You are on page 1of 64
Pone $2. GOBIERNO DE LA { PROVINCIA DE f DESARROLLO SOCIAL © CORDOBA — Material producido por el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Cordoba. afio 2014. Dhacelin Técnica: Juan Cros Mansa, Costa Bordon, Lucca Esto Lornct quips Redactoves: Mata Laue Banco, Un Genovava Bonet, Carita Bordon, ‘Goin Das Mn, Mara Ferran Espa, Luceci stove do Lore Maa Tosa Foran, Macon Monntes, ana tsa Gabe, Juan (Garo hans, Cacia Soledad Posarvara, Macoia io, Jane ‘Sanches Sivo Ture ota. sn Jos Argo Director Sener ce Pelion Instiveionnes| Le Llana Netina Directors ce vestiocion yeannicscn leet Groo: 201 Estudio Indice TB Presentacion BB Introduccion {BB Fundamentacién y Marco Teérico (D) unidad 1 - Autoconocimiento, (D) unidad 2 - Empatia (9 Unidad 3 - Comunicacion asertiva [J Unidad 4 - Relaciones interpersonales |) Unidad 5 - Toma de decisiones ) Unidad 6 - Resoluci6n de problemas y conflictos (0B Unidad 7 - Pensamiento creativo ) Unidad 8 - Pensamiento critico [) Uniaad 9 - Manejo de emociones y sentimientos J) Unidad 10 - Manejo de tensiones y estrés DB Cierre Final comentalo y compeartlo HERRAMIIENTAS PARA REFERENTES ADULTOS, JOVENES aR ROBLEMATICA DE SUSTANC Prevenciin ‘de Adwolones We Ve Micitro de Dasarralle Social Gobir dolaPronci de Cacba = Presentaci6n La prevenoién del consumo de drogas es hoy uno de los desatios mas importantes en la formulacién de politicas piblicas. Por ello, desde el Ministerio de Desarrollo Social, hemos decidido avanzar en la elaboracién de distintos Programas de cardcter preventive a ser aplicados en escuelas, aTupos juveniles, iglesias, centros vecinales y en todo espacio social donde sea posible debatir sobre estilos de vida solidarios y saludables, Desde la Subseoretaria de Prevencién de Adicciones ~Sopadio- se ost trabajando de manera sistematica y continua, tanto en la atencién primaria del consumo de drogas, como en la prevencién de conduotas de riesgo. A esta érea le he confiado la redaccién del presente material didéctico a fin de complementar programas aplicados con éxito, como lo fueron el “Pasala Bien” (para jévenes), y el “Pasar al Frente” (para padres). En mi experiencia de vida, desde mi rol de padte, mécico, intendente, legislador y actualmente como ministro de Desarrollo Social, entendi que las equefias y grandes metas tendiontes a la generacion de una comunidad mas justa, solidaria e inclusiva, requieren de ciudadanos que cuenten con habilidades personales y sociales, que les permitan un cada vez mejor desempefio en el émbito donde viven y se desarrollan. Esto se traduce siempre en una comunidad con mayor calidad de vida, en una sociedad mejor. Pero esas habilidades deben ser aprendidas y transmitidas. A través de la educacién, el contacto interpersonal y de las instituciones que nos cobijan. La solidaridad, el respeto, la capacidad comunicativa, el auto-cuidado, y tantas otras caracteristicas que nos mejoran como personas deben ser estimuladas. y promovidas por todos aquellos que tenemos una funcién de liderazgo social y compromiso comunitario, “Poné Me Gusta” es un material didéetico realizado por profesionales de nuestro Ministerio, basado en modelos de prevencién que gozan hoy de fuerte aceptacién. A través de este compendia, invito a adolescentes, jévenes cordobeses (y a quienes trabajan con ellos) @ capacitarse, servir de orientadores y asi desempefiarse como eficientes preventores del consumo de aloohol y otras drogas. EI problema del consumo de sustancias tiene hoy el rostro de miles de personas a las que queremos. Por esto mismo, aunque trabajar en prevencién, se haya vuelto una tarea profundamente humana y comprometida, debe ser llevada adelante con asesoramiento técnica, conocimiento de causas & Informacién precisa. Aqui esta entonces a disposicién este material de trabajo. Es cordobés. Habla fen nuestro estilo. Para que lo leas y utilices, con amigos, grupos juveniles, en el barrio, en la escuela, en tu familia. Poné Me Gusta. para la Vida» La propuesta de Habilidades para la vida aparece y se desarrolla precisamente por ser un conjunto de herramientas itiles para la construcoién del bienestar de las personas y sus comunidades, En 1903 la Division de Salud Mental de la Organizacién Mundial de la Salud (OMS), lanzé formaimente la iniciativa internacional para la educacion en un Grupo de. diez destrezas psicosoviales a las que llamo «Habilidades para la Vida». Desde entonoes, se han desarrollado proyeotos exitosos en distintos paises y contexlos socioculturales y econémicos diversos. En efecto, desde 1999 la Organizacién Panamericana de la Salud (OPS/OMS) decidié der briotidad a la educacién en Habilidades para la Vida en los paises de América Latina y e! Caribe como una forma de contribuir al desarrollo salucable de la poblacion en edad escolar. La Comision Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) en su cuadragésimo séptimo period ordinario de sesiones, mayo de 2010; expresa en su documento sobre Estrategia hemisférica de drogas: “ES necesario invertir y dar respuesta a las necesidades especificas de los, grupos en situacién de riesgo, incluyendo nifios y nifias, adolescentes y jOvenes, tanto dentro como fuera del ambito escolar, en diferentes contextos, territorios y comunidades. Estos grupos de mayor vulnerabilidad deberdn recibir educacion y capacitacion para el desarrollo de habilidades y oportunidades que les permitan un estilo da vida saludable.” La edueacién en Habilidades para la Vida tiene como objetivo prineipal el desarrollo © fortalecimiento de un grupo genético de diez habilidades psicosociales, que tienen aplicacion en una variedad de situaciones cotidianas y de riesgo propias de la vida de nifios, nifias, adolescentes y jévenes; que son necesarias para el manejo competente de las relaciones, consigo mismo(@), con las demas personas y con el entorno sociacultural amplio. En este sentido el enfoque de Habilidades para la Vida se apoya mas en el concepto de competencia psicosocial, un paradigma en el que se incorporan conocimientos, actitudes positivas, valores y, por supuesto, las destrezas psicosociales necesarias para negociar adecuadamente con el entomno y las complejidades de la vida, faciitando un desarrollo integral. Segin la OMS las habilidades son “aquellas aptitudes necesarias para tener un comportamiento adacuado y positive, que nos permiten enfrentar eficazmente las exigencias y retos de la vida diaria”. £1 enfoque de habilidades para la vida se fundamenta desde diversas teorias de distintas disciplinas y areas del conocimiento, tal como Inmaculada Montoya Castilla del gabinete psicopedagégico Municipal del Ayuntamiento de Requena, Espafia nos ayuda a repasar2: (2) Montoya Cast, 1. Gabinete Pscaredagigico Manispal de Ayentaisnto de Raqusns [Msp raz, Unie de Prevencion Caruntaa det Ayantarieno de squen ‘cu soe Habis parla vide" 2009) 01 4 También conacida como la teoria de! Modelo Cognitivo de Aprencizale Social, esta basada en el trabajo de Bandura (1982) Este autor concluyé que los ninios aprenden a comportarse tanto por medio de la insiruccion como de le observacion. Las influencies que elercié sobre las habilidades que estamos exponiendo son: + La neoesidad de prover @ los ninos con. métodos para entrentar aspectos internos de ‘su Vida social, incluyendo rteduccion de esirés, ‘autocontrol y toma de decisiones. + Para que este enioque de habilidades para la vida sea efectivo hay que Guplicar e! proceso por el que los nifios aprenden conducts, incluyendo observacion y represeniaciones, ademés de la simple instruecién. (1976 y col; 1978) conocido generalmente como Nie cust) o3 etre SNL sauae ==} BBasado on la teoria de que la enserianza de abilidades interpersonales de solucién cognitiva del problema en niios a temprana edad puede redutcir y prevenir conductas negativas, De Howard Gardner, que postula que todos los seres humanos nacen con ocho inteligencias, pero que se desarrollan en grados distintos ‘sogin las diferencias individuales y que al desarrollar habilidades © resolver problemas, los individuos usan sus inteligencias de formas diferentes, Seen 0S Berean) ‘Tata de explicar por qué algunas personas responcien mejor al esirés y la adversidad que otras, LOGIA ONSTRUCTWV Las teorias de Plaget y Vygotsky sugleren que el desarrollo cognitivo esta centrado en el indviduo y sus interaociones sociales. {Heorias sobre desarrollo humanc). Los cambios biol6gicos, sociales y cognitivas que ocurren desde a infancia hasta la adolescencia cconstituyen la base de la mayoria de las teorias sobre desarrollo humano. UNIDAD 1 Autoconocimiento Seccién 1 Autoconocimiento yeic-rel are) ee y responsabilidades Representaciones sobre callie el consumo de drogas Introduccion En esta seccién te proponemos trabajar sobre el autoconocimiento, definido como la capacidad de conocer y reconocer los pensamientos, sentimientos, historia y conductas propias, asi como también los gustos, habilidades y aquellos aspectos de la personalidad que tenemos que fortalecer. EI autoconocimiento es importante porque cuando una persona se conoce, se acepta y respeta, desarrolla una adecuada autoestima, siendo ésta la capacidad de querernos, valorarnos, aceptarnos, contiando en nosotros mismos. De esta manera, conociendo los sentimientos, las opiniones y las razones que nos guian, nos encontramos en mejores condiciones para entender los sentimientos y las opiniones de los demas. Para abordar diferentes situaciones que se nos presentan en la vida, es fundamental fortalecer el desarrollo del autoconocimiento y de la autoestima, Objetivos: {Qué queremos lograr en esta Unidad? + Reconover las habilidades, aptitudes, actitudes y conductas que fortalecen © debiltan la autoestima. + Propiciar la reflexion sobre los derechos y responsabilidades para poder reeonocerlos, defenderios y ejercerlos, + Reflexionar sobre las ideas y opiniones que tenemos respecto al consumo de sustancias. Presentacion de las secciones fou Can Coie Autoconocimiento: Reconocer habilidades, aptitudes, 1-,Qué habilidades tengo autoconcepto, actitudes y conductas personales para resolverio? autoimagen, due permitan resolver sHMUCIONES AW imagen, autoestima. problematicas. neo Derechos y Conover derechos -Gonociendo mis derechos responsabilidades y responsabilidades, y responsabiidades, 4-Construyendo nuestro propio planeta, Fete) Representaciones sobre Reflexionar sobre ideas y opiniones 5- ¥ yo... :qué pienso el consumo de drogas. respecto al consumo de sustancias. sobre las drogas? UNIDAD 1 Seccién 1 Autoconocimiento: Autoconcepto, Autoimagen, Autoestima. El autoconocimiento y el autoconcepto refieren a la habilidad de conocer nuestros pensamientos, reacciones, sentimientos, qué nos gusta o disgusta, cudles son nuestros limites y nuestros puntos fuertes/abiles. La autoestima es la valoracion que hacemos de nosotros/as mismos/as. Por lo tanto, influye en o6mo nos sentimos y emo nos relacionamos con los/as demés. La habilidad de conocemos y valoramos, se construye a través de las expefiencias y relaciones que se estableoen con otros/as, A medida que vamos creciendo, la imagen que tenemos de nosotras/as mismos/as se va madificando, por es0 es importante detenernos un instante, para poder Objetivo de las actividades propuestas + Reconocer habilidades, aptitudes, actitudes y conductas que permitan resolver situaciones problematicas. éQué habilidades tengo para resolverlo? Mi imagen Careoncee es Eolco a) Ecoordnadorocoordnador sla que se complete al cuaro, describiedo 4) Quien coordina ia actividad soca que realicen un autontrato, tratando de situaciones o cualidades y habifdacies seqiin corresponda. Blemplc: Algunas incorporar aquellos detalles, elementos, vestimentas, peinados, objetos, etc. situaciones: este ario me cambio de colegio. Mis cualidades y habildade: eT A) Sinpatiova, concersadora, eoucosora, scree y me adapte alas nv ‘que los caracteriza. Tne) situaciones. " , Posteriormente invita a que esoriban a un costado de: la Nola cinco caracteristicas de las dibuladas que DS Te VED eR GEL aoe expresan: “su forma de ser”, “su identidad”, “lo que * & mas fe gusta," que lo have er Une o nie” oe ‘Me imfaron a waa fissia ¥ no c} El coordinador 0 coordinadora invita a cada joven Scnceso mucha ent. i oi 5 ‘que comparta las cinco caracteristicas que eligio. SUGERENCIAS PARA LA Dige lo que pienso, doy mi opinién INFORMACION IMPLEMENTACION de forma respetuosa. foe ges Se propone jempre ce me ocurre cémo pasari eral eet eee - Slenpre be me oourre cme pataris bien a eee? CeO: Dos de mis amigos/as mas Cen Same ccercanos/as no se hablan entre ellos/as desde hace un tiempo. ar ‘Ayudo y colaboro con otros. esol at La persona que coordina solicta a cada joven que comparta con el grupo lo que ‘Quien coordina abre el espacio para reflexionar sobre qué: les aporlé la actividad, escribid en el cuadro. Es importante que quien coordine resalte la diversidad de ‘como se sintieron, si descubrieron caracteristicas nuevas de si mismmos y en los habllidades y cualidacies mediante las cuales so pueden resolver o afrontar otros. situaciones, Para orientar la actividad se pueden tener en cuenta los comentarios que se Para orientar la actividad se pueden tener en cuenta los comentarios que se ‘exponen a continuacié! ‘exponen a continuacié: ta en omun Comentarios Comentarios ‘Autoastima es lo que cada persona slente por si misma en su jucio general Cada una es tinioa 0 Unico, con su familia, amigos y amigas, historia, estética, acerca de si, preferenclas 0 gustos, expresiones parliculares, actitudes, aptitudes, etc. Cada = uno elige qué nos representa o identifica. Cada persona tiene habilidades y cualidades que la hacen tiica y particular. Fisconodatine syisda a conooatioe mes ¥ sett anrevertas: ‘Aveces podlemos sentimnas representados por cosas muy especiales, que tienen Las nabiidades y cualidades pueden ser similares o diterentes a las de os «que ver con cuestiones personales (un osito que me regaé una persona muy emés. Querida, un tatuaje, una oto de un lugar en donde Ia pasamos may bien) En ocasiones obsarvamos hablidads y cuaidades en otras personas que nos Otras veces poderios sentimos representados con objetos que son comunes a gustan. Cada uno de nosatros puede desarrollarlas can esfuerz0 y dedicacion, es otros chicos y chicas de nuestra edad, como un tema musical, una camiseta de uestion de proponérselo. {utbol, un juego dela play, un esenitor, escritorao artista, ideologias, etc; también ppodemos no estar de acuerdo, por lo que es importante ser respeluosos con las ti ‘A veces resulta dificil reconocer cual es el modo de actuar frente a una eres ee determinada situacion, pero entre amigos y amigas, compaiieros y companeras, pocemos ayucamos a idenlificar y resaltar qué habilidades o cualidades ponemas en juego. Cuando fortalecemas la autoestima nos es mas fécll ser positives en la vida, nos ssentimos aptos para enfrentamos al futuro y confiamos en las decisiones que tomames, Eee Se pueden pensar situaciones diferentes @ las presentadas en el cuadro “qué ‘Se puiede hacer la actividad solicitando que se organicen en un circulo; y que cada habilidades tengo para resolverio?, adaptandolas al grupo de jovenes con el que tuno imagine como seria una eslalua que la 0 lo represenie seleccionando cinco, 89 este trabajando. ccaracteristicas que los identiiquen entre) LIE) Cee ee eee er roa Para la © ctivided, si pudieron identificar alguna hablidad propi ny, si ay Sr a ee ean mr ear tra cena) erm uacion el ae olicila que cada integrante Pee ee et ori? UNIDAD 1 Derechos y Responsabilidades Una de las caracteristicas de los seres humanos es sti sociabilidad, por eso vivimos rodeados de otras personas formando sociedades. Como somos diferentes también son diversas las formas de pensar sobre la vida, los gustos, deseos, intereses ¢ ideas, por lo que es necesario compartir lertas normas de convivencia para pader respetamos, En las arganizaciones sociales, tenemos derechos y obligaciones que tienen que ver con libertades y limitaciones, Tener derechos no significa poder hacer todo lo que se quiere. ‘Tus derechos deben respetar los derechos de los demas. Objetivo de las actividades propuestas + Conover derechos y responsebilidades. ‘Se proponen dos actividades. Quien coordina la actividad puede seleccionar la més acorde para el grupo con el que va a trabar. Derechos RS eemCeeecte oct INFORMACION (ro Ma NIG tea Da NMR Rte coer anual Sey eee Paereeee ene Conociendo mis derechos y responsabilidades 8) El coordinador 0 coordinadora tiene preparaclas 10 tarjetas con las siguientes frases que describen derechos y responsabilidades y dos afiches (uno que diga DERECHOS y el atro RESPONSABILIDADES) Papen a Tenés que respetar las retas de ténsito. Nada justifice a discriminacién, ‘Sor tratado y tratada bien, siempre. ni las apariencias, raza, religion, eleccin sexual, ec, Partcipd, no te quedes alvora. Dacidl qué hacercon tu tiempo lire. — — = do escuse i tis propos amigos y ami eas ee seers Asistira la escuela. No destruyas la propiedad de otros 0 de todos. Tener acceso a la educacién, ala salud @ la recreacion saludable. Elegir cdmo divert [No consumir alcohol si vas ‘ conduc un auto 0 mato. b) El coordinador solicita a los participantes que se dividan en dos © tres grupos (depenaiendo de la cantidad). Le entrega una tarleta a un integrante del grupo quien pasa al frente y transmite a las javenes de su grupo e! contenido de la ‘consigna sin hablar (al estilo “digalo con mimica’). Silo interpretan en 2 minutos, ‘se les asigna un punto, en 1 minuto 2 puntos, y en menos de 1 minuto 3 puntos. Gana el Grupo que acumule més puntaje. Luego de descifrar la consigna el grupo debe pegar la tarjeta en el afiche que corresponda, sies un derecho o una responsabilidad. ea Cuando hayan sido expuestas todas las consignas, el coordinador invita a los partcipantes a rellexionar sobre ellas y @ que las relacionen con contlctos Cotidianos que hayan experimentado en e! colegio, en la casa 0 en el barrio. La rellexién se puede guiar con estas preguntas: + zalguna vez te impidieron ejercer alguno de tus derechos? .Cual?, [Como reaccionasie?, + gAlguna vez impediste que un amigo 0 amiga 0 compatiero o compafiera ‘ejerciera sus derechas?. ;Por que?. ;Cémo reacciond esta persona? + {Te resulta dificil asumir alguna de tus tesponsabilidades?. ;Cual?. ;Por qué? El coordinador 0 coordinadora le pide a los grupos que elaboren una lista de derechos que consideran prioritarios para los jévenes y un listado de responsabilidades. Luego cada grupo puede exponerios al resto de los pantcipantes. Si existen dificuttades para que el grupo realice las representaciones, el Coordinador puede pedir que algun participante se ofrezca para leer as frases en voz alta, y pasar directamente a la reflexion propuesta en la puesta en comdn. LIN Cellet} El coordinador 0 coordinadora pregunta al grupo como se sintié hacion Sere ee rican ieee eae ama mate ules son los Derachos de los Niios y Jévenes, y los Derechos Humanos, Construyendo nuestro propio planeta 2) El coordinador solicta que los j6venes se dividan en grupos, y lee el siguiente parrato: -nlimagina que se acaba de desoubrir un nuevo planeta que tiene aproximadamente, las mismas caracteristicas fisicas (entorno) que la parte del planeta Tierra en Ia que vivimes. El planeta estd atin deshabitado y nosotros formamos parte de a pequea colonia de seres humanos de diferentes paises de la Tlerra destinados a colonizarto"... b) El coordinador plantea las siguientes preguntas para discutidas y tomar decisiones: + {Cuales son las necesidades bésicas que deberia satistacer y/o reconocer ‘cualquier gobierno que se estableciese? + 2Qué garantias basicas sobre sus derechos desearian o necesitarian sus hhabitantes? ©) En un segundo momento, quien coordina pide una comparacion de las decisiones tomadas con la "Deolaracién Universal de los Derechos Humanos” Para quiar la actividad se tienen en cuenta las siguientes preguntas: + gHay derechos de la Declaracion Universal que no se han seleccionado para el ‘nuevo planeta? En caso afirmativo, enumerattos. = Qué mecanismos y procedimienios serian necesarios para asegurar el respelo ‘do estos derechos a nivel planetario? El coordinador 0 coordinadora solicita a cada grupo compartir sus producciones. ‘Se pueden ullizar afiches para plasmar las ideas/producciones, Para guiar la actividad se pueden tener en cuenta los comentarios que se ‘exponen a continuacion: Comentarios Los Derechos Humanos son inherentes al hombre, es decir los poseemos por el simple hecho de nuestra condicién humana, para la garantia de una vida digna, sin Gistincion alguna de raza, color, sexo, idioma, religién, opinién politica © de cualquier otra indole, origen nacional o social, posicién econémica, hhacimiento o cualquier otra condicién. ‘Au vez, los Derechos Humanas son universales (se extienden a todo el génera human}, inalienables (no se pueden quitar ni enajenar),inviolables (no se eben transgredir ni quebrantar) ¢ imprescriptibies (no caducan ni se pierdien con e! {ranscurso del tiempo). Los Estados deben garantizar el ejercicio y acoeso a estos derectios; en caso de ser vulnerados se podra reclamar ant la justcia Es ‘Se sugiere realizar esta actividad al aire libre, para poder imaginar que el grupo se ‘encuentra en un nuevo planeta que hay que construlr Evaluaci6n Se oe ee ec ee Caner ea eee Te eee erent Derechos y Responsabilidades Mera OL GN LAIMPLEMENTACION ete ee ec curacy reese rad eee veny eee onic) eee ied Ne ed reece ets Erevan eee eas Rete ey ‘grupal. sean foro YSN eee Danan ee Eee e tel] er ered See rag eee eee Sree Kereta Petco! de la Casa Blanca durante rr Bee aoa rae Pee eels Sion eet) neem Gaia) UNIDAD 1 Representaciones sobre el consumo de drogas Las representaciones sociales son oreencias construidas y compartidas por un grupo social que permiten comprender y explicar los fenémenos de la vida cotidiana, De acuerdo a estas creencias las personas adoptamos una posici6n trente a distintas situaciones y reaccionamos aellas. Las representaciones sociales que tenemos sobre las drogas juegan un papel muy importante en la deeisién respecto a su consumo. Es decir, algunas ofeencias favorecen el consumo de drogas: y otras lo desalientan. Objetivo de las actividades propuestas + Reflexionar sobre las ideas y opiniones respeoto al consumo de sustancias. Actividad 5 SUGERENCIAS PARA LA Votan Cele) Cree ee ae cena eee eet eg oterarcn cy eee ty continuar con la actividad Ngee ronan NCUA Creu ony Sore see cacy eer eee] » Y yo. ~qué pienso sobre el consumo de drogas? Camron a) El coordinador 0 coordinadora fotocopia las canciones y las entrega, 0 lee las ‘consignas y reproduce las canciones, Quien coordina solicit a los pariicipantes leer o escuchar las estrotas de las canciones, e identificar qué creencias sobre las drogas transmiten, contestando ‘res preguntas + @De qué sustancia se habla en la cancién? + (Qu dice de la sustancia? (creencia 0 representacién social) * 2Qué opinds de lo que se dice de ella? ¢Por qué? Para la puesta en comin el coordinador o coordinacora invita @ que cada joven lea ‘en voz alta que creencias acerca de las drogas pudo iclentificar y qué piensa sobre elias, ‘Se puede incluir en la discusion otras representaciones sobre las drogas que los jovenes conocen. Comentarios + Construimos ideas sobre la realidad que nos rodea en base a vivencias y lexperiencias con oiros; a éstas le lamamos creencias. Frente a diversas situaciones nuestras creencias nos influyen en los mods en que pensamos y actuamos. + Las personas también construimos creencias sobre las drogas y sobre cada una de ellas en particular, sobre sus electos, sobre las personas que las consumen, etc., pudiendo ser cuestionadas, repensadas y modificadas de forma individual 0 con otros compaieros y compaheras. Feces ‘Si se quiere trabalar con mas creencias acerca de las drogas en general, 0 alguna droga en particular, se sugiere consultar el material didéctico del Programa “Pasala Bien” 1 coordinador 0 coordinadora puede proponer otras canciones de interés para los Jovenes que en su contenido hagan referencia a algun droga. EN trea) eee ee Juan Pedro Fasola, nuestro gran amigo qué ganas de verte, tenemos todos acé hace tanto tiempo que no te sentimos contando aquel cuento, de la buena pipa, ahi va Voy @ quemar la piedra de tu locura asi no hay amargura y se va el dolor Fasolita querido a ver cuando venis por aca Fasolta querido que te quiero ver te quiero contar lo mal que se wie Io bien que se esta. A donde esta la cerveza que quiero tomar uién se lev6 la botella que estaba aca yo la busque en todos lados no la puedo hallar yo necesito un trago ya no aguanto mas tengo la boca muy seca y quiero sentir esa espuma en mi boca que me haga vivir la sensacion de volar y de ser feliz yo necesito un trago para revi. Habia una rubia una negra no se en donde estin quién se robé las botellas devuelvalan ya tengo reseca la boca y no puedo hablar {yo quiero un trago ya mismo devuelvametan busco y voy deseperacio me quiero tirar @ una pileta repleta de cerveza ya Yy quiero hundirme hasta el fondo me quiero ahogar yen esa espuma dorada yo quiero tlotar + eDe qué sustancia se habla en la cancion? ‘+ {Qué opinas de lo que se dice de ella? {Por qué? Tan koe eyes Liegé el fin de semana, que alegrfa que me da LLiegé el fin de semana, me voy a pachanguear Quiero vivir la vida, después de ésta no hay otra, Por eso yo me tomo, tomo un fernet con cova, Quiero vivir la vida, después de ésta no hay otra, Por eso yo me tomo, tomo un fernet con cova. Quién me quita lo bailado siel fornet no os nadia malo. 04 En la sala de urgencia de un hospital, Una madre llorando quiere salvar, A suhijo, muy pronto, se va a casar, Con esa mujer, que lo vino a buscar, Gon su vestiio blanco esperando esta. Et no pudo dejara y lo envoiv. Los doctores se estuerzan, para evitar Que la novia lo leva para el altar. Porque esa novia blanca que se fracciona Que ha varado en la balanza, ‘Tu traficante que no sabe de las almas, Que va camino hacia la muerte blanca. Porque esa novia blanca, cuanto mas pura, Mas te mata de esperanza. Te va brindando cosas que jamas te alcanzan, Para lievarte poco @ poco hacia el altar. Ella puso e! veneno de la ambicién, El comié con tos gastos de la traicio Se epagaron las luces de la ciudad, ‘Se murieron los suefios y el cielo se nubl6 + {Qué dice de la sustancia? (creencia o representacién social) UNIDAD 2 Empatia Tyla IU Le (CMe llc ete Ce Respeto hacia lo diferente. Tolerancia a la diferencia. xeon : ce Presién de grupo. Conductas de auto cuidado y de cuidados entre pares. Formas de ayud. Ula ESiLiUr-(ol(e aK Introducci6n La empatia es la habilidad que permite comprender, escuchar y entender vivencias, modos de actuar, de sentir y expresarse de las otras personas. Es lo. que comtnmente escuchamos decir: “ponerse en el lugar del otro” Reconocer, identificar y comprender que las personas pensamos, sentimos y actuamos de maneras distintas nos permite aceptar y respetar tal diversidad. Objetivos: ;Qué queremos lograr en esta Unidad? Reconocer las habilidades, aptitudes, actitudes y conductas que fortalecen 0 debilitan la autoestima. + Promaver e! desarrollo de la empatia como habilidad social + Reconover la presién negativa de un grupo y desarrollar estrategias ante la + Promaver y favoreoer conduotas de autoouidado y de cuidados entre pares. + Reflexionar sobre los posibles riesgos asociads al consumo de drogas. Presentacién de las secciones: Las simiitudes Conocer las simiitudes y ‘Me presento y diferencias. diferencias que existen entre en los intograntes del grupo. lo diferente Estimular la expresion la escucha y el respeto por los iferentes puntos de vista, Tolerancia Reconocerla presién negativa _2- Video "For the birds" ala diferencia, de un grupo. Presion de Grupo Reconocer y construir alternativas ante la presion de un grupo. Conductas de auto cuidado y de cuidados cenire pares. Formas de ayudar a una amiga o amigo ante una siluacion de riesgo. Promover y favorecer conductas - Amigos de aulocuidado y de cuidados entre pares, Reflexionar sobre los posibles riesgos asociados all consumo de drogas UNIDAD 2 Podemos conocer, experimentar y comprender las diferentes culturas, ideologias, perspectivas de la realidad, estilos de. vida, etc. y estar en desacuerdo, Podemos respetar y comprender la posicién que tienen otras personas y aceptar como validas las oreencias y motivaciones que tianen. Esto ro implica que “debamos adherit” a lo que los demas piensan, sienten y hacen. Cada uno de nosotros tiene el derecho y la responsabilidad de tomar sus propias decisiones, Las semejanzas y diferencias estan condicionadas por los. contextos, vivenoias, culturas, las cuales van variando alo largo de la vida generando un proceso de “ida y vuelta” enriquecienda las diferentes miradas. Objetivo de las actividades propuestas + Conocer las simililudes y diferencias que existen entre los integrantes del grupo. + Estimular la expresion, la escucha y el respeto por los diferentes puntos de vista, Actividad 1 ) El coordinador 0 caordinadora a entrega a cada integrante una hola con la siguiente indicacién: Be UR ee eRe 1. Un lugar de reunién con tus amigos y amigas 2. Un tipo de miisica o un misico de tu preferencia 3. Quién es tu idole 0 idola 4. Una pelicula 5. Cuél es tu suelo 0 deseo que te gustaria cum 6. Una persona queria 7. Unhobby 8, Tu lugar en el mundo, 9, Equipo de ftbol favorito 10, Para vs, la siguiente afmacon es verdad asa “Para que una festa sea veda ene que haberacconor” = (M)— (EY) ») Luego el caordinador solcita a los jovenes que se retinan en pequerios grupos @ intercambien con fos comparieros y companeras les respuestas. (También puede pedir a cada integrante que comente el por qué de su elecci6n) 6) Finalmente, invita @ los jévenes a que comenten acerca las semejanzas y las iferencias que encontraron en las respuestas. Para la puesta en comin, el coorcinador 0 coordinadora solicita a un integrante de ‘cada grupo comentar cuales fueron las semejanzas y diferencias que encontraron en las respuestas Aigunas preguntas a tener en cuenta para trabajar, sor + gCuéles son los aspectos que tuvieron mayor semejanza? + {Qué pensamos y sentimos cuando otras personas tienen estos de vida, referencias y pensamientos diferentes a los nuestros? + gQué se puade aprender de las diterencias? Quien coordina procurara faciitar la reflexién sobre la diversidad de opiniones y preferencias que hay entre tos grupos, aceplando y respetando los distintos puntos do vista, estilos de vida y elecciones personales. Para orientar la actividad se pueden tener en cuenta los comentarios que se exponen a continuacién: Comentarios Muchas veces decidimos perlenecer a un grupo parque sus Integrantes tlenen ‘gusios parecidos a los nuestros. Sin embargo, en esos espacios tambien nos. ‘amas cuenta que tenemos diferencias. Las diferencias existen y es bueno que asi sea, porque tener miracas diferentes ‘sobre una situacion enriquece nuestras vivencias. 2Se imaginan un mundo en el cual TODOS pensaramos y sintiésemos lo MISMO?, gsi a todos nos gustara la misma musica 0 fuesemos hinchas del mismo equipo de fitbor? En las diferencias esta la riqueza de compartir con i UNIDAD 2 Tolerancia a la diferencia. Presion de grupo. La iferenoia es parte de la riqueza del universo, Cuando nos relacionamos con otras personas compartimos y descubrimos diferentes puntos de vista, opiniones, costumbres, valores. Respetar lo diferente y reconacerlo como valido (sin que necesariamente lo compartamos) facilita, la comprension de una realidad compleja. Esto nos posibilita un pensamiento flexible implicando una actitud de apertura, respeto y tolerancia al mundo {que nos rodea. Objetivo de las actividades propuestas + Reconocer la presién negativa de un grupo, + Reconocer y construir alternativas: ante la presién de un grupo. Actividad 2 ) El coordinador 0 coordinadora inicia la actividad mostrando el video “For the Birds” como disparacior del taller propuesto. httpvAvww.youtube.com/watch?v=yJzQiemCluY ) El coordinador solicita a los jovenes que se dividan en grupos pequenos para comentar su opinion sobre el corto proyeciado. Luego, los invita a escribir as Ideas principales en un afiche. ©) Una vez finaizados los afiches, el coordinacior 0 coordinadora lee las siguientes. frases y pide a los grupos que traten de determinar con cual se sintieron Identiicados al realizar esta actividad (puede anotar las frases en un afiche para que todos las puedan leer) + “Los integrantes de un grupo tenemas que fener los mismos gustos, pensar lo mismo, etc. + "En alguna medida condicionamos a otros con nuestras acciones, frases y opiniones. + “Podemos pensar y actuar diferente en un grupo sin que esto afecte nuestra relacion.” Quien coordina invita @ cada grupo a exponer las ideas principales sobre el video Ya frase seleccionad, Para orientar la actividad se pueden tener en cuenta los comentarios que se ‘exponen a continuacién: Comentarios El grupo es un espacio en el cual nos relacionamos con otros que pueden no compartir nuestros gustos e intereses. Es importante respetar la heterogeneidad y la diversidad que existe tanto en la Sociedad como en los grupos que integramos. Cada grupo construye sus propias normas y reglas, las cuales son dinamicas y van cambiando permanentemente. Esta actividad también se puede trabajar sobre vivencias de los jovenes, , UNIDAD 2 El auto-cuidado rofiere a las acoiones que los individuos reaizamos para mantener la vida, la salu y el bienestar. Cuidar de nosotros mismos es una acoién que aptendemos 2 lo largo de toda la vida. El auto-culdado esta determinado por aspectos propios de la persona y aspectos extemos, es decir que no dependen de nosottos y nosotras, sino del medio en el que nos encontramos. Las personas nos relacionamos con factores (es decir earacteristicas individuales, familiares, sociales, ambientales) que nos pueden fortalecet, disminuyendo las probabiidades de que tengamos cconductas de riesgo (oomo consumir sustancias); y otros factores que nos haoen vulnerables a practioas de riesgo. ‘Algunos de estos factores los podemos moaiticar, aprendiendo a relaclonanos de manera diferente con nsotfes mismos, con los demas y con los contexts, en os cuales estamos. Objetivo de las actividades propuestas + Reconocer conductas de auito-culdado y de cuidado entre pares. + Reflexionar sobre los riesgos asooiados al consumo de drogas. Actividad 3 onduct auto c y de ct eat cr lidado lidado rom Amigos Camron €) El coordinador 0 coordinadiora invita a los jOvenes a que se organicen en grupos. Luego entrega a cada grupo una copla de la siguiente historia: “Amigos” Pablo y Femando son dos amigos inseparables, siempre estan lunios y la verdad {es qué se llevan muy bien, aunque también tienen algunas diferencias. Hoy ssalieron como cada viernes, Se fueron al boliche, que esta re copado, con buena ‘muisica y toda la onda, Hace mucho calor y deciden i a la barra = Pablo: Un par de feet con coca ~ Fernando: No, yo prefiero lo mismo pero sin fernet - Pablo: Esta noche no, Fer, siempre tirando bajén la noche, vamos tomate un feet - Fernando: Pero es que no tengo ganas de tomar, Pablo = Pablo: Dale no seas "malondén’ ') Quien coordina invita @ los jévenes a completar la historia teniendo en cuenta las siguientes preguntas: + Femando {Que hara? ,Como contestara a su amigo? + Pablo ,Cémo reaccionara a la respuesta de Fernando? + ,O6mo creen que termina la neche? {Cémo creen que se sintieron ambos? + Se podria haber evitado la situacién? {C6mo? Liat R ke a) El coordinador © coordinaclora puede abrir el debate teniendo presente estas preguntas: + gSe han encontrado alguna vez en la situacion de Femando? zCémo se Sintieran? + zAlguna vez, se comportaron como Pablo? {Como se sintieron? + (Por qué creen que muchos jévenes comienzan a beber alcohol? + {Qué cosas pueden afectar la decision de beber alcohol o no? + Ante una invitacién a beber alcohol, {Qué les preocupa mas? ;Actuar tal como uieren o qué pensaran las personas que estén a su alrededor? + En caso de decidir tomar alcohol, ,Cémo se pueden cuidar? {Qué piensan que hay que tener en cuenta? + {Saben qué dice la ley en relacion ala venta y el consumo de bebidas alcohélicas amenores de 18 afios? ,Qué opinan? Para orientar la actividad se pueden tenor en cuenta los comentarios que se exponen a continuacién: Formas de a Emcn easier ee Comentarios Generalmente las primeras experiencias de consumo de aloohol se dan en la adolescencia, y esto suoede con el grupo de amigos y amigas, por eso pued= resullar dificil decir Nol cuando nos ofrecen un trago o una cerveza, Hay jOvenes que valoran su salud y su bienestar, aprendieron a divertirse con sus propios recursos y estén satisfechos con ello. Tienen claro lo que quieren y cuando toman una decisién la sostienen. Prefieren que los demés los elian por lo ue son y sino se sienten respetados 0 respetadas lo expresan asertivamente. si la posibilidad de elegir como queremos divertimos y con quién. Cuidarte hace que la diversion sea mas duradera, Existe una ley que prohibe la venta de bebidas aleohdlicas a menores de 18 anos, por Io tanto los menores de esta edad no pueden consumir alcohol. Esto tiene tuna explicacién biolégica, al organismo de un menor de 18 afios esta en desarrollo, por [0 tanto todos jos érganos del cuerpo se ven mayorment® afectados cuando se consume alguna bebida alcoholica, ademas de considerar {que el alcohol es une de las sustancias més toxicas, Es importante conocer amo nos puede atectar el consumo de diferentes drogas, la informacién posibita #1 autocuidado y el cuidado de nuestros amigos y amigas. “Muchas veces la presién de nuestros compafieros y compareras y el contexto en el cual nos encontramos pueden influir en la decisiin de alcoholizarse. Por ello es importante poder damos cuenta de esta influencia y tomar nuestras propias ecisiones en base a lo que queremos y sentimos. Informacién Complementaria /Algunos videos para aborder los resgos asociados al consumo de alcoho: ‘Consumo cuidado 2" httpst/www.youtube.com/watch?v=STHbWuYE-bA ‘Consumo cuidado. Sexo y alcohol” httpst//wwwyoutube.com/watch? BNP ekOq). “Consumo cuidado. Chicas en moto” httpst//wwwyoutube.com/watch?v=4oFPnC7Oxve Erne Esta actividad esta pensada para trabalar con jévenes y adolescentes que se han iniciado en el consumo del alcohol, pero puede presentarse ol caso de Jovenes que ain no consuman. Pale tele} Quien coordina pregunta como se sintieron realizando esta actividad y solic ‘grupo que haga una lista de diferentes formas de decir Nol ante el ofrecimiento Ere} UNIDAD 3 Comunicacion Asertiva Comunicacion Asertiva ee y presion de grupo. @fo)aTo[Urejt=toer-(0](ent\YZ=3 Secci6n 3 r SeVATTeC lone Kouta e-elonn Introducci6n Existen por lo menos tres estilos de comunicacién: agresiva, pasiva y asertiva. La comunicacion agresiva consiste en la defensa de nuestros derechos ¢ intereses personales sin respetar a las personas con las que interactuamos. Por otro lado, la comunicacién pasiva implica la no defensa de nuestros propios derechos, al no ser capaces de expresar sentimientos, pensamientos y opiniones. En esta unidad proponemos trabajar sobre la Comunicacién Asertiva, la cual se define como una forma de expresién clara, directa y equllibrada, cuya finalidad €s comunicar nuestras ideas, estados de énimo, pensamientos y sentimientos, sin agredir a la persona que nos escucha. Ser asertivo es ser capaz de plantear y defender un argumento o una ostura desde una actitud de confianza en uno mismo, aunque contradiga a los demds. Frecuentemente nos encontramos envueltos en conversaciones con personas que manifiestan conductas “contlictivas", agresivas y hasta manipuladoras; saber comunicarse con ellas requiere de Asertividad. Objetivos: Qué queremos lograr en esta Unidad? = Reconocer los componentes de la comunicacin, tanto verbales como no vetbales, que contribuyan a fortalecer la Comunicacién Asertiva. + Ejercitar la expresion de opiniones sin imponerse, ni sentirse sometidos a la presion del grupo. + Retlexionar sobre las maneras en que el consumo de sustancias se presenta en los medios de comunicacién Prosentacién de las secciones ‘Componentes de la ‘comunicacion asertiva {eomunicacién verbal Reconocer los componentes verbales y no verbales de la ‘comunicacisn, {Qué puedo contar a ‘raves de lo que veo? y no verbal). Fortalecer la Comunicacién Asertva, ‘Comunicacion Ejercitar la expresion de 2- Defendiendo nuestros Asertiva y presin ‘opiniones sin imponerse, ni arguments. de grupo, ‘sentirse sometidos a la presion Conductas adictives y medios de ‘comunicacién, Lm grupo muevooexabloer vince caer, pao tee @ a diferentes. Es decir, las relaciones con los demés no se dan cre po aise ais moana oxeceran yeororan, a? fn eta sec ros propane tba sobre nos _modos de relacionarnos con los demés para formar nuevas amistad o mantener las relaciones que construimos. Lat CRRA 1 cooreinador invita aos participants @ que compartan con el grupo su ébo! de Objetivo de la actividad propuesta relaciones. También puede preguntar: qué comparten con las relaciones que han + Identificar y reflexionar cmo se establecen nuevas relaciones. pintado con rojo, qué con las verdes y qué olras cosas con las azules, qué tienen ‘en comtin y en que se diferencian, ete. Para orientar la actividad se pueden tener en cuenta los comentarios que se ‘exponen a continuacién: Comentarios , Las relaciones que establecemos oon otros van variando a lo largo de la vida, ero exisien lazos afectivos que perduran en el tiempo. Hay personas con las que tenemos mucho contacto y que tienen para nosotras tn gran significado afectivo, y hay otras con las que, aunque el contacio es permanente, puede que no hayamos desarrllado un vinculo de intimidad y contianza. Las relaciones interpersonales que nos producen satisfaccion y bienestar son, ‘aquellas que valoramos y que seguramente haremos lo necesatio para que perduren. Renee En lugar de dibujar un érbol, se puede realizar cualquier otra representacion u ‘objeto que sea adecuado. Lal Coley ‘Quien coordina pregunta a los participantes cémo les resull6 esta actividad y si ee ay importancia asignada a cada una de ellas. Actividad 2 EST ereeaed Formacién de fer ERo oe Si fueras el chico o chica nueva Cameos {) Ei coordinador © coordinadora invita a los participantes a que se dividan en grupos para realizar esta actividad, 'b) Luego propone a cada grupo que imaginen que se han mudado a otra ciudad y tienen que establecer relaciones con olras para hacer nueves amigos y amigas. ©} Imaginando esa situacién, solicita que trabajen sobre las siguientes preguntas: + {Como te sentirias frente a la experiencia de hacer nuevos amigos y amigas? + {Como te acercarias? + :Qué conversacién podrias entablar por primera vez? + ZQué temores te podrian surgir ante esta situacion? + {Como te gustaria que sean tus nuevos amigos y amigas? 4) Teniendo en cuenia lo trabalado, cada grupo debe representar la situacién (puede ser a través de un juego de roles). eRe El coordinador invita @ cada grupo a compartir sus respuestas representa las situaciones. ‘Se dard el cierre a la actividad leyendo los siguientes comentarios: Comentarios ‘Si se quieren establecer relaciones sinceras, profundas y constructivas ‘tenemos que ser honestos con las demas y animamnos a expresar nuestros ‘sentimientos y opiniones con respato. Es necesario comprender que asi como existen cosas compartidas, también ‘existen aquellas en las que podemos no estar de acuerdo. su vez, respetar las ‘iforencias y disfrutar de las cosas en comin nos puede ser tila la hora de vvineulames. Aceptar al otro en su singularidad no pretendiendo que sea como yo espero, promusve vinculos de aceptacion multua, Una actitud de escucha receptiva al otro nos ayuda a formar vinculos en donde podemos encontrarnos y compartir. Saber que asi como existen personas con las que tenemos mayor 0 menor afinidad, ef otro también puede tener mayor 0 menor afinidad hacia nosciros 0 nosotras, Para crear y mantener relaciones con los demés, es conveniente elaborar cestrategias, es decir buscar mados de acercarnas y comunicarnos. Ere ‘Se puede trabalar también con alguna experiencia que quiera compartir agin Integrante del grupo en la que tuvo que hacer nuevas amigos y amigas. LEINTCollol ay Cee ee eee ec eC ene) Cee Ee es y UNIDAD 4 Amigos y amigas virtuales. Situaciones de acoso. Conducta de autocuidado y nuevas tecnologias. Las nuevas tecnologias han revolucionado el mundo y han permitido numetosos avances. Son herramientas que posibilitan el acceso a informacién que hasta hace algunos hos no podriamos haber imaginado. Podemos decir que estas nuevas tecnologias y las redes sociales estén ‘cambiando la manera de ver y vivir la vida, modificando la, manera de relacionamos. En algunos asos, han ayudado a recuperar amistades que hacia tiempo no velamos, ‘comunicamnos con mayor frecuencia con familiares lejanos 0 amigos y amigas y conocer gente nueva. A partir de las nuevas tecnologias, las relaciones interporsonales ya no son necesariamente cara a cara, sino que se ullizan a menudo las redes sociales para vincularse con los otros. Algunos consideran que comunicarse por estos medias teonolégioos disminuye la calidad emocional de una conversacién. Por esto, es importante conocer los aspectos positivos y negatives de las nuevas tecnologias para poder utiizarlas de manera adecuada, Objetivo de las actividades propuestas + Reflexionar sobre las nuevas teonologias y sus influenoias en el establecimiento de nuevos vinculos. Actividad 3 éY si nos comunicamos? Cameo €@) El coordinacior 0 coordinadora proyecta el video: ra *Contrapublicidad nuevas tecnologi Q ') El coordinador solicita a los patticipantes que respondan las siguientes preguntas: + {Qué suoade entre los amigos y amigas del video? + ;De qué hablan? {Qué medio utlizan para comunicarse? + {Qué nos dicen sus gesios? + {Qué pasa con el amigo que llega al final y no tiene celular? {Cémo crees que se siento? + ;Sucede esto en tu grupo de amigos y amigas? + {Qué opinas del uso de las nuevas tecnologias? ,Cambiaste tu manera de ‘vincularte con las personas? + gPara que ulilzas la tecnologia? Puesta en comun Quien coordina propone al grupo que lean y compartan sus respuestas. Para cconcluir la actividad, proyecta el video: “Las nuevas tecnologias estan acabando __}) conlas relaciones sociales?” b ‘Se puede reforzar lo trabajado con los comentarios qua se exponen a continuacié: Comentarios Las tecnologias avanzan intraduciéndose cada vez més en nuestra vida diaria. Internet, las redes sociales, la conectividad y los disposttivos méviles nos llevan & un mundo cada vez mAs conectado, lo que ha generado tn importante cambio en la forma de relacionamos y comunicarnos, En algunos casos, la tecnologia puede afectamos ce manera negativa, porque puede provocar que nos aislemos ce! mundo real cuando pasamos mucnas horas avegando en Internet, chateando 0 jugando videoluegos, y perdemos parte importante del tiempo que podriamos utlizar haciendo otras actividades, Las nuevas tecnologias, muchas veces, nos pueden leven llevar al sedentarismo porque pasamos mucho tiempo sentadas y con paca actividad fisica. Las actividades al aire libre mejoran nuestra calidad de vida ‘Si bien las tecnologias intentan salistacer algunas necesidades favoreciendo Ciertos aspects en la vida coma la comunicacion, la diversion, la bsqueda de informacion, etc, ef abuso de las mismas puede afectar las relaciones con nuestros pares. Eero Sino es posible proyectar el video sugerido, cada grupo puede representar alguna situacion cotidiana que involucre | uso de las nuevas tecnologias. Luego, se ltabajara en grupo problematizando la situacisn representada, LVI Teilola) Cee eee toe ee eee ee ey Ree en rere n earl Las redes sociales y situaciones de acoso. Cameo a) El coordinador o coordinadora prayecta el video: “Ciberacoso (childnet international ~ Cyber buling) sublitulaco espaol” ') Luego e! coordinador solicita a cada uno de los jOvenes responder las siguientes preguntas: + {Qué pasa con Joe, el protagonista dela historia”? + {Qué pasa con sus compaferos y compafieras? {Qué medios ullizan para ‘burlarse de él? Por qué crees que lo hacen? + gOmo Crees que se siente Joe? Que crees que podria hacer para modificar esa ‘stuacion? + ;Como te sentiste cuando viste el video? + 2Niviste 0 presenciaste una situacion parecida? Laces RAOUL Quien coordina propone que cada uno de los jévenes lea y comparta sus respuastas con al resto del grupo. Luago, puede ulilizar el siguiente video para cconcluir con la actividad: “Animacién contra el bullying” Es posible reforzar lo trabajado con los comentarios que se exponen a continuacion: Comentarios A través de las nuevas tecnologias se pueden presentar situaciones ‘de abuso. Cuando no son utlizadas responsablemente pueden lastimar © riiculizar a las personas. ‘Se conace como ciberbullying 0 ciberacoso cuando un nifio, nif © adolescente « atormentado, amenazado, acosado, 0 humillado por otto nif, nifa y/o joven a través de internet, teléfono mévil 0 cualquier otra tecnologia digital Es importante que podamos pedir ayuda cuando nos encontremos en esta situaci6n, 0 ayudar a algain amigo, amiga o conocido que esté pasando por esto, Las personas que suffen este tipo de acoso se sienten soles y tristes y a veces pueden tomar decisiones poco saludables para su vida. ‘Algunas cuestiones a tener en cuenta para culdamnos y no exponernos a esta situacion: a) no contestar a las provocaciones, ignorarlas b) si nos molestan, abandonar la conexién y pedir ayuda c) no faciltar datos personales, asi vamos aesiar y sentimos mas protegidos d) no hacer en la Red fo que no hariamos en la ‘ara e) no pensar que estamos del todo seguros al otro lado de la pantalla 4) sihay amenazas graves pedir aytuda con urgencia. En En caso que el video no pueda ser proyectado se solicita a los jévenes que en ‘grupo escriban una historia sobre alguna situacion de ciberbuling. La historia se puede pasar a otro grupo para que trabajen sobre ella con las preguntas de [a actividad, o se pueden leer las historias en voz alta e ir trabajando las preguntas entre todos. Ler vICelol a) Reena Rem eee Ree tans entimiento genterado a partir del terna trabalado, Lac] eiivite elon} eee Mite ees eerie feces San) UNIDAD 5 Toma de decisiones Proceso de toma de decisiones. csi-rere(0 aa La toma de decisiones SeealenZ y el futuro. Proyecto de vida. mToyaare| le y nuestro Secci6n 3 cecil ae (Voto UNIDAD 5 Introduccién , Cuando tomamos decisiones ponemos en préctica habilidades para ‘evaluar las distintas posibilidades que se nos presentan, teniendo en ‘cuenta nuestras necesidades y valores, analizando las opciones y posibles consecuencias, Tomar una decisién no es una actividad estatica y acabada es decir “hoy tomamos una decisién para toda la vida” sino que responde a un proceso dinémico que vamos construyendo, “hoy tomamos una decisién, mafiana podemos tomar otra ante una situacién similar”. No hay decisiones acertadas 0 desacertadas, la toma de decisiones es un ‘Tomamos diariamente decisiones. Estas no solo nos afectan ‘a nosotros sino que también influyen a otras personas, a los ‘grupos de los que formamos parte (amigos, amigas, familia, proceco de aprendizaje permanente que esta relacionado con las ec) y los espacios por los que transltamos (ao, escuela vivencias, el contexto y as trayectorias ote) Es importante hacer respetar nuestras elecciones pero también, respetar Las personas tomamos diferentes decisiones porque tenemos. las decisiones de los demés cisinias formas de pense, expertencias, reaiiades, valores ¥ prordades Objetivos: gQué queremos lograr en esta Unidad? E! proceso por medi del cua as personas decidimos por alguna opines cferente, e inclso las personas no siempre + Reconocer nuestra capacidad para tomar deoisiones. realzamos este proceso de gual modo. Es dec, que tomer + Conocer el proceso por ol cual se lega a decidir en una situacion. decisiones supone un proceso dinémico en et cual persamos = uni ‘ sobre diferentes opciones y construimos nuevas altemativas, + Estimular la discusién sobre la relacién entre las decisiones y el futuro. + Reflexionar sobre las decisiones y su relacién con el grupo de pares. + Reflexionar sobre la diversidad de decisiones, y el respeto por las Objetivos de la actividad propuesta elecciones de otras personas. + Reconacer nuestra capacidad para tomar dacisiones. + Conover el proceso por el cual se lega a decidir en una situacin, Presentacién de las secciones TEMA oBJETWO AcTIvIDAD ~ Proceso de toma Reconocer nuestra capacidad 1+ gQue decialrd Mariana? Lo. de decisiones. para tomar decisiones. Conocer el proceso por el cul se llega a decidir en una situacion, 2+ Wuelo decisive Las decisiones Estimutar la discusion sobre ia 3+ :Cuantos alos vas @ ye tutu, Felacién entre las decisiones y ‘ener en 10 anos? eltu Proyecto de vida Hato, Toma de decisiones _Rettexionar sobre las decisiones 4 Dibulo colectivo y nuestro grupo dey su relacidn con el grupo de Ease a 5 Martin Reflexionar sobre la civersidad de decisiones y el respeto por las ‘lecciones de otras personas. Actividad 1 Selim eke out) 2 decisiones. SUGERENCIAS PARA LA IMPLEMENTACION, Quien coordina debe tener ppreparadas las fichas con la situacion seleocionada y un afiche para plasmar las ideas centrales con las que pretende cerrar la aotividad, asi los jovenes puedan visualizarias. (Para, realizarlo puede tener en cuenta los comentarios que se encuentran al finalizar la Activided 2). El coordinadior 0 ‘coordinadora invita a ‘algunos jévenes a representar la situacion {roll playing) y luego en los ‘grupos se van a intercambiar opiniones gulados por las preguntas. Qué decidira Mariana? Cameo @) El coordinador solicta a los participantes que se dividan en grupos (3 0 4 integrantes). ») El coordinador 0 coordinacora entrega a cada grupo una ficha con la siguiente situacion y las preguntas que guian el debate: ‘Mariana fue a una fiesta con sus amigos y amigas, y sus padres le dieron permiso hasta la 7 de la manana, Cuando la fiesta estaba en su momento més divertido se hizo la hora de regresar a su casa. Los amigos le pidieron que se quedara, ‘Mariana estaba muy indecisa, si quedarse en la fiesta que astaba divertidisima o irsa a su casa. cc + Esta situacién es similar a alguna que has vivido? + {Qué observamos en esta situacion? + LQué decision oreen que habra tomado Mariana? + {Qué altemativas habrd pensado? + {Qué pasos Nabra seguido para tomar la decision? {Qué cosas habré tenido en cuenta? Latkes EI coordinadlor © coordinadora invita @ un representante de cada grupo a leer las respuestas. Anata (en un afiche o pizarron) las respuestas a las ultimas dos preguntas, es decir los pasos que Mariana sigulo para tomar su decision y qué ‘cosas tuvo en cuenta para hacerlo. El coordinador completa las respuestas con Jos aportes de los diferentes grupos. Al fnalizar, pega el aliche con las ideas ccentrales y pide a los pariicipantes que las lean. Vuelo decisivo Came @) El 0 la coordinadora invita a fos participantes a que se organicen en circulo. Entrega una hoja y una lapicera @ cada uno y les solicta que escriban lo que hacen cuando tienen que tomar una decisién. ») Una vee que todos finalizaron, arman un avion con las hojas y lo lanzan. Luego, ‘toman un avién escrito por un compafiero 0 compafiera, y agregan alguna ‘aceién més que pueden realizar en la toma de decisiones, teniendo en cuenta lo escrito anteriormente, ©) Wuolven a trar el avion que tomara otro compatiero 0 compatiera quien eseribira ‘otra opcion, acs Red En la puesta en comin el coordinador 0 coordinadora solicita a los jévenes que lean las frases escritas en los papeles, y los invita a compartir sus opiniones y reflexionar conjuntamente teniendo en cuenta las sigulentes preguntas: + {Cuales son las opciones que eligen los jévenes con mas frecuencia a la hora de tomar decisiones? + yué hacen los JOvenes cuando tienen que tomar una decision? ZPor qué creen ‘que se destaca esta opcion? + Otros companercs y companeras expresaron alternatives que no tenlas en cuenta? ;Cuales? Para orientar Ia actividad se pueden tener en cuenta los comentarios que se exponen a continuacion: Comentarios / Tomamos decisiones sobre diferentes situaciones de nuestra vida de_ ~a ‘forma cotidiana. Sobre algunos temas nos decicimos rapidamente casi sin pensarlo; pero otras veces, necesitamos tomarnos un tiempo para pensar, ‘tener en cuenta nuestros sentimientos, visualizar diferentes alternativas 0 ‘animarnos a construir alguna. Las alternativas siempre son més facies de visualizar y construr cuando ‘compartimos con otros el proceso de toma de decisiones. Para tomar una decisi6n nos pueden orientar las siguientes preguntas: + gCuales la situacion que quiero resolver? + {Qué alternativas tengo ante esta situacion? + {Qué me posibilta cada alternative? + {Qué alternativa considero mas conveniente? + {Cual fue e! resultado de mi decision? + uCual fue mi aprendizale? cern ee El coordinador 0 coordinadora solicita al grupo que ella alguna situacién de su vida cotidiana sobre la cual trabajar. LE INTCelola] Quien coordina pregunta a los j6venes como se sintieron haciendo esta actividad; Ra ee ee ee eran Pen eter enn ton et ee tet eters Actividad 2 Seeley Proceso de toma de decisiones UNIDAD 5 . ’, La toma de decisiones y el futuro. Proyecto de vida. Un proyecto de vida nos marca un propésito anhelado que . - a queremos lograr, un sitio o un lugar deseado al que aspiramos. => ~ 2 Para construir nuestto proyecto de vida tenemos que animarnos a imaginar, sofiar, conocer y actuar; siempre teniendo en cuenta que un proyecto no se construye en forma lineal sino que implica un proceso en el que hay ‘cambios y nuevas construcciones. Objetivo de la actividad propuesta j; + Intercambiar opiniones sobre la relacion entre las. a ecisiones que tomamos y el futuro que construimos. Ip aa Actividad 3 SUGERENCIAS PARA LAIMPLEMENTACION El coordinadot 0 coordinacora puede recrear ‘ambiente soliitando a los Jovenes que cierren los ojos yy se imaginen que entran a tuna maquina del tiempo que {os transportaré hacia el futuro, ¢ indicar “se encuentran en al 20. Traten de imaginarse cémo se ven, cdmo es ef lugar en donde estén, qué estan hnaciendo en este preciso ‘momento...... abran los ojos vy completen la ficha”. &Cuantos afios vas a tener en 10 aos? Care a) E| coordinador entrega a cada Joven una ficha con la consigna y estas preguntas: CO ee cu Ge ee Rea cn Proud Qué edad tongs? cEstudias? {Qué estudias? eTrabajas? En quer Sino trabajas, ;qué haces? Tenés novio o novia? sTecasaste? ETenés hijos?__;Cuantos? __, Qué edades tienen? {Donde vivis? Con quien? Camo es este lugar? Qué haces en tu tiempo libre? Describi, como es un dia de tu vida. Cuales han sido tus mejores experiencias en estos citimos diez aos? Lg es CRD E! coordinador 0 coordinador el resto del grupo. ita alos jovenes a compartir sus respuestas con LLuego, se debate y rellexiona sobre el tema, teniendo presente estas preguntas: + gC6mo fue imaginarse dentro de 10 afios? ZCOmo se sintieron respondiendo estas preguntas? + {Qué factores podrian ayudar a que este proyecto de vida se concrete? + 2Qué obstéculos podriamos encontrar? + {Qué relacién encuentran con el tema que Se trabajé en la seccién 1: "Proceso de toma de decisiones"? Para orientar la actividad se puede tener en cuenta los comentarios. En el clerre es imporiante que quien coordina retame y destaque algunas de las, $piniones o reflexiones que expresaron los JOvenes durante la puesta en comin. Comentarios ? Elaborar un proyecto de vida es un proceso dinamico que se construye ao largo del tiempo y se va transformando de acuerdo a las etapas, procesos, Vivenoias y contextos personales. Si bien nuestra familia y amigos, amigas, pueden ayuciarnos a construtr este proyecto, es importante que podamos reconocer y priorizar nuestros deseos, gusts, preferencias, sentimientos para decidir nuestro propio proyecto de vida. Evaluacion Ce eg eRe eS Pe eek

You might also like