You are on page 1of 109
(EER ESCRIIR Guia préctica (y equilibra cen el barullo de la alfabel Boathnig Dink erchpiago Seto veitino = Soe a nwo ery ea Dike Chadd Ace ‘de Bnar ire SS Ene Ageing eto Rvact pe inp 13a 97g Sovaty {foro 2 Bn 201, Sig nan Eons rpein SA, ISBN gay Sova Anyang Rca 8, cies ech dept gue mae ey 1.795 Inmprrce pean Made enna INDICE Este bro ty eta colecién) Aeradecimientos Intron 4. Lalfabetizacin nica: primoras pists para ponsar su ensefanza Lewy esrb on aida cotisina Lous eoencmae dela evenigekn ones peauenos rapa ersahanca Pare core 2. Compronder et sstoma de esortura pra poder encenario 2Db a ster de ecrtia? Cemerender sista oo sia Enpscoros por asta consonants 3. Eserbiryler- 1s aprendizlesbésieos rence serrata refer asst pass oy electua? Les primers pass en aprenden lector Lee rmecas acta Go aproetaedealctra Cee onstanos a rece oeliaart? 28858 er 20 95 101 100 4, Apronder a ler ya ezeribir ol domino avanzada al sistoma de esertura 28 sabomes hy snr de cole un eter expt? leaned tsi oe ios por losar asaretoes expeos scr plats de manera rogrscarante convene 5 La compronsiéntctora proceso de comprensisn 20sme apace alas yale is 2 chearoar a compan etna? 6. Le producién de textos Porgudcatan ater? Un mec de come os tos ecerbon eos [aprendage dt procaso de prociotn de tte Cee aycamas ala noe y sis ‘ooroncor a produc ea? 7. Organiza ta ensofanca Los cemented proceso de albetzacin ‘enlgereaniascién dl vate on lads ALAS. Alooetankn Acta y Steraticn Hosa una atetzacs pra ods y odo 120 128 18 100 va 195, 7 a6 ESTE LIBRO (Y ESTA COLECCION) Una mirada aun ito y ascuchds la vo de otra persona ta ‘vez lade algian que muxo hace ml afc. A través los tlcros, el autor to est habla, clara slenciosamente, ‘entra de tu eabeza, dectamente a vos. Lor os visor través col tempo, ar Sagan, Cosmos (1980) ‘Cuando aprendemos 2 leer ya eserbir suceden cosss cas) rmigicas. El mundo se abre ante nosotros nos damos cuenta de ‘que podemos entrar a recorrery disfrutar ese teritorio cas ininito. Teer amplia nuestra univers de conocimientos, nos permite vivir ‘muchas vidas, viajar michos viajes, entender muchas cosas, Escrbir hos ayuda a contar aquello que somos, lo que nos pasa, es0 que sovlamos y que pensamos. Esebiendo aprendemes a pensar con Caridad, 2 formlar nuestras ideas para que otros las entlendan, Yylasescuchen. Leer y esribir son las grandes llaves para acceder Ja cultura, para aprender, para legsr ms lejos de lo que jams, hhubiesemos imaginado, '.sin embargo, todavia hoy son muichos los chicos yas chicas que atraviesan la excuela (ya veces, hasta se gradian) sin aprender aha ‘ero, Sin poder leer de manera fuida i entender lo que estn le yendo, Sin poder expresare por escrito, organizar sus ideas, contar lo que piensan. Es un problema silencioso, que hasta nos sorprende yynosavergienzs, porque la deuda de la alfabesiacién deberia estar ins que sdada ya en este siglo XXL Pero nolo est Este libro no podria ser més neceraro, en un momento en que resulta urgente lograr el objetivo de Ia alfabetizacién universal. No podemos pensar en los desafos de a educacin del siglo XXI ‘ocuparnos primero de que nadie quede afuera del gran prop6sito ‘que tuvo la educacién deve ss inicios: que todos y todas aprendan 2leery escribir yaccedan al mundo letrado. Para eto, Bea Diuk, referente internacional en este tema, parte de su enorine experiencia como maestra, educadora comunitaria, formadora docente ¢ investigadora y nos cuenta de manera cla- va yamena de qué se watay eémo se hace. Nos sugiee actividades juegos para acompafar a quienes se inician en la lectoescrtura. (Comparte el gran cuerpo de evidencia que existe sobre cémo las personas aprendemos Teer ya escribir, que da sustento a cada una {de las intervenciones que propone. Nos ofrece historias de nics, ‘lias yadolescentes que atravesaron el proceso, con s gran capaci- dad de conmovernos con relatos y anéedotas de décadas de trabajo en el teritorio. ¥lo hace con la humanidad de quien ha estado y sigue estando ahi, mirando alos ojos a cada nifio yma, a cada do- cente, a cada alabetizador, ‘Guando prepardbamos juntas su charla TED “Otra forma de en- seliar a leer ya eseribie"! Bea compartis conmigo una de esas hi {orias. Me conté que hace algunos aos, en un cerroen el Noroeste argentino, habia tabajado con una nena grande, casi adolescente, {que todavia no habia aprendido a leer ya eerbir. Me conts que Ia habia ayudado a escribir su primera oracin a parti de algo que ela, le habia dicho. “Cuando terminamos de eseribir la nena me miré {de una manera an especial que durante dias me pregunté qué era ‘30 que habja vis en su mirada, Hasta que entendi. Lo que habia, fen [a mirada de la nena era esperanza Ella parecia preguntarme: {De werdad persis que yo también ya por Este libro esti orientado a maestras y maestros, alfabetiadores comunitaros, formadores docentes, familias, ya todas las personas aque quieran instalar Ia esperanza, la confiansa y el disfrate en los ojos de quienes se inician en la aventura de la lectray la eseritu. ‘a. Van a encontrar agui una combinacién de tori, resultados de 1a Investigacion, estrategias de ensefanza y herramientas concretas para hacerlo pesble. ja lo hagan suyo,enriqueciéndalo con sue propias obseriaciones,aprendizajes e historias de macys lectoresy Tectoras( esritoresyeseritoras) que abren sus puertas al mundo, 1 Chara en Teva cn 2021, nee cra cas! a fore. aren sree tery tact 19 Este libro forma parte de la coleecién "Educacién que Aprende”, pensada para todos aquellos involucrados en la fascinante tarea de ‘educar, Conflayen aqui rellexionestericasyaporte de la investigae Gn pero también ejemplos y orientaciones para gular la préctica Porque la educacin ha sido, desde sus inicios, un terreno de explo- racion y bisqueda permanente que se renueva con cada generacién {de educadoves, nits yjovenes.¥ porque, para educar, tenemos que seguir aprendiendo siempre. Malina Furman A miabusle Renée AGRADECIMIENTOS Quiero emperar agradeciendo a Met Furman, Decir que screy6 en este libro antes que yo" es una frase hecha, pero en este ‘aso escierta.Agradezco la combinacién stil de alientoy pacencia ‘que practicé durante mucho tiempo y que me dio la confianza para Iniciar. ¥ por supuesto, a Yamila Sevilla y al equipo editorial por ajudarme a finalizaro, ‘Mo largo de los afios han sido muchisimas ymuchisimos los yas colegas que me acompatiaron en Tos multiples proyectos que bus- ‘ason garantiar el derecho de miles de nifos y nis a aprender leery. ceeribie Serta imposible hacer una lista sin omisiones, de ‘modo que vaya mi teconocimiento colectivo, ‘Una mencion especial merece el equipo maraillo con el que hoy hacemos Capla, el programa con el que acompaiiamos a dis tintas provincias argentinas en el desarrollo de sus politicas de al- fabetizacion, Quiero agradecer principalmente a Dolores Plana, Marfa Elena Benitez y Aldana Alvare, pilares que hacen posible la tarea, A Magdalena Abraham, con quien compartimos ideas y alegre desde los primeros aos de la experiencia mendocinas a Maria del Pilar Gaspar, de quien tanto aprendo, yal resto del gr po que trabaja con un increfble entusiaso y compromiso. A Ruth Kaufiman, porque sin la bellera de sus textos nada sera igual. Y desde luego, a Florencia Mezzadra, por la confianzay las reflexio- nes compartir. [Los ails como docente en Ia Universidad Nacional de General ‘San Martin fueron tna enorme fuente de aprendizaje yafecto. No puedo dejar de recordar a Haydée Echeverria, esa persona extraot™ ‘inaria que me alent6 a hacer las primeras experiencias que Iuego ‘se convrteron en Dale! V2 las y los colegas de! Grupo de Bioética y Derechos Humanos, por ls reflexiones la eamaraderta, Beatriz Diuk 3 proesora de eaueacon trata, eancada en lnc ‘ela Ecucacién (UBA)ydoctora 1 Paoli (UNL?) Es ivestigadora ‘rlepencerte del Coroat. Ha sco Cocerte de grado y posgrad er la ‘Ursa. Sus trabajos de invesigncién ‘8 contan en os procesos de fadquiicin detalectua yo esc, ‘on atoncin especial dese ‘estos procs en chicos y chess ‘que cracan en conewos de pobreza Sobre estos omas es ators ce rumerosas arieules, AGES, 66 ‘reser de ropuesta Dal un programa amplamerte unc para apoyo aninasy nos qu fo han sorendico a leery escribir flit de us pres, ‘oo que meenseiis. Después nues ‘me gusta reconocer a quienes fue cstigadoresen Lectura Esritura), tenes compartimos a preacupacin tina, es tuna fuente de aliento yuna ‘ea Daniel Feldman, 2 quien hace ‘por la necesidad de ampliar la ex slaba. El correo inicial dio lager investiga, eseribir diseui, sofar tachas de Ins ideas de est libro som nuestra converscinsostenida en ara las amigas y los amigos que os Jemasiado y sumarse a mis proyee- ‘Maria del Carmen Pérea, Graciela smando Neo. A Claudio Ferraro y aventura que es Dale!, por la amis br la paciencia y la comprensién, sroduce la persona en la que se ha INTRODUCCION Yo, cuando ia sono empieza a ler, go: Que ne termine nunca"? ‘Alumna de primer grado [ifiasy niios enamorados de lo textos que leen sus maes- ‘ras. produciendo su propio librito partir de la novela del grado. ‘Concentradisimos, pronunciando una y otra vez cada palabra para ‘descubrile el misterio de sonidos que encierra, y asi poder exci birla La belleza de la nidita de tenzas que arratra suavemente Ios sonidos de una palabra para que su amiga fa esriba. Las discosio- nes sobre si hubo o no hubo trampa en la eleecisn del nombre del perrito que protagoniza la novela. Las canciones ylos bales que ls [compafian. Los juegos con el lengosje. Las anéedotas personales, ‘cerita en afches en las paredes, El diario mural que recupers la Vida de cada nifio o cada nia, El primer cuento que inventamos entre todos 'Y docentes que se animan a experimentar con modos nuevos de censeiar aunque respetan los propios, los que implementaron siem pre, para ir soltandolos de a poquito solo evando estin comven- fdas de que estin en tera firme, de que las nuevas prcticas no van a dejar a sus slomnos sin aprender, sino que ls van a ayudar a aprender mis. *Y direeivos esolares que arman equipos y exploran agrupamien- tos ante la enorme dispersin de conocimientos que de la pan- demia. Que juntan, un rato por dia, nunca de modo permanente, 2 nifios y nilas de tercero con ous de segundo o de primero. Y 2 gain sn pio ara cna Ome sgrantzan a todas, a todos, independientemente de en qué grado estén, el dominio del sistema de eseriura, Ningén niio, ninguna na, Sn saber ler y eerie, Esa escuela es posible. Esa escuela que estamos ajudando a cons sir en um proceso que propone cambiar respetando, Que no av salla, Que explica y muestra la evdencia cientifica detris de cada, propuesti, Que entiende que, para mejorar Ia alfabetizacin de huestros niflosy nuestras nas, no es necesariorefundar todo, Este libro quiere compartir las lecturas, las investigaciones y las experiencias, en suma, los aprendizgjes que hice alo largo de aos persiguiendo el suefio de ensesara leer ya escribir a todos los ni Fos, a todas las nas. Un suenio que xe ha evidencado dif, Hace _mucho que venimos alerindo acerca de los gravisimos problemas {que tenemos en la alfabeszacién. Hace afios que trabajo con es ceelss y con docentes para enfientar juntos a terrible situacion de nifios y nias de 8, 10 w 11 aos y de adolescentes que, a pesar de estar escolarizados, no han aprendido a leery a escribir. Miles, 'y miles. ¥ comparto con ellos Ia evidencia de que, eambiando et modo de ensefarles, los nfios aprenden. Que lo que necesitamos, revisar no esa nuestros nifios ni sus familias, sino nuestros mods de ensefan Los caminos hacia la ectura y la escritura La humanidad leva ms de dos mil quinientos afios enseiando a leer ya escribir. Casi todo se ha inventada, ‘as que las y los docentes se plantean todos los dias, en su busqueda, or ofrecer asus nis y nfs las mejores oportunidades para veco- rrerel camino de la alfabetizaiéa, Cémo so organiza este libro 1a organizacion responde a una preocupacin central que tengo respecto de ciertas concepciones y pricticas que he encontrado ‘en muchos lgares. Pareciera haber una confusién en torno los dlistintos componentes del proceso de alfabetzacin: el trabajo ‘con el sistema de esritura se mezcla con el abordaje de los textos, Practicar lecura se confunde con comprender texto, y entonces tu bello cuento, en lugar de ser leido por la docente para garanti ‘ar que todos y todas lo entiendan y disrten, se uliza para ejer citar con cada nifio 0 cada niia que lee trabajosamente wn fag- rmento. ¥nadie entiende lo ques ley. O, para ensefar a esrb, se ha vuelto obligatorio tomar palabras de los textos, aunque esas Palabras sean ta inapropiadas para el momento del aprendzaje ntl como tractor o frinasa, lo que deja slo nifios Vlas nias con fa sensacién de que el sistema de esritura es incomprensible. Cada componente det proceso de alfabetzacién tiene si lgica y su progreson de aprendizaje. Es fundamental que organicemes la censeRanza repetindola Es por ello que la presentactén de fos componentes del proceso de alfsbeizacidn es el tema del primer capitulo. La idea de com- ppnentes se desarrll6 partir de investigacicnes sococultarles realizadas hace algunas écadas en los hogares de niiosynifas que Tegaban a fa escuela con muchos conocimientos previos sobre cl proceso de afabedzaién, En esas investigaciones se vio la mult Plicdad de sisuaciones en las que los mis pequefos inteaetuaban ‘on la escritura. Categorizar es diversdad permits avanzaren la ‘omprensén del proceso de alfabetizacién al idenificar sus com- Ponentes. En el capitulo 1 los presentamos,analzamos Ia impor- tancia de estos componentes pata onganza Ia ensefianza en et ala 1 reflexionamos sobre las consecuencias que tene no atender ala tspecficidad de cada uno. ‘Los eapfulos 2, 8 4 se abocan « uno de esos componentes: el sistema de escrtura. En el capitulo 2 haremos referencia a alg as caracteriticas de sistema de esritura det espaol, porque bbemos que ciertosrasgos del sistema inciden de manera central en cémo se aprende y en consecuenca, en cémo debemos ensefiar lo, Pondremos el foco en la comprensién del principio alfbésco, aque es ta Have del domino del sistema de eseritura, y en los co- ‘ocimientosy abildades que es necesario desarollar para dese brieo: ls letras y cl andlisisfonolégico de las palabras oales (la concenciafonolégia) EL capitulo 3 aborda les aprendizajes bisicos en el camino de la cscritura ya lectra de palabras. Se muestra de qué modo el domi no de las correxpondenciasyla concienciafonoldgieaimeractéan cn as primerasesrituras, Se expiea por qué es importante comen: {ar por la esrituray luego avanzar con Ta leetura, y se enfatiza el papel del modelado, dela escrturaconjunta entre docentesY ni- fot ynifas, como estrategia de ensefanza. El capitulo trata sobre fel dominio avanzado del sistema de escritura

You might also like