You are on page 1of 110
years eared etait (genre osetia trey eee =a reine | Carla Pierri, Brenda Riveros y Carolina Rojtenberg, CIUDADANIA ESTADO Y GOBIERNO. LA CONSTITUCION NACIONAL. LA CIUDADANIA POLITICA. LA CONVIVENCIA SOCIAL HUELLAS CAPITULO 1. PODER Y PODER POLITICA Lo definicién del poster Las relaciones de poder Poder nacer La reccionessccces de poser Moos ce eercicia de lax relasones de poser. El conficto en las relosiones de poder Police y poser pica, Un poco de histor Lo ptieico yl prado, Los regimenes politicos .. Modelos de poder. ‘Sugerenciay Pell: Lo Ota, de Dennis Gensel Entrevista La partispacén politica ative Prices CAPITULO 2, EL ESTADO... ELE goso y a8 coractergicas. Moncpolio de la fuera y leat! Tipos de egidad Les Estados de cerecra Estado y la Noaiin {Qué la Naciént La unidad xtra. Los naconalsmos Digtintas mesaidades de Estar Estado liberal = Estado de bienestar Estado neoibera Erwevita El Estado yes derechos sociales, Aativideres fincles CAPETULO 3, LA CONSTITUCION NACIONAL. CConsttucin y eongtitcicnatrna, Consttucioralsme eisico. 10 2 2 B 1B 3 B 14 5 6 7 la 8 iB 20 20 24 2 222 122 2 4 +28 2 ‘Sugerencios Programa televise: “Revoluccn Francesa’, Canal Encuentro. a ‘Consituionalimo socal 8 Los derechos de ineddencia colactiva 8 Aniecedenies nsGricos de la Constitucicn exgentina or] Le: Constiucién de 1853 30 Reformas consttucionales. 30 La Constitucidn nactonal hoy 3 Derechos y garantas complementarios .......31 Elgabierno republicana .... 32 Avioridados de le Nocién 3 Seccién Primera el Pacer Legsativ. 33 ‘Sugerencias. Sitio web: Cémara de Senadores y ‘Camara de Diputadbos.. 3 iCémo se crea una ley? 34 Seccidn Segunda: el Poder Eeutive 2.0.4 ...35 Eleccn del presidente y wcepresidente dela Nacién........ i 35 Atriuciones del Poser Ejecutiva 35 Secciin Tercera: el Poder ucicial 36 ‘Sugerencias Sito wat: Corte Suprema de aston cela Nada, 7 Entrvigia, Protege los derechos fundamentals. 38 Actividades Fines 39 CAPITULO 4. FEDERALISMO Y MmTowoMtas PROVINCIALES «00.022 ecceeeee neces AO) Federoimna y unitarumo, 41 ElEstado federcl ... esata FL Eada unitorio oe ancl Eledercigme argentina, 42 Surgerencis. Programa tle: te Leg proyeics se notin ~ Redercley’ Cane Erevan... 42 Eiterritore, rie Diterencias econdricas 5... 1B CCorsogracién de siterna Federal... 8 E1Derecho federal ents Corgtticien so. Las autonomias provinciales 44 Poderes delogados, poceres reservacos, oderes ConCUMEMES -.ses cesses a4 4 i i Un recurso extracrinano. 46 Surgimiento de los derechos indviduales......64 Lamerveneisn federal en la historia Surgimiento de los derechos econémices, argentina 46 sociales yelturaes 65 Le Cuda Auroms oe Buenas ies $7 Surgimiento ce los derechos colectvos «65 Ei gobierno de fa Ciudad de Buenos Ares.....47 Le inernasionazacicn de Los roccrios fects. . 48 los derecnet hurnaret cre La copartiipcin federal. sss. 49 Objetvos de a on 6 Erirevisa Nuestro federalsmo 50 Lapromacidn de las derechos humanos «66 Actviadessces 51 Sxgerencias forme estadsten “indice Universal de los Derechos Humans 6 caPiTULO 5. Log derechos en bs Corgtiicen nacional. .68 CCIUDADANIA Y PARTICIPACION.........82 Los derecos inchiduales 6 Ove ela crete 33 Los derechos econdmicos, sociales y Le ckdadoria en ia niger 54 cultures en De la Grecia antgua al mpero romano.......54 _ Los derechos colectivos...ss.ssssssssssseeell El munco feudal 554 Sugerenci Sitio web: Asoriacén de Defensa de Elsurpimiento del Estado de derecho. 11.155 los Consumidores y Usuarios de a Argentina. Ls ampliaciin de derechos 55 Los derechos de los pueblos incigenas.......-72 £8 voto: paricipocicn y represertocin 56 Elderecho ala informaciin pdblea. n Elvoto en is Argentina 5 Las derechas pecoralsimes, B Los partidos pois. LST Elderecho ala identidad vinerado. 3 : Funciones deos partidos .ssss.sssscsesesnS7 — Sgerencio. Sitio webs Asocacién Abvelas de Plaza 2 Lapertcipocién 58 ce Mayo. B La particpacién potica no partcana 38 Erirevsta. Le contaminacidn wihera Nuevas formas de poricigociin dereches, 7 i udosiona $9 Patios NEG. oS Sugerencs Progam televise: "El informe ¢ Kksberg Partipacén Caudadar’, Carl capiTULO7, ; EnUen so soeeseveeess 59 GARANTIAS DEL DERECHO.......-.--2.76 FP _xexita. Partin plea y 1 bien comin 60 2 Actos erat I CAPITULO 6. LOS DERECHOS HOY a “Tipes de garantios 78 ‘Garant polticas o prmmaras % Garantias secundarias 0 juriscicionaies.....78 Garantis esoecfas. 7 Los comisiones de a verdoat 80 Gorantiosinternacioncies. 80 Las goranias en lo Consttucién al Nuevos derechos y garontias, 82 3 Lei gorontios ciusadcnas 0 socicles 83 ae oon ee a $2 Enwevito.Trabjar por los derechos humancs...84 Actividades ince. a5 Aniecedentes histéicos de los derechos humans 64 er) CAPITULO 8, DIVERSIDAD ¥ DISCRIMINACION 80 Iqualded y siversidos. 87 Reconacrniento tolerancia y aceptacin......B7 Sugerercies Serie de televsin: Tlevstin x la (Pel, sees 287 Lo digeriminocion 88 La dscriminacién: violencia sede. 88 La discriminaciér: violencia fc. 9 Prejuci y etiquetado. 89 Le discrininaciée en lo nistonia ergantina ......90 El genociioindigena 90 Inmigracin 1880 1914 31 Sugerencias Sygerencias. Ciclo televise: Mistona ‘de un pats, “La gran inmigraciOn”....secesseeeo SH Moos de eigeriminccicn 2 Disereninacién por ovigen nacional. 92 Discriminacién por origen tio 2 Otros modos de ciseriminacién 2 ‘Acoso y cberacoso, 8 Sugerencia. Videos "La dsereninaci6n no es cosa cde juego" y "Diverdiferencia' 3 Legian y palticas contra ke igerimingsién 4 Un plan contra ia disriminacién, 94 (Organismos estatales contra la discriminaciéa 94 Sugerencies, Informe estadstico: "Mapa ce la dscriminacién’, NaC, 94 Toss juntos 95 Envrevita, Wdentidad de género 96 Actives finales 7 CAPITULO. CCONVIVENCIA Y CONFLICTOS: CLIIDADOS Y VIOLENCIA EN LOS VINCULOS SOCIALES -..-.-. 2B Lorocién de convicio, 2 9 ‘Feposible la ausenca de confictos... 2 Contficto y ansformacién 8 Los conflicts las soluciones poste. 100 Los eudados en los confctos. 00 Lavidiercia 0 Laviolendia en los confictes.... ta! La denensén econémica ypalica 102 Los medios de comunicacion a Cuidado lends entre pares los Las personas ya volerci..... los ‘Sugerenciay, Novela Los ventas ser inmsble de ‘Stephen Chborky. a los (Cuando el acoso se hace vetual 105, Sugerercias Sitio webs Instituto contre Diseriminacién, la Xenofobia yal Racismo (rnc) 105 Aigunos eas pore penscr, 106 ‘Acimisién y permanencix dicrimnacén elas organzaciores .... 106 Discriminacgn por deseonacimiento elas lees. lor Las respensobsidades en a reictucicn de un preblera. 108 la medizcién en les canfictos interpersonal. 103 Las reader sociales como parte de a soluidn. 108 La responsaoiidad del Estado y la responsabilidad colectva 2109 Enireviga El arte contra la violencia... 110 etividoses ances MW Para aprovechar este libro LOS CAPITULOS ENTREVISTA pecan eee 08 ere od Sa eeege ss Se ery eee See ee es ee Peete onary eee Poet eet oe las competencias ees Greenacres peered ACTIVIDADES FI Cee ee % 5 SABER HACER poet Cee a ase) Bee coe tes Cece AA RCA TE s relaciones de poder en el mundo del trabajo * Coercién y oder poitice * Lo pabiico y lo privado + Regimenes poiticos | Poder y poder politica El poder es la capacidad de los seres humanos de decidir y producir cambios en el mundo. En la historia, esta capacidad se ha ido concentrando en algunos sectores de la sociedad. La politica ha creado diversos modos de ejercer el poder politico ‘* Reunidos en grupos, observen la imagen y respondan las preguntas. 41. ¢Que hacen las personas de la imagen? 2. jPodrian afirmar que el grupo tiene un cierto grado de poder? ;Por qué? 7 i La definicién del poder Poder es la capacidad o la posibilidad de hacer algo o de producir cambios en otras personas. Ade- més, poder es a capacidad de obrar de acuerdo conla voluntad de cada uno, El poder es una capacidad social ¢ historica, es decir que las personas hacen algo que aprendieron de otros, y el modo de hacerlo puede variar con el transcuso del tiempo: por ejemplo, en la préctica de ui deporte es necesario respetar las reglas del juego, pero, alo largo de la historia, estas reglas van sufrien- do modificaciones, adaptndose alos cambios que se producen en la sociedad, Las relaciones de poder El poder es una relacién entre personas. El fléso- fo francés Michel Foucault (1926-1984) sostenia que ‘en nuestra vida cotidiana participamos en numerosas relaciones de poder, es decir, relaciones donde unos buscan modificar la conducta de otros, Por ejemplo, las relaciones entre padres e hijos, docentes y alum- ‘nos, gobernantes y gobernados, empresarios y traba- jadores, generales y soldados, Segtin el tipo de acti- vidad de la que se trate, se habla de una relacién de poder econémica, politica, militar, educativa, En toda relacién una persona tiene més poder que otra; por ejemplo, una sabe mas que la otra acerca de un tema determinado, y esa diferencia le da poder: Ese es el caso del médico respecto de su paciente: el :médico sabe mas sobre el culdado de la salud, porlo tanto, promueve cambios de conducta que el paciente ‘vaa respetar para mejorar su calidad de vida. En estas relaciones se acepta voluntariamente el poder del otro, porque quien tiene menos poder reci- be algo que lo beneticia. A veces, el poder esta dado por la funcién que se cumple en un ambito. Por ejemplo, el érbitro de un encuentro deportivo; ee poder es aceptado por todos, los participantes del encuentro (jugadores, técnicos, espectadores). En este caso, el beneficio radica en que el juego se desarrolle con equidad. ‘También existen relaciones de podler que preten- den la dominacién del otro, es decir que buscan la aceptacidn de una superioridad o tutelaje permanen- te de unos sobre otros. En este caso, el poder es im- puesto, las personas resultan dominadasy no reciben nningiin beneficio. Poder hacer ‘Cuando hacemos algo de acuerdo con nuestra voluntad, involucramos en el acto nuestra creativi- dad y nuestra subjetividad, es decir, nuestro modo de pensar y de sentir. Le damos sentido a nuestro hacer, porque formamos parte della decision de qué yeomo hacer. Por ejemplo, un ar- tesano vuelca su subjeti- vidad al realizar un obje~ to porque decide qué ma- terial y técnica usar, cud ¢s la utilidad, cémo lo adoma y qué hacer con 1 alterminarlo, ‘> Un ebanista decide qué tipo de madera usar, ime hacer el tallad, cl disefio de los dibujos ¥ lo utlided del objeto Eira Las relaciones asimétricas Las relaciones de poder son asimetricas, es decir que uno de los miembros tiene mas poder que el otro, y esa asimetria cambia segin el émbito. Asi, tuna persona que tiene més poder en una situa- cién puede tener menos poder en otra, aunque involucren a las mismas personas. Por ejemplo, un médico recibe en su consultorio a un mecéni por un problema de salud; en ese Ambito el mé- dico tiene més poder. En cambio, cuando el médi- 0 lleva su auto al mecanico, quien tiene mas po- der en esa situacion es el mecdnico. Las relaciones sociales de poder Las diferencias de disponibilidad de recursos, de conocimientos, de prestigio, dieron origen a la for- ‘macién de relaciones de poder en las sociedades hu- ‘manas. En un principio, esas diferencias tenian poca relevancia, y por lo tanto, las relaciones de poder eran més simétricas. A medida que las sociedades se fueron volviendo més compleja, estas diferencias adquirieron mayor importancia y conformaron Ja base para que surgieran las relaciones de domina- cign de unos sobre otros, Bn las diversas etapas de la historia, cada sector dominante busc6 modos propios de legitimar el po- der. Por ejemplo, el tréfico de esclavos africanos se justificé porque existia a idea de que los negros eran seres inferiores; en el siglo xvrlas monarquias se legi- timaban afirmando que el poder del rey era de origen divino; en la actualidad, los gobiernos dictatoriales se imponen por la fuerza para ejercer su dominecién. Modos de ejercicio de las relaciones de poder Las relaciones de poder requieren modos de ¢jer~ cicio que les permitan mantenerse en el tiempo. tas pueden ser de coercién o de consenso, Coercién es la presidn ejercida sobre un indivi- duo o un grupo pare forzar su voluntad o su condlucta. FI Estado es el inico que puede ejercer legitimamente ‘> La relacin que se extablece entre profesores y aluminas es desigual, porque el poder juega a favor del profesor por sus conocimientos, experiencia y Prestigio. la coercion para asegurar la convivencia arménica de Ia sociedad. Las Jeyes son los instrumentos que tiene un Estado de derecho para ejercer Ia coercién, es decir que si una persona no cumple una ley, el Esta do tiene la potestad de imponere las sanciones y pena lidades que la propia ley estipula, Lasleyes son ala vez coercitivas y necesarias por- ‘que, mas alli de la penalidad, el objetivo principal es el cuidado de los ciudadanos. Por ejemplo, las leyes de trinsito son el marco de referencia para la organi- zacién del sistema vehicular y también para cuidar Ja vida de las personas. El objetivo de estipular la ve- locidad maxima en una avenida es evitar accidentes yno el hecho de cobrar una mult. El consenso ¢s un acuerdo producido por con- sentimiento entre todos los miembros de un grupo ‘o entre varios grupos. Es decir que las relaciones de poder por consenso se basan en que uno convence & ‘otro que la acepta. Fl consenso se puede obtener por Ja azn; por ejemplo, una madre explica a su hijo los ‘motivos por los que usar casco le brinda mayor pro- teccién al andar en bicicleta y 4, al estar convenci- do, toma la decision de usarlo, También, el consenso puede obtenerse por las emociones, mediante el uso de simbolos: ideas, discursos, imdgeness por ¢jem- plo, los reyes usaban trajes lujosos que daban la sen- sacién de poder a sus sibditos y buscaban ast su obe- diencia, En el primer ejemplo, el consenso se logra ‘mediante la comprension de que es mejor cuidarse Tar La finalidad de las leyes El socidlogo aleman Max Weber (1864-1920) sostuvo que el Estado moderno es [a institucion {que monopoliza el uso de la fuerza legitima. Esta definicion alude a la abolicién de la vengarza o la justicia privadas que eran ejercidas en las prime- tras sociedades, incluso en los primeros Estados ‘que surgleron. Con la ereacién de un sisterna de acciones legales en el antiguo Estado romano co- ‘menzé a suplantarse la violencia privada para la defensa de los derechos de las personas por la justicia objetiva a cargo del Estado. i 3 ; i y eneel segundo ejemplo el consenso se logea median- teun simbolo que le hace creeral otro que es superior pore lujo quelo rodea. Generalmente, consenso y coercién se combi xan segtin los momentos. La dominacién espaiiola en América se logré mediante el poder militar y fue acompaftada de un poder simbdlico: la evangelizacién delos indigenas, imponigndoles una nueva religién, El conflicto en las relaciones de poder Laasimetria en las relaciones de poder implica un, tipo de violencia sobre el individuo o el grupo que es sometido. A su vez, esto provoca modos de resisten- cia 0 de reaccién de quienes estin sometidos hacia ‘quienes ejercen la dominacién. Las relaciones de poder no son estaticas, pueden cambiar con el tiempo. Los confflictos en las relacio- nes de poder pueden servir para modificar la manera de efercer esa relaci6n: hacerla menos violenta y per :itir una mayor participacién de quienes estén so- ‘metidos a ella. Por ejemplo, los reclamos de los tra- bajadores de una empresa logran que mejoren sus salarios y, porlo tanto, obtienen mayor participacién en Tos beneficios. Pero la asimetria en la relacién de poder empresario-trabajador se mantiene. {Cul es la funcién del conflicto en las retaciones de poder? {Solo conduce a mejorar la forma en que se ejerce una relacion de poder o puede hacer que esa relacién desaparezcat La respuesta a estas pregun- tas es un debate que se mantiene abierto, La mayoria de las corrientes de pensamiento politico sostienen «que las relacfones de poder son propias de los seres humanos, siempre existieron y siempre existiréns siempre habra diferencias en el acceso alos recursos, porque somos diferentes, y siempre habra gobernan- tes y gobernados. Desde este punto de vista, por lo tanto, os conflictos solo permiten cambiar la mane- rade ejercer el poder. Para otros pensadores,en cam- bio, los conflictos abren la posibilidad de terminar con las relaciones de poder; es decir que es posible re- componer el poder de hacer y de relacionarnos con otros sin que existan formas de dominacién, Ee Los conflictos con el poder Elfilbsofo aleman Karl Marx (1818-1883) sostuvo ‘que los confictos con el poder se originan debi- doa que en toda sociedad existe una desigual dis- tribucion de los recursos (tierras, fabricas, herra- ‘mientas, méquinas). Segin Marx, el desarrollo. de las fuerzas de produccién (los trabajadores y todo lo que ellos utilizan para producir), de ka Ciencia y de la cecnologfa permitiia la abundancia de bienes, y esto climinaria los fundamentos de la cexplotacién y la dominacién de los seres humanos entre si, Esta situacién darfa paso a una sociedad een la que los seres humanos decidirian colecti- vamente qué, por qué y para quién producir, sin dominarse unos a otros. > Kort Marx dijo: “El poder police es simplemente el poder organizado de tune clase para primi g otra” ar © 4. Definan qué es poder. 2, Expliquen las relaciones de poder. ‘3, Expliquen Ia asimetria en las relaciones de po- der mediante un ejemplo. 4, Respondan las preguntas. a. (Cle son los nados del ejerccio del poder? . {Qué debates existen en relacin con los con- flctos de poder? 99 Reconocer ls formas an que el poder puede jercerse en a sociedad Politica y poder politico Lapalabra politica deriva del vocablo griego polis, como se denominaba la ciudad-Estado donde se or- ‘ganizaba la vida social en la Grecia antigua La polis era.un sistema social y una forma de gobierno que re ‘gulaba la vida piblica de sus ciudadanos. El filéso- fo griego Aristiteles (384-322 .C.} defini al hombre como un animal politico, es decir que, para d, a con- dicion de hombre estaba determinada por ser ciuda~ dano dela polis. De acuerdo con esa concepcién, entendemos por politica ala accién del ciudadano en el espacio pibli- cocon el objetivo de establecer criterias de conviven- cia y pautas de conducta generales para organizar la sociedad. Bsa accién politica puede ser decidida con 1a participaci6n directa de todos los integrantes dela sociedad, o puede hacerse delegando esa capacidad entre algunos de sus integrantes. Es decir, algunas personas hacen politica y otras delegan en ellas el ac- cionar politico, por consenso 0 por coercién, ‘Como el campo del poder es muy amplio, debemos distinguir el poder politico del poder en general, por- «que para la construccién de la sociedad politica debe darse un tipo de poder que no es comparable con el resto de las relaciones de poder que se dan en la socie- dad, El poder politico es un poder que gobierna, es decir, se trata de un poder que aceptamos como vilido parala construccién y gestion de la sociedad politica. Un poco de historia En la Grecia antigua, los ciudadanos libres de la polis se reunfan en las plazas 0 agora; alli debatian y decidian en asamblea sobre cuestiones politicas, de laconvivencia ylas conductas dela sociedad. Peroen ‘sas asambleas solo participaba una parte de la so- ciedad, ya que las mujeres, los esclavos ylos extranje- ros estaban excluidos, Solo los hombres libres tenian 1 poder politico de tomar decisiones que afectabana toda la poblacién. En Europa, durante la Edad Media (siglos va xv) la ‘dea de lo cornin estaba impregnada del pensamiento iistico-religioso. Las personas se reunian en espacios religiosos, ya Iglesia asumta gran parte del poder poli- tico, porque se consideraba asi misma representante de lavoluntad de Dios A partir del siglo xv, en la Edad Moderna, la po- litica ocup6 un émbito diferente del de a relighOn. El individuo cobré protagonismo, y el poder politico se seculariz6 (se separé de la religién) y se organizé en Estados nacionales. En ese momento surgicron las ideas liberales, que planteaban que el individuo te- nia derecho natural a la libertad y a la propiedad Al mismo tiempo, estas ideas consideraban alla orga~ nizacién social como artificial, producto de un acuer- do o contrato entre personas. Los Estados naciona- les debian asegurar el cumplimiento de ese acuerdo y las libertades individusles y, con respecto a lo eco. némico, los Estados debian garantizar la libertad de vender, comprar, contratar personas, sin interferir en esas relaciones, ‘> En a antigua Grecia, el dgora era un lugorabierto; all se cancentraban los aetvidedes comerciales, cultural y polticas. man La organizacién politica ‘Thomas Hobbes (1588-1679) sefalo que toda or- ganizacién politica surge de una negociacion contrato entre las personas. Estas, naturalmente libres, ceden parte de sus derechos y soberania a un Estado politico para que organice a los miem- bros de la sociedad, pues de lo contrario vivirian cen guerras y atacdndose unos a otros. Lo publico y lo privado ‘Como ya difimos, la politica rige sobre los aspec- tos piblicos de la vida de una sociedad. Pero zqueé es lo piblico? La palabra puiblico hace referencia a lo que es no- torio, manifiesto, sabido 0 visto por todos. En cam- bio, la palabra privado refiere a lo propio de cada persona: sus gustos, sus deseos personales, sus habi tos, que no afectan a un conjunto de personas. En el Ambito de la politica, lo piblico refiere alos aspectos que nos relacionan como integrantes de una sociedad, en tanto que, lo privado se relaciona con los aspectos individuales de los integrantes de a sociedad. 1Lo piblico y lo privado, sin embargo, también son ‘conceptos histiricos, porque varian de acuerdo con la época, Algunas cuestiones que antes se consideraban ‘como del mbito privado, hoy se volvieron piiblicas y viceversa. Por ejemplo, hasta hace pocas décadas el ‘maltrato de un hijo pequetio era considerado un asun- to del émbito privados en cambio, en la actualidad las leyes protegen a la nine y las instituciones del Esta- do deben intervenir en la prevencién del bienestar y la salud de ese nifio, es decir, se volvié un tema piblico, Los regimenes politicos Elpoder politico tiene la capacidad de imponer de- terminadas pautas de conducta sobre el conjunto de la sociedad. Para ejercer esta funcién se organiza en Instituciones. Los tipos de instituciones y la forma en que ¢jer cen ese poder constituyen distintos regimenes polit 0s. Estos pueden ser monarquiaso repaiblicas, demo- stacias odictaduras. Los regimenes se distinguen por el grado de con- centracién y de distribucién del poder politico, y tam- bign por la forma en que ejercen su poder. Como . De qué manera la Sociedad comenzs a expresar su descontento? . ;Cémo se organi2é el movimiento ISM? ;Quiknes particpaban? 1. (Qué propuso en aquel momento? ;Qué cambios logrs? . Investiguen qué partido politico surgié de ese movimiento. {Por qué lleva ese nombre? {Cailes son sus propuestas? ;Qué grado de infuencia tuvo en las eleccionest , {Cambis la politica en Esparia? En qué sentido? Escriban un informe con la informacién reunida, ncluyan los conceptos estuciados en el capitulo oder politico, relaciones de poder conflctos en las relaciones de poder: Contenidos:Elemientos del Estado: soberania, territorio, poblacién y gobiemo * Monopolia de la fuerza y legitimidad + Estado de derecho + E] surgimiento de los Estados nacionales * Nacidn y nacionalisrno * E| Estado El Estado es una forma de organizacién politica que tiene la autoridad suprema para ordener y regular la vida en comin de la poblacién de un territorio determinado. La finalidad del Estado es establecer y hacer curplir leyes que atiendan los problemas generales y expresen el interés comuin de una sociedad. ‘Observen la imagen y resuelvan fas consignas. |. sDe qué manera esti presente el Estado en Ia imagen? ).. Mencionen tres tareas que estin 2 ‘cargo del Estado en nuestro pats. 3. dEn qué aspectos de la vida cot. El Estado y sus caracteristicas ELEstado es el modo de organizacién politica y ju- ridica de una comunidad. Esté conformado por un conjunto complejo de instituciones que concentran el poder politico de una sociedad y, por lo tanto, po- seen autoridad legitima para establecer y hacer cum- plirlas normas que regulan la vida social en un terri- torio determinado. En otras palabras, el Estado es el poder politico organizado, institucionalizado y deli- mitado juridicamente, ‘Ademis, el Estado representa al conjunto de una sociedad, tanto hacia afuera, ante otras comunide- des, como hacia adentro, ante los distintos grupos en los que la sociedad puede estar dividida. Por eso, debe ocuparse de os problemas generales dela socie- dad que representa, atendiendo los intereses comu- nes de todos sus miembros. Los elementos que componen un Estado son: la soberania, el territorio, la poblacién, las instituciones administrativas yel gobierno. + Soberania. Se habla de soberanta para indi- car que el Estado tiene el poder supremo y exclusivo sobre su territorio y la poblacién que lo habita, Esto significa que los Estados deben ser independientes y no pueden estar sometidos ala autoridad de ningtin ‘otro, Para ser soberano, debe ser reconocido como tal por los otros Estados. + Territorio y poblacién. No hay Estado sin po- blacién ni territorio, El territorio est conformado por el espacio geogritico delimitado (tierra, rios in- teriores, espacios aéreo y maritimo) donde se estable- ce yejerce su autoridad. El territorio de un Estado se conforma con el transcurso del tiempo por medio de luchas y acuerdos. Para que un Estado ejerza su au- toridad indiscutida sobre una porci6n territorial, sus limites deben ser reconocidos por los dems Estados. La poblacién, por su parte, es el conjunto de per- sonas que reside en este territorio estrictamente deli- mitado en un momento determinado. + Gobierno, EI gobierno es Ia institucién esta- tal encargada de la toma de decisiones y la conduc- ign politica. Son parte del gobierno el conjanto de personas que ejercen el poder politico mediante la toma de decisiones, la elaboracién de politicas pébli- casy el diseno y la aprobacién de las leyes del Estado. + Instituciones administrativas. El Estado esta conformado, también, por un conjunto de institucio- nes destinadas tanto a asegurar el cumplimiento de asnormas como a administrar los émbitos dela vida de la poblacién ya ejecutar las poiticas piblicasesta- blecidas por el gobierno, Entre las tareas que cumple a administracién estatal se destacan: la defensa de las fronteras y el control del orden piiblico, el cobro ddeimpuestos, la elaboracién de documentos de iden- tidad para la poblacién, los servicios paiblicos de edu- cacion, salud y seguridad social. (> En los puestos fronterios, cada Estado tiene oficinas destinadas a controlar la saliday la entrada de personas Y productos desde y hacia el trrtorio sobre el que wjerce ‘su soberani ard Pu aaciaaian das ‘> Los Estados cuentan con muchos empleados que se Mox Weber (1864-1920), enuncia la definicdn de Estodo en su ensayo Li polities vocacién, tener legitimidad. Las razones porlas quelos ciudada- nos confieren legitimidad o validez a una manera de «jercer el poder varian en cada periodo histérico. Lo importante es que el monopolio de la fuerza y la legi- timidad deben ser complementarios para que el orden impuesto por el Estado en una sociedad se sostenga. Tipos de legitimidad Como vimos en el Capitulo 1, Max Weber esta- blecis la existencia de tres formas de legitimidad: la tradicional, la carismétice y la racional o legal. La legitimidad tradicional es aquella que se apoya en las tradiciones y las costumbres hereda- das, Por eso, Weber dice que se relaciona con la au- toridad del pasado, que permite otorgar una validez de la que no se recuerda cémo y cuando comenzé. Un ejemplo de este tipo de legitimidad es la que sus- tentaba a las antiguas monarquias. La legitimidad carismitica, por su parte, se basa en las cualidades personales de un lider 0 gobernante que despierta especial devoci6n y confianza. Finalmente, lalegiti- ‘idad legal es aguella que se sostiene por la creen- cia en la validez de un conjunto de normas o leyes creadas racionalmente por las personas. EI Estado: una organizacién humana Thomas Hobbes fue uno de los primeros pensa- dores que reflexioné sobre la organizacion poli tica y sus origenes. En el Leviatén, publicado en 1651, sostenia que el Estado no era un modo de organizacién natu- ral nise derivaba de la voluntad divina, sino que cera el producto de un contrato entre los seres humanos. Para ello, Hobbes imaginé un estado de naturaleza en el que los individuos se encon- traban en una guerra constante de todos con- tra todos y en el que se imponia la ley del més fuerte. Mediante el pacto, las personas habrian cedido parte de sus derechos, entre ellos, ol de hacer justicia por mano propia, para que el Es- ‘ado garantizara la proteccién y la resolucion de conflictos de la comunidad. 8 Los Estados de derecho ‘Alo largo de la historia los grupos humanos han coordinado Ta vida en comin de diversas maneras, La conformacin de los Estados modernos, como modos de organizacién politica y juridica, fue el re- sultado de un proceso complejo que comenzé en los siglos xtv y xv. Durante este proceso, y en relacién con el contexto historico y social, predominaron dis- tintos tipos de Estados. En a actualidad, la mayoria de los Estados occi- dentales, como nuestro pais, son Estados de dere- cho. Fste tipo de Estado se basa en la lis autoridad estatal por el dominio de las eyes. En otras palabras, en este tipo de Estado, el ejercicio del poder politico debe estar regulado por la ley y controlado ora justicia, Esto significa que, para tomar decisio- nes, las personas que ocupan cargos estatales deben guiarse por lo que determina laley. En el Estado de derecho, la limitacién del poder de las autoridades del gobierno y el respeto de la ley AMPLIAR Del absolutismo al Estado de derecho jtacién dela El Estado de derecho comenzé a tomar forma en el siglo xv, como consecuencia de la discu- sién y la lucha politica contra el modelo de Es- tado absolutista. Este ultimo, que predoming entre los siglos Xv! y Xv, se caracteriz6 por la concentracion de todo el poder politico en una sola persona, ala que se denominaba monarca 0 soberano, Se consideraba que el poder de este monarca derivaba directamente de la voluntad de Dios y, por eso, no estaba obligado a com- partir las decisiones con ninguna otra instancia de gobierno nia rendir cuenta de sus actos a los habitantes del reino. : Las ideas sobre la existencia de derechos indivi- duales fundamencales que debian ser garantiza- dos por la ley y la separacién de poderes fueron desarrolladas durante el siglo xvui. Estas ideas ‘comenzaron a cobrar fuerza con la Declaracién de la Independencia de Estados Unidos en 1776 y la Revolucion Francesa de 1789, que las pusi ron en practica. se garantizan por medio de la di jon de poderes: Legislative, Ejecutivo y Judicial. Esto significa que existe una separacién entre quienes elaboran las le- yes, quienes las ejecutan y quienes controlan que se ajusten a las leyes vigentes. ELEstado de derecho se basa, al mismo tiempo, en la reivindicacién de una serie de derechos y liberta- des de los ciudadanos, que se consideran fundamen- tales ¢, incluso, superiores a la autoridad estatal. Por £50, el Estado debe garantizar los derechos indivi- duales ya la ver, estar sujetoa las normas juridicas. En un Estado de derecho, la Constitucidn esla ley -maxime en la que se fijan por escrito las normas ge- nerales que regulan y estructu- ran su funcionamiento, En ella se suelen incluir los derechos ‘que la Constitucién debe pro- teger y promover, la manera en que se organizan las ramas del Estado y el modo de eleceién de las antoridades del gobierno, > En su libro El Espiritu de las Leyes, escrito en 1748, ‘Montesquieu presenté la doctina de la dhislin de poderes que es uno de os pllares fundamentals del Estado de derecho, 4. Respondan las preguntas. a. ;Cuiles son los elementos que componen el Estado? . (Qué quiere decir“ monopolo de la violencia legitima’? Ezcriban un ejemplo. . Sobre qué tipo de legitimidad de las que fenumera Max Weber se basa el Estado de derecho? (Por qué? 4. ;Cudes son les principales caractersticas de us Estado de derecho! 9) Concer as prnpales caractersticas de los Estados contemporsneosy su conformacisn hstérica 20 El Estado y la Nacién ‘A menudo, los términos Estado y Nacién se usan de manera indistinta, como si fueran sinénimos. Esto sucede porque la mayorfa de los Estados con- temporaneos son Estados nacionales, es decir, or- ganizaciones politico-juridicas referidas a una co- munidad de hombres y mujeres con un idioma, una historia, tradiciones y costumbres en comin, ‘Sin embargo, en el transcurso de la historia, Ia mayorfa de los Estados no fueron nacionales; por ejemplo, bajo el gobierno del emperador Carlos V (rey de Espafia desde 1516 y emperador de Alemania desde 1519) convivian comunidades muy diferentes en Europa, América y Asia, La asociacién entre Es- tado y Nacién es relativamente reciente. Los Estados nacionales tomaron forma durante el siglo xvm, con las transformaciones econémicas que produjo la Re- volucién Industrial y los cambios politicos que gene- 16a Revolucidn Francesa. En la actualidad, esta bastante extendida la idea de que todo Estado tiene que ser un Estado nacio- ral y que toda Naci6n tiene que tener su Estado, Aun asi, alrededor del mundo existe gran cantidad de ca- 08 en los que se cuestiona este vinculo. Por ejemplo, ‘Canada es un Estado binacional en el que conviven ‘comunidades angléfonas y francéfonas. Dela misma ‘> Envve 1945 y 1989, Alemania esuuo dividida en dos Estados: Alemania Oriental (Democrética) y Alemania ‘Occidental (Federal). En la cudad de Berlin sefevanté un ‘muro que demercaba la divsén territorial dela cided, ‘manera, en 2010, Bolivia se instituy como un Esta- do plurinacional que reconoce la existencia de nacio- nes indigenas y comunidades interculturales. {Qué es la Nacién? El concepto de Nacién, en principio, hace referen- ia a un conjunto amplio de individuos y grupos que se sienten parte de utra misma comunidad por razo- nes historicas, étnicas, lingbisticas y religiosas. Esto quiere decir que cada Nacién esta conformada por ‘un grupo humano que comparte un mismo idioma, tuna historia comin y una serie de tradiciones y cos- ‘tumbres que lo diferencia de otras comunidades. Pero una Nacién no solo se define por sus earac~ teristicas culturales. Es necesario que los individuos de ese conjunto, que se sienten parte de una misma comunidad, se reconozcan también con derecho a gobernarse a s{ mismos, darse sus propias leyes y te- ner un Estado. Ewa La fabricacién de naciones Si es innegable y tan vieja como la historia la existencia de grupos diferentes de hombres ‘que se distinguen de otros grupos por una di- versidad de criterios, no lo es, en cambio, que impliquen lo que el siglo xix consideraba como tener categoria de Nacién. Aun sucede menos que estén organizados en Estados territoriales del tipo del siglo xix, y no digamos nada de los Estados coincidentes con “naciones”.[...] La Nacién no era un desarrollo esponténeo, sino elaborado. Aunque representaba las cosas que los miembros de algunos grupos humanos ‘muy antiguos tenian en comun o creian tener en comin frente a los extranjeros, tenia que ser realmente fabricada. De ahi la crucial im- portancia de las instituciones que podian im- poner uniformidad nacional, lo que significaba primariamente el Estado, sobre todo la edu- cacién estatal, los puestos de trabajo estata~ les y el servicio militar en los paises que habian adoptado el reclutamiento obligatorio. Eric Hobsbawin, La era del capitalism, Labor, Barcelona, 1977. La unidad cultural Como vimos, Los Estados nacionales no existie- ron siempre, sino que se fueron conformando por medio de complejos procesos sociales en el siglo xvI1L yy se consolidaron durante los siglos x1 y Xx. Los Estados europeos anteriores, por ejemplo, es- taban definidos por un monarca y su capacidad de controlar un territorio cuya poblacién era muy hetero- _ginea, Es decir que dentro del territorio de cada Hsta- do se hablaban diferentes idiomas, se practicaban dis tintas religiones y convivian culturas diversas. Los nuevos Estados nacionales se fundaron sobre el principio de homogeneidad y sobre la asociaciéin de un territorio, un pueblo y una cultura, Pero, en mu- chos casos la unidad cultural de los Estados nacio- nales no coincidia con la realidad. En el territorio de cada Estado convivian grupos con distintas caracte risticas culturales, Para lograr la homogeneidad, cada Estado se dedicé a construir y transmitir una cultura comtin, La educacién tuvo un papel fundamental en este proceso. La ensefianza de la lengua oficial, el pa- sado comin, las tradiciones y el respeto por los simbo- los patrios en las escuelas fue parte de ese proceso de afianzamiento de la idea de Nacién. Los nacionalismos La conformacién de los Estados nacionales estuvo acompafada por el nacimiento de una serie deideasa las que se lam nacionalismo. Este se basa en la dis- tincién entre un “nosotros”, los que pertenecemos @ ‘una misma nacién y compartimos los mismos valo- es, y un “otros”, los que no pertenecen a esa Nacién. Desde cierto punto de vista, el nacionalismo re- fuerza el sentimiento de pertenencia de cada perso- na.a.una Nacién, mediante los simbolos patrios, las tradiciones y los valores compartidos. De este modo, contribuyeala unién de sus integrantes y despierta el orgullo de ser parte de ella. Pero ala ver, laexaltacién de las caracteristicas propias de cada Nacién y de sus diferencias con las demds, puede llevar alas personas 2 tener comportamientos discriminatorios. Durante el siglo xx, el nacionalismo produjo con- flictos violentos e, incluso, exterminios en varias par- tes del mundo. Por ejemplo, el régimen nacionalsocia lista en Alemania persiguié y elimin6 a millones de judios, ademas de gitanos e integrantes de otras co- ‘munidades, porque consideraba que no debian formar parte dela Nacién alemana, Otro ejemplo eso ocurti- do en Europa del Este, donde los conflictos entre las distintas naciones que conformaban el Estado yugos- avo Hlevaron a la guerra civil y la desintegracién del paisa principios dela década de 1990. > La imagen de una Nacisn Argentina homogéneo desde punto de vista cultural y lingistico ha sido puesta en cuestién en las ditimas décados por las reivndicaciones ‘que demandaron muchos comunidades de pueblos originaros de ser reconocidas como naciones dstintas dentro de un mismo Estado, GE # — 1, Subrayen en el texto las definiciones de Esta- doy Nacion. 2, iQué son los Estados nacionales? 8. Investiguen otros ejemplos de casos en los que no hay coineidencia entre un Estado y una Nacién. 4, Escriban en sus carpetas un parrafo que expli- que la siguiente afirmacién, El sistema ecucativo ocupé un lugar fundamental en la conformacién de la unidad cultural de los Es- tados nacionales, 3) Establecer la distinagn y los vinculos pertinentes entre loz conceptos de Estado y Nac, 21 2 > Muchas de las poiticas bierestar e Basoron en las teorias del economista inglés Jahn Maynard Keynes (1883-1946). Distintas modalidades de Estado Enel siglo xrx, los Estados nacionales se consolidaron como forma de organizacién politico- juridica en varios lngares del mundo luego de un proceso histérico complejo, Entre el siglo x1. yyel siglo xr, sin embargo, sean ido modificando la forma de organizacién de ls instituciones cestatales, su relacién con los derechos fundamentales de las personas y la manera de encarar la «gestion del orden social y la economia. En estas paginas vamos a presentar tres modalidades de Estado: el Estado liberal, cl Estado de bienestar y el Estado neoliberal o subsidiario. Estas formas ‘tuvieron caracteristicas particularesen cada pais y no nevesariamente se sucedieron unas otras. Estado liberal ELEstado-Naci6n moderno, tal como vimos, se gest6 a finales del sigho xvi y se consolid en eltranscurso del siglo xrx como un Estado liberal de derecho. A diferencia del Estado absolutis: ta, que concentraba el poder en el monarca, el Estado liberal se basé en la construccién de un or- den juridico y politico que someticra las acciones de las autoridades piblicas y los ciudadanos a laConstitucién ya la ley, dividié las funciones del Estado y reconocié el cardcter fundamental de los derechos y las libertades de los ciudadanos. Esta forma de Estado se basa en una distincién marcada entre lo pablico ylo privado. Desde esta éptica, la funcién del Estado debe reducirse a la administracién de justicia ya elaboracién de leyes que garanticen el derecho a la vida, la propiedad privada y la libertad de pensamiento y reunién. Una de las ideas centrales del liberalismo es que la economfa pertenece ala esfera pri- vada y; por lo tanto, debe funcionar en un marco de libertad. Por eso defiende la no intromisi6n del Fstado en las relaciones mercantiles entre los individuos y postuls la eficiencia del mercado como mecanismo de asignacién de recursos. Sin embargo, el liberalismo recono- ce que hay asuntos, como la conservacién de espacios piiblicos y la educacién de todos, que son responsabilidad del Estado, porque el mercado no puede resolver- los por s{solo. Estado de bienestar [A diferencia del Estado liberal, el Estado de bienestar se caracteriza por una marcada intervencién de las instituciones estatales en la organizacién de lo social lo econémico, Su conformacién fue una respuesta a las crisis econémicas de las primeras décadas del sigho xx, que revelaron las deficiencias del mercado como re- gulador de las relaciones sociales y econémicas. Las intervenciones del Estado de bienestar estin orientadas a regular el funcio- namiento del mercado, promover la generacién de empleo y alentar el consumo. ‘Adems, sus acciones se centraron en garantizar el cumplimiento de una serie de derechos econdmicos y sociales, como la salud, la educactén, la vivienda, la segu- ridad social y la protecctén de las condiciones laborales. En muchos casos, el Es- J Estedo de ado de bienestar toma a su cargo el manejo de las empresas de servicios bisicos, como los transportes, las comunicaciones, la provisién de agua, electricidad y gas. Estado neoliberal A finales de la década de 1970, un nuevo consen- so respecto del papel del Estado comenzé a tomar forma en distintas partes del mundo, Nuevas crisis econémicas generaron inflacién y estancamiento en Je economia mundial, y muchos economistas y polt- . ticos vincularon estos problemas con el tamaiio del Estado y el exceso de sus funciones. En varios paises comenzaron a implementarse reformas con el objetivo de interrumpir la interven- cién estatal, tanto en la regulacién del mercado como en su papel en Ja produccién y como garante de de- rechos sociales, econémicos y laborales. Asi casi to- das las empresas estatales se transfirieron a empre- sas privadas y se revirtieron muchas de las conguistas econémicas y sociales del periodo anterior. El Esta- do neoliberal se postul6 como un Estado minimo que debia garantizar la insercién de cada pais en la econo- ‘fa globalizada y en el mercado internacional A diferencia del liberalismo, el neoliberalismo sostiene que no hay funciones que el Estado pueda cumplir mejor que el mercado, Desde este punto de vista, el Estado solamente interviene para defender la soberanfa, en caso de conflictos entre grupos o indi- vviduos, y en aquellas tareas en las que el mercado fa- lla, Este es el caso, por ejemplo, de los servicios de sa- ud y educacién que el Estado brinda para aquellos sectores sociales que no pueden pagarlos. neoliberaes en ia década de 1990 provacé altas tosas de desempleo, pobreza y exclusion soc eT iEl resurgimiento del Estado? EI “resurgimiento” del papel activo de los Esta- dos parece confirmarse por la masiva interven- cién de los gobiernos del mundo desarroliado, comenzando por el de Estados Unidos, para salvar al sistema financiero de la debacle. Y la otrora repudiada estrategia de la nacionaliza- cién se baraja como alternativa inevitable para salvar de la quiebra a bancos y empresas en problemas. Sin embargo, es preciso sefialar que ni el Estado nacional perdié su importante pa- pel en la constitucién de estructuras de domi nacién a diversas escalas territoriales durante el auge neoliberal, ni parece verosimil que aho- ra recobre sin mas las capacidades perdidas. [1] la globalizacién neoliberal ha sido impulsa- da activa y directamente por los Estados. [..] lo que resignaron los Estados nacionales, com- parado con la etapa benefactora precedente, fueron las facultades ligadas a la inclusion de los sectores no dominantes en los procesos de decision colectiva y participacién en la renta y aquellas relativas al control del funcionamiento del mercado y Ia proteccién de la sociedad en funcién de objetivos nacionales Mabel Thwaites Rey, “La globalizacion y su crisis" Péginall2, 13772010. Mm... 1, Elaboren un cuadro que organice las principa- les caracteristicas de cada modalidad estatal:Es- tado liberal, Estado de bienestar y Estado neoli- beral.Tengan en cuenta los siguientes aspectos: poca en la que predominé, principales funciones, intervencién en la economia, derechos. 2. Respondan las preguntas: a. {Cudles son las principales diferencias entre el Estado de bienestar y el neoliberal para Mabel Thwaites Rey! b. (Por qué en su texto cuestiona ia idea de que rneoliberalismo supone una menor interven- cid del Estado? > Distngur es caracterisicas bisions de as Gferentes formas de Estado. 23 Entrevista Fatima Sanchez Amelo iQué es la anses? La Anses es un organismo estatal encargado de implementar diversos programas de seguri- dad Social y de otongar a los ciudadanos jubila ciones, pensiones, asignaciones familiares y pres- taciones por desempleo. {Qué tareas realizds en la anses? En la ANses ingresé por un concurso pubblico hace ya diez afios. Mi primer trabajo fue como empleada administrativa. En la actualidad, soy coordinadora de un sector de atencién al pu- blico, All, dia a dia, muchas personas llegan a mi oficina, por ejemplo, para obtener una jubilacién © una asignacién familiar, y yo debo ayudarlas a que entiendan los requisitos y el proceso admi- histrativo que se debe seguir dentro del Esta- do para acceder a estos derechos. Mi trabajo es asistir a los ciudadanos en el camino para que sus derechos sociales sean amparados y eso re- quiere, muchas veces, dar explicaciones sencillas sobre los aspectos técnicos del funcionamiento del Estado. CC. un Estado es inclusivo cuando comunica claramente a todos los ciudadanos qué deben hacer para acceder a sus derechos?). Fatima Sénchez Antelo es estudiante de Ciencias de la Comunicacién y coordinadora del érea Beneficiarios de la ‘Administracién Nacional de la Seguridad Social (ayses). El Estado y los derechos sociales Qué te aporta la carrera de Ciencias de la Co- ‘municacién para realizar tu trabajo? Ademés de mi trabajo cotidiano de aten- cid al piiblico, soy referente de Comunicacio- nes de la Regional Capital, y esto consiste en ser ‘el nexo con la Direccién de Comunicaciones de AnSES para garantizar la circulacién de la informa- ‘cin institucional de las unidades de atencién de la Capital Federal. A medida que he ido avan- zando en la carrera, he podido perfeccionar las estrategias comunicacionales para las necesida- des surgidas del trabajo cotidiano: desde el ar- mado de una cartelera y la distribucién de mate- rial informativo hasta el disefio de campafias de difusién en medios de comunicacién. Esto es im- portante a la hora de lograr un Estado mds efi- iente e inclusive, que logre comunicar de mane- ra eficaz a la ciudadanfa sus derechos y la forma en que puede acceder a ellos. Me refiero a que un Estado es inclusive cuando comunica clara- mente a todos los ciudadanos qué deben hacer para acceder a sus derechos. * Qu Peed El Estado 1. Eseriban en sus carpetas las definiciones del siguiente acréstico, afufatcfijojn cyefofafrfefafrfofayo a} sfolelefajajutifa 2. Lean el siguiente texto. “Botiendo por Nacion el plano de las identidades colectivas que define a un ‘nosotros’ que se extiende, por una pare, como un arco de solidaridedes sobreimpuesto al fraccionamiento y anta- gonistnos de la sociedad civil, por a otra, como el reconocimiento de una colecividad distinta de os ellos constituidos por otras naciones. La Nacién seexpresa en una densa simbologia, dels eal son epitomes bandera eimno, ai como en una historia ofical que mitlogiza un pasado que celebra ese ‘nosotros’ como identidad prevaleciente sobre as que se podrian elaborar a parti de Jos clivajes dela sociedad”, Ccuermo © Donne, Coacumbes, Prometeo, Buenos Ales, 2008. 9. Subrayen en al texto las palabras que no comprendan y bésquenias én el diccionario. La pa- labramitologizar’ no aparece en el diccionario: para comprender el significado en que la usa elautos busquen la palabra mitologi’ 9. (Por qué el autor sostiene que la historia oficial de una Nacién “ritologiz” el pasado? . Mencionen ejemplos que fundamenten la respuesta a la pregunta anterior |. (Cul es la simbologfa mediante la cual se expresa el “nosotros argentinos”? . Qué fracclonamientos desconocié la formacién de una Nacién Argentina? 3. Armen un cuadro en el que presenten los aspectos positivos y negativos del nacionalismo. Busquen ejemplos histéricos para cada caso. 44, Debatan en grupos acerca de las caracteristicas basicas que tiene, en la actualidad, el Estado argentino. Usen la siguientes preguntas como guia para el debate. {Redine las caracteristcas de un Estado? Por qué? {Se trata de un Estado macional o de un Estado en el que conviven ciferentes naciones! just- ‘iquen la respuesta, ‘sun Estado de derecho? Por qué? {Qué modalidad estatal predomina? ;Por qué? 5. Luego del debate, escriban individualmente un texto breve presentando sus conclusiones. Actividades finales Contenidos: Constitucisn y constitucionalismo * Antecedentes constitucionales en la Argentina + La Constitucis y sus reformas + Partes de la Constitucién + La forma reprasentativa, republicana y federal + Autoridades de la Nacién. La Constitucidn nacional | La Constitucién es la ley fundamental del Estado, porque establece su organizacién, su funcionamiento, su estructura politica y los derechos y garantias de los habitantes del territorio de la Nacién; también es la ley suprema, porque todas las demas leyes deben subordinarse a ella y no pueden contradeciria © Observen la imagen y trabajen en gru- pos pequefios. 1. iA qué acontecimiento histérico corres- ponde esta imagen? 2. iQue relacién tiene con la Constitucién nacional? 3. Por que fue un hecho fundamental en Felacién con los derechos y gnrantias ce los argentinos? Constitucién y constitucionalismo Fin Ja actualidad, la organizacién juridico-politi- ca della mayorfa de los pafses del mundo se encuentra expresada en un documento escrito llamado Consti- tucién, En ella, se enuncian los derechos de los ciuda- Lallibertad guiando al pueblo, de Eugene Delacroix, 1830, Los cidadanos que se levantaron contra el pader de la monarguie absolute durante Ja Revolucién Franceso, establecieron fa Decloraciin Universal sobre los Derechos del Fombre y del Cuadadane, documento que reconocia caniccer fundamental y universal de ls derechos indviduaes. 1 Eee : El lluminismo El Iluminismo, también conocido como Mustra- cién, es una corriente de pensamiento surgida en cl siglo xv, antes de la Revolucién Francesa. Se caracterizé por cuestionar la monarquia como forma de gobierno y las instituciones tradiciona- les de Ia sociedad que eran duefias del conoci- miento 0 del poder. Los pensadores iluministas, inspirados en los avances cientificos, afirmaban ‘que el conocimiento provenia de la raz6n. Este movimiento intelectual y politico influyé en va~ ros hechos histdricos, como la Revolucién Fran cesa y la Independencia de Estados Unidos. CX En www.canalencuentro.gov.ar pueden ver en linea el programa Revoluciones - Revolucién Francesa (duracién 12 minutos) que presenta la situacién histérica, los ideres que la protagor zaron y las ideas que promovieron esta revolu- ‘in que cambié las Ideas politicas del mundo occidental. oy 28 wo 3 3 Constitucionalismo social A principios del siglo xx. el constitucionalismoad- guiri6 un nuevo carécter, superador del liberalismo 4 clasico, El capitalismo y la Revolucién Industrial ha- g ban dejado desprotegidos a los trabajadores frente 2 Taexplotacién, la pobreza yla desocupacién, Resultaba evidente que el orden y la paz social de los Estados ya no podian sustentarse solamente en los principios del liberalismo. Las organizaciones sindicales y los parti- os politicos que representaban a los trabajadores em- prendieron Is lucha por los derechos sociales: cl de- rechoa trabajar, a una retribucién justa, a condiciones dignas de trabajo, ala huelga, a una vivienda adecua- da, ala seguridad social, a agremiarse libremente para defender sus intereses, etoétera, El constitucionalismo social recibié un gran im- pulso luego de la Segunda Guerra Mundial (1939 1945), cuando el Estado, ademas de ser el garante de Jos derechos individuales clisicos, comenz6 a asumir nuevas funciones. La inclusién de los derechos socia- lesen el texto de la Constitucién significa que el Esta- do debe garantizar el disfrute y ejercicio de los nuevos derechos a todos los habitantes de su terrtorio. © Tiempos modernos, (Chorles Chapin, 1936). Esto pelicuia retrato Ja explotacién y las condiciones de trabojo del capitaismo Industrial on la sdécada de 1930, > Los derechos de los pueblos ‘tn no san une realidad, Muchas comunidades de ‘auestro pois y del ‘mundo todavia no disfrutan de fos derechos de tercera generacién, Los derechos de incidencia colectiva A finales del siglo pasado surgieron nuevos dere- chos, no vinculados con las personas, sino con los pue- blos, con las comunidades. Estos som los derechos de os pueblos, de solidaridad o de incidencia colectiva, entre ellos:el derecho de autodeterminacién alaiden- ‘dad nacional y cultural, a la paz, ala justiciainterna- Moneda ccuiiada por lo Asamblea del aio xn. 29 30 mLogue Ie carmmuio 3 La Constitucién de 1853 ELSI de mayo de 1852 los gobernadores de las pro- vineias, con excepcién de Buenos Aires, firmaron el Acuerdo de San Nicolis en el que se comprometian a sentar las bases de la organizacién politica de la Ar- gentina y sancionar una Constitucién. La provin- cia de Buenos Aires rechazé la convocatoria porque se negaba a formar parte de un proyecto que la inte- ‘grarfa en un orden nacional, en igualdad de condicio- ‘es con las demas provincias y que le haria perder los {grandes recursos aduaneros que, hasta el momento, sgozaba en forma exclusiva. En la redaccién de la Gonstitucion, los congresales se inspiraron, principalmente, en varias fuentes: + La obra legislativa anterior, entre elas, la reali- zada por la Asamblea del aio x11 + Los Pactos interprovinciales, fundamental- ‘mente, el Pacto Federal firmado en 1831. + Ellibro Bases y puntos de partida para la orga- nizacién politica de la Reptblica Argentina de Juan Bautista Alberdi, + La Constitucién de Estados Unidos de 1787. Luego de ser aprobada y firmada por los congre- sistas, la Constitucién fue promulgada el 25 de mayo yjurada el 9 de julio de 1853 por todas las provincias, 1 ROT La Constitucién de 1949 En 1949, durante la primera presidencia de Juan Domingo Perén, una Convencién Nacional Constituyente reformé la Constitucion. Esta se ‘enmarc6 en la corriente juridica del constitucio- nalismo social, puesto que incorporé en su texto los derechos sociales, reconocio la igualdad jure dca del hombre y la mujer, incorporé la funcién social de la propiedad, dispuso la eleccién direc- ta del presidente y del vicepresidente, levanto la prohibicin de reeleccién inmediata, establecié la autonomia universitaria y los derechos de la nifiez y la ancianidad, entre otras normas. Su vie -gencia fue breve debido a que esta reforma fue derogada en 1955 por el gobierno de facto que derrocé al presidente Juan D. Perén. excepto Buenos Aires que se mantuvo como un Esta- do separado hasta 1859, con la firma del Pacto de San José de Flores. Reformas constitucionales ‘La Constitucién de 1853 tuvo varias reformas. La primera, en 1860, acentus el federalismo y, entre otras ‘modificaciones, determiné a la ciudad de Buenos res como Capital Federal y modificé algunas atribu- ciones del Poder Ejecutivo y del Legislativo, En adelan- te, se reformé en 1866, 1898, 1949, 1957, 1972 y 1994. En la reforma constitucional de 1957 se agregé el articulo 14 bis, referido alos derechos del trabajador, delos gremios y ala seguridad social, La tiltima reforma se realiz6 en 1994, luego de un acuerdo entre los lideres de los partidos Justicalista y Radical, En esa oportunidad se introdujeron modifice- ciones fundamentals, entre ella, los nuevos derechos Y garantias, establecidos en los articulos 36 al 43 (dere- chos ambientales, de los consumidores, de os usuarios, entre otros). También se introdujeron modificaciones relacionadas con las autoridades de la Nacién: la posi lidad de reeleccidn del presidente y el acortamiento del periodo a cuatro afios articulo 90), la composicién del Senado: tres senadores por cada provincia y tres por la Cludad de Buenos Aires (articulo 54), la autonomia de la Ciudad de Buenos Aires articulo 129) y la ereacién del Consejo dela Magistratura(articulo 114). mm =. 41, Respondan las preguntas. a. ;Cudles son los principales antecedentes de la Constitucién nacional? b, (Cul fue la importancia de la Asambea del afio vat respecto de la onganizacién juridica del Estado? . Por qué pasaron tantos afios entre la Re- YVolucién de Mayo y la primera Constitucién que entré en vigencia? 9) Reconocer al Estado como al garantie delos Cerechos numanos: dar cuenta de su hstoriodac, —————— eee La Constitucién nacional hoy eee erent Poo eee Sar 31 + ElPreambulo es una introduccién al texto cen- tral de la Constitucién, que expresa los objetivas, las intenciones de los legisladores y los valores éticos, morales y rligiosos en que se apoyan. + Las declaraciones son enunciados politicos de cardcter general, normas de organizacién del Estado, por ejemplo, el articulo 1. + Los derechos son las facultades que se les reco- ‘nocen a los individuos 0 grupos sociales. Alli estén enumerados los derechos civiles, sociales politicos. + Las garantias son normas que protegen Ia Ii: bertad de las personas contra los abusos que pu cometer el Estado, + Los nuevos derechos y garantias son los incor- pporados en la iltima reforma constitucional, por ejem- plo,el derecho de los partidos politicos, derecho al dis frute de un ambiente sano, de los consumidoress la accién de amparo, el habeas data y habeas corpus, n0- La Convencién General Constituyente de 1994 conté con fa artipaciin de 305 representantes elegides pore! pueblo, 32 El gobierno republicano La Constitucién nacional, en elarticulo 1, declara «que la Nacién Argentina adopta para su gobierno la forma representativa, republicana y federal. Forma representativa significa que el pueblo go- bierna por medio de sus representantes. Esta forma de gobierno deriva del principio de soberania popu- lat, pero el pueblo gobierna de manera indirecta, al clegir los miembros del Poder Legislativo y del Eje- cutivo, por lo tanto, en nuestro pais rige una demo cracia representativa. No obstante, a partir de las re- formas introducidas en 1994, existen ciertas formas 4e participacign popular semidirecta, concediendo a los ciudadanos la iniciativa de presentar proyectos de ley yla consulta popular sobre algiin proyecto de ley. La forma republicana se basa en los siguientes principios fundamentales: + Divisin de poderes, Se refiere a la distribucién de las funciones del Estado en tres organisms espect- Eon Monumento alos Dos Congresos En la plaza que esta frente al edificio del Con- greso de la Nacién, hay un conjunto esculteri- o llamado Monumento a los Dos Congresos. En el pedestal se alza una estatua que simboliza la Repablica. Mas abajo, a ambos lados del plinto tiene dos esculturas. Una de ellas representa la Asamblea de 1813, la otra, es un homenaje al Congreso de Tucumnan, dos hitos de la historia del constitucionalismo argentino. > Menumento 2 los Dos Congreses,ubicado en la Plaza Congreso, en la Cudad de Buenos Aires. ficos, el Poder Legislativo, el Poder Bjecutivo y el Poder Judicial. El objetivo de esta separacién es evitar la con- centraciin y el abuso de poder, de este modo, los tres poderes se relacionan y controlan mutuamente me- diante distintos mecanismos para lograrlacooperacién yevitarla supremacia de alguno sobre los demas. + Soberania popular. Las principales autorida- des surgen por el sufragio universal, igual, secreto y obligatorio (articulo 37). + Periodicidad de los cargos. Los funcionarios permanecen durante un periodo limitado segain lo que establece la Constitucién para cada cargo. La ex. cepcién a este principio son los jueces, que, segiin la Constitucién permanecen en sus funciones mientras dure su buena conducta. La inamovilidad de los jue- ces tiene por objetivo asegurarla independencia de los ‘mismos con respecto a los otros poderes del Estado. + Responsabilidad de los funcionarios. Estos deben rendir cuenta de sus actos. + Publicidad de los actos de gobierno, Este prin- ipio permite al pueblo conocer las actividades que realizan sus representantes a favor del bien comin, La forma federal establece la existencia de un go- bierno nacional y de provincias auténomas. Seguin nuestra Constitucién, las provincias y la Ciudad de Buenos Aires gozan de autonomia, esto quiere decir «que eligen sus autoridades y dictan sus propias cons- tituciones, por supuesto, de acuerdo con la Constitu-

You might also like