You are on page 1of 19
De GL ISSN YUss~ B¥BA 4a eed Vol. 16 - 1978 revista de lingiistica tedrica y aplicada publicacién del instituto de lenguas universidad de concepcién CHILE Langurstiea /, Actas del IV Seminario de Investigacién y Ensefianza de la Lingitistica. un MARIAM, PAVEZ ee ee BIBLIOGRAEIA BLUMSTEIN, SHEILA, BAKER, ERROL, y GOODGLASS, HAROLD. Thonological Factor in Auditory Comprehension it Aphasia, en Neuropaycho- lorie, England, 1977, Vol 15, pp. 1930 GOODGLASS, H. y KAPLAN, E. Bvauaciin de le Afetay trastomos similares, Bs. As, aio Médica Panamericana, 1974, LASKY, I; WEIDNER, W. y JOHNSON, J. “Inflvence of Linguistic Complexity, Rate of Presentation, and Interphase Pause Time on Auditory Verbal Compechcnsion in Adult Aphasic Patients, en Bran and Language 3, 1976, 9p. 386.398, LHERMITTE, F.; DEROUESNE, J. y LECOURS, A. “Contibation i P'étude des {roubles 'sfmantiques dans aphasio", en Rerue Newolorique, Tome 125, N°), 171, pp. 81-101. LURIA, A. Cerebro y lengua, Barcelona, Editorial Fontanela, 1974, RITTER VON STCKERT, T. “Recognition of syntactic structure in aphasic pation en Cortex 8, 1972;pp. 322-325 R.LA, Rovista de linguistica tric y aplicada, ‘Concepelén (Chile), 16, 1978. ‘Andrés Gallardo HACIA UNA TEORIA DEL IDIOMA ESTANDARt Universidad de Concepetin 1, FUNDAMENTOS. La escuela linguistica de Praga es conocida —y respetada— sobre todo Por su papel decisivo en el establecimiento de Ia fonologia moderna, Pero {os linghistas praguenses se preocuparon de toda la gama de disciplines que tienen que ver con el lenguaje y en todas ellas hicieron aportes duraderos. Una de estas éreas es el desarrollo de una teoria del idioma esténdar cuyos princi. Pios bésicos, pese a numerosas revisiones y desarrollos a veces divergentes, adn ‘mantienen su validez *. A diferencia de la visién tradicional, que asocia estan. darizacién con uniformacién y concibe el idioma esténdar como una fuerza ‘monoltica que se impone a los hablantes, la Escuela de Praga desarrollo un enfoque dindmico que ve el idioma estindar como un factor complejo y siempre vario, tanto del sistema lingistico propiamente tal como de le com. lad que To usa. Los fundamentos de esta vision se hallan en el enfoque fun. cionalista, que postula que el mejor modo de dar cuenta de un objeto cultural como el lenguaje es en términos de sus funciones, ya que es al cumplir cierto Ext trabajo os una versién muy modificads de la primera parte de mi tesis doo- {oral The standardization of American English, presentada en la State Univesity (of New York at Buffalo. Una primera articulacin, muy esquemé tia, dele ort, ta lei en el simposio de ts Dictionary Society of America, Urbant-Champsign, julio de 1978: Dictionaries and the standardization process. Pars cea eter stellana he tenido ta suerte de contar con las continuas observaciones atinedon pisin en Nueva Guinea (Cf. Sankoff y Lal 3). Desde que tok pisin adquiris hablantes nativos, de éstos comenzaron a cambiar y a afectar incluso la estructura intema de la lengua hacia una mayor intelectualizacion y flexibilidad. Al mismo tiempo, tok pisin se pudo encuadrar en el contexto de la naciente conciencia de Papua-Nueva Guinea como entidad nacional, y ‘no ser ya Goncebido como version corrupta y algo ridjcula del inglés. En suma, tok pisin parece estar estandarizdndose. Aunque la propiedad de srraigo implica Ia dimensién hist6rica, es de hecho una propiedad sincrénica del idioma estindar: un idioma es arraigado no s6lo porque se remonta a considerados limpios, sino por su relacion con ui i de una comunida ejemplo es el caso ental. Los origenes del swahili no se conocen con precisién, pero parece casi seguro que se desarrollé como una lingua franca con muchos elementos banti y drabes. Lo importante es que, ppese a que su divulgacién como lengua de comunicacién inte ropugnada por la administracién colonial alemana (Polomé, 1975; 1968), este idioma ha ido conquistando una estatura de HACIA UNA TEORIA DEL IDIOMA ESTANDAR 93 1 idioma ha tenido en la conquista de la independencia de Tanzania’ [as « gesture of independence from colonialism and an affirmation of the role that the language has played in Tanzania's achievement of independence] (Whiteley, 1968, p. 155). Hay que insistir, por Gltimo, en que el arraigo es una propiedad del idioma estindar y no de la comunidad hablante, aunque caracterice al ‘idioma en cuanto institucién social. Asf se explica que tn mismo idioma . Pero al mismo tiempo, Portugués, y el francés son idiomas estindares e tsimo del sentido a veces conflictivo de identidad en Norte y Sud América. En términos muy generales, se puede decir que en las Américas ha habido dos soluciones principales ‘al problema del arraigo: segiin una, se consideran las versiones americanas de los idiomas esténdares europeos como continuaciones historicas naturales de éstos; segin la otra, se consideran esas nuevas versiones como expresiones culturales diferentes y auténomas, creaciones propias del Nuevo Mundo. Evidentemente, el tipo de enfoque que se adopte dependerd del tipo de actitudes —lingiisticas y cculturales en general— predominantes en cada caso. Si se adopta la primera solucién —idiomas del Nuevo Mundo como prolongacién natural de los europeos~ habri poco o nada de conflicto entre arraigo lingiistico e iden- tidad cultural de los hablantes...En general, esto es lo que ha sucedio con la ‘América hispenohabl ue el inglés norteamericano joma colonial, ‘pas6 un buen tiempo antes de que los norteamericanos dejaran de disculparse, Algunos nunca lo 94 ANDRES GALLARDO ee hhan hecho’ [it was quite a while before Americans stopped apologizing, Some never have] (p. 27). El mismo Noah Webster, el primero en preacuparse del a propiedad cultural de urbanizacion tiene que ver con la calidad y extension de la vigencia del idioma estindar en la comunidad hablante que fe sirve del. Bisicaments, decir que un idioma estéurbanizado significa due 4a comunidad hablante ha desarrollado cjrtas formas de erudicion lingUitiea que taen como correlato un grado de disponibildad del idioma de el contacto interpersonal, ya que se hace accesible formalment ot i conciencia de la importancia de la idioma estindar. En su declaracion de py afirman que ‘debemos. tener muy resente que el idioma estindar no existe fuera de los textos literarios y otros Gixto# Poblicos’ [ we must keep clearly in mind that the standard language <éces not exist outside of literary and other public texts} (Circulo de Praga, 1964, p. 104), Es, pues, evidente que la nocién de disponibilidad implica que el idioma estindar no puede ser propiedad de una casta dentro de la comunidad hablan. te 0 estar bajo el control exclusivo de esta casta, Esto restringiia irremedia. blemente ‘Noustupny (1974 b) ha acuttado el té el idioma eitindat ico. disponible para todos, no siempre es accest testricciones sociales ¢ individuales especificaé para cada comunidad '¥ Para cada inc Existe bastante confusion ‘acerca de este rasgo del idioma est Porque esté ligado a ciertos con frecuente hallar afirmaciones s un interesante estudio fed entre los hablantes mis jovenes de gana (Giudad de México, HACIA UNA TEORIA DEL IDIOMA ESTANDAR 9s presta para actitudes negativas ante la posibilidad de aceptar la existencia de normas como modelo pat tradice 1a propiedad mma esténdar coexiste ‘var la estructura de poder existente, ya que asienta el sistema de di ciones de clase en lo més intimo de la humanidad de cada nifio: el idioma cuyo dominio hace hum de una clase social, Aun la r sistema de clase, porque Ia re requiere el uso del idioma estindar, y el rebelde no va adquit estndar sin absorber algo del No cabe duda de que que hay connotaciones de cl Puesto que hay hablantes cuyo acceso a él esté pricticamente garantido ¥ otros que dificilmente conseguirén manejarlo con fluidez. Pero el idioma en ‘i no es, definitivamente, dad; al re de comunicacién y de tados como tales. Algunos ‘estindar por razones étnicas, cult © econdmicas, pero éste es un pro- blema que afecta a los individuos hablantes mas que al idioma mismo. Asi Puede entenderse Ia observacién contenida en las famosas tesis de 1929 del dde Praga en el sentido de que 96 ANDRES GALLARDO *venit monopolio y marea caracteristica de la clase dominan- lo de Praga, 1970, p. 36). Pero el que haya un grupo que como tal tiene mayor acceso al idioma ‘stindar no convierte a éste en idioma de casta. Un idioma de casta es, por definicién, cerrado, inaccesible sin contacto directo con miembros de esa casta que quieran comy Otro aspecto de la propiedad cultural de urbanizacién es que el idioma esténdar, al ser formalmente disponible, es objeto de extensiva labor de erudicin lingiistica por parte de sus hablantes. BI cultivo del idioma se ve Promovido no s6lo por los logros de la ‘intelligentsia’ cientifica y literaia, sino también por algo més concreto, esto es, la investigacién y las int venciones directas de gramaticos, retéricos, lexicégrafos y linglistas, hasta el unto de que todos los aspectos relevantes del idioma pueden ser por lo ‘menos objeto de discusién técnica. Es un hecho histérico que en situaciones ‘no estandarizadas no existe erudicién lingiistica nativa, pues la que llega & existir existe en términos del idioma esténdar o en términos de estandarizado diferente (cf. las descripciones de hablas rurales, I tos de chilenismos’ y, aun més espectacularmente, las gramiticas y ios de lenguas amerindias, redactados siempre en alguno de los idi estindares y, por cierto, diigidos a hablantes de ellos). hispénico no faltan, desde lego, voces que reaccionen ante el hecho dda elementos propios de la clase dominante en usos generalize. ‘dos del idioma (ct. por ejemplo, Libro de Manvel, de Cortzar, passim). Pero ia vigencia del castellano estandar, su condicion de verdadera Rome, Ge por le genta reconoeida, 1a diiponibitidad del castellano estindar emana de la unidad que da una especie ae ‘general que trasciende clases y geograias, esto es, una cultura compar 1° es ‘mds que la adoracién del tesoro acumulado or los silos, la accion viva, pecmanentemente ereadora do la cloncla, el pensamiento, las letees (Rosen ) p. 69). Con este enfoque, la existencia dl idioma como bien pblico resulta indudable a pesar del relativo mayor peso de una norma determi Jo que bisicamente prestgia, con singularidad, a ls norms inecho de ser la tnica smente disponibles para la comunidad hablants en su totalidad. Como e ve X10, la funcion de participacion depende dela disponibilidad (¥. seecin 8) = ET HACIA UNA TEORIA DEL IDIOMA ESTANDAR 7 Un correlato de Jo anterior es que un idioma esti idioma escrit dar es sempre un Se hha observado muchas veces que la pereepeion que oma esténdar es distinta de la que tiene uno que f., por ejemplo, Bloomfield, 1974). Una primera razSn icho menos, que haya una forma estindar hablada) y eso ayuda a explicar las enormes dificultades que ‘os hablantes-analfabetos encuentran cuando empiezan a aprender a leer y escribir, pues tienen que agregar el aprendizaje de una variedad idiomitica ‘ueva al mismo tiempo que la técnica del manejo del alfabeto (cosa que, lamentablemente, no se suele tener en cuenta cuando se planifican campafias de alfabetizacién), El desarrollo de la escritura como institucién cultural sélidamente establecida es paralelo al desarrollo del proceso de estandarizacién y afecta, como se verd (seccién 5), a todas las propiedades y funciones del idioma estindar. La escritura tiene el efecto, lculables repercusiones, de separar la lengua del individuo y convertila literalmente en objeto de obser- vacion. La escritura es, sin duda, més que un factor extemno y accidental en al proceso de estandarizacién; es parte integral de la propiedad cultural de urbanizacion, 12 3. LAS FUNCIONES DEL IDIOMA ESTANDAR ‘Una de las mayores contribuciones de la Escuela de Praga ala lingtistica ‘modema es haber sentado las bases te6ricas y metodologicas del enfoque (Wachek, 1964, p.7) 0 ‘rol’ (Garvin, 1978) que cumplir). Las funciones del lenguaje determinadas por Biihler (1950) y més tarde ampliadas por Jakobson (1960) son factores definicionales del objeto “Tenguaje’ y por tanto no pueden faltar en la configuracién del idioma es. ‘mismo no bastan para caracterizarlo, En téi specifica que da cuenta del le que se adopta, Biihler y Jakobson como punto de Partida el acto lingiistico considerado en abstractoen sus elementos minimos, La teoria del idioma estindar, al incorporar la dimensién social del proceso comunicativo en su totalidad, descubre nuevas propiedades (ver seccion fo" se reflere a aquellos idiomas que tienen un sistema de esritura te asimilado y que han producido un conjunto considerable de 19s que son conocidos por wna parte considerable de la comunidad ha: to ‘que no todos los idtomas de los cuales 12° A voces se habla de ‘desaroll’ (Ferguson, 1968) y de ‘modernizacion’ pata refe- tire 2 aspectos de lo que aqui s llama urbanizacin, pero ain agotar el concepto, 98 ANDRES GALLARDO. HACIA UNA TEORIA DEL IDIOMA ESTANDAR 99 anterior) y consecuentemente nuevas funciones, 13 Algunas funciones dependen de las propiedades estructuraes y otras de ‘as “propiedades culturales del idioma estindar, aunque, desde luego, estén todas interrelacionadas (ver més adelante, seccién 3). La funcion de marco de referencia estd ligada a las propiedades es no Se refiere aqui al conjunto de normas por lo general conservadoras y poco realistas de nuestra gramética tradicional, sito al conjunto de obligaciones ¥ restriciones que operan de hecho en'una comunidad linghistica y que dependen en cada caso de los modelos de uso cuya codificacion los hablantes ‘aceptan como vilida, 14 Gy hasta condene) en términos de lo que se considera la norma aprobada. o sea, el idioma estindar en su funcién de marco de refere de situaciones dialectales extremas los dialectos son dos de acuerdo: 0 sea, alguna entidad que idioma estindar resulta asi una especie de lengua francs (pero muy: codificada!) donde confluyen todas las versiones del idioma en sentido amplio. Las propiedsides culturales del idioma estindar dan lugar a cuatro funciones, a saber, unificadora, separadora, de prestigi, y de participacion, Las funciones unificadora y separadora son, de hecho, los polos opuestos de una misma funcién bésica general consistente en la mantencién y acrecen- tamiento de la identidad de la comunidad hablante. La funci6n unificadora favorece la cohesién de los hablan 13° Desde un punto de vista algo diferente, Mathioty Garvin ( social, so habla de funciones transaccionales En ol caso de idioma estinda,elarament interesan las funciones ‘wansaccionales, 14 neste sentido, la det pponde bastante de J, una regia oun conjunto de reglas con certo grado ‘Por la comunidad linuistica sobre los habant las modalidades de actualieaciin de su sister a a Separadora contribuye a diferenciar a la co nidades hi mismo idioma. Este dos del Nuevo Mundo, idioma funcién separadora México (donde el ‘ese mismo inglés también tiene que ra, 5 que tanto la funcién unificados separadora se manifiestan abiertament La funcin de prestigio y la relativa desiderabilidad del idioma ¥ pasivo hace al hablante un miem idad. Es obvio que las razones 100 ANDRES GALLARDO Presentan dos rasgos tipicos en este sentido: una gran difusién y una gran ‘uctilidad para la traduccién tanto desde otros idiomas como hacia otros idio- re todo en aquellas areas donde la propiedad estructural de intelec- tualizacin es més relevante. Un idioma estindar resulta ser asf un idioma intemacional que ensancha los horizontes de la comunidad hablante en vez de confinarla a sus propias fronteras culturales y aun geogrificas. Esta es una de las diferencias funcionales més importantes entre un idioma esténdar y una ° Tengua no estandarizada, Una lengua estrictamente tr sus hablantes en vez de colocarlos en una red comu implia. La historia de los idiomas estindares europeos es, en gran medida, a conquista de la fun- ‘i6n de participacién por un dialecto a expensas de otros de la misma érea, 4. ACTITUDES HACIA EL IDIOMA ESTANDAR ‘Asociadas a las propiedades y funciones del idioma esténdar hay un gru- po de actitudes propias de los miembros de Ia comunidad hablante. Las dif cultades que presenta la definicién de lo que es una actitud lingdistica han sido debidamente sefialadas (cf. Oppenheim, 1970; Agheyisi y Fi Cooper y Fishman, 1974), y no es éste el momento de detal bbargo, parece oportuno referirse a dos puntos que tienen una relacién muy estrecha con el problema del idioma estindar: la relacién entre actitudes y creencias, y Ia relacién entre actitudes y acciones coneretas. El primer punto tea Rona (1974) dentro de la tradiciGn saussureana y su posicion 4 mi entender, en la direccién acertada: ‘Una actitud linghistica es una entidad més compleja que un signo lingistico, pero posee una estructura muy similar, Podria describirse como una asociacién de un hecho de lenguaje ¥ una creencia acerca del lenguaje,o sea, una asociacién entre los valores slibolico y sintomético de una lengua o de una parte de ‘una lengua, o bien de un dado signo lingistico (p. 213). En el caso del idioma esténdar, el ‘hecho de lenguaje’ lo constituyen sus ropiedades y funciones, que sirven como punto de referencia para la mani- festacion de creencias y para mantenerlas dentro de lo culturalmente vilido. En cuanto al stgundo punto, la relaciOn entre actitudes y comporta- ‘ientos, hay que sefialar que tna actitud no es una forma de comportamiento, sino més bien un aspecto de una predisposicién hacia cirtas formas de com: Portamiento, que pueden 0 no coneretarse en acciones (cf. Oppenheim, 1970, p. 1 importante en relacin con el idioma estindar, ya que itudes no son claramente detectables, puesto que sélo se rior cuando la propiedad y funcién con las cuales se aso- cian se toman probleméticas 0 se ven amenazadas. La funcién de marco de referencia da lugar a una actitud de conciencia de la norma. Es una constante entre los hablantes de idiomas estandarizados reet que hay clertos cénones que respetar y a los cuales asocianjuicios de valor. Este hecho suele presentarse con tanta nitidez que hay quienes, como Wolfram y Shuy (1974), consideran que la conciencia de las normas de com. ejemplo, aisla a ee HACIA UNA TEORIA DEL IDIOMA ESTANDAR 101 _ Portamiento es algo tan preponderante en las complejas sociedades modernas, 4que la asocian con una cierta inevitabilidad del proceso de estandarizacion tal como ellos lo ven (cf. esp. pp. 21-23). En el enfoque adoptado en este trabajo, la actitud de conciencia de 1a norma es consecuencia més bien que condicién de la existencia de la funcién de marco de referencia y las propiedades estruc- turales del idioma estindar. Las actitudes son siempre actitudes hacia algo, y este algo debe tener al menos realidad sicoldgica o cultural. Lo que si puede suceder es que una actitud se manifieste con tal intensidad que provoque un reforzamiento de ciertas propiedades y funciones. Después de todo, los com: lioma estindar estin por definicin interrelacionados (ver sec- ante). de conciencia la norma presupone un alto grado de codi- Hay que insistir en que, como en el caso de la funcion do marco de referencia, el tipo de codificacin que interesa a dato objetivo que debe descubrirse en cada situacién de idioma estindar, y que no coincide necesariamente con los preceptos de gramaticas escolares, academias, o maestros. Desgraciadamente, grupos importantes de lingiistes confunden estos dos tipos de normas y crean confusion entre los hablantes al hacerles creer qj ‘hermoso’, no tienen sentido y habria que olvidarlos. La verdad es que ef Jenguaje, como todo sistema semiol6gico, requiere de una cierta normativi dad para poder funcionar. Por ci esté asociada con las propiedades y funciones propias del sistema y se manifiesta condicionada por ‘modelos de uso que varian de comunidad a comun biar bajo ciertas presiones. En este sentido, lo desea cas y diccionarios de corte normativo fueran muy sens uso (cf. los citeris de correccién comentados al comienzo de este trabajo) que de hecho funcionan en la comunidad y caracterizaran su c6digo linglistico de modo realista, o sea, acorde con la cultura en que se manifiestan. De ese ‘modo, quizés podrian asumir con un grado de validez mayor su papel de encauzadores del proceso de estandarizaciOn, En caso de no ser asi, la actit de conciencia de la norma se manifestard precisamente en contra de los sim- licionales de normatividad, sobre todo la escuela is unificadora y separadora dan lugar a una actitud de Desde que Weinreich la definiera hace dos décadas (Wein- 3] ), ésta es la mas estudinda de las actitudes lingilisticas. Lo 5 sefialar que hay importantes diferencias entre la lealtad lingifstica que se da entre hablantes de idiomas estandarizados y n ados. En primer lugar, como apuntan Garvin y Mathiot (1974), en la situa. cion de idioma estindar la actitud se da con un grado de mayor organizacién Y articulacin. Esto es un claro correlato de la intensidad con que el idioma stndar manifiesta las propiedades culturales: al menos dos de los aspectos mas frecuentes de Ia lealtadlingiistica, la actitud de tesoro nacional y la de instrumento poderoso, slo se manifiestan en comunidades hablantes muy organizadas los modelos de 102 ANDRES GALLARDO HACIA UNA TEORIA DEL IDIOMA ESTANDAR 103 tra diferencia importante entre la lealtad lingiitica en situaciones de {idioma estindar y no estindar es que en éstas puede haber desplazamiento de actitudes de lealtad propiamente lingisticas a actitudes de lealtad (© cultural). Asi Guitart (1976) ha mostrado e6mo en Estados Unidos cuente hallar personas que se identiican con un cierto grupo étnico caracter- zado por un idioma determinado, pero que no dominan ese idioma; o sea, han

You might also like