You are on page 1of 11
CARLOS ARNOLDO PUSTELNIK y Ornos RECURSO EXTRAORDINARIO: Requisitos propios. Cuestién federal. Cuestiones federales simples. Interpretaciin de la Constitucién Nacional Dado que la calificacién de ilegitimidad de una resolucién del Seeretario de Obras Patblicas de la Munieipalidad de Buenos Aires, excluye Ia posibilidad ny aquélla ha sido impugnada con argumentos atendibles de indemniza fundados en la garantia constitucional de la propiedad, no obstante lama turaleza local de los actos administrativos enjuiciados, existe cuestién federal suficiente para ser examinada en la instancia extraordinaria NULIDAD DE ACTOS ADMINISTRATIVOS. La invali las normas de la materia juspublicista sin que a ello se oponga la aplicacién Civil, en nant éstas guaden congruencia con dez de los actos de derecho pitblico debo enjuiciarse conforme a de las reglas del Cédix naturalezi, fines y garantias de aquellos actos. FALLOS DE EA CORTE SUPREMA NULIDAD DE ACTOS ADMINISTRATIVOS. ACTOS ADMINISTRATIVOS La rece patente en los mismos sfir que sea neces: walidez manifiesta de Jos actos cuya ilegitimidad 0 invegularidad apa- io investigar viefo oculto ale fgumo, constituye un concepto general del orden juridico, que silo requiere tina declaracién judicial o administrativa a su respecto, a diferencia de la invalidez oculta, que reau visible. el enjniciamiento previo para que se tome EI acto administrative que incurre manifiestamente en un grave error, de derecho que supera lo meramente opinable en materia de interpretacién de Ia ley, no ostenta apariencia de validez o legitimidad y debe calificarse como eto jnvalido por la gravedad y evidencia del vicio que contiene. En cambio, el acto administrative regular, aun cuando traiga aparefado vicios de ilegi- timidad, ostenta cierto grado de legalidad que lo hace estable y produce presuncién de legitimidad, Ia Administractn no puede revocarlo por si y fante si, sino que ache demandar judicialmente al efecto o revocar el acto por razones de mérito, oportunidad o conventencia. ACTOS ADMINISTRATIVOS. Si la antorizacién para edificar que habla acordado el Secretario de Obras Pablicas de la Municipalidad de Buenos Aires tenia una causa de invalides que no era manifiesta, como Io prucban las discrepaneias técnicas acumu- Tadas en el proceso y no se dicté con grosero error de derecho que superar Jo meramente oninable en materia juridica urbanistica, no es posible deseo nocer los derechos que pudieran ejereerse a raiz de dicho acto administra tivo, one tenia preeuncién dle leaitimo y regular hasta tanto Ja invalides frera Jadicialmente declarada. Por ello, su zevocacién por el Intendente Municipal filo puede juzgarse que se dispuso por razones de oportunidad, mérito 0 Tonvenieneia, quedando asi abierta a los atectados Ia aceiém para obtener Te in por el dafio que acrediten habérscles ocasionado. indemni ACTOS ADMINISTRATIVOS, Corresponde declarar que Ja revocatoria. por el Intendente Municipal de la Ciudad de Buenos Aires de ura resolucién del Secretario de Obras Piblicas, por Ja eval quedé sin efecto la nutorizaciin que se habia acordado nara construir un edifici 0, conveniencia_y no por ctu torre, fue adoptada por razones de oportunidad, mérito do ilegitimidad irregularidad, como lo debe revoearse en cuanto formula dicha establecié el fallo recurrido, ane Dicramen pet. Procurapor Fiscat DE LA Corte Supnesta Suprema Corte: Al conocer en el recurso interpuesto con arreglo a To previsto cn cl art, 80, ine, 3°, de la ley 1893 y en ol art. 7° del decreto 9434/44 DE JUSTICIA DE LA NACION 135, contra el decreto n° 5/1971 mediante el cual el Intendente Municipal dejé sin efecto la autorizacién para construir en el inmueble de la calle Mariscal Ramén Castillo 2871, la Sala “A” de la Cémara Nacional de Apelaciones en lo Civil, valorando elementos de prueba e interpretando y aplicando las Ordenanzas 23.907, 24.077 y 25.132, cuya constitucio- nalidad no se discute, legé a la conclusién en su sentencia de fs, 292 del principal de que el citado decreto n? 5/1971 no adolecia de los vicios que le imputaron los recurrentes y, en consecuencia, lo confirmé. ion recurrida exhibe, pues, fundamentos de hecho y prue- ibles por principio en Ia instancia de ex- La dec ba y de derecho local irrevei cepeién, que bastan en mi concepto para sustentarla y excluyen, por tanto, su desealificacién como acto judicial. No enervan esta conclusién, a mi juicio, los agravios que propu- sieron los recurrentes con base constitucional en el remedio federal intentado. En efecto, en lo que ataiie a la pretendida violacién de la garantia de la propiedad, que derivaria, segtin aquéllos alegan, 19) de que se habria desconocido el valor de la cosa juzgada administrativa, privin- doselos del derecho adquirido a construir en los términos de la autoriza- cién originaria emanada de la Secretaria de Obras Piiblicas y, 2°) de no haberse reconocido derecho a la previa indemnizacién en el decreto n? 5/1971 revocatoria de aquel acto, cabe sefialar: 1°) La declaracién que hagan los tribunales de la causa sobre la existencia o inexistencia de la cosa juzgada administrativa no es tema de la instancia extraordinaria (cf. causa P. 59, L. XVI “Poleman, Carlos s/. prestacién extraordinaria”, sentencia del 24 de junio de 1970, consid, 3°, y Fallos: 256:398, entre otros). 2°) Sin perjuicio de lo expresado en el punto anterior y desde otra perspectiva, seria también el caso de sefialar que el hecho de que Ja cuestién referente a la regularidad o irregularidad de Ja primitiva autorizacion para construir aparezca resuelta, en definitiva, por un Ui- bunal de justicia Ia Sala “A” de la Cémara Civil— luego de debatir Jas partes interesadas con amplitud suficiente la validez del acto im- pugnado —es decir el decreto n® 5/1971, permite afirmar que no medié en el sub lite ninguna violacién de Jos preceptos constitucionales nvocados por los recurrentes (cf. doctrina de Fallos: 277:430, con- id. 14) 3°) Otra circunstancia que concurre a corroborar las precedentes conclusiones es que el sentenciante declaré expresamente que no re- 136 FALLOS PE LA COIEE SUPREMA sulta comprometida la garantia de la inviolabilidad de la propiedad por el decreto n? 5/1971, ya que éste no desconoce cl derecho del interesado al resarcimiento del pe juicio que le hubiera causado la revocacién la autorizacién para construir antcriormente concedida, por lo menos cn la medida en que el daiio fuese ajeno a su propia culpa, Agrega cl fallo que a este respecto es de advertir que no hubiera correspondiclo al tiempo de dictar aquclla revocacién fijar una determinada indemr: zacién a favor del administrado, y ni siquicra dejar a salvo cl derecho 2 la indemni vacién, Se puntualiza alli con relacién a lo primero que no ple determinar ung indemnizacién sin Ie es posi saralcla_comprobacién del cerrelativo dafio y sv aproximada cuantia, y, en cuanto a Jo sega do, porque las salvedades de derechos carecen de virtualidad juridiea, pues si cllos existen no ha menester de que se los deje a salve para que sean ofieaccs, y sino cxisten no habrin de adquirir cficacia por el hecho inoperante de que se deje a salvo una ulterior efieacia para: mente eventual y hasta ilusoria, En este mismo orden de ideas, no me parece que resulte descono- cida la garantia constitucional de la propiedad por el hecho de que ne va determinado cn cl tramite de este recurso el monto de Ta in- iaacion que pucda cortesponder a los reeurrentes ~ a que, rineipio, les reeouece cerecho cl fallo apelado— con arreglo a tas Aisposicioncs. provistas para ka expropiacién, pretensién sustentada sobre la base de Ta asimilacién de este institute con la revocacién de Ta auto- rizacién para construir hasta cierta altura, EI interés particular debe ceder ante el interés piblico de la co- munidad, y si bien el sacrificio de aquel interés en aras de este iiltimo dche ser reparado pecuniariamente por el poder pablico, este principio, que ¢s el que inspira cl _dcber de indenmizar en caso de expropiacién por causa de utilidad publica por mandato constituefonal y Tegal y ss targbién el que fundamenta ke declarueién de la senteneia del a quo en cl sentido de reconocer a los recurrentes derecho al. resarcimiente por las consecuencias del decreto impugnado no permite, a mi juicio, admitir sin mis, en ausencia de una norma jurfdica que lo autorice, cxtender © aplicar analdgicamente a la situacién de los apelantes el pro- cedimiento especial fijado por la ley para cl supnesto de expropiacion. Todo ello, sin perjnicio de que los damnificados promuevan las accio- nes resarcitorias pertinentes por la via que corresponda. Por todo ello y por lo decidido en las causas Y. 18, L. XVI (“Yorque Eduardo”) y H. 76, L. XVI (“Hopstein"), donde se debat ron cuestiones DE JUSTICIA DE LA. NACON 137 fundamentalmente an nov: pgas a ta de autos, sogrin sendos fallos del 9 mbre de 1972, a cuyos funda entes me remito en lo pertinenc« pienso que cl recurso extraordinarie fue bien denegado a fs. 324 del prin- cipal, 2s Opino, en consecuencia, que corresponde cl rechazo de esia quejr Buenos Ai orgues. 8, 4 de diciembre de 1973. Méximo 1. Gémez ‘ALLO DE LA CORTE SUPRI 1A Buenos Aires, 7 de octubre de 1975, Vistos los autos: “Recurso de hecho deducido por Mariscal Ramén Castilla 8A, y otros en la causa Pustelnik, Carlos Arnoldo y otros s/ resoluci6n del Intendente Municipal - exp. 125.769 (res. n? 5) 3/ v= curso Contenciosoadministrativo n? 471”, para decidir sobre su pro- ccdencia, Con iderando: Que Ia sentencia de fs. 292, dietada por la Sala A de la Cémara Nacional de Apclaciones en Jo Civil, confirmé cl decreto 5/1971 del Tntendente Municipal de Ja Ciudad de Buenos Aires por el cual se deié sin cfecto la resolucién tomada por la respectiva Secretaria de Obras Pablicas de fecha 12 de septiembre de 1969, que autorizé a’ Ia parte recnrrente para construir un edificio cn torre en el predio de la calle Mariscal Ramén Cas construccién de la obra a las normas urbanisticas para cl frea de Pa- Jermo Chico, aprobadas por la Ordenanza 25.132, 0 su demolicién. Contra aquel pronunciamiento se interpuso el recurso. extraordinario de f5. 304 que, denegado por el a quo a fs. 324, motiva la presente queja la 2871, ordendndose ajustar el proyecto y. ka Que cl fallo recurrido califica de ilegitima e irregular Ia resolucién Gel Secretario de Obras Piiblicas de la Municipalidad por la cual se otorgé a los apelantes cl mencionado permiso para edificar —luego revoendo por decreto del Intendente Municipal n° 5/1971— y, en su mérito, confirma este ultimo. Tal calificacién de ilegitimidad, en cuanto ha sido impugn la por arbitraricdad con argumentos atendibles, torna directa la relacién entre la misma y Ja garantia constitucional de la propiedad, toda vez que esa calificacién excluye la posibilidad de in- Gemnizacién, como podria resultar si la revocacién del permiso obede- 138 FALLOS DE LA CORTE SUPREMA ciera a causa de oportunidad, Es por tal motivo que, no obstante Ia na- tenaleza local de los actos administrativos enjuiciados, existe en la caus cucstién federal bastante para ser examinada en la instancia extra ordinaria. Por ello, deckirase procedente la presente queja, disponiendo se Ts agregue a los autos principales y se reintegre a Ta parte recurrente a depésito de fs. 1 ¥ considerando en cuanto al fondo del asunto pues, teniendo

You might also like