You are on page 1of 50
‘OS Atbiro BARRCWEVO ‘EFE DPTO. OE CATASTRO Manilpalitad to Alderetes ALDERETES, DE OCTUBRE DE 1999. HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE ALDERETES. ORDENANZAN': 868 = Rromytesda Dro be 633. &1-08.00, VISTO La imperiosa novesidad de ordena a través de un CODIGO DE CATASTRO Y PLANEAMIENTO URBANO MUNICIPAL la CIUDAD de ALDERETES , para uuna mejor. interpretacién de las normas que rigen esta disciplina con el fin de controlar y encauzar el crecimiento de In ciudad, y ee c IDERANIM La division indiscriminada de la tierra en parcelas minimas inadecuadas para su uso y ocupacién ila gran extengién do'usos urbanos en dreas cazentes de infraestritctira de servicios y equipamientos comunitarios ; La inadecuadas prestaciones y accesibilidad El desaprovechamiento de ciertas dreas acordes a criterios urban falta de rasgos y normativas en reas de fundamental importancia para resguardar la calidad de vida. e Que el conjunto de normas emergentes de estos problemas tiene-como objeto : 1) ZONIFICACION URBANA : para fijar pautas de us» y ocupacién del drea urbane, 2) DEFINICION DE AREAS : para urbanizaciones faturas y preservacién del medio ambiente, Que es preciso fijar normas claras para el normal desarrollo de las siguientes actividades : comercios mayoristas y minorisias; cvltura; cullo ; esparcimiento ; infraestructura de servicios ; residencia ; sanidad ; servicios de transporte ; y otros Que Js oeupacién de uso’ del suelo o superficie cubierla méxima se tige por coeficientes FOS y FOT ) cuyo valores difieren segtin el uso y la unidad ambiental, Que es necesario fijar normativas de habitabilidad en viviendas y otras actividades a fin de establecer requi exigencias actuales . Por Io expuesto y en virtud de las facultades conferidas’ por’ la ley N° 5529 y sus 8 minimo de usos, construccion .y habilitacion deacuerdo a PRIVTUVIVIVIIIIIM III dIIaVyyyyYY modificatorias EL CONCEJO DELIBERANTE SANCIONA CON FUERZA DE ORDENANZA ARTICULO N°1: Ponese en vigencia'a partir de Ja fecha de Ia presente Ordenanza el siguiente CODIGO DE CATASTRO ¥ PLANEAMIENTO URBANO para la circunscripcion administrativa del Municipio de Aldgretes el que sc pondra en vigencia una vez publicado > en el Boletin Oficial | ARQ. SONIA TORANZO DE GOMEZ, (pemrrrntts sae d ARTICULO N° 2: El Cédigo de Catastro y Planeamiento Urbano consts de cuatro capitulos Capitulo N*1 : Bsta referido al Andilisis y Diagnostico Municipio de Alderetes Capitulo N° 2 :Fsta referido a Generalidades y Normas Generales que contemplan la zonificacion del Municipio 5 Capitulo N° 3 : Esta referido g la Zonificacién y Nomienclatura . donde se detalla las normas de parvelamiento , ocupacién .y uso del suelo Capitulo N° 4 : Esta referido a Jos Planos de Zonifieacion y una aclaracion por escrito de los limites de las-zonas . ULO_N® 3: Una vez promulgada esta ordenanza ,el D.E.M. a través de la Direceién de Catastro y Desarrollo Urbano, se seleccionara todos los griificos necesarios para la ilustracién e interpretacién de las normas . De esta forma se da cumplimicnto al capitulo N°4.- \ ARTICULO Nod: Deréguense todas las Disposiciones y/o Normas que se contradigan con la presente . ARTICULO Los gastos que demande e1 eumplimiento de'la presente Ordenanza, serén imputados al Presupuesto General de Gastos y Cleulo de Recursos del presente aiio ARTICULO iquese. Publiquese. Cépiese. Archivese. CAPITULO NP 1 LLANALISIS-DIAGNOSTICO _ El crecimiento de la Cindad de Alderetes presenta un continuo desfasaje entre produccién inmobiliaria, y la produccién de'equipamiento , infraestructura y servicios La falta de equilibrio en la dotacién de equipamiento por areas esta acompaiiads por == desarrollo del sistema vial y del transporte piblico, en el viaducto central Adv. Riwasewe y Adv. Eva Peron y por la localizacién de actividades competitivas que muestra f= =a distribueién de la Poblacién en el espacio urbano, ARQ. SONIA TORANZO DE GOMEZ 2 \PRPPPPPPPP PPP PPP PPPPPP PP PPP PRP PRP ReReRReReREnene = = = = = = = = = = =s =s =s = — = = = FE = = = == = =. = = = = = = = = = = = = = 3. 3 = = = = = - i El efecto de ocupacién y accién concentrada en delerminados ejes , han Hevado a la perdida sistematica de 1a calidad urbana en los barrios. La insuficiente relacion entre los diferentes sectores de-la ciudad y la ausencia de equipamientos son factores que influyen en la neue id progresiva . La idea de separacién funcignal de uso se a planteado como una estricta incompatibilidad enire industrias y residencias ya que Alderetes tiene una poblacién aproximada de 40.000 habitantes . \ Como punto inicial para la Ciudad de Alderetes frente a la situacién actual partimos de tes rasgo . | A- Una ciudad con fuerte falta de consolidacién. B- Con un estancamiento , y progresivo deterioro en el céntro civico ; y la’segregacion de la Poblaci6n de acuerdo al nivel de ingresos. | C- Una estructura fisica que engloba areas con catencias hiisicas y grandes espacios sin Uusos , en torno a dreas de cierto nivel de consolidacign , podriamos decir que se concentran los equipamiento urbanos. 1-1 PAUTAS DE ACCION ‘La Manicipalidad de Alderetes contara con un PLAN ORDENADOR. Las pautas fijadas provienen del diagnostico elaborado sobre problemas urbanos actuales de la ciudad. 1-2 LOS PROBLEMAS URBANOS 1-La centralidad : ‘ Las causas mas significativas son : La concentracién del equipamiento en el eje principal ya mencionado Ja estructura vial. la formalizacion del espacio pablico en calidad seantidad, y mantenimiento. 2:La Desestructuracion Periférica (Barrios) : « Ausencia de conexiones transversales + Persistencia y/o erecimientos de barreras Urbanisticas. fy Inslicientinv inGuistcae d6 equtpaasientd Gomusitario. ‘© Carencia de formalizacién de los espacios piblicos. + La estructura vial eentralizada, + La dependencia del centro y la monofuncionalidad. 4eIndiferencia a los Grandes Reforentes Urbanos + es « Insuficiencias de conectores ‘ransversales en sus dos aspectos: Accesibilidad Identidad. « Presencia de importantes. barreras urhanisticas :Sistemas varios de altas ‘dad,ejemplo : Av. Rivadavia Eva Peron y Autopista Gral. Peron © Deterioro ambiental del Rio. ; Empeoramiento de las condiciones de vida de los barrios préximo.. © Restriceién agravada de la politica con la entrega de Barrios de viviendas que no deberian stherce realizado sin =studio de Localizacién. 4 VALORIZACION DE LOS SUELOS. Contentraciin terciarias sobre la Av. Rivadavia 5. EL DETERIORO DE LA CIUDAD, El descontrol arquitecténico d2 Ta masa del tejido hhabitacional por efecto de falta de Normas de Kdificacion que contemplen aspecios arquitecténicos, produciéndose una superposicin desequilibrada de tipologias por ello este ordenamiento insisie en un diseiio Urbano. de bajas consolidaciones Urbanas y la falta de BI deterioro progresivos de areas a acciones Piblicas tendiéntes a la valorizacion Urbana y arquitecténica en lo referido Hitos Urbanos. 1.3 OBJETIVOS DEL ORDENAMIENTO URBANOS Y PAUTAS A CUMPLIR, 1-Recuperacion dé fa identidad urbana 2-Integracion en cambio de dispersién. 3-Reeuperaeion y formalizacion del espacio Pablico 4-Trazado del sistenm vial como Paisaje y trazado urbano (corredor vial). 5.Determinacion y disefio de los bordes. 6-Determinacion de los fragmentos urbanos ciudad region, J-Integracion del tejido urbaro periférico, -Recuperacion de Ja unidad barrial. . 0.Papel prepondlerante de la Arquitectura como indicador de la identidad Urbane. 10-Creaccion de Instramentos de regulacion adeounds. J+ Recuperacion de a identidad urban © Barrial. Reconocimiento de la diversidad de paisajes locales existentes « Reconsiruccién del paisaje urbano. A través de nes locales de pequefia y mediana escala que respeten la identidades lodales. ‘ARQ, SONIA TORANZO DE GOMEZ. 9 vaaisiilalll RRIPPP PROP PRR RRR RPP PPP REPRE PP PReeRanagge 2 s . s ® S . 5 ® > > a a >. . a a a a a a a » 5 s a > > » > » » » » » » » , ' ‘ ' ' © Metropolitana, F Recuperacién de la escala geopréifica urbana :Ad, Costanera-espacios verdes colindante a Autopistas y Avenidas. : Mediante lt descentralizacion de los servicios urbanos, 2-Integracion en cambio de dispe Evitando las barreras urbanas y arquitecténicas constituidas por F-F.G.M. Incorporaciin de vias Transversales como Alejandro Heredia, Avd. De las Industrias- , Calle Lavalle- Santiago del Estero San Martin de Porres-Calle Independencia ete: A través de distribucién de Equipamicntos y servicios equilibrados en toda le ciudad. 3-Reeuperacion_y Formaliz La implementacion de proy Edificios Pablicos, jon del espacio Pablico. rctos de Arquitectura Urbana ,Calles ,Plazas,Pasens y 4- Recuperacion del sistema vial como paisaje y como lugar urbano. A través del mejoramiento y disefios de nuevas calles, paseos 0 Avds.,-qite no, sean limitadas a cumplir exchsivamente un funcionamiento vial, sino que constituyan una parte importante del espacio publico. 5-Determinacion y diseio de los bordes del fragmento urhano. Fijacion de los limites urbanos para definir el carécter de los barrios o de las dreas 6- Determinacion de fragmentos irbanos (ciudad). Vratar a Ja Ciudad de Alderetes como «rea Metropolitana ‘7- IntegraciOn del tejido Urbano periférico. Urbanizando la totalidad de lo que se considera esps deteriorados io urbano y renovando tejidos a8 8 Recuperacion de la Urbanidad Barrial, ‘avoreciendo la densidad selectiva y la complejidad funcional en tomo a los centros existentes o que se creen a partir de este nuevo ordenaunienit. 9+ Reconsideracion del papel de la arquitectura como sefalador de Ja identidad urbana. Incorporacidn de arquitectura en ireas debajp o nula estructuracion urbana. ‘eacion de instrumenios de regulacién adecuada, Uso del Codigo Edilicio como elemento de Arquitect rizacién de la citidad , al servicios de pautas de urbanidad y de ui proyecto ucbano , Creaciin de una estructura Turidiea de reguiacién del uso del suelo, Tribunal de Falta de Alder ARQ. SONIA TORANZO DE GOMEZ 1-4 ANALISIS MORFOLOGICO DE LA CIUDAD DE ALDERETES. Vacios Urbanos en Alderetes. = Consideramos vaeios urbanos a todos aquellos clasificados segin su aspecto Arquitecturizado o de igual tratemiento , sin tratamicntos 0 residuales '* Recintos Urbanos Arquitecturizados. : Plaza 24 de Setiembre—Plaza Nicolas Avellaneda—Plaza Juan Pablo Ii ete, ‘© Espacios Verdes Tratados: Club Municipal Club Ateneo Parroquial—Complejo Deportivo Colegio Rivadavia. Espacio Vacios que no Tienen Tratamiento : ‘Terrenos Fiseales , sin uso ,0 con uso modificado. BALDIOS. acios Residuales: son jespacios pablicos con uso, definide pero no consolidado :Vias del F.F.G.M. , Faja del Gasoducto y oleoducto, Margenes de los. nales de Ricgo, Margenes de la Ruta Alternativas etc, + Espacios Abierto de uso definido + Clubes- Espacio Pablico no consolidado : Locales : Plaza Juan Pablo II, Monumeato ai Periodista, Estacion de Trenes, Metropolitana : Rio Sali, Autopista Gral. Peron, Ruta Alemativa. VIAS DE CIRCULACION COMO FACTOR PREPONDERANTE EN LA ESTRUCUTRA URBANA DE ALDERETES En Aldereies se observa el cardcter longitudinal de sus principales viaduetos , partiendo desde Alejandro Heredia a Avd. Rivadavia ( Avd, Fva Peron) ; desde Alejandro heredia a Avd. Rivadavia (Avd. Alfredo Guzman) desde Plaza Juan Pablo I Hasta Ruta 312 ( Avd.Rivadavia) y de Ruta 312 al Limite con la Jurisdiccién de el Dpto. Burruyaet (Ruta +304), y Ruta Alernativa en toda su extensién, Se observa que todas las vias antes mencionada adolecen de conexiones transversales. Lugar Urbano ; Para un mejor aniilisis se clasifico en tres tipos de calles y Av. Bn Alderetes 1. Las que cumplen una funciéh Exclusivamente vial: Avd. Rva Peron , Avd. Aliredo Guzman , Ava. Alejaridro Heredia , Avd. Rivadavia , Autopista Gral. Peron . Rute Alternativa, Ruta 312 2. Calles y Avds. Que estin consolidadas Arquitecténicamente , por un tratamiento particular : Calle Urquiza , Calle Casero, Avd. Belgrano. Las que generan en iramos centros funciénale ,cspontanco 0 proyectade , que potencies actividades urbanas complejas , aunque su estructuracidn fisies como lugar urbane = ARQ, SONIA TORANZO DE GOMEZ * PPrere? gts. 1" DD rrererereerrerrerrreeerer } WUOOUSODODOLOLDEDD Po” ‘Ayd, De las Industrias , Avd. Independencia , celle 20 de Junio, Calle Santiago de Estero | 1.5 BARRERAS URBANISTICAS EN LA PLANTA DE ALDERETES, Las barreras qué limitan la interconexién del area urbana entre si y cont las otras areas pueden ser Locales y Metropolitanas : Canal, del Fajo , Autopista GralPeran , Vins REG. creacién de bolsones no resueltos en la ciudad, + La falta de conexiones fluidas cn algunos barrios « « {amediana accesibilidad al principal accidente geogriticns Rio Sali. falta de destino de importantes dreas vacias y la consecuente interrupcién en el tejido y en la red viel, 1-6 UNIDADES AMBIENTALES. Desde la éptima del Planeamiento fisico y territorial , el area urbana’ de’ Alderetes, comprende 8(ocho) unidades ambientales denominadas (UA). FI encuadramiento en estas unidades se a realizado con el uniet 8 de controlar y regular, ya que la Direecidne Catastro y Planeamiento Urbano , considera que fe ciudad ebe tender a ensamblarce en forma arménica y debe Ser vousiderada come un todo unitario. ; Delinese como UNIDAD AMBIENTALES(UA) al conjurto Hombre frente al cosmos: yasu relaciin con el suelo y el dmbicnte Urtang,sin sepatario de él Espacio construido y no construido : en fiases e interfaces, Por ello la ciudad es un conjunto :este reordenamicnto integra todo lo que divide :La barrera fisica, los yiaductos gue constituyen aisladores ineluidas las barreras fisjeas visuales, 1-6-1 UNIDAD AMBIENTAL 1: (UAL) eron , al Oeste Ruta Alternativa , al Sur Calle Comprende al Norte Autopista Nicaragua y al Este Avd. iva Peron. 1-6-2 UNIDAD AMBIFNTAL 2: (UA2). Comprende al Norte Autopista Gral! Peron , al Geste Avd. Eva Peron, al Sur Alejandro Heredia, al Este Avd. Alfredo Guzins 1-6-3 UNIDAD AMBIENTAL 3 (UA3). Al Norte Autopista Gral, Peron , al Oeste Avd. Alfiedo Guzman , Al Sur Avd. A\ lejandro Heredia y al Este Limite Jurisdiecion Delfin Gallo. 16-4 UNIDAD AMBIENTAL 4 (UA4). Al norte Vias del F.1.G.M. “al Oeste Ruta Alternativa, al Sur Autopista Gral. Peron, ¥ al Fite Avd. Rivadavia. . ARO, SONIA TORANZO DE GOMEZ, AlNorte Vias del F.P.G.M. , al Oeste Avd, Rivadavia, Al Sur Autopista Gral, Peron y al Este Interseecion de Vias F.F.G.M. con Autopista, 1-6-6 UNIDAD AMBIENTAL 6 (UA6). - Al Norte y Oeste Ruta Aliernativa, al Sur Vias del F.F.G.M. , y al Bste Avd. Rivadavia. 16-7 UNIDAD AMBIENTAL 7 (UA7). Al Norte Ruta 312, al Oeste Avd. Rivadavia, al Sur Vias del KEGM. , y Este Limite con La Florida, 4-6-8 UNIDAD AMBIENTAL 8 (UAB). Al Norte Calle sur de la Algoconera Pool Ambrosio, al Oeste Ruta 304 , al Sur Ruta 312, y Este Limite con la Florida, lasificacién corresponde a Areas Urbanizadas, Medianamente Urbanizadas y a Jrbariizar : y las mismas son ap‘as a tales efectos. LTE STRUCTURAS DE LAS UNIDADES AMBIENTALE: Estructura es todo elemento fsico natural y/o realizado por el hombre que no puede ser modificado y confignra la citidad ¢ identifica a cada unidad ambiental LT-L ESTRUCTURA EN UAL, BeFtio Guemes-Jose Maria Paz- Nueva Esperanza-por su tipologia de viviendas. Una interface ecologies Ruta Alternativa-canal del bajo. Interface urbanizada ylo pargue metropolitan :Autopiste Igiesia Santisima Trinidad Plazoleta Barrio Caritas,Saloa Comunitario Barrio Giiemes con Espacios yerdes y esparcimierito sin tratamientos arquiteetonicos . ‘Trama Vial: Vias Metropelitanas, calle Nicaragua Avd. De las Indusiras sm tratamiento, 1-7-2 ESTRUCTURA EN UA2, Plaza Juan Palio [-monumento al Periodista. ARO, SONIA TORANZO DE GOMEZ * + e & & & & & & rereeere e POPPPRerrereerrreeeeeerrerereee a, TST ee eee rw ewvVvVT VVvVvVVVveyyvy Villa Guzman por sus caracteristicas actuales carece de: Plazas-e infraestructurs de esparcimiento y posce un érta central sin ninguna urbanizacion y servicios de infraestructura, 1-7-3 ESTRUTURA EN UA3. Autopista GralPeron a tratarce como parque metropolitano y dreas para infiaestructura ‘Turistica Cementerio Jardin del Cielo como espacio verde y como pulmon urban Desde fa calle 1 de Mayo al limite con Delfin Gallo carecen de urbanizacion y servicios de infraestructura . 1-7-4 ESTRUCTURA EN UAS ‘Vins del F.F.G.M. y Ruta Alternativa sin tratamiento. ‘Avd. Rivadavia futuro Cortedor Metropolitano. 17-5 ESTRUCTURA EN UAS. Por sus caracteristicas con la Plaza en el centro , la Iglesia, la Comisaria y Juzgado de Paz,, local Municipal conforma el Centro Civico de Ia Ciudad. El club Ateneo Parroquial : como interfase de esparcimiento el cual debe constituir un importantisimo pualmon urbano. ESTRUCTURA EN UA6. “ var el Beosistema que equilibra el microclima de la ciudad de Por razones de preser s esta unidad ‘Alderetes y cl area Metropolitana y para evitar desordenes evologico ambiental es la madre de todas las unidades ambicntales ‘de la ciudad y es por ello que ‘xte ordenamiento busca um uso del suelo adecuado ,un equilibrio entre lo consttuide y Jo no construido y poe ello se tiene en cuenta las estructuras : Rio Ruta Alternativa ~Avd. Rivadavia (futuro corredor) -Canal del bajo : Vins F.P.G.M. -Plazas -espacios verdes de esparcimiento y recreacién Ademas de las especies arboreas y el rio Flora y Fauna engloba al ambiente en procesos ecologicos que no deben ser alterados.De alli el uso restringido del suelo en esta Unidad Ambiental, RA DE LA U. WSTRU ber scr tratada como parque ¢ integrada a la Ruta Alternativa y a la Ava, (coredor este - o¢ste) Rata 312 Rivadayi ARQ, SONIA TORANZO DE GOMEZ 9 Club Municipal : se debera mantener como pulmn urbano, Canales ; con tratamientos de parques y zones de esparcimiento Faja de restriccién del Oleoducto jy Gasoducto ; sera tratada como espacios verdes de recreacién, Se deberd toncr en cuenta la disancia establecida del Cono de Ruido para Unidades Habitacionales. c La Calle San Martin debera ser ‘tad como una via transversal metropolitana ESTRUCTURA DE LA UA Lote Cano - Barrio Santa Rita - Barrio Néstor F. Lazarte - Barrio Municipal - Barrio Ampliacion Municipal : ‘reas puntuales urbanizadas sin ordenamiento urbano previo, eruzadas por dos canals debetdn ser integradas a la trama urbana, mejorando sus servicios de infraestructura y proyjectando zonas parquizadas. La Calle Virgen del Valle : deberg ser considerada dentro de la Red Vial como conexion transversal de suma importancia y dotada de servicios de iniraestructura a tales fines, 1-8 CIUDAD REGION ‘ | Alderetes para crecer debe proteger toda fuente de producciin, siempre y cuando no altere ri atente contra el pulmén del Area Metropolitan, Alderetes no debe ser consideraca tan solo como un area urbanizada, debe integrarse al territorio “Cuidad Regién”. Fases ; son todas las areas construidas con elementos arquitecturizados y no arquitecturizados. 3 Inferiases: son todas lis mayores extensiones poco arquitecturizadas y no arquilecturizadas, destinadas como areas verdes, de cultivo, de esparcimiento, de Fecuperacién conformando articvlaciones entre las fises, La Ciudad de Alderetes posee diferentes interfases, DE PRODUCCION n las teservas urbanas, generadoras de fuentes de trabajo, areas alentadas para que traten de mantener la produetividad, para que no se conviertan en tiertas improductivas ‘ni subecupadas. 1 ‘OLOGICA Zonas donde se preservan los elementos vitales para el hombre, teniendo como base los tres reinos de la naturaleza : animal, vegetal y mineral, produciendo un equilibrio entre lo construido y no construido articulando los mismos para constituir una unidad 1-8 3 INTERPASE DE ESPARCIMIENTO. : Son las mayores extensiones con bajo porcentaje de urbenizacion destinadas al esparcimiento y recreacién. Ejemplos : Club Ateneo Parroguial,, Club Munic’ al Digue La Agiadita), F-E.G.M. al, Rio Sali, Rio L Calera (adyacente ARQ. SONIA TORANZO DE GOMEZ, ” CTPA ft Peeeeeorrerrerererererrrrre er ereerereer rer Ee ‘A pesar de constituir una Barrera Urbana deben preservarsecomo pulmdn de Cuidad y disefiar las zonas afectadas con defasaje, 1-8-4 INTERFASE DE RECUPERACION Liamase a las mayores extensiones que pasar al Estado de AREAS DE RECUPERACION : aquellas que por el accionar del hombre( cartadas de ladrillos) resultan inaptas para realizar nuevas urbanizaciones, atin cuando actualmente se hallan ocupadas, hasta tanto sean tratadas adcouadamente, 1-8-5 INTERFASE URBANIZABLE [lamase a las mayores extensiories aptas para ser urbanizadas en un futuro, reglamentadas por este Cédigo. 1-9 DEL TERRITORIO Alderetes a partir del presente Codigo marea tres zonas fundamentales para preservar la ciudad y calidad de vida, como asi también su integracion. al Arca Metropolitana, Con el fin de evitar procesos de urbanizacién de excesivas densificaciones frente a edificaciones concentradas que impermesbilizan suelos con el agravante de la falta de infraestructura de ingenieria para proteger las construcciones que estén y se van a dar en la ciudad ; se erean tres fajas demoninadas TEORIA DEL SEMAFORO. 1-9-1 TEORIA DEL SEMAFORO Definase como TEORIA DEL SEMAFORO a 3 (ices) perfectamente zonificadas dentro del tertitorig de Alderetes que por sus colores : verde, amarillo y rojo representan las posibilidades de cada area frente a los procesos de urbanizacién. Es por ello que el ‘uso de suelo esta acorde a esta Teoria para evitar dafios en el territorio de Alderetes y en. el Area Metropolitana, \ | 1-9-2 LA FAJA VERDE Comprende las UA2, UA3 Y UAS y presentan rangos de densificacién poteneial que pueden llegar a los 250 Hab/Ha, siempre y cuando tengan todos los servicios de infraestructura que consoliden las unicdades ambiente les. 1-9-3 LA PAJA AMARILLA Comprende la UA y el tratamiento en cuanto al uso del suelo serd més reactive basta tanto se reelicen las obras de infraestructura necesarias para evitar inundaciones, impermeabilizaciones de los suelos, ete. Fs una faja en Ja cual hay que tener precaucién, ya que es una zona de riesgo, las densidades deben bajar considerablemente debido @ la proximidad del Rio Sali y Canal del Bajo, por lo tanto la densidad potencial debe llegar a 150 Hab/Ha, ARQ. SONIA TORANZO DE GOMEZ i / i, 1-9-4 LAFAJA ROJA Comprende Ia UA, en ella la densidad potencial no deberi superar los 60 Hab/Ha ya que es tna zona de Peligro, por ser inundable La falta de infraestructura de ingenieria aeaciona el deshorde del Canal del Baio y la imposibilidad de eseurrrimiento de Jas aguas pluviales, debido a que la ruta alternativa aetia como barrera de las mismas, EL PATRIMONIO HISTORICO Definase a todes aquellas Areas que por sus antecedentes del pasado deben preservarse, cdificios, lugares uroanos que eigen al patrimoaio histérieo ~ cultural y forman parte de la identidad de la ciudad. Declirese Area de Preservacion Patrimonial : Plaza 24 de Setiembre, Comisaria y Jureado de Paz, Edificio Municipal, Parroquia Sagrada Familia, Rscuels Fray Manuel Perez, Plaza Juan Pablo .l1, Plaza Eva Peron, Iglesia Santisima Trinidad, Capilla Virgen de Tatima, Plaza de la Democracia, Fstacién del Ferrocarril Gral Mitre, Casa Gianserra. 1-10 -1 DEPINICIONE! * Conservacién’s actividades tendientes a mantenet, cuidar y salvaguardar un bien cultural ConvérsiGn : convertir una cosa en otra que lleva implicita en sentido de mutacién y cambio. Mapilitacién : que un bien sea apto y capa para equello que antes ne Je ra Integracion : que un bien arquitectonico artistien sea completado con aquellas partes faltantes on el mismo ; bave referencia al aporte de elementos nuevos. Preservaein : poner a cubierto anticipadamente un bien cultural, para evitar su daft, deterioro o construceiin. Pucsta en Valor: aprovectamiento dptimo biésicamente en la conservacion y 1a restanracion’ de los instrumentos de la puesta en valor, pudiendo ser también refimeionalizade. Reanimaeién : tendiente a confortar y reestablecer Jas fuerzas perdidas de un bien cultural. Reciclaje : ditigido a poner én condiciones a un testimonio arquitecténico urbanisticn para reiniciar an nuevo periodo de vida ttl Reconversién : volver a la fanciin original a una obra que por diversas causa la habia perdido, Refuncionalizacion que have sus funciones vitales © escenciales Reabilitacion : poner nmevemente en funcionamiento un edificio, conjunto o eindad. Reintegracién ¢ implica la restitueion en su sitio ariginal de partes desmembradas del objeto, con el fin de ascgurar a conser poner en funcionamiento a un bien cultural y especialmente « le racion 0 5 Dentro del proceso del desarrollo de la ciudad dé Alderetes y como manere de refincionalizarla econoriicamente, ya que cuenta con bellezas naturales dentro del territorio ; un gran referente regional y metropolitano e} Rio Salt ‘ARQ, SONIA TORANZO DE GOMEZ 2 PEPPORPPRRRERORRRRCRRRATRORTENTLINTIMMMM Ree \\ WINSTON SOD OU ® Wal ee Deberd crearse la infiaestructura necesaria para poder desarrollar la Industria del Turismo debido a Ja proximidad del Aeropuerto Internacional Benjamin Matienzo LA TRA) 1-12 DE URBANA " Como tejido generative de un orden ; @ ella la componen las Vias Metropolitanas y Tas Calles Trone 1- 12-1 VIAS METROPOLITA! Son todas aquellas de cireulaciéin vehicular que estructuran el drea urbana, y el area rmatropolitana, son integradoras de un trafico considerable, sendin tratadas como espacio- tirbane y-disehadas para evitar que se conviertan en desarticuladoras viales : Autop! Juan D. Pern, Ruta Alternativa, Futuro Corredor Central. sista VIAS METROPOLITANAS Y REGIONALES QUE REGIRAN A PARTIR DEL PRESENTE CODIGO. \ Corredor Central : se preveé uta Avenida de 30 mts de ancho desde Alejancito Heredia a Puente Autopista de linea a Tinea municipal, de Puente Autopista a Calle San Martin 24 mi’ de ancho de linea a linea municiapal y de Calle San Martin a Ruta Alternativa 30 mt de linea a linea municipal. Seré tratado por medio de un Plan de Disefio Urbano Metropolitano. Nace en el limite con Banda del Rio Sali y finaliza en la Rotonda de la Ruta Alternativa, Autopista Juan D. Peron : con un eje compositive que corta logitudinalmente el Area Metropolitana uniendo al Aeropuerto Internacional, San Miguel de Tucuman, Yerba ‘Buena con San Javier. Calle Niearagiia : desde Ja Ruta Alternatiya hasta el Corredor Central, tendra un ancho de 20 mis. ‘Avenida Alejandro Heredia : desde el Corredor Central a Avenida Alitedo Guzmin, tendra tun ancho de 20 mis de linea municipal a linea municipal. , Ruta Alternativa : nexo enire el Corredor Central, Autopista y Banda del Rio Salt 1-12-2 EJES NORTE :SUR é Con este ordenamiento © crean nuevos ¢jes tendientes « la descentralizacién de Ia Avenida Eva Peron y Avenida, Rivadavia. Avenida Alfredo Guzmén :desde Avenida Alejandro Heredia hasta Plaza Juan Pablo 11, tendrd un ancho de 20 mts. Calle Caseros : desde Arturo Illia hasta Avenida Independencia, tendré un ancho de 17 mts, : t Ruta Alternativa Kste ( de carga) : desde Avenida Alejandro Heredia hasta Ruta 312, tendré un ancho de 30 mis de ancho de linea municipal a linea municipal. ARQ. SONTA TORANZO DE GOMEZ A 1- 12.3 EJES ESTE - OESTE Calle 20 de junio : desde de 20 mis de linea municipal a linea municipal, Avenida de las Industrias : desde Avenida Eva Perén hasta Ruta Altcrnativa, tendré un ancho de 20 mts de linea municipal a linea municipal, + Calle 25 de Mayo : desde limite Delfin Gallo hasia Avenida Alfedo Guzman, tendré un ancho de 17 mts de linea municipal a linea municipal, : Futura Calle continuacion 25 de Mayo: desde Avenida Alfredo Guzmén hasta Avenida Fiva Perén, tendré un aneho de 17 mts de linea municipal a linea municipal Calle San Martin : desde limite La Florida hasta Avenida Rivadavia, , tendra un ancho de 17 mts de tinea municipal a linea municipal. * Calle Giiemes : desde Avenida Riyadavia hasta Ruta Altemnativa, tendré un ancho de 17 “mis de tinea municipal a linea municipal Avenida Independencia ; dese limite La Morida, hasta Avenida Rivadavia, tended un ancho de 17 mis de linea municipal a linea municipal Calle Santiago del Estero : desde Avenida Rivadavia hasta Ruta Alternativa, tendra un ancho de 19 mts de linea manicipal.a linea municipal, Calle San Martin de Porres : desde Avenida Rivadavia hasta Rulas Aliemativa, tendré tun ancho de 17 mts de fined municipal a linea municipal. imite Delfin Gallo hasta Avenida Eva Peron, tendra un ancho 2. GENDRALIDADES é 2+ LINTRODUCCION FI Cédigo de Edificacion y Planeamienio Urbano es el instrumento legal que rige el ordenamiento territorial del Municipio de Alderetes y que regula el uso del suelo, el parcelamiento de la tierra, la densidad de ocupacién y tejido urbano, tendiente a encauzar la localizaciGn de actividades urbanas, privadas u oficiales, 2-1-1 APLICACION Elpresente Cédigo sera aplicado por el Departamento Ejecutivo de la Municipalidad de Alderetes, con intervencién de sus Oficinas Técnicas, 2-1-2 CONCEPTOS Y DEFINICIONE: Se establecen las siguientes definiciones para el Codigo de la Ciudad de Alderetes Ecologia : se define como la ciencia que estudia y fucha por la preservacion de los elementos vitales para el hombre ; animal, vegetal y mineral, produciendo un equilibria entre lo construido y no construido, articulando los mismos para conformar una wnidad ¥ VUVUY bb but pet PUUUUUN DNV UU UEC U NUL S \ 2-1-2-1 DE LOS USOS Uso del Suelo : fancién asignada a las parcelas de cada zona de acuerdo a Ia actividad prevista para radicar en ella sus construcciones ¢ instalaciones. Uso Predominante : el que puede impluntarse en ung unidad ambiental segtin las preseripeiones de estas Normas Uso Complementario : el destinado a satisfacer dentro de la misma ps misma unidad ambiental funciones necesarias para cl uso principal Uso Condicionado : funcién inadecuada pero por constituir un hecho existente puede admilirse siempre que no implique una relacion conflictiva con el uso permitido en dicha unidad ambiental. Se tomarin medidas para que en log pasos sucesivos se logre su eliminaciin o traslado, Uso Conforme ; actividad que se desarrolla en una parccla cn cl momento de entrar en vigencia el presente Codigo Uso no Conforme : actividad que se desarrolla o se pretende desarrollar en una parcela y que no cumple con las normas previstas para la unidad ambiental. Uso Prohibido : se considera inaceptable para una unidad ambiental y no debe localizarse bajo ningin cencepto: el uso en estas condiciones se le otroga un plazo para erradicarse, Para el Uso Prohibido no existe via de excepcién. Uso Zonal onde a actividades agrupadas de caracteristiess homogéneas, resideneias, inclustrias, comercios. Uso Puntual : se refiere a localizaciones de equipamientos comunitarios o de servicios. corre: 2.-1-2-2 DE. LAS UNIDADES AMBLENTALE: Zona : acca de caracteristicas homogéneas 2 Ia que se le asigna un uso y oeupacion del suelo determinado y una subdivision minim, Preeinto : fraccibn rodeada por via publica con uso autorizado, distinto al de la unidad ambiental en la cual esta ubicado. Preeinto Industrial : localizacion industrial habilitada whicada en una zona de uso no conforme y con una superficie de terreno igual o mayor 4 2.000 M2. Zona Residencial : la destinada a la Jocalizacién de vivjendas como uso predominante con el fin de garantizar y preservar las condiciones de hab tabilidad. Zona Residencial Exclusiva : la destinada a ka localizacién de viviendas como uso exclusivo. Zona comercial; la destitiada’a la localizavion de odmercios minoristas como uso predominante y en algunos casos de uso complementario Je administracién y servicio ; el ivienda pa a ser complementario, 6 Minorista Basico: minimo abastecimiento imprescindible para Ia vivienda, por Jo que puede admitirse localizaciones dispersas en zona residencial y agrupados en zona residencial exclusiva. Comercio Minorista Complementario : agrupa uns ¢ unplia de comercios minaristas de frecuencia, de utilizacién periédica y dcesional, inelaye localés con permanencia de ptblico, su localizacién genera conjintos zonificados como areas comerciales. Zona de Espareimiento: corresponde a éteas destinadas a espacios verdes y parquizados de uso piblico, ARO, SONIA TORANZO DE GOMEZ \ Is Area de Esparcimiento y Recreacién Privada : localizaciones'deportiyas, sociales y recreativas que cuentan con espacins verdes, parquizados y forestados (clubes). Area de Preservacion Patrimonial: zona que por, sus caracteristicas histéricas y ambientales es objeto de un ordcnemiento espe ‘Arca de Reeuperacién : zonas que por sus condiciones naturales hombre resultan inaptas para realizar urbanizaciones y estén sujetas a recuperacion del suelo. : Area Central: aguella donde, se agrupan los sos, Institucional, Administrative, Recreativo, Eclesiastico, Educative y Residencial, Reserva Municipal : drea“determinada por terrenos de propiedad municipal. Esta se destinari a la instalacion de tock el Municipio considere necesaria y conveniente. Reserva Urbana : fracciones de 2xtension considerable, de escasa ocupacion de suclo, gue en el futuro puedan incorporarse y completar el tejido urban. Urbanizacién Especial : es Ja fraccién ubicada en cualquier zona del Municipio con norms especiales ¥ que pueden ser completadas por reglamentaciones particulares, por el accionar del ‘omercial, aquellos elementos complementarios Ja fneion que +3 DE LA OCUPACION DEL SUELO COcupacién del Suelo: conjunto de Normas, sobre alturas, retiros y factores de ocupacién, que delimitan el yolumen edificable miximo sobre parcelas y su ocupacin yen la misma, (S Factor de Ocupacion del Suelo : ((OS) numero que multiplicaco por la superficie de la parcela, establece la superficie maxima que puede ser ocupada por los usos establecidos La superficie libre que resulte de ka splicaciin del FOS debert destinarse en un porcentaje no inferior al 50 % a forestacin y parquizacién, \ Factor de Ocupacién Total: (MOT) numero que multiplicado por la superficie de la parcela establece la superficie maxima construible en “dicha parcela, La superficie semicubierta abierta en dos o ovis lados de su perimetro se considera la mitad de la superficie (baleones, galerias, ete.) Densidad Poblacional Bruta : es la relacién entre la poblacion de un area y la superficie total de la misma, Densidad Poblacional Neta ; es ft relacién entre la poblacidin de un dea y la superficie de sus espacios edificables, libre de espacios eirculatorios y verdes pablicos Densidad Poblacional Potencial : es aquella que podré efectivizarse cuando se realicen las obras de infraestructura previstas Superficie Libre: es el porcentaje de terreno que queda libre de edificaciones y no. puede ser ocupado al aplicar a ka parcela el FOS que le corresponde segiin la zona. Karen Edificable: superficie del terreno descontando los retiros reglamentarios de i frente, fondo y laterales donde puedan levantarse las construceiones, las euales deberdin wrespetar el FOS y FOT. Altura Maxima de Edificacion : medida vertical det edificio establecida segiin la zona y sobre la cual pueden sobresalir instalaciones complementarias ( tangues y chimeneas). Espacio Urbano: espacio agreo cspaz de garantizar buenas condiciones de habitahilidad, y al cual deben ventilar e iluminar todos Jos locales de primera clase, delimitados por la linea imaginaria vertical de los predios vecinos y en su frente por el ancho de la calle Patios Auxiliares : son aquellos aptos para ventilar e iluminar locales de segunda clase en distintos tipos de edificacién. ARQ SGNIA TORANZO DE GOMEZ 16 HAKKKK KKK KK RLS. AANKAN Ree RKKKAKKKK CLLR LL Reeeereree Vow ead as ve BVUEUED | vubu Ww | 2-1-2-4 OTROS CONCEPTOS Parcela : bien inmucdle de extensién territorial continua, deslindado por un poligono de limites establecido segiin titulos o posesisn pacifica ejercida, Parcela 0 Predio de Esquina : es aquel que tiene por lo menos dos lados adyacentes sobre la via piblica, Pareela o Predio Intermedio : es aquel que no es Predio de Esquina y que se encuentra rodeado en dos o mas lados por otros predios Lote : bien inmueble de extensién territorial continua de lirtites establ constitucién de parcelas, Estado Parcelario : caracteristica de la parcela constituida por icacion del inmucble y sus linderos. ites del inmueble en rel 8 ¥ previo a la 1.con el titulo juridice o la posesion ejereida. + Lamedidas lineaies, angulares y de supericie del inmueble. Manvana ; unidad de ordenamiento urbano constituida por un conjunto, de percelas, sin solucién de continuidad y generalmente limitada por la via publica. Manzana Conformada: Ja que sé cncuenta sodeada de via piblica en (odo su perimetro. weld : cl ifcaciéa del ordenamiento catastral formado por uno © mas eonjuntos de parcelas, generalmente restos de anligtios parcelamientos que no poseen caracteristicas de manzanas, Calle: sector de via publica comiprendidad entre lineas municipales que ineluyen Jas aceras y-calzadas respectivas, Vivienda Unifamiliar : unidad de vivienda implantada con exchusividad sobre una parcela. Edificio Coleetivo ¢ Multifamiliar ; dos 0 mas unidades habitacionales cuyo acceso y circulacitin interna de distribucién a cada vivienda es comin a todas o a varia como asi también son communes lop servicios de infiaestrue ura. Se incluyen en esta definicién los Holeles y Pensiones, 'Asilos y Conventos Infiintiles y de Ancianos, Edilicius Comerciales y de Oficinas, que pos coesos comune. Vivienda Colectiva : construceiones yue se agrupan en Varias unidades de vivienda, Jas que tienen um acceso comiin desde la vie publica, Médulo de Estucionamiento : superficie necesaria destinada al esiacionamiento de un vehiculo y su desplazamiento para ingreso y egreso desde y hacia la via piblica. Espacio o Lugar de Estacionamiento : espacio minimo nocesario para estacionar un vehiculo. Actividad Industrial ; ia relacionada con Ja obiencién y transformacién de productos naturales, materias primas y articulos de toda indole requetidos por las actividad economicas, excepto las artesanales por la presente Nom Actividad Artesaual : la destinada a la oblencion y tansiormaeion Ge articulos para el consumo de la poblacién, trabajos de poca envergadura y se realizan en forma manual con pequehas iaquinarias, no requieren iustala dimensiones Déposite : local destinado al almacenaje de articulos para el consumo y/o equipamiento del sector urbano, comercial ¢ industrial de ellas, Hogares an servicios y jones especiales ni locales de grandes ARO, SONIA TORANZO DE GOMEZ, 17

You might also like