You are on page 1of 17
Marco conceptual de la ESS. desde distintas perspectivas Macia Rut Azerrad- Jullo Tealdo-Jutlo Lozeco Universidad Naclonal del Litora! Argentina) Introduccion En las ikimas décadas, la xss ha adquirido una visualizacién muy impor- tante, Tanto en Europa como en Latinoamérica, los sucesivos procesos de transformacién del sistema socioeconémico imperante reconliguraron el es- cenario social (politico, cultural, cconémico) ¢ hicieron de la exclusién y la smarginalidad una variable estructural. A la ver, se han ido gestando nuevas formas de superacién de estas problemiticas sostenidas por principios, valo- tes y formas de organizacién y gestién que no coinciden con los instrume tos propios del sistema capitalista. ‘Aunque su rafz no es nueva (podria considerarse como punto de par tida las primeras experiencias de cooperativas y mutuales nacidas de las consecuencias sociales de la Revolucién Industrial), silo es el proceso de hibridacién en el que la misma se inserta. Actualmente conviven en el seno de la 5 expresiones tradicionales con experiencias asociativas de diversa {indole (empresas recuperadas y autogestionadas por sus trabajadores, mo- vimientos populares, asociaciones de emprendimientos populates, redes de intercambio, entre tantas), en especial en Latinoamérica donde, y como consecuencia del modelo «neoliberal» aplicado en el territorio a partir de 1970 (convalidado por los regimenes constitucionales que le sucedieron), se produjo una retraccién del Estado frente al capital que provocé brios financieros, productivos y sociales que se acentuaton con el de Washington, y cransformaciones complementarias de apertura comer cial, privatizaciones y flexibilizacién laboral. Sin embargo, estas mismas consecuencias encontraron en los sectores populares y su necesidad de su- pervivencia un potencial de resistencia y de accién transformadora desde sequil. donde la enueva economfa socialv adquiere protagonismo. De Souza Santos y Rodriguez (2011) sefialan que los movimientos sociales tuvieron una participacién contundente en la toma de decisiones para la consolidacién de economias aternativas. Estas economiasalternativas son las que a partir de un cambio de concepeidn de a produccién, distibucidn y consumo fueron delineando un nuevo campo de accién y de transformacién y creando nuevas conciencias en formas de reproduccidn de la vida. De este ‘modo, no sélo ya regidos por pautas totalmente economicistas sino por la incorporacién de la sociedad y sus necesidades y el rescate de las culturas y el cuidado del medioambiente. La necesidad de comprender cémo se va gestando este nuevo campo junto ala biisqueda de un significado mas amplio que permita indagar no s6lo hhacia el interior de esta «nueva realidad» sino en un horizonte de transforma- ci6n de la actual estructura sistémiea, que se constieuya como un proyecto alternative y superador al existente, ha motivado a diversos pensadores lati ‘oamericanos a vensayar» propuestas y enfoques teéricos que se construye- ron y se uansformaron de acuerdo a los cambios que se dan en la realidad latinoamericana que den cuenta de esto, Lo que sigue, y a riesgo de no ser taxatives,refleja el esfuerz0 del equipo de trabajo de ocorgarle integralidad y sistematizacién a los contenidos mo- dulares de la diplomatura «Perspectivas de la Economia Social y Solidaria, experiencias précticas en el territorios, desde la cual se buseaba acercar a los estudiantes algunas herramientas tedricas que les permitan comprender las dinimicas de la #55, con especial énfasis en Latinoamérica. A tales efectos, este capitulo pretende transcribir esos aportes intentando oftecer al lector al sgunos abordajes que le permitan incorporar una mirada integral, acendiendo a que en ella se entrelazan diferentes caminos pero cuyo destino es comparti do: la necesidad de repensar la economia y con ello, las dindmicas y relacio res que se tejen en aras de construir otra sociedad, En primer lugar se presentaré a José Luis Coraggio, teérico argentino y de reconocida trayectoria a nivel mundial, director de la Maestria en Econo- ria Social de la Universidad Nacional de General Sarmiento” y responsable de Ia natsss (Red Latinoamericana de Investigadores en Economia Social * Primera maestria en América Latina en abordar Ia temtica de Ia ESS. y Solidaria) destacado por sus estudios sobre economia popular urbana, desarrollo local y economia del trabajo y politicas sociales y educativas. El autor posiciona a la ss como un proyecto de accién transformadora que, partiendo de una economia mixta existente, busca construir otto sistema socioecondmico organizado sobre el principio de la reproduccién ampliada de la vida de todas las personas y la preponderancia del trabajo por sobre el 1, donde la unidad econémica de organizacin no es la empresa sino la ‘up (Unidad Doméstica) (Coraggio, 2008) En segundo término presentamos a Paul Singer, tedrico y politico brasi lero, actual secretario de Economfa Solidaria del Ministerio de Trabajo de Brasil, quien, desde su propia experiencia de militancia sindical, centra la discusién en la accién politica sobre la base propositiva del «socialismo auto gestionado» como forma de organizacidn econdmica y social, El eje centtal de su pensamiento lo constituyen las formas cooperativas autogestionadas y su articulacién, en donde dicha autogestién y las pricticas solidarias son la célula del proyecto politico de la economia solidaria Y por iiltimo, Luis Razeto, filésofo y economista chileno con una mar- cada trayectoria en la participacién de organizaciones sociales. En su pro- puesta tedrica elabora una explicacién sobre los vinculos entre economia y solidaridad y realiza un desarrollo para explicar la necesidad de incorp la solidaridad en la economia, en la llamada ceconomia de la solidaridad como una forma de practicar la solidaridad en la teorfa econémica. Como hetramienta metodolégica propone un nuevo factor de produccidn (con sumo, distribucién): el factor C (cooperacién, colaboracién), con la capa cidad de creacidn de valor econémico al igual que los otros factores de la produccién tradicionales Estos autores tienen diferencias en cuanto a petspectivas y en los modos de entender y hacer Ess, tanto en la teorfa como en la praxis. No se preten- de aqui profundizaré en todas sus obras dado que es sumamente amplia y extensa. El ymar una postura dogmatica por cada uno de ellos y tampoco se objetivo de este capitulo es analizaty teflexionar sobre los diferentes enfoques dejando al lector la bisqueda de significados. 1. El marco conceptual de la ESS La ess tiene su origen histérico en el proceso de transformacién social que sgeners la lgica capitalista de produccién, No puede set concebida, por lo tanto, desprovista del significado social, cultural y de resistencia de diversos sectores poblacionales, quienes, ante la necesidad de hacerse de los medios + Para mayor informacién visitar:hitp://wuueiless.o/ aque les permican su subsistencia, encontraron en la asociacién, la ayuda mu- tua y la solidaridad, un modo de produccin y de vida, ademés de la cons- truccién de lazos de pertenencia y tepresentaci6n. Frente a esta realidad, histéricamente condicionada, se han alzado dife rentes cortientes de pensamiento sensibilizadas por la cuestiOn social, el cos- to humano de las légicas de acumulacién y escasez y la novedad que estas prictias traen consigo. Ellas rechazan la separacién de la economia de las otras esferas (sociales, politica, culturales) y buscan encontrar caminos para sconstruimy otra economia, sostenida por los valores y principios de la #ss y el buen vivir» 1.4. José Luis Coraggio: Economfa Social y Solidaria cntendemes como Economia Socal no tanto una reilidad existente que se reproduce sobre sue propias barr © en ariulacin esteucaral relativamente 3 to del sistema econémico, sino una prepuesa tanscional de prietcas econémicas de acciéntransformadors, consciences de la sociedad que quieren generar desde de a economia mista setsalmenteexintente, en dreecién a ata economia, oto sates secioscondimico,organizado por el principio dela reproductién ampiada de la vida de todos los ciudadanes-tabajadore, en conttaposicién con el principio de a acumulacién de capital (que requiti insituyé como enatralesnstitucione tales come a propiedad privada ya cosficaién y mercantlizacin de a fuera de trabajo, jertay dl dinero, proceios que deberian ser al menos re cados). (Coraggio, 2008337) José Luis Coraggio cuenta con una trayectoria de mis de 30 afios en ela lisis crtico del sistema econdmico imperante, sus dindmicas y las consecuen- cias estructurales en la sociedad. Su visién es tan profunda y enriquecedora aque lo ha transformado en un referente teérico Fundamental para compren- der no sélo la #55 sino la génesis misma de la economia, de lo econémico y de las relaciones que se tejen en el entzamado socioeconémico existence ‘Cualquier presentacién que se haga respecto de su pensamiento es reduecio- nista. Por ello se intentard en los pérrafos siguientes realizar una descripeién de los puntos centrales de su pensamiento, instando al didlogo con sus textos, El autor define a la economia como el sistema de organizacién que se da ctor a avanzat en el la sociedad para poder definis, generar distribuir y organizar combinaciones de recursos (relativamente escasos 0 no), con el fin de satsfacer de la mejor manera posible sus necesidades legitimas presentes y futuras, intra ¢ interge- neracionalmente (Coraggio, 2004). Retomando la mirada sustantivista de Ia econo del antropélogo Karl Polanyi, para quien las instituciones eco- rnémicas deben ser estudiadas en cada caso particular y, por ende, la teorla econémica no puede ser de aplicacién general sino con relacidn a eémo las sociedades se van dando formas de organizacién de la produccién, distribu- cin y consumo sobre la base de determinados principios de insticucionaliza- cién, Coraggio sostiene: Los comportamientos de individ y onganizaciones te pautan a través de lo que Po Ianyi analiza come atiulaciones variables de principios de inegracién de los procesor ‘conéimicas en la sociedad (.), podemos proponer cinco prinepios de integracién: 3 reproducciin doméatica, 2. ceciprocidad, 5. redistebueiés, 4. intercambio (mercado y, sms en general, comercio), 5. planeamiento participative de la economla los que, en una ‘conomia de corte neoliberal serian dominados pore principio de mercado y la Ligica de ls scumlacién de capital, mientras que en una economia plenamente solidara, se arcculaian en el marco de una lgica de seproduccién y desatrollo dela vida humana y 1 naturleza (201813) Y cs sobre la base de estos principios sobre los cuales se asienta el actual sistema econémico, una economia mixta con predominio capitalsta confor- mada por una EEC (Economia Empresarial Capitalsta), una ep (Economia Popular), yuna kx (Economia Estatl),* con el poder concentrado en la pri- mera, dando lugar a la resistencia en miitiples espacios contradictoriamente hegemonizado por la cultura capitalista (ver Figuta ) ECONOMIA ECONOMIA PUBLICA EMPRESARIAL {\ PRIVADA Organismos Seguro soe fiantropos Saluc Fundaciones, cogestion Educacion ‘bvera,cooperatvas Presupuestos fe capital trabajo partcipatves Cooparatvas Seguro social Asoetaciones, Mutuates Salud les, Comunidades Edueacién Redes, Commun Presupuestos EcoNOMIA partcpatvos POPULAR Figura I, Sitema de Economia Mista, sein Coragin, + Para protundizar sobre este punto, sugerimos revisar: Coraggic, 2008. a La exc esté orientada por la acumulacién privada de capital y su principal forma organizativa es la empresa. La economia publica (Estado) estd orien tada por una combinacién de necesidades sistémicas, muchas veces contra: ictorias: el bien comin (cuya definicién es materia de lucha social, como los apotegmas consensuados del vivir bien o el buen vivir), la legitimacién cstratégica de un sistema injusto o la gobernabilidad del capital. La ar est orientada por la reproduccién de la vida de los miembros de las unidades domésticas, grupos y comunidades particulares. Coraggio la define: la economia de los tabsjadors, es dei, de aquellos miembras dela sciedad cuyas uni- ddades domésticas dependen de la relizcin de sus capacidades de tabsjo paa obtener 4 sustent, fundamentalmente combinando tabsjo para la produccién de stsficcores, de consume doméstico con tabajo para producr bienes o servicios para la venta en el mercado y con tabsjo organizado por pate mes que conieatan a los tabsjadores como fuerza de abajo por un slatio, (20x12) En esta interaccién sistémica aparece lo que podria ser considerado como ccuarto sector: el dela economia solidaria, que no se limita alas formas asocia- tivas populates sino que incluye las formas pablieas y formas de solidaridad asimétrica propia de la filantropia empresarial o de otras organizaciones de la sociedad civil Se ineluirian en este sector: con mayor vinculacién con La Er: cooperativas y mutuales; desde el Estado: presupuestos participativos, segutos sociales, programas de promocidn de la economia populat/social de inclusin; en relacién al subsistema capitalista:fundaciones, algunas asocia- ciones civiles. Tomando como punto de partida esta descripcidn, el autor busca desan- dar el camino para transformar la actual economia mixca de base capitalista hacia una econom(a plural con preponderancia del trabajo coordinando, a distincos niveles, acciones que modifiquen la légica y relaciones existentes en un subsistema econémico orginicamente articulado: la er (Economia del Trabajo). Esta er no esté subordinada ala lgica del capital, mas es sostenida por la reproduccién ampliada de la vida de todos en sociedades mis iguali- tarias y democriticas. La Er puede ser entendida solamente en oposicién a la economia del capital, donde el sistema de incereses en la sociedad resulta hogemonizado por los incereses generales o de determinadas fracciones de los capitalistas (Coraggio, 2009). Es, por lo tanto, un sistema econémico orgénicamente articulado, centra- do-en el erabajo, cuya célula consttutiva es la up y su autarquia, articulada ya con los principios de reciprocidad, redistribucién ¢ intercambio, lo que permite ast alcanzar la integracién social de la economia y la satisfaccién legi- tima de necesidades de todos los miembros de la sociedad. Ahora bien, esta propuesta comprende una complejidad extra: la de in tentar comprender cudles son los mecanismos que deben ponerse en fun cionamiento para hacerla efectiva. Aqui, Coraggio (2013) busca dar res puesta al acercar un enfoque sistémico de fortalecimiento y ampliacién del sector de gr, tomando como base el accionar sobre los cuatro niveles de competencia estructural: micro, meso, macro y sistémico, gestindose las siguientes estrategias: * A nivel micro: sobre las UD y sus extensiones (emprendimientos aso- ciativos, encadenamientos funcionales entre UD, asociaciones voluntarias de segundo orden, entre otras) donde el aprendizaje es por interacciones estratégicas, atendiendo a la organizacién y las relaciones internas (solida- ridad intra vo) + A nivel meso: pasando de la solidasidad intra up y emprendimientos eco rnémicos a la cooperacién y complementacién orgénica conscientemente avordada entre diversas organizaciones de un mismo tertitorio, sector 0 en- cadenamienco intersectorial,aticulando con politicas piblicas especificas + Annivel macro: promoviendo ya politcas sectriales, donde se establez- can condiciones de transformacién (politica social, politica econémica, politica fiscal) que no obedezcan a los regimenes de acumulacién sino al desarrollo dela ess. + A nivel sistémico: actuando ya en los prineipios, valores e instituciones que constituyen el todo social y que deben ser reinterpretados ala luz de la -Ess como respuesta programética a la afirmacién economia son posibles (Coraggio, 2011). de que otro mundo y otra 11.1.1, Consideraciones del autor + Elsistema econdémico existente es una economia mixta bajo dominacién capitalista, en el que interactiian tres sectores: er, Estado, EEC. + Hay un cuarto sector: el de economia solidaria, que es parte de la ep, del Estado y la nec, donde preponderan valores de solidaridad, ayuda mucus, bien comin, + Las ur (Unidades Econémicas) de cada sector se referenciarfan de la si guiente manera: agentes piblicos, empresa, UD. * Las wp hacen uso de su fuerza de trabajo para permitir la reproduccién ampliada de la vida de sus miembros. + Estas up y sus extensiones son la célula constivutiva de una er + Para llegar a construir una propuesta sistémica de la BSS, es necesario pasar de las up a la conformacién de un subsistema centrado en el trabajo que priorice la vi de todos los miembros por sobre el capital + Para ello, se requiere actuar en diversos niveles de accién: micro, meso, macto y sistémico, + La iss, presenta determinados factores propios a su esencia, que distan de los postulados del sistema capicalista [a finalidad, guiada por una racionalidad objetiva o valorativa, definida desde la reproduccién ampliada de la vida, la saisfaccién de necesidades, en contraposicién a la acumulacién de capital; ~ una relacién capital-trabajo diferente, lo que implica una reformula- cin de las formas de propiedad y apropiacién, del grado de mercantili- zacién del trabajo, entre otros; ~ autonomia en la gestion, como motor especial de toda dindmica aso- con procedimientos de decisién demoerdtica + Se debe resistr a la concepcién de un mercado como objeto generador de riqueza, pata pasar a ser pensado como un medio en donde las partes puedan satisfacer sus necesidades, sin caer en un consumismo masivo que termine con la vida de todos. La esencia de la ess radica en romper con las légicas del mercado capitalis- ta desde la misma sociedad que lo soporta para que se construya una nueva estructura democtitica que petmita satisfacer las necesidades de todos los habitances de forma equitativa y just 2.2. Paul Singer y la economia solidaria Paul Singer, economista, miembro histérico del Partido de los abajadores y actual sectetario nacional de Economia Solidaria de Brasil, es quiza uno de los referentes tedricos lacinoamericanos que guarda mayor cercania con los postulados curopeos del siglo xix, principalmente con el «socialismo uté- pico» y en especial con los planteos de Robert Owen, quien desde su ferrea defensa al cooperativismo obrero, la resistencia de Ia clase trabajadora y su constante énfasis en cotejar los planteos teéricos con las pricticas asociadas a ellos, ha encontrado en el economista brasilero uno de sus disefpulos. En sus posicionamientos toma como método de anilisis y campo de estu- dio el concepto de economia solidaria, considerindola una sintesis que supe 1a la hibridaciOn entre capitalismo, produccién de mercancias y relaciones de proximidad, buscando evolucionar hacia un proyecto de sociedad socialista, en un nuevo context ¥ con nuevos agentes La economia solidaria, para Singer, ¢s un modo de produccién y distribu- cidn inédico que adoptan las clases obreras, marginadas del trabajo donde se “unifca la posesin y uso de los medios de produccién y distibucién con la socializacién de esos medios. «No es una cteacién intelectual de nadie (...) es un proceso continuo de trabajadores en lucha contra el capital (..) ella no podria preceder al capitalismo industrial, sino que lo acompaiia como una sombra en coda su evolucidn» (Singer, 2007:62) Este nuevo modo se gesta desde los emprendimientos solidatios de tabaja dores y da inicio a un movimiento revolucionario que modifica las rlaciones de los individuos y dirige la accién hacia la construccién de una estrategia alkernativa que es la via hacia el socialismo, pensado como aquella sociedad con plena igualdad y libertad para todos sus miembros, democritica y con gobierno representativo, en la cual todos los ciudadanos tienen los mismos derechos y deberes y el mismo acceso a los medios de produccién. Un sistema de libre asociacién de productores autogestionados. «Es el in- tento de una parte de la sociedad por resolver la contradiecién entre demo- cracia y capitalismo, a favor de la primera» (54) Sostiene, ademés, que el origen de esta economia solidaria no es todo el campo popular sino la clase obrera, los trabajadores excluidos que encuen tran en la opcién cooperativa la alternativa al desempleo basada en la au- togestién y la cooperacién, En tal sentido, rescata de ellas un ciimulo de dlisparadotes y propuestas que sientan las bases para la construccién de una economia socialista a) la autogestion, }b) la oxganizacién de empresas a través de los principios cooperativistas; ©) la preservacién de la autonomia de las empresas socialistas; 4) la creacién de cooperativas de consumidores pata evitar la competencia ‘entre las empresas autogestionadas; «)lalibertad de accin de los individuos o grupos con ideas © nuevos proyectos: £) la financiacin de los bancos piblicos de los proyectos que tengan rele- vancia social La cooperativa autogestionada es la institucién que puede hacer posible tuna economia socialista, Sélo a través de ella es factible superar el fracaso de los experimentos del socialismo real (Singer, 2000). Sobre la base de una revolucién politica, donde fos trabajadores encuentran un mecanismo para canalizar sus aspiraciones de igualdad, justicia y demoeracia, sostenidos por su cooperacién reciproca, la autogestiOn, la susticucién de la competencia, Ja asignacidn igualitaria de excedentes y la participacién de la sociedad en el diseio de las politicas publics Singer, 2009) Esta idea es totalmente incompatible con el capitalismo existente, en part cular por la ligica contradiccién entre éste y a democracia, Js democracis considera a todas la persona igualmente aptar pata sr eiudadsnos, con los mismos derechos, promueve la dversidad, ol desarcllo de las diferentes opciones, la posibilidad de uiza el debate para llegar a una mayor comprensién, mayor intligenci, mayor capacidad pats logr ‘ana. En cambio, la lbgicacapitalita iene com punto de paris la desigualdad; pas el, las perzonar son deiguales en cpa cided y dedieacién, por lo tanto ls libre competencia en el mercado iene por fancién dae poder y capital alos mis espacesy prvar de ambes alos incompetentes y desmeotivader. (200953) Si el capitalismo es contratio a la democracia, entonces lo serd tam frente a la economia solidatia, por lo tanto, el Gnico camino posible para romper con la dictadura del capital serd susttuir las empresas capicalstas por Ia gestién colectiva de los medios de produccidn ¢jercida por los producto- res libremente asociados: «construir un socialismo autogestionado," con una «economia sin patrones, con plena igualdad y libertad democritica, un siste- ma de libre asociaci6n de productores autogestionados» (Hintze, 2010:34). Auibuyendo el principal papel de la economia solidaria en la lucha por el socialismo a la autogestidn generalizada de la economia y la sociedad, Singer afirma que: «sélo aleanzard credibilidad cuando exista una prueba patente de que ella no es inferior a la gestion capitalista en el desarrollo de las fuer: 2as productivas; la construccién de emprendimientos solidarios es el mécodo iis racional de obtener dicha prucbar (2007:67). Entiende, por lo tanto, que el camino que hoy se abre a los trabajadores «es su accidn directa en los terrenos econdmico y social, disputando tambié cl campo politico. Aunque afirma que una economia socialista dificilmente pueda ser alcanzada por medio del mero crecimiento de la economia solida- Fia, la importancia de esas experiencias es el aprendizaje que proporcionan con relacién a cémo se comporta la clase trabajadora, de qué manera asumen colectivamente la gestién de los emprendimientos productivos y cémo hacen ‘operat los principios de democracia e igualdad, * La idea del socialismo autogestionado es heredada de los socialistas ut6picos y padres del cooperatvismo: Owen, Fourer, ente otros, quienes en el siglo XD imag naban un pasaje hacia el socialismo mediante la construccién de sociedades libres € iqualtarias ewo ejemplo permita a la sociedad trasladarse hacia un mado diferente de produccién SociALisMO. AUTOGESTION DEMOERACIAASOGIACION ECONOMIA SOLIDARIA: ‘COOPERATIVISMO OBRERO Figura 2. Singer y ls pilares del scialismo autogetionado, 1.2.4. Consideraciones del autor + La unidad econémica deja de ser la up y pasa a ser la cooperacidn entre in- dividuos que deciden construir emprendimientos socioeconémicos mediante la propiedad y gestién conjuntae igualitaria + La célula organizativa del cambio socioscondmico no es la EP a secas sino tuna economfa popular solidatia donde las iniciativas populares no serdn sola- mente UD que persiguen la reproduccién ampliada, sino asociaciones volun- tarias de trabajadotes, basadas en principios de cooperacidn y autogestibn + Eleje central de su pensamiento esté consticuido por ls cooperativas autoges- tionadas y su articulacidn sistémica en clave de economia solidaria, en donde di cha autogestin y el ejecicio de la democracia plena es la célula de un proyecto mas amplio de transformacién econémica: socialism autogestionado. + a(las cooperativas autogestionadas) tienen un respetable potencial de cre- cimiento politico, si el movimiento obrero apuesta a ellas como alternativa viable (...) sin duda (serdn) el mas controvertido y significativo implante so- cialistaen el eapitalismon (Singer, 1998182). 11.3. Luis Razeto. La economia de solidaridad FL andlsis de diferentes pos de empresas asociatvas, coopezatvas, mutalisas y de benefiio social leva reconcer que exists una racionalidad econdmica soidaria comin a muchas de lls, cuyo fundamento final ‘operant no demedo accesorio y ocsional sno centaly lenificamos en la presencia activa de la solidaridad socal, stablemente.(Razeto Migliar, 200534) Luis Razeto se formé como profesor de Filosofia, licenciado en Filosofia y Educacién, y magister en Sociologia. Si bien su trabajo académico esté enfa- tizado en la socioeconomia en Chile, pais marcado por la impronta neolibe ral y por el golpe de Estado que se establece en la década del setenta (casi en consonancia con los paises de América Latina), sus escritos intentan reflejar Ia primacia del desarrollo desigual del pais que mira al Pacifico. Sus principales escritos comicnzan con wna sistematizacién de experiencias de cooperativas, economia popular y mieroempresas de las cuales surge, hue- go de una rellexién tedrica, el coneepto de economia de la solidaridad, hoy presente en la economia social de perspectiva latinoamericana Al igual que Coraggio, su punto de partida es la discusién sobre «lo econémico» peto enfatizando la relacién (in)existente entre economia y solidaridad. Desde el punto de vista economicista, sostiene el filésofo, estos dos conceptas no se han encontrado, son mas predominantes las concepciones econémicas que se refieren a la escasez, utilidad, propiedad, necesidades, conflictos, utilidades, activos y muchos otros conceptos vin- culados al enfoque econémico. En cambio, el concepto de solidaridad se haa ligado a las ideas del amor, ética y fraternidad. Quizis éste se encuentra mis ligado a la cultura de recipr id y de ayuda que rigen en las socie- dades 0 espacios locales Razeto (1999) plantea la necesidad de incorporar la préctica de la solida- ridad en los procesos econémicos de produccidn, distribucién, consumo y acumulacién; en la llamada weconomia de la solidaridad»: forma de compor tamiento que se contrapone a la racionalidad econémica del pensamiento copositvista de la economia, estando frente a un nuevo modo de hacer 1 concepeién de ls economia de slidaridad es una elsboracin cient de teoia eco rémica que viene a llenar est vaio Ella se entablece l nivel epistemoldgica de a ciencia cconémica, y utiliza las hetramientas conceptuales y metodolégicas props de éta, con venientemente ampliadasy eclaboradas pata expres la identidad de formas econéimicas uy diferente: la racinalidad especial de as economas altermativas fundadas en la coo- de slidaidad evante al porenciamento y deszclla de peraci, la autogestién, el muralismo y la ayuda murua, La econ aye, en tal senido, una consribucién, las bisquedas de economiasalternativasefiienes. (Razeto, 2005) Es importante destacar que el autor realiza una fuerte erica a lo que se refiere a la soldaridad entendida como asistencialismo o filantropia desde un enfague ertico de la Sociologia: Razeto Migliaro, 2005. EI desarrollo conceptual de esta mirada es innovador porque hace énfasis en los aspectos positivos que se pueden generar en las diferentes organizacio- ns, instivuciones y proyectos econdmicos (sin dejar de lado a las empresas) que pueden incorporar la solidaridad. ‘Mis alld de la racionalidad econémica existe una solidaridad que se pract cay opera al interior de las empresas, proyectos y experiencias socioproduc- tivas solidarias sel llamado sfactor Cr. Lo llamatnosofactors porque se hace presente como una fuerza productva, aa que debe reconocéssle un aporte especlico en la ereacibn de valor econémico. Ba el sentido, se ‘conuituye come Factor econémico en el misme sentido en que lo son lo ficcres trabajo, ‘apital,reenologay gestin. La leaa C ebedece al hecho que dicha fuera productiva se nace presente en la cooperacién, colaboracién, comunicacién, comunidad, compa muchas otras palabras que empiezan con la eras, en razén del preijo «cos qu significa sjuntos,eunidoss, asocadoss,(Razeto Migliato, 2005) Fl factor C es el encuentro de solidaridades en referencia a los recursos materiales, fuerza de trabajo, conocimientos técnicos y organizativos en las diferentes instancias de la produccida y en la generacién de grupos que im- pliquen la construceién de compromisos con las experiencias solidarias y también con la construccién de comunidades. ‘Sector orientado al benetilo ‘Sector cooperative ‘Sector orientago a ymutualsta la previsién planiteada ECONOMIA SOLIDARIA ‘Factor ¢) Cooperatives de Economia familar? trabajo aulogestvas Informal Empresas: ‘rganizaciones ‘sociales MIB voluntarias Figura 3. Razeroy la economia de la soidaridad, 2 La economia de solidaridad, por ende, encarna un fuerte contenido ético y ‘moral que ori y fiaternidad de las personas, llevando ala solidaridad a operar y raccionar en todo el ciclo econémico. Sostiene que en todas las actividades humanas esté presente la solidaridad y, dado que son los hombres quienes definen las acti- vidades econémicas, es posible coneebir su accionar desde una racionalidad ato, 1994) no sélo asociada a los sectores populates, sino también a las empresas privadas ¢ instcuciones ca a las actividades econémicas a actuar conforme al altruismo diferente: la racionalidad solidaria (Razeto estatales que conforman el sistema econdmico. Siguiendo al autor, es posible encontrar grados 0 dimensiones de la economia de la solidaridad:* a) La economia de la solidaridad se manifestard en la medida que las di- versas estructuras de nivel global se incorporen y crezca la solidaridad en la prictica de los sujecos que componen y organizan estas estructuras b) La economia de la solidaridad se manifestara en un sector de la eco. nomia, especialmente en aquellos en que opere con fuerza la solidaridad, como pueden ser los proyectos enmarcados en esta perspectiva, Al respecto, hace hineapié en el hecho de que si lo que se pretende es construir una alternativa més humana debe afirmarse, indefectiblemente, existe también cierta flancropia en ellas. Si este supuesto no existila, simplemente seria imposible pensar a la economéa de solidatidad en tanto proyecto cierto y realizable: zde dénde sacariamos entonces solidaridad? (Ra- 2et0 Migliato, 1993). En esta dualidad la economia de la solidaridad se transforma en caminos, desafios que se debe dar la sociedad para llevar a cabo un proyecto que trans- forme el estado actual de la economia (Razeto Migliaro, 1993): + El camino de la solidaridad, de la pobreza y de la promocién social: las instituciones y organizaciones no gubernamentales que desarrollan proyectos de inclusin y promocién social vinculada a la economia de la solidaridad. + El camino del trabajo: existen diversas maneras de contemplar el trabajo. eben buscarse las particularidades que pueden permeatse con la solidaridad, + La patticipacién social: implica esencialmente un proceso de constan- te comunicacién, de intercambio de experiencias y de informaciones, de * Estas dimensiones, si bien pueden pensarse como compartimentos estancos, ex's: ten en una relacién progresivay retroalimentadora, Tanto a nivel global como local se aueden establecer process de transformacién social fundados en la solidardad y a su vez relacionarse con proyectos que operen mas alld de las escalas locales. Claro ‘std que esta mirada no escapa alas problemdlicas u obstculos que se presentan en el progreso porla economia de la salidaridad, sino que existentrayectorias completas de desatfos que hay que transitar en caminos multifacéticos buscar el consenso a través de la puesta en comiin de los objetivos, ideas, intereses aspiraciones de cada uno. + La actién ransformadora y a lucha por los cambios sociales: hay un com: promiso de cambio en la economia con la partcipacién de la sociedad civil en la que se busca la participacin, la fraternidad, la justciay la libertad + El desarrollo alternativo: con énfasis en los sectores mas postergados, en la participacién social, en Ia solidaridad, La economia solidaria adhiere al desarrollo alternativo, en reconocimiento de los {tems que continian ~ Laccologia, ~ El camino de la mujer y a familia ~ Los pueblos originatios. El camino del espiticu. 1.3.1, Consideraciones del autor + El principal obstéculo que presenta la mirada economicista (formal) de la economia es a separacién entre economia y solidaridad. Sin embargo, el and- lisis de experiencias leva a reconocer que existe solidaridad en todo el pro- ceso econémico (de produccién, consumo, distribucién) y que, por tanto, + es posible construir una economia de solidaridad, entendiendo que: + la solidaridad opera como un cuarto factor, el factor C, que se agrega al trabajo, al capital y la tierra + Al considerar este factor C se pone en debate la construccién de una nueva racionalidad: [a racionalidad solidaria. + Ella debe constituir la esencia de las relaciones econémicas de los indi viiduos, Pero para construitla ¢s necesario desandar diversos caminos, de forma tal que la solidaridad opere en el conjunto social 2. Consideraciones finales En los apartados anteriores se ha intentado presentar, a grands rasgos, tes co- srientes del pensamiento latinoamericano que entienden a la 5s no sélo como una realidad existente, condicionada histéricamente, sino como un proyecto politico de wansformacién, sostenido sobre la base de que un desarrollo en es piral de la practicas de economia social necesita, indefectiblemence, modificar cl paradigma economicista avanzando hacia otro tipo de economia. Esta nueva economia, que para Coraggio ¢s la economia del trabajo, para Singer la economia socialista, y para Razeto la economia de la solidaridad (cl factor ©) no surge de la nada sino que parte de una realidad compleja, he- terogénea y sujeta a grandes contradicciones internas y externas; en especial, por los obstéculos inherentes a as tensiones que se generan en la sociedad, re- gida por una racionalidad eficientista y hegeménica, Atendiendo a esta com- plejidad, cada propuesta fundamenta su accionar priorizando determinados elementos o estrategias por encima de otras, como células organizativas de ‘Asi, Coraggio se focaliza en las up (y las extensiones de éstas) de la er que hacen uso de su fondo de trabajo para permitir la reproduccién ampliada de sus miembros. fstas up, en articulacién con el sector de economia solidaria, tienen la capacidad de sentar las bases de otro sistema opuesto al capitalista, Singer, por su parte, destaca a las cooperativas de trabajo autogestionado y su potencial transformador sobre la base de tres prineipios rectores: la au- togestibn, la solidaridad y la democracia, En la medida en que las empresas de wabajo autogestionado se apropien de los medios de produccién y hagan ‘uso de ellos seré posible desarrollar una economia socialista, democt igualitaria y equitativa para el desarrollo socal Razeto se focalizard en el componente sinérgico de la solidaridad como factor que opera en todo el ciclo evondmico y en todos los sectores del sis- tema, traccionando hacia una nueva racionalidad solidaria. Pensada de esta ‘manera, la economia de solidaridad s6lo seré efectivamente realizable en tan- to se produzca una transformacin incegra, la cual es alcanzable a través de Mis allé de las disquisiciones que puedan existr entre las posiciones el tronco comin es el repensar las relaciones econdmicas desde unos pardme- twos diferentes. Frente a la logica del capital, la mercanuilizacién ereciente de las esferas puiblicas y privadas, y la busqueda de méximo beneficio, la ess latinoamericana persigue construir relaciones de produccién, distribucis consumo y financiacién basadas en la justicia, cooperacién, la reciprocidad, y la ayuda mucua, Frente al capital y su acumulacién, pone a las personas y su trabajo en el centro del sistema econémico, otorgando a los mercados un papel instrumental, al servicio del hombre. Una seconomia con mercado» y no ade mercado», Guerra sostiene que lo que une a cada una de ellas es: la lecturaeapecialmentecftiea que hacen dels estucturaseconémieas contemporines, y el escate de la auogestisn ye asociacionismo en las clases populates. (.) Claamente, sur defensores ubican esta covrente yous experiencia, come conta efétents al neolbe- ralismo,¢ incluso al eapitalisme. (2004:4) Referencias bibliogréficas orange, J... (2004). Una alternatva socioeco: némica necesara: la economia social. En Danan, Ec. (Comp.) Poltica Seclal y Economia Soca: Debates fundamentals. Buenos Aires: Amira Nes-ospe. (2008). Economia Soci, acién pibiea y poltica (Hay vida después de! neciceraismo) (se ‘gunda ediciée), Buenos Aires: Ediciones CICCUS. (2009), Economia el Trabajo. En Catan AD. Coragglo, Ly Laville, 1. Dicionario ela cra eccnomia (pp. 131-143). UNGS-CLACSO. Eu. nos Aires: Akama (2011). Economia social y soidara: Ei ta bajo antes que e capita primera edi) Ediciones Abya-Yal. (2012). La Economia Social y Soldori (ESS) Nvees y alcances de acelin de sus actores. Recuperado ce ttp://www:coragglceconomia or, De Sousa Santos, B. y Rodriguez, €. (2024). Intro dduccién. Para ampliar el canon de la procuccié. En De Sousa Santos, 6. Proauel para vir (op. 15- 64}. Waduccin de E'seo Rosales y Matio Morales. México: For Guerra, P. (2008). Economia del sire Une Introduceiin @ sus diversas mantestaciones ter cas, Recuperado de tntp://tacuru.curproject.ort/ documentos /guerraspat Hintze, 8, (2020). La potica es un arma carguda di fur: La economia soci y solisaria on Brasily Venezuela, Buenos Ares: CLACSO/CICCUS. cuador Razeto Migllaro, L (1983). Los caminos dela Eco hhomia de la Solidaridad, Recuperado de hit// \wwJusrazete.nel/content/loscaminosdelaaco omiace-solidariad (2994), Las doraciones y la Evonomia de Solidaridad, Recuperado de hitp://www hisrazeto. net/content/Iasdonacionesssa-economiace-sol cavidas (2999), La Economia Solara: Concepto, realidad y proyecto, Persona y Sccedad @(2), (2005). £1 concepto de soldardad. En Hensquer, S. Pensamiento Creo Latinoamerleanc: Conceptos fundamentsles (vol. Il, pp. 971-985) Chile: Universidad Cates (1). Qué 0 la Economia Solara? Rec perado de htp://wum_uisrazeto.net Singer, P (1988). Ue utopia mlitante. Repensar do 9 soclaismo, PeteSpois: Vores. (2000). Economia socialist. En Singe, Py Machado, J Economia sciaista:soeialismo emdic- cussio (op. 11-50), Sto Paulo: Fundagao Perseu erame. (2007), Economia Solari: Un modo de prasuecién ydistibucién. En Coraggio, JL. La Eeo- ‘noma Socia! desde I periferia: Contibuelanes at rnoamerianas (pp. 58-78). Buenos Aires: Atamira nes. (2009), Relaciones entre sociedad y Ex tado on la economia solidara,ieonos, Revista de Cieneias Sociale (23), 61-65.

You might also like