You are on page 1of 225
i INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS ESTACION EXPERIMENTAL CARILLANCA Serie Carillanca N°36 CURSO - TALLER HORTALIZAS BAJO PLASTICO PARA EL SUR DE CHILE Curso realizado con apoyo Proyecto BID Il Subcomponente B2-30-28-11 Temuco 20 - 21 de Julio 1993 Editor Composicién de Texto Disefio y Diagramacién Impresi6n offset : Elizabeth Kehr M. Marta Diaz R. Roderlinda calderén G. Susana Rocha B. Pamela Jara R. Sergio Hernéndez M. Desiderio soto D. IMPRESO EN OFFSET CARILLANCA PROLOGO Dentro de la Agricultura Nacional el sector horticola cada vez tiene mayor importancia y su desarrollo esté caracterizado por un crecimiento continuo y dinamico. Anualmente en el pais se cultivan alrededor de 120000 hectareas de hortalizas y de éstas, aproximadamente 4000 hectareas corresponden a la IX Regién, lo que equivale a mas de un 3% del total nacional. si se considera el quinquenio 1985-1990, se concluye que la superficie dedicada al cultivo de especies horticolas se ha incrementado a nivel regional de 2920 hectéreas a 3921 hectéreas, lo que implica un aumento aproximado de la superficie de 35% en cinco alos, con una tasa de crecimiento promedio anual de 7%. Sin embargo, las expectativas futuras del desarrollo de 1a horticultura regional son superiores a las cifras que actualmente representan a la regién dentro del contexto del pais. La IX Regién tiene condiciones favorables para el desarrollo de a actividad horticola, principalmente por su diversidad agroclimatica que favorece 1a adaptacién de diferentes especies, lo que contribuye de una manera efectiva a diversificar la produccién de hortalizas, ampliando dentro del rubro las alternativas distintas a las cuales puede optar el agricultor. Las consideraciones anteriores conllevan beneficios paralelos altamente positivos, por ejempl introducir y difundir el cultivo de nuevas especies de hortalizas, incrementar la superficie destinada al cultivo horticola, aumentar la productividad y simulténeamente propender al mejoramiento de la calidad de las hortalizas producidas, lo que a su vez se tenéria que proyectar en un mejoramiento de la dieta alimentaria y calidad de 1a vida regional por una alza esperada y deseada en el consumo directo de hortalizas frescas, y también porque esta produccién mejorada en cantidad y calidad es el gran banco de materia prima, que daré las bases para iniciar, sostener y consolidar en el futuro mas inmediato el desarrollo de una agroindustria regional pujante y vigorosa. En este Curso-Taller se abordaré la produccién de cultivos forzados, técnica que esté altamente ligada al uso de invernaderos de polietileno, sistema que tiene como objetivo principal ampliar el periodo de produccién de especies horticolas en épocas del afio con condiciones climaticas adversas, permitiendo con esta tecnologia mejorar la oferta local de productos frescos, adelantar la cosecha y por tanto acceder al mercado con productos que incorporan mejores precios, como también mejorar la planificacién y sincronizacién de la produccién de hortalizas a través del afio agricola. El objetivo de este Curso-Taller es capacitar a productores agricolas, profesionales y técnicos vinculados al rubro hortalizas con el manejo agronémico tecnificado de produccién forzada de especies que para el sur del pais tienen interesantes perspectivas. Edmundo Beratto Medina Director Regional INIA-Carillanca INDICE FUNDAMENTOS PARA EL CULTIVO DE HORTALIZAS EN INVERNADEROS Y ANTECEDENTES BASICOS PARA SU ESTABLECIMIENTO ¥ CONSTRUCCION Agustin Aljaro U. PRODUCCION DE ALMACIGOS ...... Elizabeth Kehr M. PRODUCCION FORZADA DE HORTALIZAS DE HOJA Miguel Ellena D. PRODUCCION FORZADA DE TOMATE . Maria Inés Gonzdlez A. MANEJO DEL RIEGO EN CULTIVOS FORZADOS .. Jorge Sandoval H. FERTILIZACION EN CULTIVOS FORZADOS .. Leonardo Rojas P. ENFERMEDADES Y ALTERNATIVAS DE CONTROL .. Alicia Bruna V. PLAGAS Y ALTERNATIVAS DE CONTROL .. Patricia Larrain S. OTROS CULTIVOS PARA INVERNADERO ... Leonardo Rojas P. ANALISIS ECONOMICO DE LA PRODUCCION DE HORTALIZAS BAJO INVERNADERO EN LA IX REGION ...... Carlos Covarrubias 2. ANEXO PAGINA 4s 73 92 aan 123 147 169 179 FUNDAMENTOS PARA EL CULTIVO DE HORTALIZAS EN INVERNADEROS Y ANTECEDENTES BASICOS PARA SU ESTABLECIMIENTO Y CONSTRUCCION Agustin Aljaro v.! AREA CULTIVADA Y¥ BSPECIES HORTICOLAS La superficie de invernaderos en Chile se aproxima a las 2000 hectéreas, concentrandose en la mayor parte de ellas el cultivo de tomate, principal especie cultivada en estas condiciones. A esta solanacea le siguen especies como el pimiento, el pepino de ensalada, mel6n, zapallo italiano, poroto verde y aji. De las cifras estadisticas que se muestran en el Cuadro 1 se deduce que las hortalizas cultivadas bajo invernaderos, representan aproximadamente el 6% de 1a superficie total de las especies involucradas, destacando para la mayoria de ellas la caracteristica principal de desarrollarse durante 6 meses del afio: entre junio y diciembre o enero. + Ing. Agrénomo M.Sc. Coordinador Nacional Programa Hortalizas, INIA-La Platina. *, Especial agradecimiento a la colaboracién de Rodrigo Olivares J., Egresado de Agronomia U. de Chile y Tesista en la E.E. La Platina. Cuadro 1. Superficie de cultivos horticolas bajo Invernaderos.* ESPECIES sup. (ha) Sup. Total (ha) (1992) (2992) ‘Tomate 1500 19.000 Pepino ensalada 100 1.000 Pimiento 200 4.270 Aji 50 820 Zap. italiano 30 1.000 Melén 30 42500 Poroto verde 60 5.150 otras 30 - Total 2000 35.740 * Estimaciones del autor. VENTAJAS DEL CULTIVO BAJO INVERNADEROS Para entender la situacién que justifica el desarrollo de invernaderos, se debe analizar en primer lugar algunos aspectos de comercializacién de estos productos, ya sea a nivel de los nercados mayoristas 0 cualquier otro destino final como centro de consumo. Tomando como ejemplo 1a situacién del tomate, principal producto proveniente de invernaderos, en el Cuadro 2 se aprecian los voldmenes transados y precios, expresados en forma Porcentual. Estos valores sefialan que efectivamente existe una estacionalidad marcada en la oferta y por lo tanto en los precios. En efecto, los mayores volimenes se encuentran concentrados en los meses de diciembre a abril que es el Perfodo en que llega la mayor parte de la produccién de tomate hecha al aire libre. En contraposicién a esta situaci6n, entre mayo y noviembre se presenta.la menor oferta y por tanto los precios muestran los mejores niveles a partir del mes de mayo. Esta situacién se mantiene en alta por varios meses, hasta diciembre, que es cuarido comienza a tranzarse las producciones de temporada. La fruta, que logra salir antes de las grandes ofertas usualmente se llama “primor" o producto "fuera de temporada" (Cuadro 2). 7 Cuadro 2. Indice porcentual del precio y oferta mensual para tomates y para gran parte de las especies horticolas de invernaderos. MES PRECIOS (%) | VOLUMEN (%) CLASIFICACION Enero 50 225 Febrero 45 145 PRODUCTO Marzo 45 140 TEMPORADA Abril 50 70 Mayo 75 40 Junio 110 30 Julio 125 30 PRODUCTO Agosto 140 30 PRIMOR Septiembre 180 45 Octubre 160 20 Noviembre 140 150 Diciembre 100 220 Promedio Anual 200. 100 53 124 Promedio "Primor" 136 83 La situacién planteada para tomate ilustra también la de varias otras especies de hortalizas, cuya estacionalidad determina la existencia de diferencias bastante marcadas entre el producto de temporada y el de primor, de ahi que el propésito fundamental del uso de invernaderos, y en general del cultivo forzado, sea de sacar productos fuera de temporada o tempranos buscando aprovechar los per{odos de mejores precios, los que sin duda justificarén la mayor inversién (Cuadro 3). Cuadro 3. Relacién porcentual de precios de hortalizas como cultivo primor vs. temporada. ESPECIE PRIMOR ‘TEMPORADA RELACION 3/kg 8 /kg PRIMOR/TEMP. Melon Cantaloupe 392 100 3,9 Pimiento 371 100 3,7 Poroto verde 313 100 3,2 Tomate 272 100 2,7 Otro aspecto relevante en que se basa el desarrollo de cultivos caros de jinvernaderos, radica en estos modificando la productividad de diversas especies, ya que aprovechan no s6lo la superficie del terreno, sino también hacen uso del volumen sobre el suelo. Esto significa aprovechar gran parte del ambiente encerrado por medio de diversos sistemas de conduccién y sustentacién de las plantas. De esa forma, se incrementa el rendimiento de los cultivos, como se puede apreciar en el Cuadro 4, en que se sefialan algunos valores aproximados y generales de productividad. Cuadro 4, Rendimientos estimativos de cultivos horticolas desarrollados al aire libre y bajo invernadero (yaa). ESPECIES AIRE LIBRE _INVERNADERO % INCREMENTAL RENDIMIENTO INVER/A. LIBRE Melon Cataloupe 20,0 mil un. 40,0 mil un. 100 Pimiento 25,0 ton 45,0 ton 80 Poroto verde 6,5 ton 9/0 ton 40 Tomate 60,0 ton 1200 ton 100 Buena parte de las especies que son cultivadas actualmente bajo invernaderos, son tradicionales del per{odo primavera-verano, © requieren condiciones térmicas especificas durante alguna fase de su desarrollo que al aire libre no la encuentran. Bajo las condiciones de un invernadero, o cualquier sistema de forzado si permite su cultivo durante el invierno o temprano en primavera, cuando el factor limitante es claramente el clima. El invernadero, entonces, es una estructura que permite aislar Parcialmente las plantas del medio natural adverso y entregarles condiciones especiales. Para el caso particular del "cultivo bajo plastico" casi exclusivamente se requiere acondicionar el factor temperatura, de manera de favorecer la productividad y adelantar la época de las cosechas. como dentro de los factores climaticos que son desfavorables para la produccién fuera de temporada, 1a temperatura es sin duda el que juega el rol principal, es necesario analizar los requerimientos térmicos de las plantas y c6émo el uso de invernaderos permite suplirlos. REQUERIMIENTOS TERMICOS DE ALGUNAS PLANTAS HORTICOLAS Todas las funciones vitales de las plantas se realizan dentro de un rango de temperaturas cardinales, fuera del cual se ven 5 dificultadas o no se realizan. Estos rangos son caracteristicos de las especies y son diferentes en cada momento del ciclo biolégico. Existe una temperatura minima, en la cual comienza la actividad de crecimiento, una éptima donde la tasa de crecimiento es maxima y decae posteriormente con temperaturas més elevadas. Incluso sobre las muy elevadas el crecimiento podria detenerse. Como ejemplo, en la. Figura 1, aparece la relacién que existe entre el porcentaje de emergencia y los dias que son necesarios para alcanzar la energencia de plantas de tomates para distintas temperaturas. No cabe duda que las temperaturas 6ptimas para este proceso son aquellas que promueven el mayor porcentaje de emergencia en el menor tiempo posible. De esa forma, se obtendraé un nGmero adecuado de plantas vigorosas en corto tiempo, haciendo mas eficiente la produccién. . No ons & emcRaencin SuengeNcia eg he ween an ‘TEMPERATURA Figura 1, Tomates : Temperatura/Germinaci6n-Emergencia. Para cada fase del cultivo las temperaturas cardinales cambian. Tal es el caso de las diferentes etapas del desarrollo del cultivo de tomates las que se sefialan en el Cuadro 5. Estos niveles térmicos juegan un importante papel en el desarrollo normal de las plantas, y muchas veces son determinantes en los resultados de productividad y calidad. Existe una temperatura minima bajo la cual el crecimiento se detiene, siendo comin que durante el invierno las temperaturas nocturnas desciendan de ese limite. De la misma manera se producen ocasionalmente heladas que pueden dafar seriamente el cultivo. Cuadro 5. Temperaturas criticas del tomate (°C). GERMINACION MINIMA 10 OPTIMA 25 - 30 MAXIMA 35 DESARROLLO DIA 1g - 21 NOCHE 13 - 16 DETENCION CRECIMIENTO 10 - 12 HELADA -2 CUATA DIA 23 - 26 NOCHE 15 - 18 MADURACION FRUTO ROJO 15 - 30 AMARILLO > 30 Durante el desarrollo vegetativo juvenil, la tasa de fotosintesis y finalmente el crecimiento, son determinados por las condiciones de la noche anterior. También para el caso de tomates, si la temperatura llega a bajar de los 7°C existira una menor actividad fotosintética, y si es excesiva la tasa respiratoria determinaré un mayor desgaste energético de las plantas. La floracién también se ve afectada si las condiciones ambientales no son las propicias. La suma de altas teperaturas, dias cortos y luz escasa produce longistilia, es decir, un largo excesivo del estilo de la flor, lo que hace imposible la fecundacién. Por otra parte, en estados jévenes de las plantas, las temperaturas relativamente bajas del aire (13-15°c) y del suelo (10-13°C) promueven un mayor nGmero de flores y racimos compuestos. Las temperaturas éptimas para la cuaja son criticas, ya que son dificiles de obtener durante el invierno y regulan procesos tan determinantes como la liberacién y traslado del polen al estigma, su germinacién y el crecimiento del tubo polinico. Todo esto redunda en la presencia o ausencia de semillas. En este Gltimo caso se deber4 recurrir a la aplicacién de hormonas para contrarrestar el efecto que la no cuaja de semillas produce sobre la inhibicién del crecimiento del fruto. Finalmente, otro proceso que se ve afectado por las temperaturas es la maduracién de los frutos. Si éstas son menores a 10°C los frutos no toman color y si sobrepasan los 30°C adquieren un color amarillo. De esta forma se afecta directamente 1a calidad del producto final, por lo que no sélo es muy importante tratar de elevar las temperaturas sino también conocer el correcto manejo de la ventilacién. Es posible que en dias asoleados, con la ventilacién cerrada, las temperaturas sobrepasan f4cilmente un mAximo de 40°C. En el Cuadro 6 se encuentran los requerimientos térmicos de otras especies horticolas cultivadas bajo invernaderos. Cuadro 6. Temperaturas criticas de cultivos horticolas bajo invernaderos (°C). GERMINACION CRECIMIENTO FLORACION MIN OPT MAX NOCHE DIA NOCHE DIA Pimiento 13 25-30 40 «16-18 = 20-25 18-20 25, Pepino ag 30 35 18-22 20-25 «18-22 20-25 Melon 13 28-30 40-20-24 = 25-30 18-22 20-23 Poroto 12-15-25 30-16-20 18-30 15-20 20-25 ‘Tomate 10-25-30 35-13-16 = 18-21 15-18 23-26 FUNCIONAMIENTO DE UN INVERNADERO La fuente primera de toda la energia que mantiene la vida en la tierra es la energia radiante del sol. Esta es emitida en forma de radiacién electromagnética de un amplio espectro de longitudes de onda. Aquella que llega finalmente a la superficie terrestre, después de traspasar la atmésfera, es la llamada Radiacién Global y su espectro comprende desde 200 a 3000 nm de longitud de onda (Figura 2). La luz solar visible para el humano coincide con la necesaria para la fotosintesis de las plantas. Sin embargo, existen radiaciones que no estén comprendidas en 1a zona visible y que revisten mucha importancia. La luz ultravioleta es de longitud de onda corta y tiene mucha penetracién, pudiendo ser dafina para los organismos vivientes ademés de degradar el polietileno. Por otro lado, la luz infrarroja es de longitud larga y se considera como la energia calérica. Luz visiste ULTRA | verde fame | Oe sot vate 128 | rae INFRARROJO 200 a0 870600] 760 zoo ~~" 77 ‘AGT, FOTOSINTESIS 440 380 OEGRADAGION PE ENERGIA CALORICA o. A> 1 DEL SOL > INCIDENCIA > CALOR A < NUBOSIDAD > INCIDENCIA > CALOR (1 CALICM? = 1 LANGLEY? Figura 2. Espectro electromagnético solar (m) (1m O Ae). cuando la radiacién es recibida por un cuerpo cualquiera, esta puede ser reflejada sin cambiar de longitud de onda, o ser transmitida 0 absorbida. Los cuerpos que absorben la radiacién suben su temperatura y a su vez emiten radiacién calorifica (de onda larga) de acuerdo a su temperatura. Sin embargo, cualquier cuerpo que se encuentre sobre el cero absoluto se encuentra constantemente emitiendo radiaciones calorificas. De 10 esa forma, la mayor parte de la radiacién emitida desde la tierra es de alrededor de 1000 nm de longitud de onda. Un invernadero es una construccién que consta de una estructura de soporte y una cubierta. Esta cubierta tiene 1a propiedad, en distinto grado de acuerdo al tipo de material, de dejar pasar a través de ella sélo parte de la radiacién incidente. Esto adem4s varia de acuerdo a la longitud de onda de la radiacién, determinando los distintos porcentajes de transparencia que se especifican en el Cuadro 7 y Figura 3. Los materiales de cubierta seraén tanto mejores cuanto més transparentes sean a la luz visible. Sin embargo, todos ellos impiden parcialmente el paso de 1a luz infrarroja. cuadro 7. Transparencia de los materiales de cubierta de invernadero a las radiaciones solares. RADIACIONES MATERIALES ss UV VISIBLE I.R Polimetacrilato 3 mm 68 92 80 Vidrio 3 mm 53 90 a8 Poliamida 0,1 mm 82 91 93 Polietileno 0,1 mm 68 80 83 Poliestireno 0,14 mm 83 90 92 Cloruro de polivinilo 0,25 mm 72 88 90 Poliéster-vidrio 1 mm 45 76 80 U.V. = ultravioleta I.R. = infrarroja aa 06 TAAUSMSION ee POUIETILENS 2.28 mm onvne 9€ 70LIVINILG *LASTIFICASO nd || ¢ 0780, uv. visite @—————Inraaaaoso conta ———+ Leneitue ©f 2NOe EN um Figura 3. Transmisién de las radiaciones ultravioleta, visibles e infrarrojas para el vidrio y laminas de polietileno y cloruro de polivinilo. En la Figura 4 se puede apreciar lo que sucede cuando un invernadero recibe la luz solar. Parte de ella es reflejada por el material de 1a cubierta, sin embargo la mayorfa penetra al interior, alcanzando el suelo y las plantas. Como se mencioné antes, éstos suben su temperatura y emiten constantemente radiaciones calorificas, las que son atrapadas parcialmente en el interior al ser reflejadas por la cubierta. Esto se conoce como "efecto invernadero", y permite almacenar la energia térmica recibida durante el dia, manteniendo encerrado un volumen de aire que demora en enfriarse durante el Periodo nocturno de pérdida de energia. 22 VL ~ = RADIACION REFLEJADA RADIACION REFLEJADA ~~ i _ P/ \ RADIACION SOLAR Direc: Remy 201scion ABSORBIOA RADIACION TRANSMITIOA RADIACION RADIACION TERMIGA \ ABSORBIO’ PLANTA RADIACION WW sucio Fuente: Sotomayor y Verdugo, 1982. Figura 4. Radiaciones recibidas por un invernadero y su efecto en el interior de éste. La clave del efecto de un invernadero se encuentra, por lo tanto, en el balance energético entre lo que ingresa al invernadero como radiacién solar y lo que se pierde en distintas formas. Si este balance es positivo, se obtendré una temperatura suficiente para el desarrollo de las plantas. Por todo esto se debern evitar al maximo posible las pérdidas de calor, las que para mejor comprensién se pueden clasificar en 4 tipos: 13 Pérdidas por conduccién-conveccién: Dependen de la superficie de cubierta, la diferencia de temperatura y una constante de conductividad: - Vidrio 3 mm 5,0 Keal/m/h/*c = Polietileno 0,08 mm 5,5 - Polietileno 0,08 mn de doble pared 2,6 ” De las constantes se extrae que una doble pared de polietileno es una alternativa efectiva para disminuir en lo posible este tipo de pérdidas de calor. Pérdidas por renovacién de aire: Dependen entre otros factores, de la diferencia de temperatura entre el interior y el exterior y del nGmero de renovaciones del aire por hora. Por esto es importante mantener cerrado el volumen de aire en forma adecuada y manejar oportunamente la ventilacién. Pérdidas por el suelo del invernadero: Depende de 1a superficie de suelo, sus caracteristicas y la diferencia de temperatura con el aire. Pérdidas por radiacién a la atmésfera: Dependen de la superficie de suelo del invernadero, la diferencia de temperatura con el exterior y del coeficiente de permeabilidad a las radiaciones, el que mientras menor sea menor ser4 la pérdida de temperatura hacia el exterior, lo que favoreceré el balance energético. £1 polietileno, tiene un coeficiente de 0,8 en cambio el vidrio de slo 0,4 lo que lo sefiala como un muy buen material de cubrimiento, aunque su costo lo condiciona 8610 a determinadas situaciones. 14 Figura 5. Radiacién Global (Kly/cn? afio) en Sudamérica. 15 ZONAS APTAS PARA INVERNADEROS Uno de los fundamentos del uso de invernaderos es la "cosecha de radiacién solar" durante el dia, por lo que es importante conocer cémo es la situacién del pais con respecto a la radiacién incidente. En la Figura 5, se puede apreciar que en nuestro pais existe una zona privilegiada en el norte, que concentra una importante recepcién de radiacién global. Sin embargo, el sector con problemas de temperatura invernal y que conserva una buena recepcién de radiacién son las zonas centro y centro-norte del pais, donde existe un gran potencial para el uso de invernaderos. Para realizar cultivos horticolas bajo invernaderos frios, es decir, sin calefaccién artificial, se requiere de zonas libres de heladas o con heladas ocasionales suaves. Por ejemplo, areas con microclimas © con influencia marina. En tales lugares son determinantes las temperaturas minimas medias, ya que corresponden normalmente a temperaturas nocturnas, dificilmente alterables por el invernadero. En cambio, la temperatura media no es tan decisiva por ser justamente ésta la que se puede modificar al elevar las temperaturas diurnas. Asi vemos en la Figura 6 que el 4rea de Quillota tiene temperaturas medias mds altas que La Serena. Sin embargo, la produccién es més precoz en esta Gltima localidad debido a que las temperaturas minimas medias son mas altas. 16 28 20 as 2 PSST veses © 7 Media Quitiota @ =F Media ta Serena & T Minima media Quillota A Foinima media La Serena Figura 6. Comparacién de temperaturas medias y minima media de Quillota y La Serena. UBICACION, ORIENTACION Y DISENO DE LOS INVERNADEROS El cultivo en invernadero persigue una alta rentabilidad y se caracteriza por una fuerte inversién y alta especializacién del productor. Por ello debe iniciarse en las mejores condiciones posibles. En términos de su ubicacién los principales aspectos a considerar son los siguientes: = Suelos nivelados y sin apozamientos. Los excesos de agua producen por un lado asfixia de raices, y aumentan la humedad ambiental por otro. - lugares protegidos de vientos fuertes, pero con brisa suave. El viento fuerte pude dafar la cubierta e incluso la estructura. Adem4s, con viento helado aumenta el peligro de inversion térmica. - | Suelos de buena calidad para responder a los altos requerimientos nutricionales. suelos pobres obligan a sistemas especiales de fertilizacién. 17 - La disponibilidad de agua de riego debe estar asegurada. - Se deben evitar las zonas de nieblas, especialmente por su relacién con los problemas fitosanitarios. = Cercania a vivienda de persona responsable. Deseable es el contar con energia eléctrica para operar motores (riego) . En cuanto a la orientacién, los factores que la determinan son la luz, el viento y la topografia del terreno, siendo priorizados de acuerdo a cada situacién practica. Por ejemplo, la construccién en laderas con pendiente determinaré ubicar el riego en forma perpendicular a ésta y con ello se determinaré la ubicacién de las hileras de plantas y las naves. La ubicacién respecto al viento es presentando los invernaderos con la menor resistencia 1a viento dominante (Figura 7). Sin embargo, este factor puede ser secundario puesto que es posible controlarlo mediante cortinas cortavientos. 18 ‘ones ponrwares Figura 7. Ubicacién correcta e incorrecta respecto al viento. Del punto de vista de 1a luz, para cultivos altos, como tomate, melén o pepino ensalada, que se caracterizan por provocar sombreaniento a las hileras laterales, 1a orientacién norte-sur es la que permite captar 1a mayor cantidad de la luminosidad en invierno. sin embargo para especies bajas, que no producen sombreos a las hileras contiguas, la orientacién mas pertinente seria este-oeste (Figura 8). Si por razones de viento o topografia hay que modificar esta orientacion, se debera tender hacia una posicién en que reciba 1a maxima cantidad de luz en la mafiana que es cuando necesita ganar temperatura més répidamente, Esta posicién debe ser perpendicular a los rayos de sol matinal. Para producciones de verano, por la perpendicularidad del sol, interesa menos luz al mediodia y por tanto se puede recomendar cualquier posicién. 1s oz 5 Os Sol Matinal (b) 4 (9) s Figura 8. Orientacién del invernadero con las lineas de plantaci6n longitudinales, para un cultivo en altura (tomate, melén, pepino ensalada) . - Disefio y luminosidad: se debe buscar 1a maxima entrada de luz para aumentar la fotosintesis de las plantas y elevar la temperatura del invernadero. Para ello 1a estructura debe ser 1a minima necesaria para que sea suficientemente resistente. Se debe tender a disminuir los pies derechos y recurrir a cerchas para lograr un aumento de la luminosidad. También el disefio de 1a construccién, asi como el Angulo de la techumbre inciden directamente en la luminosidad interior (Figura 9). De esta forma la maxima luminosidad se lograré en invernaderos circulares o tipo tGnel y la menor, en aquellas con techo con poca inclinacién. ae cesta | ciimaro | 9% 120m |e @ rcomtwacron gut cieca a cas conssauccrones, TUUNINAGTON QUE AIRAVIESA EL NATERTAL OF RECUBRINIENTO Figura 9. Cantidad de luz recibida por un invernadero en relacién al diseho de su construccién. Disefio y ventilacioi la aireacién es fundamental para regular 1a temperatura y humedad dentro del invernadero, de ahi que las instalaciones deben tener suficiente superficie de ventilacién y su mecanismo de abertura y cierre debe ser rapido y cémodo. £1 sistema ideal de ventilacién en cultivos altos como el pepino ensalada o los tomates es de tipo cenital. Esto es la entrada de aire por los costados del invernadero y 1a salida por las lucarnas ubicadas en 1a parte alta de 1a construccién, tal cual se muestra en la Figura 10. 2a hire eatiente@®S yt) Nice caliente Mice Fete Ur Figura 10: Movimiento del aire en Invernadero con ventilacién cenital. Disefio y 1a Relacién Volumen/Superficie: Se debe tender a hacer los invernaderos altos, ya que tienen una mayor inercia térmica. Esto representa que se calientan y enfrian més lento, generando un ambiente mas estable. Ademés, con ello se mejora el manejo de la humedad ambiental a través de una mejor ventilacién. se estima que en un clima mediterraéneo, para mantener estos principios es necesario conservar una relacién entre el volumen y la superficie del invernadero de 3:1 como minino. Un modelo clasico del disefio de invernadero de dos aguas corresponde al que se representa en la Figura 11, sefialandose ademés las dimensiones y los espacios mas recomendables para los cultivos horticolas. 22 Dimensiones més recomendables Superficie total 24 Ancho Largo 4 Altura maxima Altura minima Abertura lucarna onvdasd Ubaooo Peers Figura 11. Célculo de relacién volumen-superficie y dimensiones de un invernadero de dos aguas con ventilacién cenital (Lucarnas) . 23 LITERATURA CITADA ALJARO, U. AGUSTIN, 1992. Descripcién de Cultivos Horticolas bajo Invernaderos. En Curso Internacional de Cultivos Protegidos, Neuquén, Argentina 1992. ALJARO, U. AGUSTIN, 1992. Cultivos _Protegidos en Latinoamérica 3er Simposio Intenacional en Cultivos Protegidos de Inviernos Templados. ASAHO-ISHS, LA Plata, Argentina, 5-8 Oct. 1992. ALPI, A. y TOGNONI, F. 1984. Cultivo en Invernaderos. Editorial Mundi-Prensa, Madrid, Espafia. 254 p. BAECHLER, L. y ALFARO, V.1989. Apuntes sobre construccién de invernaderos. INIA, Sub-Estaci6n Experimental Vicufla. 11 Pe ROJAS, L. 1992. Fundamentos del cultivo en invernaderos. Construccién de invernaderos. 15 p. In: INIA, E.E.Intihuasi. Seminario: "Producci6n de Hortalizas bajo plastico". Tllapel, 23 y 24 de Septiembre. 158 p. SERRANO, Z. 1979, Cultivo de hortalizas en invernaderos. Editorial Aedos, Barcelona, Espafia. 360 p. SOTOMAYOR, C. y VERDUGO, G. 1982. zQué es un invernadero?. I Parte. In: Chile Agricola 7 (71): 194-196. 24 PRODUCCION DE ALMACIGOS Elizabeth Kehr o.! Gran parte del éxito en la produccién horticola se atribuye a la calidad de las plantas desde el inicio de su desarrollo, asegurando un mejor rendimiento y una adecuada calidad del producto a cosechar. Dentro de los diferentes cultivos que se adaptan a las condiciones de produccién en invernaderos frios, como es el caso de la mayor produccién del sur de Chile, algunos de ellos requieren la produccién previa de plantas en almacigos y posterior trasplante. Las ventajas del almacigo se refieren fundamentalmente al uso més eficiente del suelo, economia en el uso de semilla, buen control de malezas, plagas y enfermedades en la etapa del desarrollo de las plantas. Por otro lado, al momento de realizar el trasplante permiten elegir las mejores plantas en cuanto a vigor y estado sanitario, para su establecimiento en el lugar definitivo. Ademés, permite adelantar la produccién realizando siembras tempranas y permitiendo orientar la produccién para obtener productos en la época de mejores precios. Ing. Agrénomo. Programa Hortalizas. INTA-Carillanca 25 SEMILLA Eleccién de 1a semilla La semilla a utilizar para el alm&cigo debe ser de procedencia conocida (empresas serias y responsables), no tener mas de dos afios, debe ser sana, con pureza varietal, y tener un poder germinativo de acuerdo a la especie. a eleccién de la variedad dependeré del objetivo de la produccién y de las condiciones climéticas. Los parametros de calidad de semilla de algunas especies horticolas de alm&cigo trasplante para produccién forzada se presentan en el Cuadro 1. Cuadro 1. Requisites de calidad para algunas semillas de especies de alm4cigo-trasplante. Duracién media Ne semillas % Germinacién poder germin. Especie por gramo minimo medio (afios) Acelga 60 65 90 4 Lechuga 800 80 85 4 Aji 2300 55 70 6 Pimiento 150 55 65 4 Tomate 330 75 85 4 Fuente : Ratghgeb P., W., Escaff G., M. y Aljaro V., A.1983. Produccién de almécigos. IPA La Platina N°'18. pid-9. 26 Desinfeccién de semilla Una practica necesaria previo a la siembra del almécigo es la desinfeccién de la semilla, especialmente si es producida por el agricultor, pues la que se adquiere en el comercio viene previamente desinfectada. Para ello se debe utilizar un fungicida. Esta préctica es una de las recomendadas para Prevenir el ataque temprano de enfermedades fungosas, que pueden producir caida de plantas, provocado por un complejo de hongos que causa pérdidas importantes de pléntulas. De acuerdo a la literatura, la caida de plantas puede producirse por un ataque de hongos a la semilla, en preemergencia de las plantulas, en postemergencia y a nivel de plantulas. Algunos productos recomendados para la desinfeccién de semilla son Thiuram (Pomarsol Forte 80WP), Captan (Orthocide 80, captan), Metiram (Polyram DF), Carbendazim (Derosal, Bavistin, Du Pont Carbendazim DF). La desinfeccién se realiza mezclando . Y revolviendo el producto con la semilla. Prueba de germinacién El poder germinativo de una semilla es fAcilmente medible, colocando una cantidad conocida en un recipiente limpio, cerrado y permanentenente htimedo. Pasados 10-15 dias, se hace un conteo de semilla germinada. £1 porcentaje de germinacion se calcula asi: N° semillas germinadas x 100 = % de germinacién N° semillas totales Cuando el porcentaje de germinacién es bajo, sera necesario aumentar la dosis de semilla para obtener una adecuada poblacién de plantas. 27 SUELO EBleccién del suelo El suelo para la produccién de alm&cigos debe ser suelto, con buen contenido de materia organica, plano, sin piedras, con buen drenaje y con buena fertilidad. cuando los suelos son pesados (arcilloses) o muy arenosos, se pueden mejorar agregando materia orgénica. Por ejemplo, se recomienda el uso de giiano de corral descompuesto, a raz6n de 2-3 kg/m’ de almacigo, el que se aplicaraé sobre el suelo debiendo incorporarse posteriormente. La materia organica permite mejorar la aireacién, capacidad de retencién de agua, permeabilidad y fertilidad. La ubicacién de las almacigueras deben tener acceso f4cil, cercana al lugar de plantaci6n definitiva para evitar dafios por transporte, protegido de vientos y lluvia, estar cercano a la fuente de agua de riego y con adecuada exposicién solar. Una adecuada preparacién de suelos, permitira una buena cama de semillas, mullido hasta unos 20 cm de profundidad, bien nivelado, libre de malezas, piedras y restos vegetales que dificulten una adecuada siembra y germinacién de semillas. Desinfeccién La desinfeccién del suelo es de gran importancia especialmente para evitar la "caida de plantulas" que se produce por dafios de un complejo de hongos del suelo. Adem4s, permite controlar insectos, malezas y otros organismos que pueden causar dafios a las plantulas. 28 La desinfeccion del suelo puede realizarse utilizando métodos quimicos y no quimicos. Métodos quimicos Bromuro de metilo. Este producto se comercializa como Bromuro de metilo 98% GA. Se utiliza para controlar hongos, insectos, nem&todos y malezas. Cada bombona contiene 450 g de producto liguido envasado a presién, que alcanza para 10 m’ de suelo. Al contacto con el aire este se gasifica. Para su aplicacién, e1 suelo debe estar bien mullido y himedo, debiendo existir una temperatura ambiente no inferior a 15°C. E1 suelo se cubre con polietileno lo més herméticamente posible para evitar que el gas se escape. £1 envase se coloca debajo del polietileno, usando para romperlo un listén de madera de unos 40 cm de largo con un clavo en la punta. £1 clavo se coloca sobre el envase y se golpea para abrir una salida. Es un producto altamente téxico, por lo que el operador debe tener mucho cuidado de evitar el contacto o inhalacién. Se debe dejar actuar el gas por 48 horas, teniendo una capacidad de penetracién de 100 cm de profundidad. Luego se retira el polietileno, y se ventila durante 3-4 dias. Posteriormente se debe remover el suelo para una Optima aireaci6n, quedando en condiciones de sembrarse en unos cinco dias. En invierno, con temperaturas més bajas, el periodo de ventilacién del suelo previo a la siembra debe ser al menos de 10 dias. 29 Formalina. Es una alternativa para el control de hongos, bacterias, nematodos y algunas malezas. Para su aplicacién, se disuelve 1 litro de formalina 40% en 50 litros de agua, solucién que alcanza para 10 m’. Con esta solucién, se riega el suelo, cubriéndolo con polietileno por 3 dias. Luego se retira la cubierta y se deja el suelo ventilando por 15 dias antes de sembrar. Dazomet. Se comercializa como Basamid G. Controla nematodes, hongos, algunas malezas e insectos. Para su aplicacién, se usan 35-40 gr/m en suelos de textura liviana y se debe aumentar a 50-60 gr/n? en suelos més pesados 0 arcillosos. Se distribuye uniformemente sobre el suelo, debiendo incorporarse a 15-20 om de profundidad. Se debe comprimir suavemente el suelo con un rodille o riego suave para evitar fuga de gases. Se debe dejar actuar el producto por unos siete dias y luego ventilar, soltando el suelo. Sembrar unos 30 dias después de su aplicacién, lo cual dependeré de la temperatura. Metam_sodio. Se comercializa como Metam Fluid. Es un desinfectante de suelo formulado como concentrado soluble. se puede aplicar directamente al suelo _incorpordndolo inmediatamente, o bien diluido sobre el suelo cubriendo la superficie tratada con polietileno. Se recomienda dejar actuar el producto por siete dias, y segtin la temperatura no sembrar antes de 15-30 dias después de su aplicacién, La dosis reconendada es de 60-75 cc/m’ de almacigo. Controla hongos, algunos nemétodos, insectos y algunas malezas. cuando no es posible realizar una desinfeccién del suelo, es necesario al menos, aplicar un insecticida y un fungicida al surco, previo a la siembra. 30 No Quimicos Aqua caliente o vapor de aqua. Consiste en aplicar agua hirviendo o inyectar vapor de agua al suelo, cuya temperatura debe ser alta por un perfodo m4s o menos de 30 minutos. Es un método bastante eficaz pero requiere de maquinaria especial para su aplicacion. La siembra se puede hacer inmediatamente después que el suelo se ha enfriado. olarizacién. Es realizado con la acci6n de la radiacién solar. Para su utilizacién, se debe cubrir el suelo con polietileno transparente, lo mas hermético posible, por un periodo prolongado de 6 a 8 semanas. Para ello, el suelo debe estar bien preparado y saturado de humedad. Este sistema debe usarse en verano, periodo en que se producen las maximas temperaturas. TIPOS DE ALMACIGUERAS cancha Consiste en preparar una superficie de suelo para formar un tablon de 1,0-1,2 m de ancho por el largo necesario dependiendo de 1a cantidad de plantas deseadas, que no va ms allé de 25-30 metros. Es importante realizar una adecuada nivelacién. Este sistema es utilizado principalmente en zonas donde no es necesaria la proteccién, puesto que las condiciones climaticas son favorables. En zonas con climas més frios y riesgos de heladas, las canchas pueden ser protegidas con tineles de polietileno, los que pueden ser construidos con coligile o fierro. En ambos casos, deben tener una adecuada exposicién solar, evitando un efecto negativo producido por el viento. 32 Cajonera Son construidas en madera y se ubican sobre el suelo, teniendo un Angulo de inclinacién que permita la mayor incidencia de la radiacién solar (Figura 1). Llevan una cubierta de proteccién, pudiendo hacerse de polietileno. La altura minima es de alrededor de 20 cm y la m&xima de 45 cm. Pueden ser simples 0 dobles, dependiendo de las necesidades de plantas. su orientacién debe ser hacia la mayor radiacién solar. Figura 1. Cajonera. Cama caliente Consiste en elevar 1a temperatura del sustrato, permitiendo una germinacién y desarrollo mas répido de 1a planta. El calor se produce por efecto de la fermentacién de estiércol aninal, siendo el estiércol de gallina y el de caballo los que generan las mayores temperaturas, de acuerdo a la literatura. Se hace una zanja de 70-80 cm de profundidad, al fondo de ella, se coloca una capa de material grueso que permita un buen 32 @renaje (arena con tierra). Luego se agrega una capa de estiércol de 40-50 cm y sobre ella una capa de tierra de 10-20 cn. (Figura 2). Posterior a la confeccién de la cama, debe esperarse unos 10-12 dias para poder sembrar, evitando que las altas temperaturas generadas al comienzo del proceso fermentativo afecten la germinacién. Figura 2. Cama caliente. Speedling Son bandejas de polietileno expandido, cuyas dimensiones varian entre 46 cm de ancho, 70 cm de largo y 7 cm de profundidad. Las dimensiones y el nGmero de alvéolos son variables, dependiendo del tamafio de la semilla a sembrar. (Figura 3). Este sistema es el mas recomendado para la produccién forzada de hortalizas. Permite un facil manejo, eliminacién de malezas, control de humedad, eleccién de plantulas y traslado. Al momento de la plantacién, 1a planta se trasplanta con todo su sistema radicular junto al sustrato, lo que evita el 33 trasplante a raiz desnuda, disminuyendo el stress del trasplante. Esto es especialmente importante en especies que no soportan trasplante a raiz desnuda como zapallo, zapallito y pepino. Adenés de las bandejas, puede usarse bolsas de polietileno, bolsas de papel, u otro receptaculo. Para la siembra del alm&cigo, debe depositarse 1-2 semillas por unidad (alvéolo), con el objeto de lograr una planta en buenas condiciones. Figura 3. Speedling. 34 TUNEL DE POLIETILENO Es una estructura de proteccién de almacigos, que en nuestra zona puede construirse en base a coligties o usando fierro. Las dimensiones dependerén del ancho y largo de la cancha o del tablon de almacigo. (Figura 4). Figura 4. Tanel de polietileno. Su uso dependeré fundamentalmente de las condiciones climaticas de la zona, puesto que protege a la almaciguera de las bajas temperaturas ambientales, heladas y lluvia. Cuando las condiciones son adversas se mantienen cerrados, siendo necesario abrirlos cuando las temperaturas ambientales son mayores. Se deben abrir solamente para permitir una adecuada aireacioén y no sacar completamente para evitar cambios de temperatura muy bruscos que puedan afectar a las pléntulas. 35 SIEMBRA Sistemas de siembra Al_voleo No se recomienda y es poco utilizado por presentar desventajas respecto al sistema en linea, tales como: mayor uso de semillas Y de suelo, mayores dificultades para el control de malezas, plagas y enfermedades, siembras disparejas y produccién de plantas de menor calidad. En_linea Presenta grandes ventajas como: uso de menor cantidad de semilla por superficie y mayor facilidad de dosificacién, regulacién de la profundidad de siembra, mayor facilidad para realizar labores culturales (riego, control de malezas), permite obtener plantas homogéneas en vigor, mayor ntimero de hojas de buen desarrollo, grosor y altura de tallo, por una menor competencia de luz, agua y nutrientes. Al existir mayor aireacién, la incidencia de hongos disminuye, evitando en parte la caida de almacigos. La confeccién de los surcos de siembra en canchas o tablones, puede hacerse usando el "marco rayador" (Figura 5). Consiste en una estructura de madera, con dos laterales a los cuales van clavados listones en forma triangular separados 10-12 cn, distancia recomendada para la mayoria de las especies. El operador se para sobre él, ejerciendo presién que dejaré marcado los surcos, cuya profundidad debe ser de 1-3 cm dependiendo del tamafio de la semilla, luego se distribuye a 36 mano la semilla en el surco, debidamente espaciada y se tapa con rastrillo liviano. Figura 5. Marco rayador. Para almécigos en pequefias superficies los surcos se hacen con otros elementos, como palo, fierro, etc. Para la siembra en linea es posible utilizar maquinaria, sistema utilizado para sembrar grandes extensiones de almacigos. 37 Dosis de semilla La regulacién de 1a dosis de semilla a utilizar y la superficie de almécigo necesaria dependeré de la necesidad de plantas a establecer en la plantacién definitiva. La cantidad de semilla influye sobre la calidad y cantidad de las plantas. Con una siembra muy densa, se obtendrén plantas de baja calidad, débiles y cloréticas, con la posibilidad de una mayor presencia de enfermedades. Una siembra muy rala o espaciada requeriré mayor superficie de almécigos. Algunos antecedentes de dosis de semilla y necesidad de almacigos se entregan en el Cuadro 2. Cuadro 2. Dosis de semilla y necesidades de almacigos en algunas especies horticolas. Ne gr.se- dosis prof. aln. aprox milla sem. siem. para Rato. Especie sem/kg /m’ =~ (kg/ha) (cm) Epoca 1 ha pl/m? Acelga 60.000 10-12 1,5 2,0 Todo el 100-160 600 afio Achicoria 700.000 3-4 0,4 1,0 ene-feb 150-200 1000 jul-ago Ait 160.000 8-10 1,0 1,5 jul-ago 100-120 800 Berenjena 211.000 6-10 0,6 1,0 jul-ago 70-100 800 Lechuga 910.000 3-4 0,5 -—«-1,0 ene~feb 150-200 1000 jun-jul Pimiento 150.000 8-10 1,0 1,5 jul-ago 100-120 800 Tomate 350.000 2-4 0,15 1,0 jul-ago 50-70 750 0,30 Fuente : Extraido de Chile Hortofruticola 4(19), 1990. 38 Bpoca de siembra La €poca de siembra para algunas especies en almcigos protegidos para el sur de Chile, se indican en el Cuadro 2. La época m&s adecuada para cada especie dependeré de los requerimientos de temperatura de germinacién. (Cuadro 3). En general, la época més usual de siembra de almécigos para especies de estacién fria como lechuga y acelga, es enero- febrero y junio-julio en nuestra zona. En especies de primavera verano como tomate y pimiento, 1a siembra en nuestra zona se realiza entre julio y agosto. Cuadro 3. Temperaturas requeridas para germinacién y desarrollo de diferentes especies. Germinacién crecimiento vegetativo Especie t° suelo t° ambiente min 6ptima planta se hiela min optima max ‘Tomate 10 30 -2 14 21-24 27 Aji 1s 60 1 14 21-30 35 Pimiento is 30 1 34 21-24 27 Berenjena 16 30 ° 24 21-30 35 Zapallo 16 35 ° 10 18-24 32 Lupino as 35 -1 16 18-24 32 Melén 16 32 a 16 18-24 32 Fuente: IPA La Platina N° 23, 1984. 39 FERTILIZACION La fertilizacién es fundamental, pues incide directamente en la calidad de las plantas. Para fertilizar adecuadamente un almécigo, es importante realizar un andlisis de suelo. Sin embargo, si esto no es posible, estudios realizados por INIA indican que en general es recomendable aplicar previo a la siembra, 35-50 g de salitre potésico o 12 g de urea y 15 a 20 g de superfosfato triple por metro cuadrado de almaciguera. Posteriormente, si se detectan sintomas de clorosis en las plantas (amarillez en las hojas) se recomienda aplicar una dosis de 30-35 g de salitre potésico por m’, cuidando de aplicarlo con el follaje seco, o una solucién con abono foliar. Estudios realizados en almécigos de tomate en la E.E. La Platina indican que hay un efecto positivo en la aplicacién de f6sforo hasta 9 g de nitrégeno y 9 gr de P,0,/m’. También se indica que al estado de plantula, el fésforo es més limitante que el nitrégeno. Los sintomas de deficiencia de f6sforo se manifiestan en plantas de poco desarrollo, color violaceo y un sistema radical pobre. Adem&s, se observ6 que el crecimiento de las plantas establecidas es lento, y la cuaja de frutos es nas tardia. Por otro lado, es muy utilizada 1a incorporacién de estiércol, no s61o como aporte de nutrientes, sino también como de materia organica. AGn cuando los aportes de nutrientes son bajos, la literatura sefiala que el de gallina tiene los mayores contenidos de nutrientes. El estiércol se recomienda aplicarlo en dosis de 2-3 kg/m’ de suelo y tener més de dos afios, para evitar la contaminacién del suelo especialmente con insectos y semillas de malezas. 40 RIEGO Es importante realizar un riego al suelo dos dias previo a la siembra y otro dos dias después de ella. Dependiendo de la humedad del suelo (capacidad de retencién de agua) y la temperatura, se debe continuar con riegos cada 3-4 dias. En un comienzo, se recomienda regar suavemente por aspersién (regadera) para evitar el arrastre de semillas. £1 dltimo riego se debe aplicar 3-4 dias previo al trasplante, para facilitar el arranque de la planta. Una vez que las plantas tienen cierto desarrollo, se puede cambiar el sistema de riego a inundacién o por surcos, con bajos caudales de agua, para evitar descalce de plantas. CONTROL DE MALEZAS Las plantas en sus primeros estados de desarrollo, compiten fuertemente con las malezas por nutrientes, luz, agua. Por ello, es muy importante mantener las almacigueras libres de estas malezas, labor que puede ser realizada manualmente 0 con un raspador. Las malezas deben eliminarse cuando tienen escaso desarrollo. La labor de desmalezamiento se facilita bastante en siembras efectuadas en linea. Es importante seflalar que cuando el suelo ha sido previamente esterilizado o desinfectado con un producto quimico. ASPECTOS SANITARIOS AGn cuando exista una esterilizacién, desinfeccién del suelo y tratamientos a la semilla, a nivel de almécigos pueden presentarse problemas fungosos que estarian limitando la an calidad de las plantas, adem4s de algunas enfermedades que se manifiestan en las plantas adultas establecidas, iniciando su incubacién en el almacigo. Para el control de enfermedades en el almacigo, se utilizan fungicidas recomendados segin la especie, para lo cual es fundamental la identificacién del problema. En cuanto a la presencia de insectos, se pueden hacer aplicaciones foliares de insecticidas especificos para el problema. Para el control de babosas, en el comercio existen cebos formulados con insecticidas, o bien se pueden fabricar. Un cuidado importante a tener, aun no siendo un problema fitosanitario, se refiere a 1a presencia de ratones, que causan dafios en el establecimiento por el consumo de semillas una vez sembradas. ‘TRASPLANTE En general, las plantas de las diferentes especies estan en condiciones de trasplantarse cuando alcanzan una altura de 8-10 om, Para evitar dafio en la arranca de plantas debe regarse el suelo dos dias previo a esta labor, y se debe soltar con una herramienta (laya, pala). Deben elegirse las plantas ns vigorosas, sin evidencias de dafios mecnicos, defornes, demasiado crecidas y enfermas. Para el trasplantea raiz desnuda, es aconsejable realizar una desinfeccién de raices, sumergiendo el sistema radicular en una solucién fungicida. a2 Por otro lado, cuando el trasplante se realiza en dias calurosos, éste debe hacerse en las horas de menor calor (temprano en la mafana o bien tarde), para evitar dafos a las plantas. En alm4cigos protegidos, unos dias antes se recomienda eliminar las protecciones o colocar las bandejas o bolsas en un lugar sombreado para evitar la deshidratacién y producir el endurecimiento de las plantas. Se puede usar malla o esteras de material rastico, evitando cambios bruscos, permitiéndoles una mejor adaptacién a las condiciones climaticas definitivas. Es importante sacar la cantidad de plantas que podran plantarse durante el dia y dejarlas a la sombra. En caso de alm&cigos en speedling o bolsas, las plantas se trasplantan con todo el sustrato junto a su sistema radicular. Para confeccionar los surcos, se puede utilizar un surcador manual, como se indica en la Figura 6. Figura 6. Surcador manual. 43 PRODUCCION FORZADA DE HORTALIZAS DE HOJA Miguel Ellena p.! La utilizacién del polietileno para la produccién de especies horticolas de hojas se presenta como una adecuada tecnologia, que permite la produccién en estructuras como invernaderos, tGneles, etc., en épocas frias como ser otofio, invierno y Principios-mediados de primavera; lo cual no es posible de obtener al aire libre bajo nuestras particulares condiciones climaticas fundamentalmente debido a las bajas temperaturas que no permiten el crecimiento y desarrollo adecuado de las plantas. su utilizacién ha experimentado un constante aumento, a pesar que los cultivos bajo forzado en la IX Regién no alcanzan una superficie importante, en muchas localidades existe una gran cantidad de pequefias estructuras (invernaderos, tineles), en especial a nivel de 1a pequefia agricultura con el objetivo de abastecer de hortalizas frescas durante todo el afio a las familias rurales y ventas de excedentes a los mercados mas cercanos. En la actualidad en la agricultura empresarial se empieza a despertar el interés por parte de algunos productores en el rubro, de manera de diversificar su sistema de produccién, generar mayor rentabilidad por unidad de superficie y abastecer con productos frescos, libres de contaminacién y de alta calidad los mercados del sur de Chile, en épocas tempranas de modo de poder competir por precios y calidad con los productos que llegan de la zona central. Ing. Agrénomo. Programa Transferencia Tecnolégica. INIA- Carillanca 45 Cabe destacar, que la principal 4rea productora en la IX Regién corresponde a las comunas de Angol-Renaico, con la mayor superficie y mayor nivel tecnolégico, aplicado en sus procesos de produccién. Les principales cultivos de hoja en orden de importancia en la zona sur serian: lechuga, acelga, cilantro y espinaca; destacndose 1a lechuga por su alta demanda por parte de los consumidores. Por el aumento que se visualiza de la superficie cultivada bajo pl&stico, a futuro cabe esperar que la rentabilidad de estas especies se vea afectada en forma negativa por el incremento de la oferta de estos productos. Cabe sefialar, que la forma de aminorar este problema seria a través de un uso intensivo de la estructura, obteniendo productos de alta calidad, utilizacién de envases adecuados, atractivos y oportunidad de llegada al mercado. CONSIDERACIONES GENERALES Para desarrollar el cultivo de hortalizas en un sistema forzado de produccién, tanto para autoconsumo como a nivel comercial, se debe elegir un suelo adecuado. En cuanto al suelo, debe ser profundo, sin impedimentos fisicos como piedras, tener un buen drenaje y plano. Ademas, es necesario que disponga de buena exposicién al sol, en que de preferencia las platabandas, surcos, canchas, etc., se ubiquen en direccién norte-sur. Por otro lado, es necesario tener en cuenta la ubicacién de una fuente de agua cercana y de f4cil acceso, para asegurar los riegos que requieren los cultivos. 46 Preparacién de suelos Las labores de preparaci6n del terreno deben iniciarse unos 30 dias antes del momento de siembra o trasplante. La preparacién se inicia con la rotura o volteo del suelo, a una profundidad de 20-25 cm, para proseguir con el mullimiento, que se hace con rastrajes cruzados, hasta que quede una adecuada cama de semilla. En el caso de superficies pequefas, estas labores se pueden realizar con pala o laya (pala de ganchos) para dar vuelta el suelo, finalizando con una pasada de rastrillo para su mullimiento final y nivelacién. Rotacién de cultivos Corresponde a la sucesién de cultivos en un mismo lugar y tiene gran importancia en la sanidad y uso eficiente de los recursos del suelo. a practica de repetir el mismo cultivo o de especies pertenecientes a la misma familia en el mismo suelo, permite un incremento de plagas, enfermedades, y un mayor agotamiento de los nutrientes disponibles en el suelo; debido a lo cual, como manejo cultural, es recomendable cambiar de ubicacién el cultivo de las especies de manera de no volver a repetirlas en el mismo sector. Por lo anteriormente descrito, es recomendable programar una rotacién, alternando especies leguminosas, de raices, de hoja y de frutos, que sean de distintas familias. 47 PRINCIPALES CULTIVOS DE HOJA PARA PRODUCCION FORZADA En la zona sur, vale decir IX y X Regiones, es posible producir un gran nfimero de hortalizas de hojas, entre ellas: lechuga, acelga, espinaca, cilantro, etc., en las épocas de primavera- verano por las condiciones favorables del clima, principalmente relacionado a temperaturas adecuadas para un 6ptimo crecimiento y desarrollo de éstas especies. Sin embargo, es necesario sefialar que en los periodos frios (desde fines de marzo hasta octubre) en la mayoria de las localidades de la regién salvo sectores con condiciones microcliméticas no es posible el cultivo de estas hortalizas al aire libre, por lo que es necesario recurrir al cultivo forzado en estructuras como invernaderos, tGneles de modo de poder obtener un producto de calidad ya sea para el consumo del grupo familiar o ventas de estos. No todas las variedades de las especies horticolas de hoja anteriormente descritas tienen un buen comportamiento bajo las condiciones de forzado; por lo que es muy importante elegir los cultivares que se adapten a este sistema de produccién. En general, podemos indicar que las especies m&s adecuadas son aquellas que presentan un ciclo vegetativo corto, de modo que sean de rapido crecimiento y que su estado de consumo sea temprano en su ciclo vegetativo, lo cual nos permite ademas hacer un uso més eficiente de las estructuras, continuando posteriormente con cultivos de estacién calurosa, como se: tomate, pepino, pimiento, berenjena, etc., de manera de incrementar la rentabilidad. En el Anexo se indica la composici6n quimica aproximada de las principales hortalizas de hoja. 48 LECHUGA (Lactuca sativa L.) Esta especie pertenece a la familia de las compuestas, siendo su centro de origen m&s probable Asia Menor y deriva posiblemente de 1a lechuga silvestre (Lactuca scariola). Cabe destacar, que en la actualidad a nivel mundial es 1a hortaliza de hoja m4s importante que se consume al estado fresco, existiendo una gran cantidad de variedades; destacandose la creacién de cultivares para climas frios y que requieren un breve periodo de luz solar. variedad En lo que respecta a variedades hay una gran cantidad de ellas que presentan un adecuado comportamiento cuando se cultivan bajo un sistema forzado, entre las cuales podemos destacar: - Blanca de Boston - Reina de Mayo - Aurelia - Great Lakes = Conconina En general, se puede sefialar que la mejor calidad se consigue con los cultivares del tipo cabeza de hoja suave, en los meses invernales, como es el caso de Reina de Mayo y Blanca de Boston; mientras que aquellas variedades del tipo repollada crespa como las lineas de Great Lakes presentan un buen comportamiento sembréndolas temprano, en el mes de febrero, pues requieren una mayor tasa de temperaturas para un adecuado desarrollo. Similar situacién se presenta para variedades como Conconina, que posee un crecimiento erecto de forma alargada, esta conformacién estructural de la planta permite utilizar 49 altas densidades de plantacién, 1o que aparece altamente interesante desde el punto de vista de la eficiencia de la utilizaci6n de la estructura y uso del suelo en éstos sistemas que tienen un alto costo de produccién. Sistemas de siembra - Alm&cigo-transplante: corresponde al método principalmente utilizado a nivel del pais. - Siembra directa Desinfeccién del suelo para los almécigos Las investigaciones realizadas en la Estacién Experimental Carillanca bajo las particulares condiciones agroecolégicas en que se encuentra, nos sefialan la importancia que representa la labor de desinfeccién del suelo y de la semilla para la obtencién de plantulas de alta calidad. Métodos quimicos Los mejores productos quimicos corresponden a los esterilizantes del suelo; dentro de los cuales se destaca el Bromuro de Metilo el cual es muy eficaz porque controla: nem&todos, larvas, insectos, y destruye un nGmero importante de semillas de malezas del suelo, lo que evita en gran medida la labor de control de malezas. El suelo a tratar con el producto se cubre muy bien con una carpa de polietileno; bajo ésta se distribuye el fumigante, en dosis de una bombona por cada 12-15 m?; mediante un sencillo mecanismo se perfora para que se inicie su gasificacién. 50 Es importante indicar que la carpa que cubre el suelo, debe quedar bien sellada con tierra en todo su contorno; posteriormente es necesario a los 3-4 dias siguientes proceder a levantar las carpas para someter al suelo a una aireacién, lo cual se puede activar mediante una labor superficial, cabe sefialar que para que el fumigante actée eficientemente, se requiere que la temperatura ambiental no sea inferior a 152c. También existen otros productos como el Dazomet (Basamid granulado) que posee un amplio espectro de eficacia contra Parasitos del suelo, como nematodos, insectos del suelo, hongos y malezas. La dosis a aplicar fluctta entre 30-60 gr/m’ a 20 cm de profundidad de incorporacién, el suelo debe tener una humedad adecuada y se debe sellar el suelo para evitar la fuga de los gases. Por otro lado para las hortalizas de hojas es posible recurrir a fungicidas para ser aplicados al suelo en forma preventiva como ser Bayer 5072 y Benlate para prevenir posibles ataques de hongos, mas una desinfeccién de 1a semilla con Thiuram de manera de evitar la llamada "Caida de plantulas " o "Damping-off". jetodos. Desinfeccién_de: vapor En este método, se calienta la tierra sobre una plancha de hierro, bajo la cual se quema lefia, se pone un capa de tierra de 10 cm y se riega abundantemente para que se forme mucho vapor. El tratamiento debe durar 15-20 minutos para un buen control. Bpoca de siembra de almfcigos En el Cuadro 1, se indica que las épocas de siembra para lechuga, para produccién en sistemas forzados en épocas de sa otofio-invierno, se puede comenzar a realizar desde febrero, época en que los almécigos se realizan al aire libre para posteriormente trasplantar a comienzos de marzo, ya sea en invernaderos 0 tGneles; en este periodo las temperaturas ain son bastante altas cuando hay presencia de sol desde el medio dia hasta las 5-6 de la tarde, por lo tanto es de gran importancia hacer una adecuada ventilacién de las estructuras. SegGn antecedentes arrojados por la investigacién realizada en INIA-Carillanca es posible plantar Lechugas, hasta el mes de julio para obtener produccién a los tres meses después de haber realizado la plantacién. cuadro 1. Epoca de siembra de almacigos para diferentes variedades de lechuga, cultivadas bajo invernadero. EPOCA DE SIEMBRA VARIEDADES febrero marzo abril mayo Great Lakes x x Concomnina x Blanca de Boston x x x x Reina de Mayo a x x a Fuente: Carillanca, 1987. cabe sefialar que los cultivares tipo Great Lakes y Conconina solamente se pueden sembrar tenprano (febrero y principios de marzo), debido a que son m&s exigentes en temperaturas para alcanzar un adecuado desarrollo, salvo en localidades con condiciones microclimaticas. Dosis de semilla Para confeccionar un metro cuadrado de almacigo de lechuga, se requiere alrededor de 4 gr de semilla, para una produccién de aproximadamente 800-1000 plantas; cuya poblacién alcanza para cubrir 50m? de plantacién utilizando una distancia de plantacién de 25 cm entre hileras por 25 cm sobre la hilera; con una densidad de 16 plantas/n’. Sistema de siembra de alm&cigos Siembra en linea Ventaja: = Adecuada distribucién de la semilla - Profundidad adecuada y, - Facilidad para las labores de control de malezas y raleo de plantulas. Manejo cultural del almécigo En las almacigueras el suelo debe disponer de la humedad suficiente para asegurar una buena germinacién y adecuado desarrollo de las plantulas, para lo cual es necesario recurrir a un riego teniendo cuidado que sea muy fino, efectuado con regadera 0 por medio de un sistema de aspersién de modo de no correr las semillas que se encuentran superficialmente distribuidas en el surco de siembra. Adem&s es necesario realizar a tiempo la labor de control de malezas y raleo de plantas en el caso que haya una densidad demasiado alta, de manera que éstas tengan el espacio suficiente para desarrollarse adecuadamente. 53 Fertilizacién en alm&cigos Es necesario que a nivel de almacigueras el suelo cuente con los principales nutrientes de modo que las plantulas puedan alcanzar un buen desarrollo y calidad para su posterior trasplante. Cabe destacar que el nitrégeno, f6sforo, potasio y calcio que son los elementos fundamentales, son los més importantes. Bajo las condiciones agroecolégicas de la Estacién Experimental Carillanca se utiliza en alm4cigos la f6rmula de fertilizacién indicada en el Cuadro 2. cuadro 2. Formula de fertilizacion para almacigos de lechuga/m’. Dosis de Fertilizacién/m2 de almaciguera (9) Fuente Nitrogenada : S. Sédico 60 Fosfatada: 8. Fosfato Triple 30 Potasica 8. de Potasio 4s Fuente: Carillanca, 1987. Bs importante destacar que la f6rmula de fertilizacién anteriormente descrita puede variar de acuerdo a cada caso particular de suelo, por lo que se recomienda hacerse asesorar por un especialista en la materia. Los fertilizantes a utilizar deben ser los més solubles por el corto perfodo que permanece 1a planta en la almaciguera; 54 también es posible recurrir al uso de la materia organica en dosis de 4 kg/m’, la cual debe estar previamente descompuesta. ‘Trasplante Condiciones: - Tamafio de plantas: 8-10 cm de altura - Suelo debe estar htmedo y suelto - Las plantas se extraen con laya. Ventajas: (al usar herramientas como la laya) ~ Se pueden separar las plantas con cuidado y sin dafiar su sistema radicular. Fertilizacién de 1a plantacién Para las condiciones pedoclimaticas de la Estacién Experimental Carillanca la férmula de fertilizaci6n para lechuga se indica en el Cuadro 3. Cuadro 3. Férmula de fertilizacién. FERTILIZACION Unidades/ha Fuente Anhidrido Fosf6rico 250 Superfosfato Triple Nitrégeno 150 Salitre S6dico Potasio 100 Sulfato de Potasio Fuente: Carillanca, 1987. 55 Es importante sefialar, que es necesario recurrir a fertilizantes muy solubles debido al corto ciclo vegetativo de esta especie, esto también es valido para el resto de las especies horticolas de hoja como espinaca, acelga y cilantro. Momento de aplicacion El fésforo y potasio se deben aplicar en el surco de plantacién y el nitrégeno al voleo fraccionado como sigue: - 30% a la plantacién (siembra/plantacién) 40% con 5 hojas 30% restante 45 dias después de la plantacién Control de malezas En general se puede sefialar que en los sistemas de produccién forzada, las malezas no constituyen mayores problemas para el cultivo si el suelo ha sido previamente esterilizado con un fumigante, los cuales acttan muy bien como herbicidas. Adends, es posible utilizar acolchado o mulch de polietileno para evitar el desarrollo y competencia de las malezas. Mulch © acolchado Corresponde a una técnica que consiste en cubrir el suelo con un material que forme una cubierta que tiene como objetivo de actuar como una barrera de separacién entre el suelo y el ambiente, con lo cual se logra disminuir la evaporacién del agua, proteger el producto a cosechar de los dafios por contacto con el suelo, proteger de heladas y controlar malezas. 56 Los materiales utilizados pueden ser de origen vegetal (paja, hojas secas), mineral (arena) y laminas de polietileno. Estas Gltimas son las mas usadas en la actualidad en 1a horticultura, puesto que presentan gran facilidad de uso y son superiores a los de origen vegetal y mineral. Bl acolchado de polietileno se comporta como un filtro de doble efecto: durante el dia transmite los rayos solares y conserva el m&ximo de temperatura en el suelo y en la noche sale una parte del calor acumulado para evitar riesgos de enfriamiento por efecto de las bajas temperaturas del aire. Cabe sefialar que el polietileno al ser utilizado como acolchado presenta la ventaja de ser liviano y permite la mecanizacién de su instalacién y presenta una serie de ventajas de tipo agronémico. Influencia sobre la humedad del suelo El polietileno siendo impermeable al vapor de agua, y en general a los liquidos no permite la evaporacién del agua del suelo, quedando esta disponible para las plantas cultivadas. Ademés, al estar el suelo cubierto con una lémina de polietileno de color negro, naranjo o gris, no posibilita el desarrollo de malezas, permitiendo un ahorro de agua al no existir malezas que estén compitiendo con el cultivo. Control de malezas Con polietileno de color negro, gris o naranjo, se obtiene un excelente control de malezas. Es importante sefialar que el polietileno transparente favorece el desarrollo de malezas bajo é1. 87 Influencia en el rendimiento y cali cto El polietileno, al actuar como una barrera de aislacién entre el suelo y la parte foliar de la planta, evita que el producto quede en contacto directo con 1a tierra, 1o que permite obtener una mejor calidad y presentacién. Prevencién de enfermedades Por lo anteriormente descrito, al quedar 1a planta parcialmente aislada entre el suelo y la parte aérea, la protege en parte del ataque de patégenos causantes de enfermedades. Aumento de 1a temperatura del suelo El polietileno transparente tiene la particularidad de presentar un efecto invernadero durante el dia, incrementando la temperatura del suelo, Esta se libera en parte durante la noche, lo que favorece la parte aérea de 1a planta. Por otro lado, e1 polietileno de color negro acumula temperatura en el dia transmitiendo una pequefia parte de 1a temperatura del suelo por contacto, pero decrece la liberacién de esta durante la noche debido a la absorcién de 1a radiacién del suelo por parte de la lamina. Influenc. sobre la fertil: lad El incremento de 1a temperatura y humedad del suelo al utilizar un mulch favorece una mejor nitrificacién y por lo tanto, la absorcién del nitrégeno por parte de la planta. En el caso de acolchados utilizados al aire libre evita 1a lixiviacion por efecto de las aguas lluvias, debido a lo cual las pérdidas de nitrégeno por este concepto son nulas. 58 Influencia sobre la estructura del suelo El suelo cubierto con laminas de polietileno presenta una estructura ideal para el desarrollo del sistema radical de las plantas. Cabe destacar que las raices se presentan mas abundantes, més largas horizontalmente, debido a que 1a planta al disponer de suficiente humedad a poca profundidad y en un suelo mullido, desarrolla més lateralmente su sistema radicular. Modificacién del intercambio gaseoso (aire-suelo) El polietileno al presentar una baja permeabilidad de los gases permite, bajo el acolchado, un incremento del anhidrido carbénico (Co,) que eScapa por los orificios donde se ubican las plantas, pudiendo ser utilizado en la fotosintesis produciendo el llamado "efecto chimenea", lo que permitiria aumentar los rendimientos. Instalacién del mulch Se debe realizar cuando el suelo se encuentre bien mullido y con las desinfecciones de suelo correspondientes. Se procede a marcar la platabanda, surco o cancha que se pretende cubrir y se trazan surcos a ambos lados de unos 10 cm de profundidad. Luego se fija el polietileno en un extremo y se extiende sobre la superficie a cubrir, posteriormente se entierran los bordes en el surco, siendo importante realizar la colocac mn de las laminas en horas con poco viento y temperaturas bajas; y por Gltimo se procede, previo a la plantacién, a realizar los orificios donde irén ubicadas las plantas. so Distancia de plantacién Cuadro 4, Efecto de 1a distancia de plantacién en el peso, altura y ancho promedio de las lechugas al estado de cosecha, var. B. de Boston. Distancia plantacién Peso (gr) Alto (cm) Ancho (cm) VAR: Blanca de Boston 20 x 20 88,50 ¢ 15,50 16,00 25 x 25 115,20 ab 15,30 14,60 30 x 30 103,00 b 15,00 17,00 35 x 35 117,40 a 14,80 18,20 40 x 40 123,40 a 15,25 18,50 45 x 45 123,60 a 15,20 18,00 Puente: Carillanca, 1987. En el Cuadro 4, se puede observar que los mayores pesos se obtuvieron en los tratamientos con las mayores distancias de plantacién; en cuanto al alto no existe diferencia y con respecto al ancho, existe una tendencia a producirse una mayor abertura de la planta al disponer de una mayor superficie. La calidad de las lechugas se diferencia s6lo en el tamafio ya que en cuanto a color, textura y presentacién no se evidenciaron diferencias. Sin embargo, si se hace un anélisis de cantidad de lechugas en ndmero o en peso que se pueden obtener por unidad de superficie, las menores distancias empleadas aparecen como las més eficientes. Produccién de lechugas por unidad de superficie cuadro 5. Rendimiento en ntimero de unidades y en gramos de materia verde por metro cuadrado en cada tratamiento. Distancia plant. N° lechugas/m* gr M.V. /m? 20 x 20 25 2.213 25 x 25 16 1.843 30 x 30 qr 1.113 35 x 35 8 939 40 x 40 6 740 45 x 45 5 618 Fuente: Carillanca, 1987. De acuerdo al Cuadro 5, se puede indicar que a las menores distancias de plantacién se obtienen los mayores rendimientos tanto en cantidad como peso; siendo las menores distancias las mas adecuadas, sobre todo considerando que el uso del suelo en los cultivos bajo plastico debe hacerse con la méxima eficiencia debido al alto costo que este sistema de produccién presenta. Cosecha Las plantas de lechuga, se deben cortar a nivel del cuello y se procede a limpiarlas para eliminar hojas secas y enfernas. Para las variedades de amarra, éstas deben ser amarradas previamente, el objetivo de esta practica es mejorar el color y textura de la parte interior del producto. 61 CILANTRO (Coriandrum sativum L.) Es una hortaliza muy popular en el pais, especialmente a nivel de la zona sur, la cual se utiliza como condimento en muchas comidas, fundamentalmente al estado fresco. variedades En Chile no se comercializan variedades, solamente semillas corrientes. Sistema de siembra Siembra directa (en linea). Distancias de siembra La siembra se hace en lineas a 15-20 cm entre hileras y sobre la hilera a chorro continuo, 1a profundidad de siembra debe ser entre 1,5-2 cn. Dosis de semilla Se usa una dosis de semilla de 0,8-1,2 gr/m, para produccién de hojas. Epoca de siembra Se puede sembrar durante todo el afio, en siembras de invierno se puede obtener producci6én a los 77 dias después de siembra. Para producciones bajo invernadero o ttineles, se pueden realizar siembras desde marzo hasta julio para cosechar en otofio-invierno. cabe sefialar que en éstas épocas en la regién no es posible debido a las bajas temperaturas obtener un producto de calidad al aire libre salvo en aquellas localidades con condiciones microclinaticas. Fertilizac: Debe ser de acuerdo al nivel de produccién esperado y tipo de suelo. Esta hortaliza responde a la fertilizacion nitrogenada y requiere también de una adecuada disponibilidad de f6sforo y potasio para un buen desarrollo de las plantas. Bajo las condiciones agroecolégicas de 1a Estacién Experimental Carillanca se recomienda una fertilizacién de 92 u/ha de anhidrido fosf6érico que corresponde a 20 gr/m’ de Superfosfato Triple y 75 u/ha de nitrégeno correspondiente a 50 gr/m’ de Salitre Sédico. Cabe sefialar 1a importancia de utilizar fertilizantes de una alta solubilidad en esta especie que presenta un corto ciclo vegetativo. Tanto la fertilizacién fosfatada como nitrogenada van junto al surco de siembra. También es conveniente hacer aplicaciones de estiércol descompuesto, en una dosis de 4-6 kg/m’, con esto se esta complementando la fertilizacion quimica y ademas se esta nejorando fisicamente el suelo, en lo que respecta a: retencién de agua, drenaje y aireacién, esto es valido también para los otros cultivos de hojas. 63 Control de malezas En producciones bajo invernaderos, tGneles, etc., si se ha realizado una esterilizaci6n del suelo las malezas no presentan mayores problemas; en el caso contrario es necesario realizar a tiempo un buen control de modo que las plantas experimenten un adecuado desarrollo, lo que permite cubrir répidamente la superficie del suelo, evitando por sombreamiento 1a competencia de futuras malezas. cosecha Esta hortaliza se cosecha arrancando la planta, por lo que es necesario realizar distintas épocas de siembras en el afio; en una cosecha es posible obtener entre 1,5-2 kg de M.V./n’. ESPINACA (Spinacia oleracea) Esta especie pertenece a la familia de las Quenopodiaceas, corresponde a una planta del tipo herbécea anual, provista de un sistema radicular poco profundizador, de aproximadamente 30 cm. Las hojas pueden tener forma triangular ovalada, triangular acuminada, entera o sinuosa dentada, redondeada- plumiforme; el color es un verde oscuro, de consistencia tierna. Es una especie de alto valor nutritivo cuyas partes comestibles corresponden a sus peciolos y hojas. Variedades Cabe sefialar que existen varias pautas para clasificar las variedades; en funci6n de las hojas (hojas lisas, crespas); de la semilla (grano redondeado, liso, anguloso con tres puntas) ; de la época de produccién de invierno o verano. 64 Para las condiciones del sur de Chile en siembras de otofio- invierno bajo cubierta de polietileno las variedad mas importante corresponde a Viroflay, que presenta un buen comportamiento en sistemas forzados de produccién. La principal caracteristica de esta variedad es de presentar hojas muy grandes, aflecadas, lisas, algo redondeadas en su base, peciolos largos de un color verde oscuro. Sistema de siembra Esta especie horticola se siembra en forma directa, cuya labor se puede realizar a mano o a maquina (sembradora Planet Jr. o neumética) dependiendo de la superficie de siembra. Distancia de siembra En sistemas de produccién forzada, las distancias de siembra para espinaca con la variedad Viroflay, son de 20-35 cm entre hileras y a chorro continuo sobre las hileras. Semilla En espinaca, la latencia es m4s manifiesta que en otras especies horticolas, de modo que semillas frescas recién cosechadas pueden presentar bajos porcentajes de germinacién, e1 cual mejora durante el almacenamiento, hasta lograr el nivel normal. Desinfeccién de la semilla La desinfeccién de la semilla tiene una gran importancia en esta especie, puesto que presenta susceptibilidad a la "caida 6s de plantulas" provocada por un complejo de agentes patégenos; pudiendo ser en algunos casos las semillas portadoras o la infeccién también puede ocurrir a nivel de suelo. Por lo anteriormente descrito se recomienda desinfectar la semilla, en seco, utilizando fungicidas como Thiuram, Captan, etc. Dosis de semilla Estas varian dependiendo de las distancias de siembra que se utilicen, si se ejecuta la siembra a mano o con maquina. Al realizar siembras a maquina se requieren entre 6-8 kilos de semillas por ha, la dosis se aumenta aproximadamente en un 20% para aquellas siembras realizadas a mano. Fertilizacion Al igual que las hortalizas de hojas anteriormente descritas presenta una alta respuesta a la aplicacién de fertilizantes nitrogenados y a la materia orgénica, la cual debe estar previamente descompuesta. Para las condiciones agroecolégicas en que se encuentra la Estacién Experimental Carillanca, se recomienda la formula de fertilizacién indicada en el cuadro 6. 66 Cuadro 6. Férmula de fertilizacién para espinaca, variedad Viroflay cultivada bajo cubierta de polietileno Fertilizacion Usha kg/ha Fuente Anhidrido Fosférico 250 543 Superfosfato Triple Nitrégeno 150 1000 Salitre Sédico Potasio 80-100 160-200 Sulfato de Potasio Fuente: Adaptacién del autor. Es importante indicar que también para esta especie de ciclo vegetativo corto, es necesario utilizar aquellos fertilizantes que presenten una mayor solubilidad. Control de malezas Para controlar gramineas y malezas de hoja ancha se recomienda aplicar de presiembra: Cicloato, producto comercial Ro-Neet 6E, en dosis de 7 1t/ha en 100-300 1t de agua; inmediatamente después de su aplicacién (antes de 2 horas), se puede incorporar a unos 5-8 cm de profundidad. También, se utiliza Poast, en dosis de 1-2 1t/ha, con 2 1t de aceite en 100-200 1t de agua, en postemergencia con malezas de 2-4 hojas. Raleo En el caso que la siembra haya quedado muy densa, lo que afecta el desarrollo y rendimiento de 1a planta, se procede a uno o dos raleos, para lo cual es necesario que las plantas adquieran el tamafio minimo “comercial”, de manera de aprovecharlas para la venta, antes que comprometan el desarrollo del cultivo. La densidad adecuada es de 15 a 20 plantas por metro lineal. 67

You might also like