Keynes Hoy

You might also like

You are on page 1of 153
En 1996 se cumplieron cincuenta afios. desde la muerte de John Maynard Keynes —ocurrida el 21 de abril de 1946—, y sesenta afios desde la aparicion —en febrero de 1936—, de su principal libro, la Teorfa General de 1a Ocupaci6n, el Interés y el Dinero. Previo a dicho libro, el destacado ‘economista inglés, nacido en Cambridge el 5 de junio de 1883, escribi6, entre otras, las obras Moneda y Finanzas de la India (1913), Las Consecuencias Econémicas de Ia Paz (1919), Tratado sobre la probabilidad (1921), Tratado sobre la Reforma ‘Monetaria 1923) y Tratado sobre ef dinero (1930), Con su extensa obra publicada, a la que se agreg6 una intensa actividad iiblica que abarcé desde su participacién en el manejo de las vanzas inglesas hasta su importante influencia en la definicién del orden internacional de la posguerra, Keynes ejercié un efectb notable y duradero sobre el pensamiento econémico y sobre el conjunto de las politicas. cestatales, manteniéndose incluso hasta ‘nuestros dias como punto obligado de referencia para las diferentes corrientes te6ricas. Coleccién Pensamiento Econémico Keynes... hoy Keynes... hoy Jaime Estay R. Federico Manchn C. (Compiladores) Benen ocHIMLCO AUTONOMA DE PUEBLA 0 EN CIENCIAS Facutap D Economia Sociales Recor fot Dap Cane Vicrrector de nvestigin y Estalio de Porno No. Ls Eas Sine Fede Director Ear hoe de Pongrado NIC" Magda Fes Oras ein Jas Kae ich Teli an (9133) 42 7933 Chas rin AP Inpice, Presentacion Introduccion Jaime Estay 1, La Teonia Generat La tercera edad de la Teoria General de ta cupacién, ef Inerés y el Dinero Federico Novelo La Teorla General y sus aportaciones Maria de Lourdes Vargas Rojas La Teoria General de Keynes José Valenzuela IL, Keyes ¥ #1 penate cosremporixso Dinero ¢ interés en Keynes: ri interpretacion neocldsica y actualidad Alfredo Sinchez Dasa La Teoria General de Keynes y la politica conémica Una aproximacion a 818 posibilidades y imitaciones Jaime Ornelas Delgado 2s 61 1 EL pensamiento de Keynes: sus implicaciones ‘para la politica econémica Carlos Gémez Chinas De Keynes ala sintesis neoclsica surgimiento y desintegracién del ‘eynesianismo bastardo Jaime Puyana TIL, Keynes v 148 RELACIONES INTERNACIONALES Reflexiones acerca de las propuestas de Keynes sobre relaciones monetarias internacionales Federico Manchin La necesidad de un nuevo acuerdo monetario internacional. Bretton Woods medio siglo después Hfigenia Martinez I Plan Keynes y el Sistema Monetario Internacional René Arenas Rosales TV. KEYNES V LA SETUACION MEXICANA ACTUAL Koynes a la luz de la crisis banearta y financiera de México en 1996 Juan Ramén Jimenez de Leén ET modelo postkeynesiano de la Banca; para analizar el efecto del requerimiento del capital adecuado minimo Tsuyoshi Yashuara " PRESENTACION Los dias 10 y 11 de junio de 1996, se realizb en la Facultad de Economia de a Benemérita Universidad Auténoma de Puebla 18}, Seminario sobre el pensamiento de John Maynard Keynes, en conmemoracién de ls cncuenta alos desu muerte dels sesenta aos dela aparicion de su principal obra, a Teoria General de la ‘Ocupaein el Interés y el Dinero, que se pubicd en febreo de 1936, El Seminario fue convocado canjuntamente por la Revista ueden coniarse con los dedos de tuna mano las iniiativas que como la que dio lugar a este libro— a lo largo de ese aiio'se Jropusieron destacar la obra de Keynes. Desde luego que no se trata de una desafortunada casualidad, ‘no mis bien de una consecuencia obligada ante los “aires”” que ‘la actualidad atraviesan al pensamiento econdmico, y en los uales hay una notoria pérdida de presencia de las posiciones ‘eynesianas, tanto en el debate académico y tedrico, como en las olitcas gubernamentales que hoy campean a nivel mundial. Ental tnido las diferencias son abismales, por ejemplo entre la segunda, titad de los afios sesentay la primera mitad de los noventa; en ese 'pso, de poco mis de dos décadas, se pasé de una abrumadora ‘ceptacion de los prineipios eonsiderados como keynesianos, a un sehazo generalizado de esos princpios. Los cambios dees tipo no son algo nuevo en la historia del ‘samiento econémico y en la suerte corrida por los tebricos que anhecho aportes significativosa dicho pensamiento, sinembargo,, que si resulta peculiar en este caso son los grados extremos con, xe el keynesianismo fue sucesivamente aceptado y rechazado amo uia dela teoria yas politics econémieas Maectreinta alos, rerigndolo 0 no parecia que “todos eramos keynesianos”; hoy, ore contrario, pareciera que “todos somos antikeynesianos ony r I 0 | “Todos eramos keynesianos”’, tal vez no tanto y no siempre i una adsepionenpliciaaleuerpoteoncodesarrllado por Rey] Sino mas len pork fuerza con guelas perspectives, las preocupel tions as sovetones yearend ee pose pasar, forma pate dela manera cominmentsacepada de cede i eeonomla, no solo ene Ios estudiantes y profesional de ata] Sino tambin para una bueqa pre de od el sto dela poblacin| "Tao el Tgieso a enfoqesglobales através del uso de mmacoeconomla cone perprtve deans, que se proce part dolor af ten, como los comeniesmismos fue de fro calonecs pasaron a estar presntes en la perspectivd tyucouconmicn, turn claramdaeimpeseelallo de Keys El no sélo encabez6 el reencuentro de la teoria econémica tradicio+, ral contasprecupacioneslobales, que antes de Keynes des facia ya mucho Se habing visto vlegadas_por los eifoque ticrocentiee, soe uo Slemis exe rracuato 8 prom tenendo como bas a varios dels principals tas planeadoy por Keyma, La lta cout d comple, ln geercin amanda efectv, los inentivos sobre la inversion, a dsmincicn delineres et ,enl ant detadb ela, lasignaciondeunactv, papel aI acuacion del Estado en la economia, constiyeron ermponetes de primer ne on los qu oxo eyes) Improgo a lu macoesonoa spar as ln publcacin dei Tora General Por cio que no se trata sto de In acepiaion de uma emumracionkenesiana de problemas» de objetivo esque Imangjo mactoecondniea dea tender, sno de mportantes mod feaionesioducias por Kees enero toric concep tualhastantoneesprevaleciene nel andiss ono dominan te deruptre edging orden maputud respectoa dicho cuerpo de un "lecura™ que en varios seatios a atemava ala tradicional especto del fncionamieata economics dela eacio nese presencia y causal dad uplcaas en es fancionamin- tp Esapartdeesas visions —alas cuales seefeen con deal ‘aris de fs tabaos dee ibvo— que encontaban cabida le problemas que Ketnes desta en su ra, Ast sto a mod de Senpls: 3 «La lucha contra desempleo se apoyaba en su critica al principio nenclisico de que este eraprovoeado por salarios exces Yaamente altos y de quel equilbro supona a ausencia de desocu- cn involutaria,y de alli se deivaba su propuesta de que el ‘hulbro con pleno empleo era slo una de muchas situaciones, posibles,yademés con muy poca probabilidad de ocurencia para lmomento que se vivia, "= su critica alos vinculos supuestameateexistentes entre el ahoro y a inversion y la defnicion de ambos por el nivel del interés, Jo que lo levabaa identificar distintos fatores que deter- tninaban el comportamiento de esas dos variable ya propane les mmecanismos que permitiian influir sobre ells "Bs su ertca ala concepcién de que el interés es un pago por abstenerse de consumir, y su propuesta de ques rata de un pago por privarse de iquidez —y su coniguicntsénfasisen el “motivo ‘speculacion” al identificar los determinants dela preferencia por Inliguide2—, lo quel leva identifiar una elacion inversa entre lnofeta monetara yl tasade interésy, por ese conducto,aasignar a dich oferta el papel de empujarel interés ala baiay, con ell, volver mas atractivas las distnis posibildades inversora, influ endo posiivamente sobre la inversion la produceiényel empleo. ~ En el plano mis global, su conclusion es que el sistema posee una tendenca inrinseca de largo plazo a generar una insufente demanda por lo producido y a subutilizar con ello los recursos materiales y humanos existentes creando condiciones para un estancamientocxénico, con el coasiguienteriesgopara la subsist cia de dicho sistema Vinculado con lo anterior, y en oposicign a a idea de un fancionamiento econémico con tendencias permanentesy auton tcas al equlibro, queen si mismo no da lugar grandes fluctua clones, rescata la existencia deun ciclo econdmico que es provoca- doporel propio desenvolvimento del sistema yenpartcular porlos cambios en la efiiencia marginal del capital ‘Ambos planteamientos, implican un severocuestonamiento a Invalid dela Ley delosmercados de Fen Baptiste Say, ylollevan Aaprononer una acsin estatal correctora. al menos de aenvacin de esas tendencias, a través de la aplicacion de politicas qu, empujando aun detrminado comportamiento alos agentes priva ios, lograran el crecimiento de la demands y la disminucion de las “ crisis periédieas y de los niveles de inestabilidad en la actividad Dicho cuestionamiento y las correspondientes propuestas, ex ‘evidente que constituyen un importante nivel de ruptura con el ‘undo clsico y neoclésic del aissez faire, de los ajustes automs- # ticos y dela ocupacién plena ala vezqueabrenpasoconceptualmente ‘auna nueva relacién Estado-economia, a una definici6n distinta de la calidad y magnitud de las polticas publica y a una revisién y “acotamiento" dl papel del mercado en la asignacién de recursos yen la determinacion de los rumbos de cada economia nacional m1 Aa influencia del pensamiento de Keynes en la presencia y contenidos de la macroeconomia convencional,habria que agregar su inluencia —inluso personal, como cabeza del equipo britani- ¢0— en la estrcturacion del orden econdmico intemacional de la Posguerra Como es sabido, la propuesta que se impuso en Bretton Woods fue la estadounidense, de tal manera que el Plan Keynes sucumbig ante la nueva corelacin de fuera surgida dela Segunda Guerra Yyante el debiltamiento que ya desde antes veniasurendo lnglate- ‘racn la.arena mundial, porlo que, ea reorganizacion monetria intemacional finalmente adoptada, varios de los mas importantes ‘componentes de su Plan queslaron ausentes: la creacin de una ‘moneda internacional, que asegurase la liquidez necesri, y res- pecto de la cual definiran sus pardades las dstintas monedas hacionaes; la puesta en mascha de una Unién Intemacional de ‘Compensacin, a través de la cual los distinos bancos centrales salarian sus compromisos reciprocos; el control ypenalizaci no sélo de los deficit sino también de los superivit, una baja condicionalidad en el ctorgamieato de préstamos por parte dela Union de Compensacién; la creacién de una Junta de Inversion Ineracional para promoverlospréstamos ylasinversionesdiec- tas, etcetera, Dichas ausencias, asi como las principales caracterstcas, virtudes y defiiencias del sistema adoptado, son abordadas en ‘ati de los trabajos del presente libro, por lo que no insistremos nese tema. En todo caso, lo que si quremos destacar es queenel. © Is proyecto de Keynes para el orden internacional de posguerra se atendia a preocupaciones y objtivos generales queeran semejantes ‘los queestaban presentes en sus andlisis de economia nacional. La, atenuacién de los desequilibrios y fluctuaciones, la generacicn de condiciones para la expansién dela actividad econémica ye control de as actividades especulativas son, entre otros, puntos de coinci- dencia en ambos niveles de la propuesta keynesiana, y a ello cabe agregar la correspondencia entre las funciones asignadas a la ““Unién Intemacional de Compensacién’’ como autoridad supranacional reguladora dela accién de ls distintos paises, y la asignada a nivel nacional al Estado como regulador del comporta- ‘miento de los distintos agentes econémicos. Enel sentido anterior, una buena muestra del predominio de las ideas keynesianas a partir de ls ais treintaesté dada por el hocho Novae U Taman, R, Dionaro de Econom, lia Etral Epa, 198 La rence £04096 Troe Gv 4s brevesintervalosencasosexcepcionales, elestado normal del mundo fsa, digamos l siglo xv 0 Xv ‘Después viene Ia era de Ia abundancia. “En un periodo de extrema shundanca se da el maximo de libertad individual y el minimo de ‘contol coercitivoa través del gobierno las elaciones de intercam- bio entre los individuos susituyen al rzonamiento, Durante los sglos xv y x0 hicimos nuestro camino libres dela esclavitud de Inescasez al are libre dela abundancia yenel sig xxcestaépoca talmind glorisamente con las victorias del laissez-faire y del Iiberaismohistrio. Pero ahora estamos entrando en una tecera era, que ef profesor ‘Commons llama periodo de estabilzacin y caracteriza justamente como ‘la alterativa real al comunismo de Marx’, En este period, dice, se da una disminucién de la libertad individual, impuesta en pate por sanciones gubernativasa través dela accién concertada de _sociaciones,corporaciones,sindicatosy otros movimientoscolect- ‘vos de fabricantes, comerciants,obreros,agricultoresy banqueras, sean estos entes de caricter secreto, semiabiert, abierto 0 de aire’ La transicién de la anarquia econémica a un régimen que delibera- damente apunta a controlar y dirgir las fuerzas econémicas en interés de la justcia social y de la estabilidad social, presentaré enormes dificullades tanto tnicas como polticas. No obstante, sugiero que el verdadero destino del nuevo liberalism es buscar st solucin, La idea de un partido del viejo mundo segin Ia cual, por ejemplo, puede alteratse el valor del dinero y dejar los ajusts subsiguientes a Tnaccidn de as fuerzas de laoferta ya demanda, perienece alos dias (MI+M2) = Vis 2. aM2+MI>M.y 3. 31 = VMI + VM2, con la nulifcacion ‘eda monearia deseritaenel paso mimero I, imeremento en el tipo de interés que puede ¢ol ‘incluso, por encima de aquellatasa de interés con a se contaba ene paso nimero 0, al inicio dl ejempl Es convenientereconocer, ena relaciones de causalidacle las variables macroeconémicas. propuestas por Keynes, unv dero soplo de aire fresco ante la anodina,¢ irreal, propuesta economia clisica, Para Keynes, la ocupacion y el ingreso son funciones ddemanda efectiva medida en unidades de salario, N= (Ds) y' £(Ds); el consumo es funcion del ingreso, C= f (Y); ol ingres funcion del empleo, Y = f(N); el empleo es funcién dela inve [N= ());lainversion es funcion dela eficacia marginal del cap T= £(0, ¥, enun sentido particular, éta es funcidn del cons = £(C);en otro sentido especial, el ahorro es funcién de la tas interés, aunque consumo, ahorro e inversion dependen, de mé ‘general, del nivel de ingreso, En lo que podria denominarse fos usas de la Teorla Gene VCosto Primo = VPrecios = VDemanda Keynes no habria tal resultado, de acuerdo con lo gue él. detains Su ope Mode fa ver quae él producto (y del ingreso) que se verifcaria con la redueciénsalarial sta, habriade reducrelingresode quienes mayor proporcion Gel destinan al consumo (los asalariades) inerementando el de fuenes menor parte de su ingreso destinan a esos gastos. As, la primera variable independiente del sistema cconémico Keynesian, Fe propensin marginal a consumir, e vera reduciday, con ela, of niveldeingresoyel volumen de ccupacién resultantes, Deotrolado, Ins Beneficos Esperados, la espectativa de ventas de los empresa fins, se calculria con arreglo al pesimismo que produce la reduc «idl consumo, arastrando hacia abajoataeficacia marginal del capital, segunda variable independiente afectada Silo la tasa de interés tendria un eomportamiento favorable al incremento de la ocupacién, a partir de que una ofeta monetaria rigida enffentaria una reduccién de los motives transaccién y precaucién de preferencia por la liguidez que, en ausencia de Yariaciones en el motivo especulacin, permitria una favorable ‘edyceign de a tasa de interés; sn embargo, esa reduccin seria de cortoplazo, porlaprevsibiereaccionde los especuladores, ademas de que igualmente, sealcanzaria con unaoferta monetaria lexble, sin las tepercusiones que el masta de ls asalariados, por a reducsin desusingresos nominales, fatalmeate produciria Enestemismoterrenodelosusosdela Teoria general, no puede exageraree In importancin de fa exposcign jeitiea dT teoria Key. M,Toreop tp. 247240 38 Feoenco Nove U cuantitativa del dinero: “*Mientras haya desocupacién, la oe «idn eambiara proporcionalmente ala cantidad de dinero; ou se llegue a la ocupacién plena, los precios variaran en la my roporcién que la cantdad de dinero," Transcribotextualmente ls complicaciones queesteenunc; neoclisico enfrentaia en la realidad, de acuerdo con Keynes 1) La demanda efectva no cambiar’ en proporcién exacta cantidad de dinero 2) Desde el momento en que los recursos no son homogénces.| rendimienios decrecientes, y no constants, a medida que la oo ‘ién aumente gradualmente, 3) Como los recursos no sn intercambiables, algunos bienes a ‘ard una condicién de inelasicdad en la oferta a pesar de recursos sin empleo disponibles para la production de ores 4) La unidad de satarios tenderd a subir antes de que se alcanzado la ocupacinplena, 5) Lasremuneracions dels factoresqueeniran enelcosto marg ‘no cambiardn todas en la misma proporeién.” ‘monetaria en especulacién y de las espralesinflacionarias originan en problemas estructuraes, y no monetarios, como, inclasticidad de la oferta, son deficiencias notorias de la ‘cuantitativa del dinero, que disminuyen notoriamente su efi explicativa sobre las relaciones entre dinero, demanda efecti ‘cupacién y precios, Este apretado recorrido por la principales aportaciones nidas en la Teoria general no puede conclu sin hacer una mi referencia al tratamiento keynesiano de los Ciclos Econdmicos, El transito del auge a la depresién, y de la depresion al auge, ‘conformado una de las mas antiguas preocupaciones dela hum: dad, mas o menos comprensible en laera de una total depender de la produccién respecto a la naturaleza, pero que no ha perdi vigencia con la dominancia de la industria y los servicios, en ‘escenario productivo, dm, 284, sehen nesto autor, la saiabe expicativa das Muctuacions ee cena anc ects rape oma coerce ae oe OE aie peepee ffonta alas aportaciones de D, Robertson, crvador de la teoria de eee leas eT Hebe sate ae sia retamme malt eee ee Med liom aannceesbia ce ea eee iano Keynes lo sages mich ago que ea po inate jot aterm de cer peso ee Ehnticheioe plone here Cea Sugoasieaolaspanidodeuncsensaloreatete cs Sales ede abs prcuises cate de tase tic ncl nodes nese es Sine Blytimen putes ne an zee Senponinade Alc ca eo se Nove Fp cit p19

You might also like