You are on page 1of 210
Montiel MANUAL DE CRIMINALISTICA 1 JUVENTINO MONTIEL SOSA © Oficial de ta Armade de México Seoretarts de Morine. Presidente del Colegio Mexicano de Policiologts, A. C. Jefe del Departamento de Criminal de la Direccién General de Justicia Navel, Armade de México, Goordinador thenico ¢ Instructor ex Criminaltitice 9 Policiologia elo: Cursos de Formacion para Agentes de Investigacion y Seguridaé, Armada de México. Griminalista, Primera Generacién Nacional del Inetituto de Formacin Profesional de ta Procuradurta Genere! de Justicia ddel Distrito Federal, CIENCIAY TECNICA Exjefe del Departamento de Formacién Téenie Areas Criminalistica, Policiologia y Seguridad. Instituto de Formecién Profesional, Procuradurta General de Justicia del Distrito Federal Rx-catedrético en Criminelictica dela Universidad Necional AutSnoma de México (ENEP-AGATLAN) Bx-cateddsico en Griminelisticn te la Macstria en Criminologia Instituto de Formecién Profesional, Procuradurta Generel de Justicia del Distrito Federal. Contenido Prilogo 9 Introduccién 7 Capitulo 1 Resumen histérico 19 1.1 Giencias y disciplinas precursoras 19 1.2. Origen de la Criminalistica 23 1.3. Evolucién de la Criminalistica 24 1-4 La Criminalistica en la actualidad 27 Capitulo 2 Confusién respecto ala Criminalistica ‘con otras ciencias penales 29 2.1 Consideraciones con reepecto a la Criminalistica 29 2.2 Objetivo general de la Criminolo, 30 2.3 Objetivo general de la Policfa Gientifica 30 31 31 32 . 24 Objetivo general de la Policiologia . 2.5. Objetivo general de la Medicina Forense 2.6. Conclusiones referenies a la Criminalistica Definicién y objetivos de la Criminalistica 35 Objetive material 37 Objetivo general 37 Objetive formal 38 La Criminalistica en auxilio del drgano investigador 38, 3.5, La Criminalistica en auxilio del Gryano jurisdiecional 39 3.5 La Criminalistica en la enciclopedia de ciencias penales 12 Capitulo 4 Griminalistica General 4.1 Disciplinas cientificas que constituyen la Capitulo Capitulo Capitulo, 7.1 Mandl Criminalistica General 4.2 Ciencias en que se fundamenta la Criminalistica 4.3 Artes y oficios auxiliares ‘44 Objetivos particulares de las disciplinas cientificas de la Criminalistica 4.5 La Documentoscopia y sus disciplinas 46 Sistemas de identificacion y sus técnicas 5.1 Princi Bibliogratia 5 _Indicios en general ios de intercambio de indicios 5.2 Métodos para la biisqueda y localizacién de i idicios 5.8 Indicios determinantes ¢ indcterminantes 3.4 Indicios asociativos y no asociatives 5. 5 Indicios més frecuentes en el lugar de los hechos 5.6 Origen de los indicios 6, 6. 6. 6. 6, 6, 6. 6. 6 6. 6. 6. 6 Huellas y manchas 1 Huellas positivas y negativas .2 Manchas en general 3. Manchas de cemento (Inhalante volitil) 4+ Polvos y fragmentos de materia -5 Suciedad en ufas, puros y cigarros 6 Masa encelilica 7 Fibras, fragmentos de tela y ropa 8 Huellas labiales 1.9 Huellas de pies calzados y descalzos 10 Técnicas para el moldeado de huellas 11 Cabellos 12 Vidrios fracturados 7 Otro tipo de manchas de semen 7.2 Manchas de orina, sudor y saliva 73 Meco y liquide amnidtico 7.4. Vomito o restos de bolo alimenticio 7.5, Manchas fecales 7.6 Manchas de pinturas Bibliogratra Contenido 43 43 44 44 46 16 47 81 81 83 83 83, Contenido Capitulo Capitulo Capitulo L 1 1 1 1 1 Capitulo. 8 Manchas de sangre 8.1 En ropas, objetos e instrumentos 8.2. Limitaciones de los analisis 8.3. Goleccidn de las manchas de sangre 8.4 Utilidad de las manchas de sangre 8.5 El rastreo hematolégico 8.6. La sangre en el lugar de los hechos 8.7. Sangre arterial y sangre venosa 8.8. Sangre menstrual y sangre por desfloracién 8.9 Caracteristicas morfoldgicas en huellas de sangre 8.10 El suicidio con arma blanca y las huellas de sangre que se producen Bibliogratia 9 El lugar de los hechos 9.1 Principios fundamentales para el buen desarrollo de la investigacién 9.2. Reglas para proteger y preservar el lugar de los hechos 9.3. Equipo criminalistico indispensable de trabajo 10 Metodologia general de investigaci6n en el lugar de los hechos 0.1 Proteccién del lugar 0.2 Observaci6n del lugar 0.3: Fijacién del lugar 0.4 Coleecién de indicios 0.5. Suministro de indicios al laboratorio 0.6. Interrogatorio pericial, policial y ministerial Bibliogratfa 11. Fijacién del lugar de los hechos 11.1 Descripeién escrita 11.2 Fotografia forense Planimetrfa forense Moldeade Goleccién de indicios en ‘el lugar de los hechos Levantamiento Embalaje Etiqu Técnicas para la colecein de indicios Bibliogralia 85 86 86 87 87 88. 88 89 39 90 95 98 99 100 101 102 103 104 104 106 106 106 107 108 109 109 113, 14 us 115 15 15 116 116 Capitulo 13 Posi Capitulo 15 Capitulo 17 La mnes de cadaveres 13.1 Dectibito dorsal 13.2. Dectibito ventral 13.3 Decibito lateral derecho 15.4 Decibito lateral izquierdo. 13.5. Posicidn sedente 13.6. Posicién geno-pectoral 13.7. Suspensin compleia 13.8 Suspensién incompleta 13.9 Sumersion completa 19.10 Sumersién incompleta 18.11 Posicién de boxeador Bibliografia Capitulo 14 Conceptos metodologicos de la investigacién criminalistica en el laboratorio. 14.1. Seccién de Criminalistica de campo 14.2 Seceién de Balistica Forense 14.3 Seecién de Documentoscopia 14.4 Seccidn de Dactiloscopia 14.5. Seccién de Explosives e Incendios 14.6 Sceci6n de Fotogratia Forense 14.7. Seecién de hechos de trinsito forense 148 Seccién de Sistemas de [dentificacion 14.9 Técnicas forenses de luboratorio Resultados de la aplicacién metodolégica de la Criminalfstica cn el lugar de los hechos y en el laboratorio 15.1 Recomendaciones im, Griminalistica 15.2 Identificacion de agentes vulnerantes 15.3 Cuadro sindptico para idcatificar agentes vulnerantes iportantes para la Investigacion Capitulo 16 Sigmos de forcejeo, kucha y defensa 16.1 Forcejeo 16.2 Lucha 16.3. Defensa Bibliognalia Wvestigacién Criminalistica en hechos de iransito terresire 17.1 Anotaciones del lugar de los hechos 17.2 Anotaciones del examen a los vehiculos Contenida 139 139 139 140 140 140 14a 143 143, 143 144 146 147 149 150 150 151 151 159 154 154 155 156 159 160 160 161 163 168 153 165 168 m7 171 176 Bibliograf Contenido 17.3 Indicios més comunes 174. Lesiones de las victimas Bibliogratia Capitulo 18 Intervencién de la Criminalfstica en un hecho de arma de fuego 18.1 Metodologia aplicada en la investigacién en el lugar de los hechos 18.2. Métodos inductivo y deductivo 18.3 Suministro y comprobacién de indicios en el laboratorio 18.4 Consideraciones del criminalista 18.5 Conclusiones Capitulo 19 Fenémenos fisicos y quimicos en el disparo de arma de fuego 19.1 Elementos constantes en el cono posterior de deflagracién 19.2. Elementos constantes en el cono anterior de deflagracién 19.3 Utilidad de los elementos constantes para la Criminalistica en el laboratorio Capitulo 20 Conceptos generales de la investigacién criminalistica con anslisis instrumental 20.1 Anilisis por activacion de neutrones 20.2 Espectrofotémetro de absorcion atémica 20.3. Espectrofotémetto visible 20.4. Energia ultravioleta 20.5 Energia infrarroja 20.6 Espectrofotémetro infrarrojo, 20.7. Espectrofotémetro de difraccién de rayos X 20.8 Espectrografo de emision 20.9 Cromatografo de gases 20.10 Espectrgrafo de masas 20.11 Descripcidn de la prueba de Walker modificada 20.12 Descripciin de la prueba del rodizonato de sodio Bibliograf ia (Tomo 1) 6 177 178 186 187 187 195 197 201 208 203 205 206 206 207 208 21 2 213 213 214 a4 214 214 215 215 215 215 224 233 Introduccién Desde el nacimiento de la Criminalistica, especializada creada por el doctor Hanns Gross, en Graz, Austria (Provincia de Gratz), en 1892, segain apunta Hans Goppinger y dada a conocer en 1894 mediante In publicacion del Manual de! Juez, en Espaia, y traida a América Latina en 1900, inclu yendo México, han surgido libros relacionados con la materia, demasiado técnicos en su terminologia, por lo que quiza han resultado ininteligibles hasta cierlo punto, a investigadores cuyes conocimientos son modestos 0 clementales, razin que ha impedido en la mayoria de los casos, la evolucién de elementos que bien preparados, contribuirian de manera mis efectiva en In investigacién de los delitos. Ahora bien, para mejorar y dar mas luz a nuestras tareas profesionales, expongo una orientacion tedrico-préctica sobre la Criminalistica, ciencia penal gue auxilia con sus conocimientos, métodos y téenicas alos organismos que procuran y administran justicia, sin apartamse del procedimiento sistems- tico de actuar y adoptando una terminologia adecuada para mayor com- prension, sin frases vacfas que tedricamente casi siempre prevalecen y consa- grindonos, como To expresara Carlos Roumagnac, a la observacion de los cases particulares para recoger frutos pricticos. Como perito Criminalista, Policidlogo y maestro en algunas ramas de la Criminalistica y de La Policiologia, he vivido muchas experiencias y me doy cuenta que no cualquier persona tiene el privilegio cientifico de observar. in- vestigar, analizar, sintetizar y decidir cientéficamenté fenémenos y mecan mos de hechos delietives 5 de muertes, robos, fraudes, falsificaciones, siniestros por explosiones 0 ineendios, etc, y tan va Fiados modus operandi de delineuentes que utitizan también tantos y tan dic versos instrumentos y agentes vulnerantes, que pienso que fa lectura y estudio estat obra, permitira a investigadores y profesionistas empezar a conocer Is fundamentos de La ciencia Griminalistica, para no ser engafiados por aque: donde eaisten tantas forn de 7 Introduccion llos que cometen hechos ilicitos con la creencia y seguridad de que nunca se les deseubrira. Las experiencias tedrice-pricticas que aporta este libro, oftecen al estu: dante y al estudioso conocimientos, primero sobre la historia de la Crimina, listica 2 fin de conocer su origen después sobre conceptos de valiosa impor fancia a efecto de comprender nuestra ciencia en estudio y en tercer lugar sobre Ia Criminalistica de Campo con su metodologia y una sintesis de las técnicas forenses de la Criminalistica en cf Laboratorio, sin olvidar algunos relatos de casuistica y de un capitulo relativo a la investigaci6n criminaliy tice con andlisis instrumental, Todo ello, Mevari de la mano a magistrados, jucces, ministerios piblicos, petitos y agentes de la policia, a asimilar lo que Finalmente les permitieg entender cuestiones criminalsticas en la investiga ibn de hechos delictuosos. En esta obra se incluyen conceptos y opiniones de algunos de nuestros Pasades y actuales estudiosos de la Criminalistica, cuyas apreciacioncs y consideraciones siguen siendo pilates para el estudio y conocimiento de esta ciencia natural multidisciplinaria, CAPITULO 1 Resumen histérico Desde ta época en que el hombre realizaba investigaciones empiticas hasta nuestros dias, han concurrido ciencias y disciplinas de investigacion criminal, que finalmente han yenido a constituir la CRIMINALISTICA GE- NERAL. La historia de la Criminalistica ha registrado a las que le precedie ron; asimismo, ha definido a las que le nutrieron para su nacimiento y ha precisado a las que le permitieron evolucionar hasta la actualidad. Me he permitido tratar por separado los temas que constituyen un bre. Ye € interesante andlisis histérico—genético, sustentado por autorizadas opi- niones de eminentes estudiosos de la materia, 1.1 CIENCIAS Y DISCIPLINAS PRECURSORAS Los datos que provienen de la historia, permiten establecer que la prime- ra disciplina precursora de la Criminalistiea fue Ia que en la actualidad se conoce como Dactiloscopia. El ilustre experto en identificacién B. C. Bridges, en una de sus obras hace la siguiente referencia: “Algunos de los primeros usos pricticos de la identificacion mediante tas impresiones dactilares, son acteditados a los chinos, quienes las aplicaban diariamente en sus negocios y empresas legales, mientras tanto el mundo occidental se encontraba en d periodo conocido como la edad oscura. Kia Kung-yeh, historiador chino de la dinastia Tang, en sus escritos del atio 650, hizo mencion a la identificacion mediante las impresiones dactitares, en un comentario sobre un antiguo mé- todo en la claboracion de documentos legales. En su apunte se lec lo siguien- te: “Placas de madera eran escritas con los términos del contrato y eran cor tadas pequeiias mueseas en sus lados y en iguales sitios para que las placas pudieran ser més tarde emparejadas y con la igualdad de tas muescas se pro- 19 20 Resumen histérico baba si eran enuinas. Fl significado de las muescas era el mismo a la identifi cacion mediante las impresiones dactilares (hua-chi), de la actualidad”.* Es decir, en el aiio 650 los chinos ya utilizaban las impresiones dactila Fes en sus tratos comerciales, y en ese mismo afio, hacian mencién al método anterior al uso de las impresiones consistente cn Ia utilizacién de: placas de madera con muescas iguales recortadas en los mismos sitios de los lados, las que conservaban las partes del contrato e igualadas dichas tablas se podi'a constatar la autenticidad o falsedad de Jos contratos de referenci El propio Bridges, hace otro comentario significativo al expresar quet “El libro de leyes chino de Yung Hwui, casi del mismo periodo, en una descripeién en el Cédigo local de resefias chinas, establecia que, «Para divor ciarse de la esposa, el esposo debia dar un documento que expusiera siete razones para hacerlo, Todas las letras deberian ser escritas con su propia mano, y signar el documento con sus huellas dactilares»”.* Muchos afios después, en 1575, surgi otra ciencia precursora de la Criminalistica, la Medicina Legal, iniciada por et francés Ambrosio Paré, y continuada por Paolo Sacchias en 1651. El eminente jurista espafol, Enrique de Benito, comentaba que: “Si hemos de creer, sin embargo, al profesor Mancini, son muy antiguos los precedentes histOricos de la ciencia poticiaca, como que sein parece, se remontan al libro de COSPI, It giudice Griminatista, impreso en Flo rencia en 1643, verdadero tratado de Policia cientifica aunque con todas las omisiones, errores y preocupaciones propias de la época”.* En 1665, Marcelo Malpighi, profesor en anatomia de la Universidad de Bolonia, Italia, observaba y estudiaba los relieves papilares de las ye- ‘mas de los dedos y de las palmas de las manos. Una de las primeras publicaciones en Europa, acerca del estudio de las impresiones dsctilares, apareeié en Inglaterra en 1684, realizado por €l doctor Nehemiah Grew, perteneciente al Golegio de Fisicos y Girujanos dela Real Sociedad de Londres. En 1686, nuevamente Malpighi hacia valiosas aportadiones al estudio de las impresiones dactilares, tanto que una de las partes de la piel humana leva el nombre de capa de Malpighi (Maipighi layer). En 1753, otto ilusire estudioso y precursor, el doctor Boucher, real: zaba estudios sobre balistica, disciplina que a la postre se liamaria Bali Forense, también precursora de la Criminalistica En 1809, la policia francesa permitia la inclusién de Eugene Francois Vidocg, célebre delincuente de esa época, quien origind para algunos la mayor cquivocacién cn la historia de la investigacion policiaca, pero para * C. Bridge, Practical Finger-Print Ed. Funk & Wagnall Ca. Noew York y Landes, 1942, 9p, 1-1 2 thidem. p. 12 3 De Benito, Enrique, Manual de Folie Giofin Hijor de Reus, EA. Madrid —Expaia, 1916. p. 22. Giencias y disciplinas precursores 2 otros ha sido uno de Jos mejores policias del mundo, ya que muchos de sus sistemas de investigacién heredados a sus sucesores Allard, Canter, Claudé y Macé, fueron difundidos a muchos paises. Vidocq funds la Sureté (Seguri dad), en 1811, y no se deja de reconocer que tuvo muchos aciertos y ayudé empiricamente al progreso del cuerpo policiaeo que él cred. Vidog se retird y fund un buré de investigaciones en Paris, en 1833. En esa época, también Avé Lallemart empfricamente colaboraba en el desarrollo de Ia policia alemana en Berlin. Unsobresaliente acontecimientoen lahistoria dela dactiloscopialomar- 6 un tratado publicado en 1823, por Johannes Evangelist Purkinje, quien present6 el ensayo como su tesis para obtener el grado de Doctor en Medici: na, en la Universidad de Breslau. En ese escrito, Purkinje describié los tipos de las hucllas dactilares y las clasificé cn nueve grupos principales.* También en 1823, Huschke describié los relieves triangulares (deltas) de los dibujos papilares de los dedos, y Alix escribi6 y publicd un estudio sobre los dibujos papilares*. En 1829, los dos primeros comisioners de la policia de Londres, Mayne y Rowan, tenian sus oficinas en unos inmuebles muy viejos, que perteneeian al antiguo Palacio de Whitehall. Posteriormente Ia polief londinense ocupé otra constraccién que antes habia servido de residencia a los principes esco: ceses cuando visitaban Londres, De ahi procede el nombre de Scouland Yard, que durante tantas décadas ha servido para definir a la policia inglesa,* En 1835, aparece otro de los primeros precursores de la Balistica Fo- , Henry Goddard, que en opinion de Jurgen Thorwald, fue uno de los iltimos y mis famosos “bow:street-runners”, de la poliefa britanica, y hace referencia de lo siguiente: En una de las balas que penetraron en el cuerpo de la victima, Goddard observé una curiosa protuberancia y con dicho pro- yeuil provisto de la mencionada sefia particular inicié la biisqueda del asesino. En la sombrfa vivienda de uno de los sospechosos, Goddard descubrié un molde para balas de plomo, un atensilio bastante comtin en aquellos dias. El molde tenta un pequeiio defecto. En él se podia observar claramente una hendidura. Deseubri6 que la protuberancia de la bala asesina se ajustaba per- fectamente a dicha hendidura, El duefio del molde, detcnido por sorpresa, confes6 su crimen.? La comisaria de la policfa londinense se encontraba en Bow Street, de ahi se deduce que a los detectives ingleses se les Hamaba, “bow-street-ru- nnners” (campeones de la calle de la reverencia), grupo formado por el juez Henry Fielding en 1750, precursores de la Scotland Yard creada en 1842, por Sit Robert Peel dees Op ct 9.18. 5 some Negi, Hcion Lox Grininals dejan sempre una tarjeta de vite. Ba, Suczso, México 1966. py. 38-42. © Thonvald Jurgen lige de la nsertigaion criminal: RA, Labor, $A. México, 1966,pp. 4547. > er, 399 2 Resumen histérico En 1840, el italiano Orfila cred la toxicologia, yOgier la continuaba en 1872, ciencia que auxiliaba a los jueces a esclarecer ciertos tipos de deli- tos, en donde los venenos eran usados con mucha frecuencia. Esta ciencia 0 disciplina también es considerada como precursora de la Griminalistica. William Herschel, en 1858, al frente del Gobierno civil del Distrito de Hoogly, en Bengala, India, adoptaba el uso de las impresiones dactilares para evitar la suplantacién de I2 persona y para identificar a los reinciden- tes en la paga de pensiones a soldados hindies retirados, estampando en las listas las huellas de los dedos indice y medio de la mano derecha. En 1866, Allan Pinkerton, y su Pinkerton’s National Detective Agency en Chicago, E.U.A,, ponia en prictica la fotografia criminal para reconocer alos delincuentes, disciplina que posteriormente seria llamada Fotografia Judicial y actualmente se le conoce como Fotografia Forense. En 1882 Alfonso Bertillon creaba en Paris el Servicio de Identificacion Judicial en donde ensayaba su método antropométrico dado a conocer en 1885 y adoptado oficialmente en 1888, otra de las disciplinas que se incorpo- raria a la Criminalistica general. Dicho método estaba basado en el registro de las diferentes caracteristicas seas métricas y cromaticas en personas mayores de 21 afios, en once diferentes partes del auerpo. Le sucedio la Dactiloscopia. En esa época, Bertillin publicaba una tesis sobre el retrato hablado (Portrait parle), otra de las precursoras disciplinas criminalisticas, constitu: do en Ia descripcién minuciosa de ciertos caracteres cromaticos y morfolé- gicos del individuo, Desde 1884, Bertillon, tomaba fotografias de los lugares de hechos con todos sus indicios, placas que ilustraban alos funcionarios judi- ciales en las investigaciones criminales. En este mismo aflo, Francisco de Latzina le asignaba el nombre de Dactiloscopia al antiguo sistema Ienofalangometrico. En 1885, en Londres, Sir Francis Galton colocaba los fundamentos pa ra la solucién del problema que representaha hacer una clasificacion de las impresiones dactilares mediante la publicacion de su manual Fingerprint Directories. En 1888, cf inglés Henry Faulds en Tokio, Japén, hacia valiosos des cubrimientos y contribuciones en el campo de la Dactiloscopia, uno de ellos fue precisar los tipos: arco, presilla y verticilo en los dibujos papilares de las yemas de los dedos. En julio de 1891, en Argentina en la Oficina de Fstadistica de la Policia de la Plata, Juan Vucetich es comisionado para organizar un Gabinete de Tdenti ficacién Antropométrico. Vucetich ebservalasenormes deficiencias. Dos meses después inaugura la Oficina de [dentificacién y utiliza la Antropomettia y las hhuellas digitales de ambas manos y crea asf, la ficha decadactilar. Y al poner en prictica sus sistemas, descubre entre los sentenciados a siete reincidentes.* * Owome Negsin. Of cit $6 Origen de Ia eriminaliiticn 1.2 ORIGEN DE LA CRIMINALISTICA Lo anterior permite establecer que las investigaciones policiacas se em: pezaban a guiar cientificamente, pero con un porcentaje considerable de ‘empirismo, donde se usaba la intuicién y el sentido comdn y logicamente no se obtenian resultados muy satisfactorios. Pero todas estas investigaciones y pesquisas empiricas, adquirieron un nombre propio que les dio el mas ilus- tre y distinguido criminalista de todos los tiempos, el Doctor en Derecho HANNS GROSS, denominandole GRIMINALISTICA, en Graz, Austria, en 1892, dada 2 conocer mediante su obra: Handbuch fiir Untersuchun gsrichter als System der Kriminalistik (Manual del Juez, todos los'Sistemas } de Criminalistica). En 1893 se imprimié la segunda edicién en esa misma ciudad, Se edito y publicé en Espana en 1894, con el nombre El manual det juez con traduccion, del eminente jurista Doctor en Derccho, Maximo de | Arredondo. ¥ para Latinoamérica la edit Lizaro Pavia, en 1900, mismo aio en que se conocid en México. EI referido jurista Maximo de Arredondo, en el prélogo que hace al Ma- precisa la fecha en que el doctor Hanns Gross dio a conocer la Criminalisti ca, comentando lo siguiente: “No existiendo en nuestro pais obraalguna que viniera a lenar el vacio de que antes habibamos, no hemos dudado en acu ir a las literaturas extranjeras, y muy particularmente a la alemana. Claro que en [a literatura alemana se incluye la de Austria, a cuyo pais perte- nece el autor, que, como se sabe, figura en primera linea en la evolucién Juridica moderna; y entre los muchos libros que hubiéramos podido esco ger, hemos dado la preferencia, por su modernismo y su mérito indi ble, a la obra del doctor Gross, recientemente publicada en Graz, Austria (enero de 1893), y que tan justos y universales elogios ha merecido a la prensa europea”.? En el periodo del nacimiento de la Griminalistica, otro eminente juris: ta espaol, Enrique de Benito, comentaba: “Esta es la direccién que en nues tros dias ha seguido Hanns Gross, el fundador de la que él llama Criminalis tica o heterogeneo material de conocimientos tities al juez, al agente de po- licfa y al gendarme."® El doctor Hanns Gross nacié en Graz, Austria en 1847, fue Juez de Instruccién en Stejermark y Profesor en Derecho Penal en la Universidad de Graz, y por primera vez fue quien se refirié a los métodos de investiga cin criminal como Criminatistca, La elaboracion del Marval del Juez, le tom 20 aos de experiencias ¢ intensos trabajos, en donde hizo orientaciones que debe reconocer la instruccién de una averiguacion para aplicacién de la téc: nica del interrogatorio, el levantamiento de planos y diagramas, utilizacin > Gross, Hanns. £1 Manual det Jue. Est. Tip. Vida € hijos de M. Tello, Madrid—Hspana, 1894. p. 7 18 De Renite. Op cit. p22 oy Resumen histérice de los peritos, la interpretacién de escrituras, conocimiento de los medios de comunicacién entre los participantes de un mismo delito para el reconoci miento de las lesiones, etc., siendo en general un manual itil para los jueces en el esclarecimiento de cualquier caso penal. * Hans Goppinger comenta: “Citemos en forma particular a la Escuela Austriaca. Empieza con Hanns Gross, y del campo total de la Criminologia subraya sobre todo la rama Criminalistica. Gross fundé en 1919 el Real © Imperial Instituto de Griminologa en Graz, el primer Instituto Criminolé- ico Universitario en Europa. No se contenté con la mera advertencia de la necesidad de la investigacién criminol6gica, sino gue levé a cabo personal- ‘mente investigaciones en el Instituto de Graz, cuyo punto principal lo consti tuyeron cuestiones de Ia Pricologia de la declaracion y del interrogatorio. Junto a su Manual para Jueces de Instruccion y su otra gran obra: La Psi- cologia Criminal, merece particularmente ser destacado el Archiv fiir Kré- minalanthropologie and Kriminalistik (Hoy Archiv fir Kriminologic), fun- dado por él en 1898. Tras la muerte de Gross, Adolf Lenz continué al frente del Instituto en Grar,!? Del contenido cientifico del Manual del Juez, se desprende que el doctor Hanns Gross, en su época constituyd a la Criminalistica con las siguientes materias: Antropometria, Argot Criminal, Contabilidad, Criptografia, Di- bujo Forense, Documentoscopia, Explosives, Fotografia, Grafologis, He chos de trinsito ferroviario, Hematologia, Incendios, Medicina Legal, Qui mica legal ¢ Interrogatorio, 1.8 EVOLUCION DE LA CRIMINALISTICA En los afios de la creacién de la Criminalistica, varios estudiosos de la investigacién criminal se inelinaron en llamar al conjunto de métodos para la investigacién’ de delitos, como Policia Judicial Gientifica o Policia Cientifi cca entre ellos estaban: Alongi, De Benito, Ferri, Lombroso, Nicéforo, Otto- lenghi, Reiss, Roumagnac y otros cientificos. En Berlin, en 1900, Paul Je- serich respaldaba a Gross con la publicacién de su manual Handinich der Kriminalistischen Photographie, donde exponia técnicas para la toma de fo- tografias en las nacientes investigaciones criminalisticas, Pero para Hanns Gross, la Criminalistica era una disciplina auxiliar ju- ridico-penal y su obra se tradujo a varios idiomas, provocando el interés de otros especialistas quienes empezaron a hacer observaciones y contribu- ciones a la naciente disciplina.'? En varios paises las necesidades de la policia se hicieron notorias y na * Gross Op. ct Resumen general de los principales eapitlos "2 Goppinger, Hans Crminelag Ed. Reus, S.A. Madsid—Espata, 1975, 2 Villareal Rubaleara, panies de Criminaitica. Malicopiados. México. 1968, p. 8. voluciond i la imp der ocupa hicieron a “til para a En tina, deje tro los tipe En it curso de Ph aplicados Evalucién de la eriminaléctica 25 cié la imperiosa obligacién de levar 2 cabo estudios especializados para po- der ocupar puestos en la policia conforme progresaron las ciencias y se hicieron nuevos descubrimientos, la Criminalistica tomé de ellas lo que era Util para su desarrollo. En 1896, Juan Vucetich logra que la policia de Rio de la Plata, Argen- tina, deje de utilizar el método antropométrico de Bertillon, reduce a cua tro les tipos fundamentales de la Dactiloscopfa, determinados porla presencia © ausencia de los deltas. Vucctich nacié en Groacia, Yugoslavia, En 1897, el profesor Salvatore Ottolenghi presenté un programa para el curso de Policia Gientifica, en el cual desarrollaba sus sistemas de ensefianza, aplicados en la Facultad de Medicina en Siena, Italia, desde ese afio hasta des pués de 1915. En 1899, el propio Ottolenghi, junto con Alongi, fundaron una revista lamada Polizia Scientifica. Lombroso, Ferri y Alongi, invocaban pronto en Italia una Policia Judicial Cientffica, de la que formaba parte la identifi- caciOn de los delincuentes, acerca de la.cual ya en 1872 habia ideado un mé todo antropométrice ef italiano Bonini (Bognoni), a quien siguicron en esta senda Anfosso, De Blasio y otros. Alfredo Nicéforo, en la Scuola Positiva en Roma en 1903, con su mono- grafia de estudio y enseftanza de la Criminologia, colocaba por vez primera la Policia Judicial Gient/fica, en ef cuadro general de la Griminologia. Enticianto, los paises latinoamericanos iniciados por Juan Vucetich, se integraban al uso de métodos cientificos en. la investigacién criminal, eseribian obras y creaban sus Institutos de Poliefa y Laboratorios de Cri. mminalistica, ya que en 1904, el sistema dactiloscdpico de Vucetich habia sido aceptado casi universalmente como el mas préctico y operabl En México, en 1904, el profesor Carlos Roumagnac escribia los primeros fundamentos de Antropologia Criminal con base en estudios efectuados en la carcel de Belén, Mexico, D.F.!* Y en 1907, el propio Roumagnac, ponia en practica el Servicio de Identificacion en la Inspeccién General de Policia de la ciudad de México, Por otra parte, también identificaba a las reclusas de la circel de Coyoacin por medio de la Dactilescopi Y en Inglaterra, en 1905, Sir Francis Galton modified su sistema citado cen Fingerprint Directories con otro Manual publicado con el nombre de Cla sification and uses of fingerprints, Consiancio Bernaldo de Quiroz en Espaiia (1908), reducta a tres las fa ses de formacién y evolucién de la Policia Cientifiea: a) Una primera fase equivoca, cuando el personal policiaco ineluso un jefe como Vidocq, eran reclutados entre los mismos delincuentes coma conocedores insustituiles de las personas y artes de los malhechores; 6) Una segunda fasc empirica en la "4 De Benito, Opty p. 23 ** Roumagnar, Carlos. Los Oriinaes en México. Tip. Bl Fénix. México, 1904, Se recemienéa lores: - Resumen historico lee cual el personal, ya no tomado entre los delincuentes, lucha con ellos emp Ficamente s6lo con las facultades naturales, vulgares 0 exeepcionales; ¢) y una tercera fase cientifica en que a estas facultades naturales se aftaden mé- todos de investigacién técnica fundados en la observacién razonada y en el cexperimento quimico, fotogrifico, ete.!® Elaleman Rudolph Archibald Reiss, en Lausana, Suiza (1911), se dedi caba integramente a los estudios de la Policia Cientifiea y escribia una tesis al respecto. También era profesor en Ciencias Policiacas en la Universidad de esa ciudad hasta 1915, Hanns Gross, después de una apasionante vida cientifica, muere en su ciudad natal, en 1915; hubo consternacién mundial por Ia pérdida de tan discutido criminalista En México, a principios del siglo XX, los doctores Francisco Martinez Baca y Manuel Vergara, publicaban sus trabajos en el libro Estudios de Antropometria Criminal, ademés, el primero de los doctores de referencia, > exeribfa Los Tatuajes, y el licenciado Julio Guerrero, claboraba una verdadera tesis llamada La Génesis del Crimen en México, obra que en opinién de Carlos Roumagnac, tuvo mucho éxito y se tradujo a otros idiomas." Nuevamente cn la ciudad de México, en enero de 1920, el profesor Ben- a jamin Martinez, fund) el Gabinete de Identificacién y el Laboratorio de Criminalistica, en la entonces Jefatura de Policia del Distrito Federal, y es ceribia algunos de los primeros tratados sobre Dactiloscopia, En 1923, Carlos Roumagnac, eseribia en México el primer libro sobre Policia Judicial Gientifica, en donde definfa los métodos y tecnicas de esa Gpoca para las investigaciones criminales. En 1985, los policidtogos Carlos Roumagnac, Benjamin Martinez, Fer nando Beltran y otros crean en la ciudad de México una escuela para policias en la que se ensefiaba la Criminalistica entre otras materias, eseucla enyo nombre sufrid alganas transformaciones, la primera se llamé Escuela Técri Policiaca, la segunda Escuela Gientifica de Policia, para finalmente lamarse Escuela de Técnica Policial. Dicha escuela pasd por muchas vieisitudes y ‘estuvo a punto de desaparecer.!* Fue hasta 1988, cuando el doctor José Gémex Robleds, Director de Servicios Periciales, indicaba la aplicacion de la Griminalistica en la Procura- duria General de Justicia del Distrito Federal, entonces también de Terri- totios Federales. En 1946, plenamente entusiasmade con la Criminalistica, el doctor Co: tancio Bernaldo de Quiroz, en las conferencias que dictaba en la Asociacién de Abogados de Puebla, México, explicaba que: “De todos los elementos 18 pertubt de Quiver, Constencio. Lar wares Fa, Se recomend ere tod la obra 77 eumagnas. Op. cH. 9.2 ™¥ Lépee Calderén, Salvador, Crininaligia. No, & Ed, Telloacan, SA. Toluca México} 1978, p. 40 fas de le rin ud, Mudiit-Kspan, 1908, 2, La eriminaliztice en le actualidad ar que intervienen en ella, de todos los temas de interés, de novedad que hay en la Policiologia, en la Policia Judicial Gientifica, que asi se llama este aspecto de la Criminalistica, voy. a mencionar tan solo dos docirinas, identificacién del malhechor y otra, la que afecta a la confesién del reo. Y hace una exposici6n muy interesante sobre la Antropometria, la Fotogra: ffa y la Dactiloscopia, en lo que sc refiere a la identidad del malhechor, ast como sobre la prueba de la confesién, con sus distintas modalidades, desde las historicas ordalias o juicios de Dios, hasta el uso del sucro de la verdad y el detector de mentiras, Pero apunta el doctor Camilo Simonin en 1955, que “Posteriormente a 1919, la Policia Cientifica ha Hlegado a ser Criminalistica, ya que la experiencia ha demostrado que el estudio de las huellas criminales, mani- fiestamente importantes para la justicia y el descubrimiento de falsos docu- mentos, sobrepasa las responsabilidades de las investigaciones policiales. E pecialistas, biclogos, fisicos y quimicos, deben intervenir; ello encierra la necesidad de crear laboratorios de Criminalistica, que dispongan de buen instrumental cientifico y de especialistas competentes, 7° 1.4 LA CRIMINALISTICA EN LA ACTUALIDAD En conclusion, se puede decir que la Criminalistica ha vivido sélo una época, s¢ inicio en a cientifica y continéia en la cientifica, y ha terminado con Ia equivocacién y empirismo de ta investigacion policiaca. ¥ a través de su historia, se ha fortalecido y enriquecido gracias a las aportaciones anterio. res y actuales de estudiosos europeos y norteamericanos, como: Alongi, Bert. Won, Bradford, Bridges, Bryan, Born, Burrard, Ceccaldi, Constain Medina, Constain Chavez, Cowan, Cunningham, De Blasio, Ferri, Fox, Galton, Go- ppinger, Harris, Hatcher, Henry, Hoffmann, Hughes, Lacassagne, Locard, Malpighi, Nicéforo, Oloriz, O’Gonnel, O'Connor, Osterburg, Ottolenghi, Pur- kinjc, Reiss, Saferstein, Sekharan, Snyder, Séderman, Thorwald, Thomas, ‘Turner, Vandersvoch, Vivert, Villalain, Weller y otros. Asi como gracias a las aportaciones de cientificos latinoamericanos, como Abreu Gomez, Albarracin, Fernandez Pérez, Gutierre Tib6n, Benitez, Castellanos, Jim nez Navarro, Latzina, Luque, Martinez, Moreno Gonzalez, Oliveros Sifon tes, Padrén, Pefia Reyes, Pérez Vega, Roumagnac, Sandoval Smart, Sodi Pallares, Villarreal Rubalcava, Villavicencio Ayala, Vucetich (nacionaliza: do argentino), y otros. La Procuraduria General de Justicia del Distrito Federal, como se indi- & participé en la investigacion cientifica, con la aplicaciém de la Criminalis- > ematdo de Quire, Consiancia Pnname de ta Crimmotegia Ha Jo M. Cae J Fo inn 184, pp 91-02. 2 Simonin, Camilo Meine Lg JM. Barcelona, Espa, 1966, p 812, Cap. Criminaliica 8 Resumen histérico tica, en 1938, colaborando para ello, desde entonces, ilustres cientificos me- xicanos como: José Gémez Robleda (iniciador), Fernando Beltran, Arturo Baledén Gil, José Torres Torija, José Sol Casio, Salvador Iturbe Alvirez, Javier Pia y Palacios, Jonge Penta Reyes, Luis R. Moreno Gonzdlez, Ramon Fernandez Pérez, Homero Villarreal Rubalcava, Raill Jiménez Navarro, Jo- sé Argote Barrera y otros no incluidos en la historia de la Criminalfstica en México.?? Y en la actualidad, en dicha Procuraduria, a los miembros de la Po cia Judicial, Peritos y Ministerio Pablico, no solo se les exige capacidad inductiva y deductiva en la investigacién de los delitos, sino también una esmerada preparacién cicntifica en el estudio de las ciencias penales, que acertadamente se imparten en el Instituto de Formacién Profesional de la propia Institucién donde, desde la época del maestro Javier Piha y Palacios, y del doctor Sergio Garcia Ramiter, respetables cultivadores de las ciencias pe- nales en México, se ha manifestado la buena intencién de que México esté a la altura de otros paises del mundo, en el estudio de las disciplinas Criminol6gicas, Criminalisticas y Policiolégicas. 77 Moree» Gonsslet, Luis R. Manual de intadaccisn la Grininalisicn Ed, Porn SA, — México, 197 Algunos dates histricos fueron consutados det Cap, VHL.~ pp. 297-249. CAPITULO 2 Confusion respecto a la Criminalistica con otras ciencias penales Criminalistica, Criminologia, Policia Gientifica, Policia Téenica, Poli ciologia y Medicina Forense, son de facil confusion para los que se inician en el estudio de estas ciencias penales. Y por tanto, es importante conocer por Jo menos en forma sintetizada los objetivos generales 0 conceptos que se tic: nen de todas ellas. Palacios Bermidez expresa que: “Muchos estudiosos de la Criminalistiea la han confundido con la Policia Gientifica. Realmente la Poli cia Cientifica esta integrada por miembros de la policia, preparados cienti- ficamente para ejercitar labores o actividades completamente detectivescas” Y agrega que: “existen datos y confusiones acerca de la Criminalistica, la Criminologia, la Policiologia, la Policia Gientifica y la Policia Técnica, asi como confusion con la Medicina Legal”. 2.1 CONSIDERAGIONES CON RESPEGTO A LA GRIMINALISTICA La Criminalistica es natural porque nace fundamentalmente de tres Giencias naturales: la quimica, la fisica y la biologia. En opinién del autor, en sintesis se dira que la Criminalistica es una ciencia natural y penal, que mediante la aplicaci6n de sus conocimientos, metodologia y tecnologia al estudio de las evidencias materiales asociativas, descubre y verifica de manera cientifica un hecho presuntamente delictuoso y al 0 a los presun. tos autores y a sus complices, aportando las pruebas materiales y pericia les a los organismos que procuran y administran justicia mediante estudios identificativos y reconstructivos € informes o dictémenes expositivos y demostrativos. Sai allen, Herst, Ralacis Bermiers Ro tarciaen sLeamoa det Derccha, Popes LP o.Thin, Girne, fa Cima y a4 impor st Mexico 1970. pp 6 9 Confusion resprto ala Criminalistia com otras ciencias penales Cuenta con conocimientos y técnicas propias para su aplicacion metédica y sistematica en la investigacién de los delitos. En capitulos pos: teriores se explica claramente la definici6n y los objetivos de la Crimina. listica, pero es recomendable saber que en esta época en Ia investigacin de Jos delitos se utilizan procedimientos con instrumental cientifico y con Ja imperiosa intervenci6n de expertos en las ciencias naturales y discipli- nas cientificas que constituyen esta materia. 2.2. OBJETIVO GENERAL DE LA CRIMINOLOGIA Respecto 2 la Criminologia, los criminélogos Juan Pablo de Tavira y Jonge Lopez Vergara, trazan su objetivo general de Ia forma siguiente: “Es la ciencia que se encarga del estudio del delito como conducta huma- na y social, de investigar las causas de la delincuencia, de la prevencion del delito y del tratamiento del delincuente”®. E indican de manera sobre saliente, que: “Los campos de accién de la Criminologia, estan considerados en tres ramas: en la administracién de justicia, en el campo penitenciario y en la prevencion del delito”, expresan también, que: “es de suma importancia el que estas tres grandes reas tengan especialistas que deseen conocer Jos factores de Ja personalidad criminal, con el fin de que se logre impartir la justicia de forma nds adecuada, justa ¢ individualizada, asi como también, se dé terapia idénea al infractor, y lo que vendria a ser el éxito de todo estudio eriminoligico, el pre Yenir que se den o repitan determinadas conductas consideradas como cri- minales”®. 2.8 OBJRTIVO GENERAL DE LA POLICIA CIENTIFICA BI profesor Carlos Roun fica, ia mada también Policia Técnica, cs la que por el estudio prictico de los cri- minales y del crimen, y mediante la aplieacién de métodos cientificos de investigacién, da la posibilidad de descubrir a los autores de los crimenes y de los delitos* En opinién del autor, la Policfa Cientifica tiene fines y propésitos cast semejantes a los de la Criminalistica, pero sin llegar a lo cientifico del labor torio, y ademas la citada terminologia es completamente anacrénica cn esta époea y en este pais, y fueron otros los estudiosos que Ia lamaron asi, antes sgnac, opinaba que la Policia y cuando nacia la Criminalistica, aunque todavia cn algunos paises es consi derada vigente y se aplica con el apoyo de la Griminalistica. 2De Taina y Novieyay J. Pablo, Lopes Vergara, Jones Dix temas crimmnotinicus actuate nano de Formacién Profesional. Procuraduria General ée Justicia dl Distrito Federal, 1979, p, Stem: Op. eit, pp. 1213, 1 Cailes, ements te Pte Cini. Ed. Botas © Ho. México, 1925 p. 9 de una té consta de ciones pre ropios, SUNOS Fe strategies un tratad y Logos se lecone nacional logo Rosa 25 OBf y Pérez, ex nocimier cién de Estudia al ju temente no desarr Es pe penal, por que con gar a las la mente para co sarrollo y = 1977.0. 18. nna 10,1970. Objetivn general de la medicine frense 24 OBJETIVO GENERAL DE, LA POLICIOLOGIA Moreno Gonilez, expone, que “la otra disciplina que frecuen se confunde con la Criminalistica, es la Policiologia o Policia Técnica’ de que: “efectivamente en este caso no se trata tanto de una Ciencia, cuanto de una técnica o arte, ya que, mas que de principios abstractos y generales, consta de reglas précticas encaminadas a la adecuada realizacién de las fun- iones propias de la Policia, tales como la persecucién y Ia aprehension”® Al respecto se diré que, como materia de estudio, la Policiologia es una denominacién todavia vigente, y no asi la designacién de Policia Técnica. Actualmente, la Policiologia incluyc técnicas, métodos y conocimientos muy propios, para ser aplicados en la localizacién, persecucién y detencién de pre- suntos responsables de hechos delictuosos, ademas estudia otros conceptos estratégicos, orginicos y estructurales de la policia, es decir, esta ciencia es un tratado o estudio de la policia, derivada de los vocablos griegos Politeia y Logos. En la actualidad solo un conjunto de algunos de sus conocimientos se le conoce como: Téctica y Orginica Policial, materia que se ha difundido nacionalmente en el ambito policiaco, creada y estructurada por el policié- logo Rosalino Ramirez Faz. 2.5 OBJETIVO GENERAL DE LA MEDICINA FORENSE, Y para terminar con estas aclaraciones, el maestro Ramén Fernandez Pérez, explica que la Medicina Forense es una disciplina de aplicacion de co- nocimientos cientificos, de indole fundamentalmente médica, para la resolu- cién de problemas biologicos humanos que estén en relacién con el Derecho. Estudia los efectos de hechos que pueden ser delictivos 0 no, para aportar al juzgador las pruebas periciales de cardcter médico legal, pruebas eminen: temente técnico-cientificas, de suma importancia en la época actual de ple no desarrollo cientifico de la investigacion judicial®. Es penal por tres razones: porque su génesis es de orden procesal y penal, porque esti considerada en 1 marco de las ciencias penales y por que con su aplicacién cientifica contribuye para conocer los hechos y lle gar a las penalidades determinadas por los jueces. La Griminalistica no determina responsabilidades ni sefala directa mente penalidades, sino que realiza investigaciones y estudios cientificos para conocer los hechos y presentar pruebas respecto a su ejecucién, de: sarrollo y consumacién. SMoreno Gonzile, Luis R, Manual de Ineroduccion a la Crinmalitica Hd, Fortis, 8. A. México 1977.p.19. *Cernindee Ree, Ramba, Kkmentos Bisices de Medicine Forense Seertatia de Gobemmacion, Mé ico, 1976. p.5.

You might also like