016. WHOIZIKVIMOC/16.1 Disponibie en: http://apps. who. int/ris/bitstream/10665/204468/1/WHO_ZIKV_MOC_16.1_spa.pdfu: 1 Sociedad Espafiola de ginecologia y Obstetricia. Protocolo de actuacién para los especialistas en ginecologia y obstetricia en relacién a la deteccién de las posibles complicaciones asociadas a la infeccién por virus Zika durante el embarazo. Febrero 2016. Organizacién Panamericana de ia Salud / Organizacién Mundial de la Salud, Actualizacion Epidemiolégica. Infecoién por virus Zika. 17 de febrero de 2016 Disponibie en: http:wiwwpaho.orgihg/index.php?option=com_docman&task=doc_viewatemid=27089 id=332978tang=es Organizacion Panamericana de la Salud / Orgenizacién Mundial de la Salud. Actualizacién Epidemiolégica, 5 de mayo de 2016. Zika. Washington, D.C. OPS/OMS. 2016. tills SL, Russell K, Hennessey M, et al. Transmission of Zika Virus Through Sexual “Contact With Travelers t5-Aféas of Ongoing Transmission. March 4, 2016. MMWR Morbidity and Mortality Weekly Report 2016; 65: 215-216. US Department of Health and Human Services/Centers for Disease Control and Prevention. Disponible en: hltpil/dx.doi.org/10,15586/mmwr.mm6508e2 Organizacién Panamericana de ta Salud / Organizacion Mundial de ta Salud. Actualizacion Epidemiolégica, 3 de marzo de 2016. Zika. Washington, D.C. OPSIOMS. 2016. Organizacién Panamericana de la Salud / Organizacién Mundial de la Salud, Actualizacion Epidemiol6gica: Sindfome neurolégico, anomalias congénitas, ¢ infeccion -.. Por virus Zike. 17 de enero, Washingion,D.C. OPS/OMS. 2018. Disponible en: 15. 16, 17. 18. 19. 20. 24 22. 23. 24. 28. 28. 27. 28. http://wwew-paho.org/ha/index.php?option=com_docman&task=doc_viewéltemid=27089 id=328768lang=es European Cente for Disease Prevention and Control, Rapid risk assessment: Zika virus epidemic in the Americas: potencial association with microcephaly and Guillain-Barré sindrome. December 2018 Organizaci6n Panamericana de la Salud / Organizacién Mundial de fa Salud. Alerta Epidemiolégica. Sindrome neurolégico, anomalfas congénitas e infeccién por virus Zika. Implicaciones para la salud piblica en las Américas 1 de diciembre de 2015. Disponible en: http://www. paho.orgihq/index.php?option=com_docmanatask=doc_, viewaltemid=270&gid=324048lang=es Ministerio de Salud y Proteccién Social. Instituto Nacional de Salud. Circular externa del INS N° 004 de 2016 Vigitancia y notificacién de ta enfermedad por virus Zika en gestantes. Recomendaciones adicionales sobre la notifivacién de sindromes neurolégicos con sospecha previa de enfermedad por virus Zika y la vigilancia intensificada de muertes perinatales por defectos congénitos. Colombia, Organizacién Panamericana de la Salud / Organizacién Mundial de la Salud, Consideraciones provisionales sobre la Infeccién por el Virus Zika en mujeres gestantes. Documento destinado a profesionales de salud. Montevideo 25 de enero 2016. Center for Disease Control and prevention. Interim Guidelines for Pregnant Women During @ Zika Virus Outbreak — United States .Early Release / Vol. 65 January19, 2016. Resolucién Ministerial N° 037-2010/MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria N° 037- MINSA/DGE V.01, para la notificacion de casos en Ia vigitancia epidemiologica del dengue. 2010. Resolucién Ministerial N° 734-2014/MINSA, que aprueba fa Directiva Sanitaria N° 057- MINSA/DGE-INS.V.01, para la vigilancia epidemiolégica y diagnéstico de laboratorio de la fiebre Chikungunya en el Pert. 2014. Federacién Colombiana de Obstetricia y Ginecologia, FECOLSOG. Consideraciones sobre Zika y embarazo. Comité de Salud Materna y Perinatal. Resoliicién Ministerial N? 044-2016 Ministerio de Salud, que aprueba el Plan Nacional de Preparacion y Respuesta frente a la enfermedad por virus Zika - Perl, 2016. Organizacién Panamericana de la Salud / Organizacién Mundiat de la Salud. Consideraciones provisionales para la atencién de mujeres gestantes en escenarios con alta circulacién de! virus Zika: documento destinado a profesionales de salud. Montevideo 17 de febrero 2016. Oduyebo T, Petersen EE, Rasmussen SA, et al. Center for Disease Control and prevention. Update: Interim Guidelines for Health Care Providers Caring for Pregnant Women and Women of Reproductive Age with Possible Zika Virus Exposure — United States. Morbiily and Mortality Weekly Report. Early Release / Vol. 65 February 5, 2016:122-127. Disponible en: http:/dx.dol.org/10. 15585/mmivr.mm6505e2. Organizacién Panamericana de la salud. Zika - Actualizacién Epidemiclégica. 31 de Marzo 201 Organizacién Panamericana de la salud. Zika - Actualizacién Epidemiolégica. 14 de Abril 2046. ‘Ann-Claire Gourinat, Olivia O'Connor, Elodie Calvez, Cyrile Goarant, Myrielie Dupont- Rouzeyrol. Detection of Zika Virus in Urine. Emerg Infect Dis. 2015 January; 21(1): 84— 86. doi: 10.Disponible en: http:/Awww.ncbi.nim.nih.govipmelarticles/PMC4286245/4R13. u2 ct al, Zika virus impairs growth in human neurospheres and brain organoids. Science 10.1126/science.aaf8116 (2016). Disponible en: hitp://science.sciencemag, org/ on ;May 12, 2016. 16 30, 34 32. 33, 36, 36, Center por Disease Control and Prevention. Disponible en: http:zAwww.cde, govizika/geolindex.htmi/htp://www.cde. govizika/symptoms/index htm Ventura C, Maia M, Bravo--Filho v, Géis Adriana, Beffort Jr R. Zika virus in Brazil and macular atrophy in a child with microcephaly. The Lancet. Enero 2016. Disponible en: btip:/twww.thetancet.com/journals/iancetvarticle/PliS0140-6736(16)00006-4/abstract Instituto Nacional de Salud. Instructivo para la obtenoién, conservacién y trasporte de muestras biolégicas para el diagnéstico de la infecci6n por el virus Zika. Mayo 2016. Rasmussen S,Petersen L, et al, Zika Virus and Birth Defects — Reviewing the Evidence for Causality. The New England Journal of Medicine. April 2016. Meaney-Delman D, Hills SL, Williams C, et al. Genter for Disease Control and prevention. Zika Virus Infection Among U.S. Pregnant Travelers — August 2015- February 2016, Morbilty and Mortality Weekly Report. Early Release / Vol. 65 March 4, 2016: 211-214. Disponible en: http:/dx.doi.org/10.15585/mmwr.mm6508e1 Organizacién Mundial de la Salud. Lactancia materna en el contexto del brote de virus de Zika. Orientaciones Provisionales. 25 de febrero 2016, WHOIZIKVIMOCI6.5, Washington, Dc. OPSIOMS, 2016. Disponible en: http:lfapps.who intiris/bitstream/10665/204510//WHO_ZIKV_MOC_16.5_spa.pdf2ua= 1 Organizacién Mundial de la Salud. Prevencién de la posible transmisién sexual del virus Zika. Orientaciones Provisionales. 18 de febrero 2016, WHOIZIKVIMOC/16.1 Disponible en: _http//apps.who.int/ris/bitstream/10665/204468/1WHO__ZIKV_MOC_ 16.1 spa.pdt?ua=t wv > MINISTERIO DE SALUD No. 2022.2.22%6 . de... AGR STR, deb. 2 OLE Visto, el Expediente N° 16-069784-001, que contiene la Nota Informativa N° 489-2016-CDC/MINSA, del Centro Nacional de Epidemiologia, Prevenci6n y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud; CONSIDERANDO: Que, los numerales | y I! del Titulo Preliminar de fa ‘Ley N° 26842, Ley General de Salud disponen que la salud es condicién indispensable de! desarrolto humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo, y que la proteccién de la salud es de interés ptiblico, Por tanto, es responsabilidad del Estado regularla, Vigilarla y promoverla; Que, los articulos 76 y 78 de [a citada Ley, establecen que fa autoridad de salud de nivel nacional es responsable de dirigir y normar las acciones destinadas a evitar la propagacién y lograr el control y erradicacién de las enfermedades transmisibles en todo el territorio nacional, ejerciendo la vigitancia epidemiolégica & inteligencia sanitaria, asi como dictando las disposiciones _correspondientes) determinando las enfermedades transmisibles de declaracién y notificacin obligatorias; Que, los numerales 1), 3) y 5) del articulo 3 del Decreto Legislative N° 1161, Ley de Organizacién y Funciones del Ministerio de Salud, sefialan como ambitos de competencia del Ministerio de Salud, la Salud de las Personas, las Epidemias y Emergencias Senitarias, asi como la Inteligencia Sanitaria; Que, el articulo 4 de la precitada Ley, establece que el Secior Salud esté conformado por el Ministerio de Salud, como organismo rector, las entidades adscritas a él y aquellas instituciones publicas y privadas de nivel nacional, regional y looal, y personas naturales que realizan actividades vinculadas a las competencias establecidas en dicha Ley, y que tienen impacto directo 0 indirecto en la salud, individual 0 colectiva; Que, articulo 126 del Reglamento de Organizacién y Furiciones de! Ministerio de Salud, aprobado por Decreto Supremo N° 007-2016-SA, establece que el Centro Nacional'de Epidemiologia, Prevencidn y Control de Enfermedades es el drgano desconcentrado del Ministerio de Salud, responsable de gestionar los procesos de SSO © "200 Ned ara ‘1. MOR Prevencién y. control de enfermédades de importancia sanitaria nacional e intemacional, Incluye la gestin de las acciones de vigllancia epidemiolagica, inteligencia sanitaria, salud global y respuesta rapida en brotes, epidemias, desastres y emergencias; Que, los literales b) y c) del articulo 127 del precitado Reglamento sefialan como funciones del Centro Nacional de Epidemiologia, Prevencion y Control de Enfermedades, las de formular lineamientos, normas, proyectos y estrategias en materia de vigilancia epidemiolégica, prevencién y control de enfermedades transmisibles, en su émbito de competencia; y desarrollar y conducir el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolégica en Salud Publica en el ambito nacional; Que, mediante Resolucién Ministerial N° 044-2016/MINSA se aprobé el Documento Técnico “Plan Nacional de Preparacién y Respuesta frente a la enfermedad por virus Zika - Pert, 2016", cuya finalidad es reducir el impacto sanitario, social y econémico en ta poblacién ante el riesgo de introduccién y expansion de dicho virus en el pais; Que, mediante Resolucién Ministerial N° 854-2014/MINSA, se modificaron las ;Normas para la Elaboracién de Documentos Normatives del Ministerio de Salud" Incorporando dentro de los tipos de documentos normativos a los “Protocolos Sanitarios de Urgencia’, a fin de establecer disposiciones que por su inmediates refuercen la capacidad de preparacién y respuesta del Sistema de Salud: Que, el Centro Nacional de Epidemiologia, Prevencién y Control de Enfermedades, en el marco.de sus competencias, ha elaborado el “Protocolo Sanitario de Urgencia para la vigilancia y seguimiento de gestantes con sospacha o confirmacién de infeccién por virus Zika", con el objetivo de establecer las Pautas para la vigilancia epidemiolégica y seguimiento de gestantes con sospecha o confirmacién de infeccin por el virus Zika en el ambito nacional; Estando a lo propuesto por el Centro Nacional de Epidemiologia, Prevencién y Control de Enfermedades; Que, mediante Informe N° 859-2016-OGAJ/MINSA, Ia Oficina General de Asesoria Juridica ha emitido opinién legal; Con el visado del Director General del Centro Nacional de Epicemiologia, Prevencién y Control de Enfermedades y del Director General de la Oficina General de Asesoria Juridica; De conformidad con el Decreto Legislativo N° 1161, Ley de Organizacién y Funciones del Ministerio de Salud y ef Reglamento de Organizacién y Funciones del Ministerio de Salud, aprobado por Decreto Supremo N° 007-2016-SA. SE RESUELVE: ——________. Articulo 1.- Aprobar el "Protocolo Sanitario de Urgencia para fa vigitancia y Seguimiento de gestantes con sospecha o confirmacién de infeccién por virus Zika”, que en documento adjunto forma parte integrante de la presente Resolucién Viceministerial. Articulo 2.- Encargar al Centro Nacional de Epidemiologia, Prevencién y Control de Enfermedades, la difusi6n, monitoreo y supervision de lo dispuesto en ¢| Protocolo Sanitario de Urgencia, descrito en el articulo precedente. ‘MINISTERIO DE SALUD No.d ‘SA-Dunt. SP Articulo 3.- El Instituto de Gestién de Servicios de Salud, las Direcciones Regionales de Salud, las Direcciones de Salud, las Gerencias Regionales de Salud, o las que hagan sus veces a nivel regional, son las responsables de la implementacion, ejecucién y evaluacién del cumplimiento de! mencionado Protocolo Sanitario de Urgencia, en el ambito de sus respectivas jurisdicciones. Articulo 4,- Disponer que el Centro Nacional de Epidemiologia, Prevencién y Control de Enfermedades informe al Despacho Viceministerial de Salud Publica de las acciones realizadas para la implementacién del referido Protocolo de Urgencia Sanitaria, Articulo 5.- Disponer que la Oficina General de Comunicaciones, efecttie la publicacién de la presente Resolucién Viceministerial en el Portal institucional del Ministerio de Salud, en la direccién electrénica: http://www. minsa.qob.pe/transparencia/index.asp?0p=115. Registrese, comuniquese y publiquese. Viceministro de

You might also like