You are on page 1of 353
A 2a eterna memoria de mi madre. PROLOGO En 1995 se publicé La primera edicién det Libro bajo ek titulo de "Anali- sis y diseto de albaniterta conginada", cuyo objetivo era brindar a Los estudiantes y profesionates de ingenierta civil una serie de criterios de estructuracién sismica aplicables a Los edificios de akbaiiterta coninada; de tal manera que pudieran disefar estructuras altamente resistentes at sismo y a La vez econdmicas y funcéonates. Los diversos sismos ocurridos en nuestro pacs y otros con sus efectos en fas estructuras, han motivado que se modifique tas normas reLacionadas al disefio sismico. EL 08.05.2006 se publica ek D.S, N.° 011-2006-VIVIENDA, mediante ef cual se aprueban 66 normas téenicas det Regtamento Nacional de Edigicaciones (RNE}; entre ellas La noma E.070 "Atbaniterta" y La norma E.030 "Diserio sismonresistente". EL 24.01.2016 se publica ef D.S. N.° 003-2016-VIVIENDA, mediante ef cual se modifica La norma técnica E,030 "Diserio sismonnesistente” det Reglamento Nacional de Edégicaciones (RNE], aprobada por D.S. N.° 011-2006-VIVIENDA, modigicada con D:S. N.° 002-2014-VIVIENDA. Estas modigicaciones de normas de disefio scsmico necesarianente imptican actuakizar et Libro. En ta actualizacién se ha priorizado ta teoria y Los criterios de congi- quracién scsmica, ya que es fa etapa més importante dentro det proceso de diseno de estructuras, pues tiene que ver con La cneatividad, experiencia y eapeciatizacisn det ingenionro estructurat. La otra etapa que corresponde at andlisis estructural, que es La parte taboriosa det proceso, actuatmente se hace con La ayuda de un software especiatizado a través de Las computadonas, por Lo que a participacion det ingeniero estructural no es tan ineidente como en fa primera etapa. EL Libno se inicia con ef capitulo | correspondiente a ta introduccién donde se habla de La poputaridad de fa albaiiteria conginada para La cons- truccién de viviendas, hoteles, ofécinas, etc.; ask como de Los criterios de disefo inadecuados utitizados por atgunos disenadonres. EL capitulo 2 | Tomas Flavio ABANTO Castuto 8 ntempla Las desiniciones de diversos términos y ta nomenc tar, co en Las formulas. EL capitulo 3 se ocupa del sismo como eLemento AL Sponsab. le de tay tas estructuras. Los dos capitulos siguientes se reg: Las cuates ese, verse, ( AZOS Y cargas a cuales ay tipos de estructuras, a los esguel as , a tan edéficanianea durante su vida util. EL capitulo 6 se Ccupa de to, = Ponentes de la albanileria confinada. EL capitulo 7 se encarga det predimensionamiento de Los diversos estructurates que congorman una estructura. En ef capitulo & s¢ E2 capitulo 12 contiene Los fundamentos sobre Los muros mo portantes. EL Capituto 13 Corresponde al andlisis y diseno estructural de un edificio de cuatro pisos paso a Paso. m agradecimiento a tq Edétorial San Marcos por presente Libro. Ing. Tomis Flavio Abanto Castétte Autor 2. Ver La Nota. = Peso totat det edigicio con sobrecarga reducida segiin se especi- fica en La Norma E.030 Diserio Sismorresistente. P, = Carga gravitacional de servicio en un muro, con Sobrecarga re- ducida. P, = carga vertical de servicio en una cotuma de conginaniento. P, = Carga axial sismica en un muro obtenida def andlisis eldstico ante ef sismo moderado. P, = Carga gravitacionat mixima de servicio en un muro, metrada con ef 100% de sobrecarga. P, = Carga axial en un muro en condiciones de sismo severo. P, = canga de gravedad tributaria proveniente det miro transversal al que estd en andlisis. 26 S| 4 = Separacisn entre estribos, planchas, 0 Entre 2e6Uer208 horizon, | takes o verticates, Tomas FLavio Asanto CasTiLto S = Factor de suelo especigicado en £a Norma Técnica de Eda, E.030 Diseno Sismorresistente. t = Espesor efectivo det muro. » = Espeson de niickeo conginado de una coLumna correspondie, muro conginado. bicacién ne @ un Facton de uso 0 importancia, especificado en La Norma Téi Edigicacin E.030 Diseno Sismonnresistente. Fuerza cortante absonbida por una columna de con; ek sismo severo. chica de Sinamiento ante = Fuerza contante en un miro, obtenida det andtisis etéstico ante ek sismo moderado. i = Fuerza cortante en ef entrepiso «ir det edi, ek sismo severo. = Fuerza cortante producida pon ef sismo sev és de uno de Los muros. fécio producida por eno en e& entrepiso n = Resistencia ab conte en et entrepiso «ix de uno de Los muros = = Resistencia caractenisticn de La albatiterta al conte obtenida de ensayos de muretes a compresion diagonal z = Factor de zona scamica especigicado en ta Norma Técnica de Edi- fécacion E.030 Diseto Sismomresistente. 8 = Factor de confinaméento de La cotuma por accién de muros trans- versates. S= 1, para cofunnas de conginaméento con dos muros transversates. 5= 0,8 para cotumas de conginamiento sin muros transvensates o cor un muro transversal, = 0,9 ($Lexion 0 traccisn pura). $= 0185 (corte sriceién o traccién combinada con conte-(nriceién)- $= 0,7 (compresion, cuando se use estnibos corrados) $= 0,75 (compresion, cuando se use zunchos on La zona conginada) $= Cuantia det acero de refuerzo = A,/(4.t). P= Esfuerzo ariak de servicio actuante en un muro On = Pal l2-L) = esguerzo axial miximo en un muro. H= Coeficiente de sriecién concrete endurecido-conereto. = P/(t.L) ' en est Notar En muros confinados de un patio solo existen columnas extremas (Ne = 2€ 20: L,= L -*~ SISOS CAPITULO 8.1 SISMO O TERREMOTO Un sismo 0 terremoto es La vibracisn det terreno producida por La Liberacisn brusca y rdpida de energia acumutada en una zona de La progun- didad de fa tierra, Uanada hipocentro o goco. Esta energia acumutada se Libera en forma de ondas sismicas concéntricas que se transmiten en todas Las direceiones, hacia La superficie temrestre. Todo sismo o terremoto tiene dos elementos fundamentates: FOCO 0 HIPOCENTRO. Zona en La profundidad de La tierra donde se Libera La energia acumutada. Puede estan a muchos kitdnetros de La superticic. EPICENTRO. Zona de la superficie de La tierra ubicada dinectamente sobre et foco, donde tas ondas sismicas alcanzan La supericie terrestre y se séenten con mayor intensidad Los efectos det terremoto. EL punto de La supergicée donde LLegan primero Las ondas scsmicas es ek epicentro, a medida que se akejan de este Las ondas pierden intensidad. a EPICENTRO 0 HIPOCENTRO FOCO Ondas Sismicas Fig, N.°5. Geometria de un sismo. 3.2 ORIGEN DEL SISMO 0 TERREMOTO Los moviméentos que producen Los terromotos tienen que ver con frac tunas grandes de 2a corteza terrestre Uamadas fallas; donde con ek paso deL tiempo se acumu£an tensiones, Llegando un momento en que Las rocas no pueden resistin estas tensiones produciéndose un movimiento brusco, enton- os ces se Libera La energia produciéndose ek sismo o terremoto. ¢ onéginan una serie de ondas que se thansmiten en todas gas dineentee ke 0 = —_— Ft FPICENTRO 30 | TomAs Fravio ABANTO CasTuLLo Zona de la sy Perce £0 la vertical det Foc teste maxima magnitud dey sign te Falla de la cor Las fallas son desplazamient: ientos de una capa de a Fespecto ala otra en q S€ originan los sismog te2a terest HIPOCENTRO -—, Elfocono.es un punto, es Odes sismicas OFOCO una zona de deslizamiento enel plano de talla N.° 6, Fallas en la corteza terrestre, origen de los sismos 0 terremotos, 3.3 PROPAGACION DE LOS SISMOS (ONDAS SiSMICAS) EL movimiento sismico se propaga mediante ondas concéntricas que s desplazan por el interior de La tierra, partiendo det hipocentro o foro, Y por La superticie partiendo det epicentro. Las ondas son oscitaciones que se propagan a través de un medio material elastico (s6Lido y Liquide) transportando energia mecdnica. Tenemos dos tipos de ondas sismicas: Las internas o de cuerpo y supergiciates. ESTRUCTURA ONDAS SUPERFICIALES R, ‘SISMOGRAFO, Vee EPICENTRO oN \ INDAS SECUNDARIAS: S ‘ONDAS S INTERNAS SONDAS PRIMARIAS: P FOCO Fig. N.° 7, Propagacion de las ondas sismicas. 1 ONDAS INTERNAS 0 DE CUERPO sap Se forman en e£ hépocentro (foco) y viajan a través de {a Anteriones de La tierra y pueden ser: ANAUISIS ¥ DISENO DE EDIFICACIONES DE ALBARILERIA [3 Ondas primarias o P, Llamadas también Longitudinates o de compre- sion, son Las ondas sismicas que mas rdpidamente se mueven, Lo hacen con un movimiento de empuse y traccién que provecan que Las particulas en La rocas se muevan hacia adelante y hacia atrds en ta dineccién det movimiento de La onda. Tienen una ampeitud menor; pueden viajar a través de sélidos, Liquidos y gases. Las ondas P son Las primeras que registran Los aparatos de medicién © sismégragos. Movimiento de particulas Direccion de propagacion de la onda P Fig. N.° 8. Ondas P generan compresiones y tracciones en la misma direccion del movimiento de la onda Ondas secundarias o S. Son ondas sismicas transversates o de corte, Lo cual significa que ef suelo es desplazado perpendicutarmente en da dineccién en ta que viaja La onda, alternando hacia un Lado y hacia ef otro. Pueden viajar dnicamente a través de s6lidos, son mds Lentas que Las ondas P y tienen una mayor amplitud. Se regis- than en segundo Lugar en Los sismégragos. Movimiento perpendicular de particulas —_—_——_$[_—$— Direccién de propagacion de la onda S Fig, N.° 9, Ondas S generan movimientos transversales 2 la direcci6n del movimiento de la onda. 3.3.2 ONDAS SUPERFICIALES Son fas que se producen vibnan Las capas supers: cuando Las ondas sismicas internas P y S jciates de fa corteza terrestre, después os ta superticie. Pos que emergen desde et foco hasta icie een plitud y La velocidad més Lenta. Son Las éltimas Ue re, Mayon, fr sismégnagos. a TomAs Flavio Asanto Castito Tenemos dos tépos de ondas supergiciates: Ondas Love (L). Son ondas sismicas que se mueven Como una soy, sacudiendo et terreno de un Lado a otro. Aunque viajay 9 ete @ partin de La fuente sismica son muy destructivas Y 4on tag generatmente hacen que Los edificios fallen durante ue un Ondas Rayleigh (R). Una onda R se mueve a Lo Largo det terreno cony una ola viaja a través del mar. Mientras avanza mueve ab t, de arriba hacia abajo y de un Lado a otro, en La misna 4; i en La que se mueve La onda. La mayor parte de La sacudida que 4 Siente durante un terremoto, se debe a Las ondas R, Movimiento de las Particulas (eliptico) de propagacion de la onda R Fig. N.°10. Ondas R originan movimientos elipticos. 3.4 TAMANO DE Los sismog Vo que un 4ismo posee, EL tamafio de Los sismos Ancide en La proporcién del poder destructi- * para medin ef tamafio de Los sismos se utitizan do! medidas: Intensidad y magnitud, 3.4.1 INTENSIOAD a pete idadeay (ut cLesanto toate etateitirt caste tale “46m ¥ anakizando "in situ” Loa dafios tras of ecente- ne la escata més utitizada es ta "Escata de Mercatei”, que se mitt grados y se cscribe en nimeros nomanos. La escata de Nex dela x11 grados. (Ven tabla N.° 1), ANALISIS Y DISERO DE EDIFICACIONES OE ALBARILERIA | 33 TABLA N.° 1 Grade Descripetin Ae ee No se adviente sino por unas pocas personas y en condiciones de perceptibitidad especiatmente favorables. Se percibe solo por algunas personas en reposo, particutarmente 11, debe aqueltas que se encuentran ubeadas en Los pisos superiones de Los edificios, HII. Leve Se percibe en Los interiones de tos edificios y casas. 108 objetos cotgantes oscitan visiblemente. La sensacién percibida IU, Modenado 4 semejante a ta que produciria e€ paso de un vehicuto pesado. Los autombvites detenidos se mecen. La mayoria de Las personas Lo percibe aun en ef exterior. Los Li- Y. Fuekte quidos oscitan dentro de sus recipientes y pueden Llegar a derra- marse. Los péndutos de fos relojes atteran su ritmo o se detienen. Es posible estinar ta direceién principal det movimiento sismico. VI. Bastante fuerte Lo perciben todas Las personas. Se siente inseguridad para caminar. Se quiebran Los vidrios de tas ventanas, ka vajitta y Los objetos trdgites. Los muebles se desplazan o se welcan. Se hace visible ek movimiento de tos Arboles, o bien, se Les oye chujir. VIT. May fuerte Los objetos cofgantes se estremecen. Se experinenta dificuttad para mantenerse en pic. Se producen daios de considenracién en estauc- turas de atbaiiterta mat construidas o mat proyectadas. Se dafian Los muebles, Caen trozos de mamposter{a, Ladrittos, parapetos, cornisas y diversos elementos arquitecténicos. Se producen ondas en tos Lagos. VIII, Destructive Se hace digicil e inseguro e& manejo de vehicutos. Se producen daiios de consideraeéon y aun et derrumbe parciat en estructuras de atbariteria bien construidas. Se quiebran tas ramas de Los Erbotes. Se producen cambios en Las conrientes de agua y en ta temperatura de vertientes y pozos. 1X, Ruinoso Panico generatizado. Todos Los edigicéos sugren grandes daios. Las casas sin cimentacion se desplazan. Se quiebran algunas canatiza- ciones subtenrdnens, ta tierra se gisura. X. Desastroso Se destruye gran parte de fas estructuras de albaiiterta de toda especie. EL agua de canates, rios y Lagos sate proyectada a fas niberas. XT, Muy desastroso Hay pocas eatructuras de atbaiiterca quedan en pie. Los rietes de tas vias férreas quedan suertenente degormados. Las caiierias sub- terrineas quedan totatmente fuera de servicio. XII, Catastndgico EE daio os casi total. Se desptazan grandes masas de roca. Los obje~ tos sattan al aire. Los nivetes perspectivos quedan distorsionados. a_| TomAs FLavio ABANTO CASTILLO 3.4.2. MAGNITUD La magnitud es un pardmetro que mide La cantidad de energé berada a través de ta amplitud de Las ondas sismicas, pit Ue instrumentos denominados sismégrasos, que generatmente se sobre suelo rocoso. Es una medida numérica y objetiva, La escata més conocida es ta escata de Richter, que tiene ung 4 Logaritmica, Lo cual implica que un punto més en La escate x. senta 32(10"') veces més de energia Libenada. Se expresa on arébigos con aproximaciones hasta Los décimos. La escata en cero y no tiene Limite superion. (Ver tabla N.° 2) CoLocay Numero, empicrg Aad pues, mientras Las escatas de intensidad tienen una progresic, Lineal y son medidas subjetivas de Los daiios causados, Las escates de magnitud crecen en mittiptos de 10 cada grado y miden nunéricg, mente La enengia Liberada durante un sismo. TABLA N.° 2 Magnitud Efectos det terremoto | < 3,5 Generakmente no se siente, pero se registra. 3,5 a 5,4 | Se siente, pero soto causa daiios menores cerca de donde se produce, Ocasiona dafios kigeros a edificios mal construidos y otras estnuctu- 5,5 a 6,0 2 nas en un radio de 10 bm. 61a 6,9 | Puede ocasionar daiios severos en areas donde vive mucha gente. Terremoto mayor. Causa graves daiios a Las comunidades en un radio de 1,8 cee 100 km. 8,00 Gran terremoto. Destruccién total de comunidades cercanas y daiios mayor severos en un radio de mis de 1000 km de distancia. 3.5 EFECTOS DE LOS SISMOS EN LAS ESTRUCTURAS AL producirse un sismo, ek suelo sobre ef cual se apoya un edigicio 4 Anducido a movimientos vébratorios (oscitaciones) tanto honizontates com verticates; de mayor o menor intensidad y frecuencia, segdn Las caracte- risticas del sismo. Las vibraciones verticates son resistidas por tas estructuras con retativa es citidad, mientras que Las fuerzas horizontales son Las que generan Las dehon maciones y daios en tas estructuras. La accién sismica se ideatiza para efect? de andlisis estructural como una fuerza horizontal en uno u otro sentido. i Cuando e£ moviniento det terreno por ser oseitatonio canbia de direceiit el edificio tiende por inercia (primera Ley de Newton) a continuar s* Pe vimiento en ek sentido que ef suelo Le habia impuesto iniciakmente, ° aa ANALISIS ¥ DISERO OE EDIFICACIONES DE ALBANILERIA ginando fas Llamadas Fuerzas inenciates (F, = ma) de sentido opuesto at movimiento def terreno (ver figuras N.° 11, 12 y 13). EL edificio debe ser capaz de resistin tas fuerzas de inercia generadas por ef mismo, af oponerse al movimiento producido en su base por fa vibracibn det terreno. Fuerza de respuesta del F edificio al cortante basal (V) — eS Edificio Se ae Movimiento uerza cortante basal vibratorio (sismo) originada por el sismo. Fig. N.°11.. Edificio en reposo. Fig. N.° 12. Edificio sometido a la acci6n sismica ala izquierda. Fuerza de respuesta del! edificio al cortante basal (V) — Edificio Fuerza c : ‘originada por el sismo “Movimiento vibratorio (sismo) Fig. N.° 13. Edificio sometido a la acci6n sismica a la derecha. 3.6 RIESGO SiSMICO 3.6.1 ZONTFICACION EL territonrio nacional se considera dividido en cuatro zonas, como se muestra en la tabla N.° 3. EL anexo N.° 01 contiene ef Listado de fas provincias y distritos que conresponden a cada zona. Acada zona se Le asigna un factor Z segiin se indica en La tabla N.° 3, Este factor se interpreta como La aceleracién maxima horizontat 36 Tomas Fiavio Asanto Casto en suelo rigido con una probabitidad de 10% de sen exo aiios. EL factor Z se expresa como una fnaccién de eq aceterge de La gravedad. . ZONAS SISMICAS Zona 3 TABLA N.° 3 Factores de zona "2" Zona. z 4 0,45 3 0,35 B Zona? IE 2 0,25 1 0,10 = = = = Zona Fig. N.°14. Zonificacion sismica del Perd. 3.6.2 CATEGORIA DE LAS EDIFICACIONES Y FACTOR DE USO (uw) Cada eattuctura debe ser ctasigicada de acuerdo con Las cee pousedieal ent Lal tabtal We ciylele yaaa een Ampontancit aa pests definido en ta tabla N° 4, 50 usard segin La clasigicacion ae haga. Para edigicios con aistamiente sismico en ta base se Fe Considerar U = 7, ANAUSIS ¥ DISENO DE EDIFICACIONES DE ALBARILERIA TABLA N.° 4 CATEGORIA DE LAS EDIFICACIONES ¥ FACTOR DE USO vu" 7 CATEGORIA DESCRIPCION FACTOR DE uso "u" A Edificaciones esenciales Al: Establecimientos de satud def Sector satud (pa- bLicos y privados), det segundo y tercer nivel, segin Lo normado por et Ministerio de Sakud. ver nota 1 Al: Edificaciones esenciates cuya gunciin no deberca Anterrumpirse inmediatamente después que ocuria un sismo severo tales como: * Establecimientos de salud no comprendidos en La categoria Al. * Puertos, acropuertos, Locates municipates, centra- Les de comunicaciones. Estaciones de bomberos, cuar- teles de tas fuerzas arnadas y poticia. * Instataciones de generacién y transgormacién de electricidad, neservorios y plantas de tratamiento. 1,5 Todas aquellas edificaciones que puedan servir de re- fugio después de un desastre, tales como institucio- nes educativas, institutes superiores tecnolégicos y universidades. ‘Se inokuyen edificaciones cuyo colapso puede represen tan un riesgo adicionat , tates como grandes hornos, §4- bricas y depésitos de materintes ingtanables o t6xicos Edificios que atmacenen archivos ¢ informacion esen- cial del Estado. 8 Edificaciones Ampontantes Edigicaciones donde se reinen gran cantidad de per- ‘sonas takes como cines, teatros, estadios, coliseos, contros comerciages, terminates de pasajeros, esta- beecimientos penitenciarios, o que guardan patrimonios vatiosos como museos o bibLiotecas. 1,3 También se considenan depdsitos de granos y otros afmacenes importantes para ef abasteciniento. Edéifécaciones comunes Edificaciones conunes tales cono viviendas, ofécinas, hoteles, restaurantes, depésitos, ¢ instataciones in- dustriates, cuya falta no acarrea petignos adicionates de incondios 0 fugas de contaminantes. 1,0 Edificaciones |__ temporates Construceiones provisionates para depésitos, casetas y otras simikanres. Ver nota 2 33 | TomAs FLavio ABanto Casrito Nota I: Las nuevas edificaciones de categoria Al tendran aislamiento sismico en Ia base cuang encuentren en las zonas sismicas 4 y 3. En las zonas sismicas 1 y 2, la entidad res lo fe ad PONSable py decidir si usa 0 no aislamiento sismico. Si no se utiliza aislamiento sismico en las ZonaS sismicgar? 2, el valor de U sera como minimo 1,5. a) Nota 2: En estas edificaciones debi rales, a criterio del proyectista. 3.6.3 FACTOR DE AMPLIFICACION SfSMICA (C) Este coegiciente se interpreta como el facton de 4a aceteracién estructural respecto de La acelora De acuerdo a Las caractenisticas de sitio, ampligicacion sismica (C) por Las siguient rd proveerse sistency rider adecuadas para accion bate. amplificacién yy AON en OL suoty, se degine et factor 4 es expresiones: <7, c= 25 teers c= 25(2) ANAUISIS ¥ DISERO DE EDIFICACIONES DE ALBARILERIA 2 TABLA N.° 5 PERTODOS T, ¥ T, PERFIL DE SUELO So Si co 3) Ts) 0,3 0,4 re 1,0 Ta) 3,0 25 2,0 1,6 3.6.4 FACTOR DE AMPLIFICACION DE SUELOS (S) TABLA N.° FACTORES DE SUELO "S* ‘2ONA TIPOS DE PERFILES DE SUELO 3s Si ‘Ss; Sj 1 0,80 1,00 1,05 1,10 13 0,80 1,00 1,15 1,20 12 0,80 1,00 1,20 1,40 i 0,80 1,00 1,60 2,00 A) Condiciones geotécnicas a. Perfil tipo S,: Roca dura A este tipo conresponden Las rocas sanas con vetocidad de propagacién de ondas de conte V, mayor que 1500 m/s. Las mediciones deberan conresponder at sitio det proyecto o a pertiles de La misma roca en La misma fornacién con igual 0 mayon intemperismo o fracturas. Cuando se conoce que La noca dura es continua hasta una progundidad de 30 m, Las mediciones de ta velocidad de Las ondas de corte superti- ciates pueden ser usadas para estimar ek vator de V,. Porgil tipo S, Roca o suekos muy régidos A este tipo corresponden Las rocas con diferentes grados de fracturacién, de macizos homogéneos y Los suekos muy nigidos con vetocidades de propagacidn de onda de corte V,, entre 500 m/s y 1500 m/4, incluyéndose Los casos en Los que se ciméenta sobre: + Roca gracturada, con una nesistencia a La compresion no confinada mayor o iguak que 500 kPa (5 kg/cm’). + Arena muy densa o grava arenosa densa, con Nyy mayor que 50. TomAs Fiavio Aganto CASTILLO 40 compacta (de espesor menon guy ey encia ak corte en condicién ng E ¢ 3 100 kPa (1 kg/cm’) ¥ CON UN inorem, capers propiedades mecdnicas con tq pro nto ang. bundicag ¢. Perfil tipo S,: Suelos intermedios A este tipo corresponden £05 suetos medianam, a ente righ. dos, con vetocidades de propagacién de onda de conte i, enthe 180 m/s 4 500 m/s, inckuyéndose L08 casos gy los que se cémienta sobre: * Arena densa, gruesa a media, o G*AVA arenosa meq; e namente densa, con vatones dee SPT Noo entre 15 4 50, * Sueto cohesive compacto, con una Aesistencia ae Conte en condiciones no drenada Su, entre 50 kPa (0,5 kg/en ¥ 100 kPa (1 kg/em*) y con un nchemento graduae de fas propiedades mecdnicas con La profundidad, d. Persil tépo S33 Suelos blandos Corresponden a este tipo Los suckos fleribles con i a Propagacisn de onda de corte v,, menor o iguak a 180 m/s, “reluyéndose Los casos en Los que se cimienta sobre: * Arena media a fina » 0 ghava arenosa, con valores det SPT Nyy menon que 15, Suelo cohesivo beando, en condicion no ¥ 50 kPa (0,5 kg/em*) con una Aesistencia ak conte Su, entre 25 kPa (0,25 bg/on!) ¥ Con un incremento gradual de £05 propiedades a Con La progundidad. * Cuakquien PRAZL que no conrespondan al tipo S, y que tenga mis de 3m de suoty Con Las siguientes caracte- Nitioas: indice PI mayor que 20, con- tenido de. hy W mayor que 40%, Aedsistencia al conte on condicién no drenadg S, menon que 25 kPa. e Persie tipo 5): Condiciones excepeionages A este tivo menttPonden L08 suetos excepeionatmente sloxvi- ¥ Los 4 {08 donde tas ick, 6 gis ilo to- pogniieng S28 Condiciones geotsgicas y $e requi iente, desfavorables, en Los cuales Soto qfeetuan un estuds CApecitico para el sitio SAE necesarig Considerar un PAGEL tipo s, cuando ie de Suetos (EMS) ase to determin 2 (Norm 05 flee 9301 "Sstume los valores tipicos para los stint ANAUISIS ¥ DISENO DE EDIFICACIONES DE ALBARILERIA 4 COEFICIENTE DE REDUCCION DE LAS FUERZAS S{SMICAS R Donde: Ry: Coegiciente bésico de reduccién 1: Trregutaridad en altura I,: Tuegutaridad en planta TABLA N.° 7 COEFICIENTE SISTEMA ESTRUCTURAL BASICO DE REDUCCION R,(*) Acero: Porticos especiates resistentes a momentos (SMF) ‘ Pértécos internedios resistentes a momentos (IMF) 7 Pérticos ordinarios resistentes a momentos (OMF) 6 Pérticos especiates concéntricanente arriostrados (SCBF) s Péxticos ordinarios concéntricanente arriostrados (0CBF) 6 Pénticos excéntricanente arriostrados (EBF) 6 Concreto axmadot Pénticos ’ Puat 7 De muros estructurates 6 Muros de duetitidad Limitada 4 Abahiterta armada o confinadat 3 Madera (por esfuerzos adnisibles): ? Tomas Flavio Aganto Castitto TABLA N. TRREGULARIOADES ESTRUCTURALES EN ALTURA Taregutaridad de rigider - Piso blando que 1,25 veces ef promedio de nivetes superiores adyacentes, La distorsion de entrepiso 4 cakculard como ef promedio de Las distor- Sones en Los extrenos det entrepiso. Turegutaridades de resistencia - Piso debit Fxiste inregutaridad de resistencia cuando, en cualquiera de tas di- receiones de andbisis, La resistencia de un entrepiso frente a fuerzas cortantes es inferior at S08 de La resistencia del extrepiso inmediato superion. 0,75 Turegutaridad extrema de rigider (Ver tabla N.* 10, Norma E.030) Se considera que existe iregularidad extrena en la rigidez cuando, en cuatquiera de Las direcciones de andtisis, La distorsion de entrepiso (deriva] es mayor que 1,6 veces e€ correspondiente vator det entrepiso drmediato superior, o es mayor que 1,4 veces et pronedio de Las distor Siones de entrepiso en Los tres nivetes supercores adyacentes. La distorsion de entreniso se ealewlard com et promedio de Las distor- Siones en Los extremos det entrepiso. Trregutaridad extrema de resistencia (Ver tabla N." 10, Norma £.030) Existe mregularidad extrena de resistencia cuando, en cualquiera de tas direcciones de andtisis, la resistencia de un entrepiso frente a suerzas cortantes es inferior a 65% de fa resistencia del entrepiso innediato Superior. 0,50 Trregutaridad de nasa 0 peso Se tiene inregutaridad de masa (0 peso) cuando ef peso de un piso, deter- minado segin eL numeral 4.3, e& mayor que 1,5 veces ef peso de un piso adyacente. Este criterio no se aptica en azoteas ni en sétanos, 0,90 Trregutaridad geométrica vertical La congiguaacién es inregutar cuando, en cuntquiena de tas direcciones de andlisis, La dimension en planta de La estructura resistente a cargas Latenates es mayor que 1,3 veces La conrespondiente dimension en un piso adyacente. Este criterio no se aplica en azoteas. 0,90 Discontinuidad en Los sistemas resistentes Se cabifica a La estructura como irregular cuando en cuatquicn cLenento que nesista mis de 10% de fa fuerza cortante 4¢ tiene un desatineaniento ver- tical, tanto por un canbio de orientacién, como por un desptazaniento det eje de magnitud mayor que 25% de La correspondiente dimension det efenento. 0,80 Discontinwidad extrema de Los sistenas resistentes (Wer tabta W.* 10, Norma E.030) Existe discontinuidad extroma cuando ta fuerza contante que resisten os Lenentos discontinuos segin se describen en ek item anterior, supere ef 25% de ta fuerza cortante total. 0,60

You might also like