You are on page 1of 7
1000-4-96 Exp. Reg. N° 301-92 Interesado EMPRESA EDITORA EL COMERCIO S.A. Asunto fl Impuesto a la Renta Procedencia : Lima Fecha ‘ Lima, 16 de abril de 1996 Visto el Recurso de Apelacién interpuesto por EMPRESA EDITORA EL COMERCIO S.A. debidamente representada por Luis Garcia Miro Elguera, contra la Resolucién de Intendencia N° 92-100102-E-00692, expedida el 16 de marzo de 1992 por la Intendencia Regional Lima de la Superintendencia Nacional de Administracién Tributaria, que declara procedente en parte su reclamacién sobre Impuesto a la Renta correspondiente al perfodo octubre de 1988, procediéndose a la rectificacién de la Resolucién de Giro Definitivo N° 932-10- 03749 de la suma de S/.134.19 a S/. 7,936.13; CONSIDERANDO : Que la Resolucién apelada se sustenta on el Informe N° 10-82-SUNAT- 10-03-03-00, en virtud del cual se precisa que conforme al articulo 6° del Decreto Legislative N° 502, las deudas pendientes de pago al 01 de enero de 1989 deben ser reajustadas, teniendo como fecha de vencimiento el 31 de diciembre de 1988, por lo que, segtin las pautas establecidas por el articulo 2° del Decreto Supremo N° 118-89-EF, para determinar el monto del Feajuste del tributo insoluto al mes de abril de 1989, por las obligaciones vencidas al 31 de diciembre de 1988, debia seguirse el procedimiento siguiente: LP.C, al 31-12-88 (ltimo dia del mes que precede a la fecha de su vencimiento): 237.60 LP.C. al mes de abril de 1989: (Gitimo dia del mes que precede al de su pago) 1,004.87 Aplicacion: 1,004.87 - 237.60 x 100 = 322.9% 237.60 Que fa recurrente sostiene que el articulo 9° del Decreto Supremo N° 118-89-EF regula con precision la situacién de las deudas tributarias pendientes de pago al 01 de enero de 1989, con ocasién de la modificacién del articulo 29° del Cédigo Tributarlo dispuesta por el Decreto Legislativo N° 502 y que contrario a dicha norma, la Resolucién apelada aplica el reajuste al mismo periodo en el que se cobran intereses, produciéndose una duplicidad por los meses de noviembre y diciembre de 1988 lo que trae como consecuencia un reajuste indebido del 322% cuando debiera ser el corrido entre enero y marzo de 1989, es decir de 198.1%, porcentaje sobre el cual su empresa ha calculado y pagado el reajuste general, como sigue: LP.C. al 31-12-88 (Altimo dia del mes que precede a la fecha de su vencimiento): 337.08 LP.C. al mes de abril de 1989: (iitimo dia del mes que precede al de su pago) 4,004.87 Aplicacion: 4,004.87 - 337.08 x 100 = 198.1% 337.08 smnisTERIO DE ECO TRIBUNAL BSEAL pre rem Taneas tea we US CF Nocat Adminitrative 1000-4-96 aoe Que debe precisarse que conforme al articulo 29° del Cédigo Tributario, modificado por el Decreto Legislativo N° 502, el monto del tributo insoluto se reajustara en el mismo porcentaje de variacién que haya experimentado el Indice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana que mensualmente publicaré el Instituto Nacional de Estadistica e Informatica, en el periodo comprendido entre el titimo dia del mes que precede al de su vencimiento y el titimo dia del mes que precede al de su pago; Que el articulo 6° del referido Decreto Legislativo N° 502 en su primer parrafo dispone que el tributo adeudado al 01 de enero de 1989 seré reajustado a partir de dicha fecha siguiendo el procedimiento previsto en el citado articulo 29°, considerando como fecha de vencimiento, para estos efectos, el 31 de diciembre de 1988, al cual se le adicionara el recargo al que se refiere el articulo 154° del Cédigo Tributario; Que el Decreto Supremo N° 118-89-EF, norma reglamentaria de los atticulos 29° y 154° del Cédigo Tributario modificado por Decreto Legislative N° 502, en su atticulo 8°, seflalaba que tratandose de tributos o multas pendientes de pago al 01 de enero de 1989, los recargos e intereses correspondientes se caloularian al 31 de diciembre de 1988, conforme a lo establecido en los articulos 29° y 154° del Cédigo Tributario, antes de la modificacién dispuesta por el Decreto Legislativo N° 502, indicando que a fin de determinar la deuda tributaria actual, debia adicionarse al monto determinado conforme al parrafo anterior, el que resultara de aplicar el reajuste y recargo sobre el tributo insoluto, de acuerdo al texto de los articulos 29° y 154° del Cédigo Tributario vigente, a partir del 01 de enero de 1989; Que cuando el articulo 9° del Decreto Supremo N° 118-89-EF se refiere a la aplicacién de reajustes y recargos por tributos pendientes de pago al 01 de enero de 1989 debe partirse de la premisa que se trata de dos regimenes distintos: (1) El de recargos e intereses antes del “corte” al 31 de diciembre de 1988 y (2) el de reajustes y recargos a partir del 01-01-89. En consecuencia, la deuda tributaria pendiente de pago al 01 de enero de 1989 debe caloularse conforme sigue: 1, Los recargos e intereses respectivos se calculan al 31 de diciembre de 1988 segin lo dispuesto por los articulos 29° y 154° del Cédigo Tributario antes de la modificatoria del Decreto legislativo N° 502. 2. Al monto "acumulado” al 31 de diciembre de 1988 se le suma el reajuste y recargo sobre el tributo insoluto a partir del 01-01-89, teniendo como fecha de vencimiento el 31 de diciembre de 1988 conforme lo dispone expresamente el articulo 6° del Decreto Legislativo N° 502, licando el procedimiento previsto en los articulos 29° y 154° del C modificado por el Decreto Legislative N° 502. Que de Io anteriormente expuesto se deduce que el porcentaje de Feajuste aplicado por la Administracién sobre el tributo adeudado es conforme a ley ; De acuerdo con el dictamen del Vocal sefior Nué Bracamonte, cuyos fundamentos se reproduce; RCOS THEA DE tas “CASAS Focal namintianvo 1000-4-96 Con los sefiores Padrén Freundt, Nué Bracamonte y Salas Lozada; RESUELVE : CONFIRMAR la Resolucién de Intendencia N° 92-100102-E-00692 de fecha el 16 de marzo de 1992. ‘Superintens Byrr Reauaiey Secfetaria Relatora NB/ing} Registrese, comuniquese y remitase a Intendencia Regional Lima de la Nacional de Administracién Tributaria, para sus efectos. YO Sank ‘SALAS LOZADA Vocal MINISTERIO DE EC TRIBUNAL eect “juancos EOERY Ale Las CASAS Vocal Admintstratvo Exp. Reg. N°: 301-92 Dictamen N° 36: Vocal sefior Nué Bracamonte Interesado EMPRESA EDITORA EL COMERCIO S.A. Asunto Impuesto a la Renta Procedencia Seftor : EMPRESA EDITORA EL COMERCIO S.A. debidamente representada por Luis Garcia Miré Elguera, interpone apelacién contra la Resolucién de Intendencla N* 92-100-102-E-00692, expedida el 16 de marzo de 1992, por la Intendencia Regional Lima de la Superintendencia Nacional de Administracién Tributaria, que declara procedente en parte su reclamacién sobre Impuesto a la Renta correspondiente al periodo octubre de 1988, procediéndose a la rectificacién de la Resoluci6n de Giro Definitive N° 932-10-03749 de la suma de S/.134.19 a S/. 7,936.13. La Resolucién apelada se sustenta en el Informe N° 10-92-SUNAT-10-03-03-00, en virtud del cual se informa que la reourrente omitié el pago a cuenta del Impuesto a la Renta correspondiente al mes de octubre de 1988 -que debid efectuarse en noviembre de 1988-, Girandosele s6lo los recargos e intereses hasta el 06 de abril de 1989, fecha de pago de regularizacién del Impuesto, segin lo normado en los articulos 29° y 54° del Cédigo Tributario y las modificaciones de! Decreto Legislativo N° 502. Ademés, se sefiala que el articulo 7° del Decreto Supremo N° 118-89-EF, norma reglamentaria del Decreto Legislativo N° 502, establecia que el régimen de reajuste y recargo es de naturaleza distinta al régimen sustituido, por lo que no es aplicable lo dispuesto en el articulo 150° del Cédigo Tributario. Asi también, se precisa que conforme al articulo 6° del referido Decreto Legislative N° 502, las deudas pendientes de pago al 01 de enero de 1989 debian ser reajustadas, teniendo como fecha de vencimiento el 31 de diciembre de 1988. Entonces, segtin las pautas establecidas por el artioulo 2° del Decreto Supremo N° 118-89-EF, para determinar el monto del reajuste del tributo insoluto al mes de abril de 1989, por las obligaciones vencidas hasta el 31 de diciembre de 1988, debia seguirse el procedimiento siguiente: LP.C, al 31-12-88; (dltimo dia del mes que precede ala fecha de su vencimiento) (diciembre): 237.60 LP.C. al mes de abril de 1989: (Ultimo dia de! mes que precede al de su pago) (abril) 1,004.87 41,004.87 - 237.60 x 100 = 322.9% 237.60 Aplicacién: Finalmente, se concluye que el porcentaje de reajuste fue aplicado por la entidad acotadora conforme a ley, por lo que el pago realizado por la recurrente de S/.90.03 se toma como pago a cuenta de la deuda determinada, resultando una omisién de S/.44.16 que actualizada al 31 de diciembre de 1991 resulta de S/.7,936.13. En el expediente N° 500022 de fecha 10 de abril de 1992, la recurrente interpone recurso de apelacién contra la Resolucién en referencia, exponiendo lo siguiente: 1- La Resolucién apelada no ha declarado procedente ninguna parte de su reclamacién, toda vez que determina nuevamente que el reajuste por el tributo insoluto asciende a 322.9% conforme a lo establecido en el Decreto Supremo N° 118-89-EF, ordenando el pago de la suma reclamada més recargos y reajustes hasta la fecha del recurso. WIRISTERIC DE ECOMON) TRIBUNAL HONS EOERY DE LAS CASAS. 2. El articulo 9° del Decreto Supremo N° 118-89-EF regula con precisién la situacién de las deudas tributarias pendientes de pago al 01 de enero de 1989, con ocasién de la modificacién del articulo 29° del Cédigo Tributario dispuesta por el Decreto Legislativo N° 602 y que contrario a dicha norma, la Resolucién apelada aplica el reajuste al mismo periodo en el que se cobran intereses, produciéndose una duplicidad por los meses de noviembre y diciembre de 1988, lo que trae como consecuencia un reajuste indebido del 322% cuando debiera ser el ‘corrido entre enero y marzo de 1989, es decir de 198.1%, porcentaje sobre el cual la empresa ha calculado y pagado el reajuste general. 3. El auditor de Superintendencia Nacional de Administracién Tributaria tomé datos equivocados para aplicar la formula dispuesta por el Decreto Supremo N* 118-89-EF, al utilizar como ILP.C. al 31 de diciembre de 1988 la suma de 237.60 cuando segtin la Resolucién Jefatural N° 085- 89-INE del 01 de enero de 1989 es de 337.08, ef que aplicado a la misma formula establecida por el auditor, resulta lo siguiente: LPC. al 31-12-88 337.08 LP.C. al mes de abril de 1989: 1,004.87 Aplicacién: 1,004.87 - 337.08 x 100 = 198.1% 337.08 Concluye sefialando que su empresa aplicé el reajuste de 198.1% sobre el tributo insoluto de S/.35.38 y pagé la suma de S/.70.10 por reajuste a partir de enero de 1989 hasta la fecha de su Pago, el 6 de abril de 1989. En el caso de autos, la recurrente no cancelé en su oportunidad el pago a cuenta del Impuesto a la Renta correspondiente al mes de octubre de 1988, por lo que con fecha 01 de agosto de 1989, la Administracién Tributaria emite la Resolucién de Giro Definitivo N° 932-10-3749-EFC/74 por Fecargos, intereses y reajustes calculados hasta la fecha de pago de regularizacién del Impuesto, el 06 de abril de 1989, Posteriormente, el 13 de octubre de 1989 Ia recurrente abona la cantidad de S/.90.03 que ‘comprende: S/.8.82 por recargos (articulo 154° Cédigo Tributario), S/. 11.11 por intereses (articulo 29° de! Cédigo Tributario) y S/.70.10 por reajuste (articulo 29° del Cédigo Tributario ~ Decreto Legislativo N° 502) La materia de discrepancia gira en torno al reajuste aplicado por la Administracién Tributaria sobre el tributo adeudado. Al respecto, debe precisarse que conforme al articulo 29° del Cédigo Tributario, modificado por el Decreto Legislativo N° 502, el monto del tributo insoluto se reajustara en el mismo porcentaje de variacién que haya experimentado el Indice de Precios al Consumidor (I.P.C.) de Lima Metropolitana que mensualmente publicaré el Instituto Nacional de Estadistica e Informatica, en el periodo comprendido entre el ultimo dia del mes que precede al de su vencimiento y el titimo dia del mes que precede al de su pago. El articulo 6° del referido Decreto Legistativo N° 502 en su primer pérrafo dispone que el tributo adeudado al 01 de enero de 1989 serd reajustado a partir de dicha fecha siguiendo el procedimiento previsto en el citado articulo 29°, considerando como fecha dg vencimiento, para estos efectos, el 31 de diciembre de 1988. A dicho importe se le adicionaré @) recargg_al que se refiere el articulo 154° del Cédigo Tributario, -3- EI Decreto Supremo N° 118-89-EF, norma reglamentaria de los articulos 29° y 154° del Cédigo ‘Tributario modificado por Decreto Legislativo N° 502, en su articulo 9°, seffala que traténdose de tributos 0 multas pendientes de pago al 01 de enero de 1989, los recargos e intereses correspondientes se calcularén al 31 de diciembre de 1988, conforme a lo establecido en los articulos 29° y 154° del Cédigo Tributario, antes de la modificacién dispuesta por el Decreto Legislativo N° 502. A continuacién indica que a fin de determiner la deuda tributaria actual, deberd adicionarse al monto determinado conforme al pérrafo anterior, el que resulte de aplicar el Teajuste y recargo sobre el tributo insoluto, de acuerdo al texto de los articulos 29° y 154° del Cédigo Tributario vigente, a partir del 01 de enero de 1989. De acuerdo a estas normas, el contribuyente que efectivamente dejé de pagar un tributo, cuyo plazo para el pago vencié antes del 01 de enero de 1989, debia efectuar un “corte” calculando la deuda tributaria con el régimen anteriormente vigente hasta el 31 de diciembre de 1988. Cabe efectuar una precisién: antes de la dacién del Decreto Legislativo N° 502, se aplicaba intereses sobre el tributo adeudado, para compensar el perjuicio financiero que derivaba de los tributos no cancelados en el plazo debido. En sustitucion de dicho régimen, el Decreto Legislativo N° 502 dispuso que todo tributo no abonado oportunamente quede reajustado en el porcentaje de variacién que experimente el Indice de Precios al Consumidor (I.P.C.) Asi pues, debido a que el régimen de compensacién via intereses era irreal en ese momento para compensar el perjuicio financiero originado de la no percepcién oportuna del tributo, a partir del 01 de enero de 1989 el tributo se reajustaba, tomandose el porcentaje de aumento del Indice de Precios al Consumidor, a fin de considerar los efectos que la inflacién producia en la tributacién, con lo cual se lograba que el monto del tributo se mantuviera en valor constante ‘cuando este era pagado fuera de plazo. En tal sentido, cuando el articulo 9° del Decreto Supremo N° 118-89-EF se refiere a la aplicacién de reajustes y recargos por tributos pendientes de pago al 01 de enero de"1989 debe partirse de la premisa que se trata de dos regimenes distintos: (1) El de recargos e intereses antes del “corte” al 31 de diciembre de 1988 y (2) el de reajustes y recargos a partir del 01-01-89. En consecuencia, la deuda tributaria pendiente de pago al 01 de enero de 1989 debe calcularse conforme sigue: 1. Los recargos e intereses respectivos se calculan al 31 de diciembre de 1988 segin lo dispuesto por los articulos 29° y 154° del Cédigo Tributario antes de la modificacién del Decreto legislativo N° 502. 2, Al monto “acumulado” al 31 de diciembre de 1988 se le suma el reajuste y recargo calculados sobre el tributo insoluto a partir del 01-01-89, teniendo como fecha de vencimiento el 31 de diciembre de 1988 conforme lo dispone expresamente el articulo 6° del Decreto Legislativo N° 502, aplicando el procedimiento previsto en los articulos 29° y 154° del Cédigo Tributario modificado por el Decreto Legislativo N° 502, antes mencionado. En el presente caso, fa Administracién aplicé intereses y recargos al 31 de diciembre de 1988, sobre el pago a cuenta no realizado y que correspondia al mes de octubre de 1988, los cuales no son materia de controversia. Luego, reajusté el tributo insoluto, del 01 de enero de 1989 a la fecha de regularizacién, aplicando 322.9% por reajuste. Para obtener este porcentaje, tomé como fecha de vencimiento el 31-12-88, y aplicé el porcentaje de variacién del Indice de Precios al Consumidor en el periodo comprendido entre el 30de noviembre de 1988 -el ultimo dia del mes que precegia al de su amen nn sonnel 4. vencimiento- y marzo de 1989 -titimo dia del mes que precede al de su pago-. El monto resultante por reajuste del tributo fue adicionado al monto obtenido en el parrafo anterior, dando ‘como resultado la deuda acotada en la resolucién apelada. Del célculo se observa que se han considerado cuatro meses, lo que efectivamente ocurre, ya que el pago se efectué en abril de 1989 y, dado que a la fecha del mismo no se conoce la inflacién que le corresponde, por cuanto ésta es publicada en los primeros dias del mes siguiente, el procedimiento normado corrige esta situacion. De lo anteriormente expuesto se deduce que el porcentaje de reajuste aplicado por la Administracion sobre el tributo adeudado es conforme a ley, en consecuencia, soy de opinion que se confirme la apelada, la misma que deciara procedente en parte la reclamacién debido a que fa Administracion descuenta el pago parcial realizado por el contribuyente de S/,90.03 y Continiia con el cobro del saldo acotado. Salvo mejor parecer. Lima, 16 de abril de 1996 REE Fi Voral tof snante BINISTERIO DE ECt TRIBUNAL NB/mgp “pincos eoeay “Oe” ear cal Admiitratve

You might also like