You are on page 1of 20
apn DILIAN FRANCISCA TORO TORRES Gobernadora GOBERNACION JALLE DEL CAUCA. Sefiores Honorable Diputados Asamblea Departamental Valle del Cauca Introduccién General Este Plan Departamental de Desarrollo ‘Liderazgo que Transforma’ esta sustentado bajo ‘el modelo de la gobernanza colaborativa y el liderazgo colectivo que reconocen que los problemas sociales, econémicos y ambientales son complejos y multifacéticos, y que requieren la participacién de miiltiples partes interesadas (sector privado, sociedad civil, la academia, organizaciones sociales) para encontrar soluciones efectivas y sostenibles. Con cuatro lineas estratégicas, el siguiente Plan de Desarrollo, tiene siempre presente la territorialidad como maxima fundamental y la autoridad y la experiencia como formas de gobierno. Cada proyecto, cada programa, es tratado de manera integral, no en su individualidad; sino con sus potencialidades conexas para lograr que la seguridad, la inclusién, la innovacién, la competitividad, el crecimiento econémico y el bienestar social vayan de la mano en cada rincén de nuestro Valle del Cauca DILIAN FRANCISCA TORO TORRES Gobernadora del Valle del Cauca 2024-2027 CONSIDERACIONES PREVIAS. Cumpliendo con la disposicién prevista en el Articulo 305 numeral 4° de la Constitucién, el gobierno departamental presenta dentro del término legal el “Proyecto de Ordenanza “POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 2024- 2027: Liderazgo que Transforma” para someterlo a si consideracién y estudio, en el marco de la corresponsabilidad constitucional que dictamina lo dispuesto en el Articulo 300 N° 3 de la Carta Politica, en cabeza de la Asamblea Departamental del Valle del Cauca EI Valle del Cauca atraviesa un momento crucial de disyuntiva hist6rica, al umbral de una nueva era de desarrollo y prosperidad para nuestro departamento. Ahora es cuando se prestan al alcance la recuperacién y superacién de los niveles de competitividad, seguridad y prosperidad que existian antes del advenimiento de la pandemia y los fendmenos sociales que le sucedieron. Cuando urge retomar la senda de desarrollo que ha caracterizado a este territorio desde antafo, EI gobierno departamental ostenta la mas férrea intencién de hacerle frente a los desafios venideros y de asumir la responsabilidad histérica que se cierne en esta coyuntura. Es con esa conviccién irreductible que presentamos el Plan de Desarrollo Departamental para el periodo 2024-2027, titulado "Liderazgo que Transforma’’ Este plan no es solo un documento estratégico, sino la encarnacién de nuestras aspiraciones colectivas y un compromiso firme hacia la transformacién integral del Valle del Cauca. Este Plan de Desarrollo es el resultado de un proceso exhaustivo de planeacién Participativa, en el cual miles de vallecaucanos de todas las microrregiones aportaron su voz y su vision. Este esfuerzo colectivo ha dado forma a una hoja de ruta que no solo busca responder a los desafios inmediatos, sino que aspira a redefinir el futuro de nuestro departamento. "Liderazgo que Transforma es un testimonio de nuestro compromiso irrevocable con la inclusién, la equidad y la sustentabilidad, pilares sobre los cuales se construiré el bienestar de nuestras generaciones presentes y futuras. En el presente plan se materializan los suefios ¢ ilusiones de los vallecaucanos, los cuales, al compas de la experticia técnica de la funcién publica departamental, se condensan en claro derrotero que dirigiré la accién estatal a los sectores que mas la demandan. Con el propésito fijo de crear el mayor impacto posible y garantizar, de esa ‘manera, un transformacion efectiva del territorio bajo la batuta de un liderazgo firme y con experiencia. El presente plan constituye una agenda que no s6lo se circunscribe al préximo cuatrienio, Sus apuestas son una semilla que se proyecta a futuro, como catalizador consecuente de un cambio préspero que sera cosechado por las generaciones venideras. Estamos definiendo el curso que transformara el Valle del Cauca en un lider no solo a nivel nacional, sino en el escenario internacional, un modelo de desarrollo, innovacién y armonia social, Igualmente, el plan es ejemplo del propésito constitucional de la instauracién de la democracia deliberativa, al ser clara muestra del ideal del voto programatico en el que la ciudadania en conjunto se convoca para debatir y decidir entre programas y apuestas de gobierno, por encima de los personalismos de cada candidato, Invito a cada uno de ustedes, honorables asambleistas y ciudadanos del Valle, a unirse en este compromiso historico. Juntos, bajo el estandarte de "Liderazgo que Transforma’ llevaremos al Valle de! Cauca a alcanzar nuevas alturas, impulsados por la firme creencia en nuestras capacidades y en el futuro brillante que juntos podemos construir. MARCO JURIDICO. El proyecto de Ordenanza por el cual se adoptara el Plan de Desarrollo Departamental 2024-2027 “Liderazgo que Transforma” se enmarca en el cumplimiento del precepto constitucional que consagra la obligacién de la adopcién por parte de las entidades territoriales con el objeto de asegurar el uso eficiente de los recursos y el desempefio adecuado de las funciones que les han sido asignadas por la Constitucién y la Ley” como ala letra reza el Articulo 339 superior. El plan de desarrollo se formuld de conformidad con lo dispuesto en la Ley 152 de 1994 “Por la cual se establece la Ley Organica del Plan de desarrollo”, norma que posibilita un escenario de concertacién entre la sociedad civil y el Estado, encaminado a planificar el desarrollo territorial mediante un proceso participativo de vision compartida en el marco de la planeacién estratégica para la priorizacién de las iniciativas para cada microrregién del departamento. El propésito del presente plan es el de alcanzar las metas propuestas en el Programa de Gobierno electo por amplia mayoria en comicios celebrados en octubre 2023, asi como de incorporar los lineamientos de la Visién Valle 2032 como propésito de largo aliento. Igualmente, el plan de desarrollo se acompasa con las directrices emanadas del Plan de Ordenamiento Territorial Departamental POTD, documento técnico de focalizacién de inversiones, para actuar de manera estratégica y concentrada en entre el Departamento, los municipios y la Nacién; asi como con las demés figuras asociativas. Por su parte, los Objetivos de Desarrollo sostenible -la agenda 2023 erigida como acuerdo ético y programatico entre las naciones- con sus 17 Objetivos, sirven de lineamiento a las disposiciones del presente plan. De analoga manera, sirve como derrotero del presente plan lo dimanado de las transformaciones sociales por las que apuesta el Plan Nacional de Desarrollo “Colombia Potencia Mundial de la Vida", en garantia de la debida armonia y coherencia con las demas entidades territoriales, asi como con los propésitos y proyectos de alcance nacional. Segin establecen los Principios generales de la formulacién, ejecucién y evaluacion de los planes de desarrollo que reposan en el Articulo 3 de la Ley 152, El gobierno departamental, en cumplimiento de las normas constitucionales y legales vigentes, en especial, la ley 152 de 1994 , la ordenanza 637 del 22 de febrero de 2024 “Por medio de la cual se actualiza el consejo Territorial de Planeacién del Valle del Cauca -CTP- y se dictan otras disposiciones’, convocé y presenté ante dicha instancia de Participacién ciudadana la propuesta del proyecto del Plan de Desarrollo Departamental para el periodo 2024-2027, el 289 de febrero de 2024 Para estos propésitos, el gobierno departamental, se dio a la tarea de adelantar una actualizacién normativa que permitiera expandir la representacion de los sectores sociales que tenian asiendo en esta instancia de planeacién, por primera vez en mas de 25 afios. Con el proposito de hacer mas incluyente y diverso el seno de este consejo. Y de garantizar la escucha de voces que nunca habian sido tenidos en cuenta dentro de la mentada instancia. Asi fue como se incluyeron sectores sociales como: los jévenes, los nifios nifias y adolescentes, los representantes de las personas mayores, el sector deportivo, cultural, la participacién activa de la comunidad LGBTIQ+, los trabajadores organizados, los campesinos -como sujetos de derechos, y muchos mas. Con una expansién de 22 a 37 sectores que hacen parte de esta instancia ciudadana y consultiva, Asi las cosas, la gobernadora en uso de sus facultades legales y normativas convocé a los sectores sociales para que presentaran las respectivas ternas a su consideracién, para luego, por medio del Decreto 1.22-004 de 2024, constituirlo en debida forma. De modo que, esta instancia, en cumplimiento de las funciones legales y normativas, en especial aquellas atribuidas por la ley 152 de 1994 y la Ordenanza 637 de 2024, con el apoyo técnico del Departamento Administrativo de Planeacién, realizé la revision y analisis del proyecto de Plan de Desarrollo Departamental. Luego de lo cual, emitio y presento su concepto el dia 27 de marzo de la presente anualidad. Concepto que sirvi como insumo fundamental para la construccién del presente proyecto de Plan de Desarrollo Departamental. En el proceso de formulacién del plan se han respetado de forma irrestricta las normas que orientan y regulan el proceso de planificacién; entre otras: La Constitucién Politica de Colombia, en sus articulos 1,2, 339, 340, 344, 366; la Ley 152 de 1994 “Por la cual se establece la Ley Organica del Plan de Desarrollo’; la Ley 1454 de 2011 “Por la cual se dictan normas organicas sobre el ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones', la Ley 617 de 2000 y su decreto reglamentatio, el Decreto 415 de 2007 sobre la racionalizacion del gasto pUblico en las entidades territoriales; la Ley 715 de 2001 ‘Por la cual se dictan normas organicas en materia de recursos y competencias", la Ley 1176 de 2007, modificatoria de la ley 715 de 2001, que a su vez fuere modificada en algunas disposiciones por las leyes: 2711 de 2008, 1294 de 2009, 1450 de 2011, 1955 de 2019, 1977 de 2019 y 2048 de 2020; el Decreto 111 de 1996, el cual compila las normas organicas de presupuesto; la Ley 819 de 2003 “ Pola cual se dictan normas organicas en materia de presupuesto, responsabilidad y transparencia fiscal y se dictan otras disposiciones”; la Ley 1473 de 2011 “Por medio de la cual se establece una regla fiscal y se dictan otras disposiciones’; la Ley1483 de 2011 * Por medio de la cual se dictan normas organicas en materia de presupuesto, responsabilidad y transparencia fiscal para las entidades territoriales”; el Decreto 1865 de 1994 -CAR “Por el cual se regulan los planes regionales ambientales de las Corporaciones Auténomas Regionales y de las de Desarrollo Sostenible y su armonizacién con las gestion ambiental territorial’; la Ley 1098 de 2006 “Por la cual se expide el Cédigo de la Infancia y la Adolescencia’; la Ley 1450 “Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014”; el Acto legislative 05 de 2011 del Sistema General de Regalias -SGR- “Por el cual se constituye el Sistema General de Regalias, se Modifican los articulos 360 y 361 de la Constitucin Politica y se dictan otras disposiciones sobre el Régimen de Regalias y Compensaciones; el Decreto 4923 de 2011 "Por el cual se expide el presupuesto del Sistema General de Regalias para la vigencia fiscal de 2012"; la Ley 1346 de 2009 " Por medio de la cual se aprueba la “Convencién sobre los Derechos de las personas con discapacidad’, adoptadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006; la Ley 823 de2003 " Por la cual se dictan normas sobre igualdad de oportunidades para las mujeres"; la Ley 1257 de 2008 “ Por la cual se dictan normas de sensibilizacién, prevencién y sancién de formas de violencia y discriminacién contra las mujeres, se reformas los Cédigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 924 de 1996 y se dictan otras disposiciones®; la Ley 1448 de 2011 * Por la cual se dictan medidas de atencién, asistencia y reparacién integral a las victimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones” la Ley 375 de 1997 “Por la cual se crea la ley de la juventud y se dictan otras disposiciones”; la Ley 1251 de 2008 * Por la cual se dictan normas tendientes @ procurar la proteccién, promocién y defensa de los derechos de los adultos mayores", la Ley 387 de 1997 * Por la cual se adoptan medidas para la prevencién del desplazamiento forzado; la atencién, proteccién, consolidacién y estabilizacion socioeconémica de los desplazados internos por la violencia en la Republica de Colombia”; Sentencias de la Corte Constitucional T-602 de 2003 y T-025 de 2004 sobre la atencién integral a los desplazados; Auto 092 de 2008 sobre la proteccién de los derechos de las mujeres victimas de! desplazamiento forzado interno; Auto 004 de 2009 sobre proteccién de los derechos de las personas y los pueblos indigenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de desplazamiento forzado; auto 005 de 2009 sobre proteccién de los derechos de la poblacién afrodescendiente victimas del desplazamiento forzado y Auto 006 de 2009 sobre proteccion de las personas desplazadas con discapacidad, sociales y culturales; Directiva 001 de 2012 de la Procuraduria General de la Nacion y, por supuesto, las leyes sectoriales vigentes, entre otras: Ley 1122 de 2007 Ley 115 de 1994, 101 de 1993 y 99 de 1993. Conpes 3294 de 2004, Conpes 140 de 2011. Decreto 1865 de 1994 y 1200 de 2004. El proceso de formulacién de! Plan de Desarrollo cumplid a cabalidad teniendo en cuenta el cronograma establecido por la Ley 152 de 1996 y las orientaciones técnicas y metodolégicas del Departamento Nacional de Planeacién DNP. FINALIDAD EI Plan de Desarrollo Departamental “Liderazgo que Transforma" propende por el cumplimiento de los fines esenciales del Estado Social de Derecho, establecidos en el Articulo 2° constitucional : servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitucién; facilitar la participacién de todos en las decisiones que los afectan y en la vida econémica, politica, administrativa y cultural de la nacién y asegurar la convivencia acifica y la vigencia de un orden justo y la proteccién de la vida, honra, bienes, creencias y demas libertades de los vallecaucanos y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares. CONFORMACION El Plan de Desarrollo Departamental 2024-2027 esta conformado por una parte estratégica y un plan de inversiones a mediano y corto plazo /Articulo 31! Ey 152 de 1994). Se prioridad del gasto puiblico social sobre cualquier otra asignacién con el objeto de “asegurar la consolidacion progresiva del bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la poblacién ( Articulo 3° literal e) Ley 153 de 1994). El eje central de los énfasis de Gobierno, se operan a través de lineas Estratégicas Territoriales, con objetivos estratégicos y lineas de accién definidas a través del andlisis de las variables criticas de los indicadores de impacto que se tomaron como referencia para la construccién del presente plan. Contiene igualmente, las propuestas esbozadas en el programa de gobierno, como acciones concretas que estaran agrupasas en programas multi e intersectoriales y subprogramas que respondan a las necesidades de los grupos poblacionales y a las acciones necesarias para conseguir un desarrollo competitivo, equitativo y sostenible de la totalidad del territorio departamental. Con el prurito final de cerrar las brechas sociales y1 territoriales de desarrollo de! departamento, PREMISAS, Desde su mas primigenia concepcién, el presente Plan de Desarrollo Departamental se cimento sobre la base del cumplimiento de unas premisas esenciales. Que se utilizaron como derrotero de referencia para la formulacién de las lineas, programas, subprogramas y metas. Estas 4 premisas cardinales son: a) la formulacién de un plan compacto, en el cual se reduzcan de manera categérica el ntimero y la dispersién de las metas, con el propésito fundamenta de concentrar la actuacién estatal en los lugares, sectores y poblaciones en donde se logre un mayor impacto; b) multisectorial, bajo la idea fundamental de que exista in enfoque integral para resolver los fenémenos sociales desde la accién integrada de varios sectores, entidades y funciones de la administracién departamental; c) un plan con enfoque territorial y poblacional diferenciado, bajo el entendido de que existen disparidades sustanciales en las brechas de desarrollo de nuestor departamento, y urge focalizar en los territorios y poblaciones mas necesitadas los impactos y resultados de la inversién publica. Igualmente se reconoce la diversidad tanto territorial como poblacional del variopinta espectro social que compone al Valle del Cauca; d) un plan centrado en el impacto, muy en linea con lo expresado previamente, el presente plan tiene por mascar6n de proa el propésito fundamenta de que toda la actuacion e inversién estatal sea evaluada con respecto a su impacto real en la transformacién de las condiciones sociales. Enlazado con la ultima premisa esbozada se han escogido unos indicadores puntuales de impacto que faciliten la eventual evaluacién de los resultados del plan y su impacto real en las transformaciones de la vida social. Siendo estos: El Indice de Competitividad Departamental (IDC) 2023 evalua la competitividad de los departamentos colombianos, con 108 indicadores en 13 pilares y 4 factores clave, El Valle del Cauca mantiene su quinta posicién, con una ligera disminucion en su puntaje. Destaca en infraestructura y capital humano, pero enfrenta desafios en educacién basica y media, mercado laboral y acceso a servicios financieros. Se propone la creacion de un Indice de Competitividad Macrorregional para comprender mejor los factores regionales y microregionales que influyen en la competitividad y mejorar las estrategias de desarrollo en el Departamento. Figura 1: indice Departamental de Competitividad Valle del Cauca 2023 Ince Departmental de Competed 2023 fan, ‘ 678 (03) 10 49 ca) 5 6 (08) 7 as (an) stance 7 (15) Bog, 06 Eduaconbisieny ed 2. NEE 1.58 (01) Boyach capa Chccianpeioytimciopsactetye 0 VT S40 4} dogo. 5 tnanapes seg ee $f sect 1A RN 25 (02) oR OC i © REESE 671 (08) doar. 06 3 nate comers 5 A 70 (02) qe 2 REET ip renee 2 (3) a eee tee Geet etch Rot: alr ewe pardessconespende a caro en pra ree aC 2022, sensu EI Producto Interno Bruto (PIB) del Valle de! Cauca registré un crecimiento del 8.1% en 2022, impulsado principalmente por los sectores de Comercio e Industria Manufacturera, que representan el 17.5% y el 16.6% respectivamente. Otros contribuyentes significativos fueron las Actividades Inmobiliarias y la Administracion Publica, La estructura econdmica muestra una diversificacién notable, donde el Comercio, la Industria, las Actividades Inmobiliarias y la Administracion Publica tienen roles destacados. EI PIB per capita en el Valle del Cauca supera el promedio nacional, refiejando un mayor desarrollo econdmico en la region. Ademés, se observa un notable incremento del 20% en el PIB per capita en comparacién con el afio anterior, lo que sugiere un sélido avance econémico y un aumento en el nivel de vida de los habitantes. EI Consejo Departamental de Ciencia, Tecnologia e Innovacién (CODECTI), compuesto Por representantes de la Academia, el sector productivo y la institucionalidad local, con el propésito de fomentar la transferencia de conocimiento e investigacién en la comunidad. Para ampliar su alcance, se han descentralizado los Consejos, creando siete consejos micro-regionales de ciencia, tecnologia e innovacién, uno para cada micro- regién. Ademas, se esta trabajando en la implementacién del Distrito de Innovacién para mejorar la posicién en el ranking de competitividad.' Desde 2013, se han aprobado proyectos con recursos del Sistema General de Regalias (SGR) para 23 entidades, con un total de $297.517.422.128. Destaca la Universidad del Valle como la entidad con mas proyectos ejecutados, Entre 2016 y 2019, se aprobaron $139.979.114.393 para 32 proyectos, mientras que entre 2020 y 2023 se aprobaron $105.560.031.083 para 36 proyectos. Fugura 2: indice de Gestion de Proyectos de Regalias - IPGR rad jean (*) GR Enid /Promedio nacional Departamento Del Vaile Del Cauca ccd rem) sage) Feed 80,20 Alto 4 de33 100 $228 mceprretn(O*) | Meyeemetenctaura Fron ema teaser 2B 1 12 Fuente: Subdireccién de Estudios Socioeconémicos, Ciencia, Tecnologia e Innovacién * EI CODECT! es la maxima instancia en materia de Ciencia, Tecnologia e Innavacién, actuando como ‘asesor del Gobierno Departamental en la formulacién, implementacién y gestion de politicas publicas fen estas areas. Gracias a su gestion efectiva, se han establecido siete consejos subregionales para trabajar de manera conjunta en beneficio del crecimiento y desarrollo regional EI Valle del Cauca ha obtenido un IPGR de 80.20 sobre 100, lo que refleja un desempefio destacado en comparacién con otras regiones. En un ranking de 33 regiones similares, el Valle del Cauca ocupa el cuarto lugar, destacandose por su sélida gestion. En cuanto a la evolucién de las condiciones de vida en el departamento del Valle del Cauca, se observa un progreso en la reduccién de la pobreza monetaria y extrema. En el afio 2021, el porcentaje de personas en pobreza monetaria en el departamento fue del 32,1%, disminuyendo en el afio 2022 a un 28,1%. Similarmente, la pobreza extrema también mostré una disminucién del 11,8% al 10,3% en el mismo periodo. En téminos de pobreza multidimensional, a nivel nacional se observé una disminucién del 12,9% al 16,0% en el afio 2022, en el departamento del Valle de! Cauca se registré un ligero incremento del 8,6% al 9,7%. Este panorama se refleja en los diferentes municipios del departamento, donde algunos experimentaron mejoras significativas en la reduccién de la pobreza multidimensional, mientras que otros enfrentaron incrementos preocupantes en esta condicion. Por ejemplo, municipios como Yumbo y Guadalajara de Buga mostraron avances, mientras que Buenaventura experimenté un retroceso notable en términos de pobreza multidimensional A su vez, el indice pobreza monetaria a nivel departamental, por grupo étnico la comunidad mas afectada fue la poblacién negra, mulata, afrocolombiana y Afrodescendiente, que alcanzé niveles de 40 % en pobreza monetaria y de 15 % en pobreza monetaria extrema, mientras que la Indigena, presenté niveles de un 31% en pobreza monetaria y de 9 % en pobreza monetaria extrema . El indice de desempefio Fiscal departamental, mide la capacidad de la entidad territorial para ejecutar los recursos comprometidos para inversién. Al cierre de 2022, Cundinamarca, con un indice de 71,94 fue el departamento con el mejor desempefio fiscal en la categoria Especial, seguido por Antioquia (63,71) y Valle del Cauca (63,48). El indice de Desempefio Departamental al cierre del afio 2022, el Valle del Cauca ocupa el segundo lugar en la Medicién de Desempefio Departamental con un indice de 87,5. Quien lidera este ranking es el departamento de Cundinamarca con un indice de 87,8. Por su parte, Antioquia ocupa el tercer lugar con un indice de 86,3. Es importante destacar que el Valle del Cauca venia ocupando la tercera posicién, esto, para los afios 2020 y 2021 y que los cinco primeros lugares han venido siendo ocupados por los mismos departamentos. El analisis del desempefio departamental revela una estabilidad general en la gestion, reflejada en un puntaje constante en el componente de resultados a lo largo de tres afios, alcanzando 86,8 en 2022, frente a los 67,6 en el mismo periodo anterior. La variable de MDD sigue una tendencia similar, manteniendo un puntaje en la escala de 80 y aumentando ligeramente a 87,5 en 2022. En cuanto a los indicadores del Sistema de Planificacion Territorial (SISPT), el componente de gestién muestra mejoras significativas en el ano 2022, especialmente en planificacién y ejecucidn, con puntajes de 82,9 y 84 respectivamente. En el componente de resultados, el sector de salud y nifiez y juventud obtienen puntuaciones notables de 84 y 83,2 respectivamente en el mismo periodo. El analisis del desempefio fiscal departamental resalta el talento humano, la transparencia, la planeacién territorial y la integridad como variables que han alcanzado un alto porcentaje de ejecucién, oscilando entre el 93% y el 97%. ESCENARIOS SUBREGIONALES Con este contexto general en mente se plantearon escenarios correspondientes a cada subregion del Departamento de la siguiente forma: ESCENARIO APUESTA SUBREGION NORTE “Consolidara su vocaci6n turistica, agroindustrial y de seguridad alimentaria, mediante el fortalecimiento de la integracion regional y el Paisaje Cultural Cafetero. El norte del Valle mejorara la calidad de vida de los municipios de cordillera, a través de la ampliacién de oportunidades al campesinado y de una gestién que promueva procesos de desarrollo econémico local. Las alianzas estado, mercado, academia, sociedad seran potenciadas para una buena gestién del posconflicto, en la que el Norte se convierta en laboratorio de paz” ESCENARIO APUESTA SUBREGION CENTRO “El Centro se consolidaré como nodo logistico del Valle del Cauca, fortaleciendo el corredor urbano regional, consolidando su vocacién comercial, de servicios turisticos, agroambiental y agroindustrial, con el fortalecimiento del corredor urbano regional Igualmente, promovera un eje ambiental-turistico que conecte todas las zonas productivas y de interés ambiental y cultural. Fomentara los centros de investigacién orientados a la conservacién ambiental y la produccién agricola”. ESCENARIO APUESTA SUBREGION PACIFICO “El. D.E. de Buenaventura serd reconocido por el aprovechamiento sostenible de su patrimonio biodiverso y su capital cultural representado en sus etnias, sus habitantes y sus saberes ancestrales. Prioridad nacional y departamental para la buena gestion del Posconflicto, mediante la erradicacién de la ilegalidad y el cierre de brechas sociales. El Pacifico desarrollara una infraestructura que le permita garantizar los encadenamientos Productivos en sectores como el maderero, pesquero, acuicola, forestal y turistico. Buenaventura sera la ciudad puerto modelo de la Regién Pacifico.’ ESCENARIO APUESTA SUBREGION SUR “La Subregi6n Sur mejorara su posicionamiento como polo de servicios, fortalecerd el sistema de ciudades, buscar la metropolizacién en donde se promueva la integracién regional mediante la conectividad con la regién pacifico y adoptaré acciones subregionales cuyo énfasis sea el liderazgo de un modelo de ordenamiento regional policéntrico, enmarcado en la Regién Pacifico. LINEAS ESTRATEGICAS. Con este panorama en mente, se plantearon cuatro lineas estratégicas que cubrieran de manera conceptual la totalidad de las propuestas esbozadas en el programa de gobierno, asi como aquellas que fueron producto de los espacios de produccién participativa. Siendo estas: Linea Estratégica 1: Valle competitivo e innovador Aborda desafios regionales como el fortalecimiento de la competitividad regional, la consolidacién de un sistema logistico articulado y la conectividad digital para la integracién regional. Estos desafios se vinculan estrechamente con la reorientacién econémica, la integracién productiva y la competitividad regional conforme a la vocacién de los territorios, asi como con la modernizacién del sistema logistico y multimodal intra e interregional, Linea Estratégica 2: Valle, territorio social y equitativo Esta linea estratégica se enfoca en el desarrollo humano como su principal objetivo. Su propésito es cerrar las brechas existentes que afectan las diversas dimensiones de la vida de los seres humanos de manera multidimensional y transversal. Como "conductor" técnico, busca generar un impacto positive en las variables del indice de pobreza multidimensional en los territorios prioritarios, que presentan una alta brecha en el departamento del Valle. Linea Estratégica 3 Valle bio erso, cultural incluyente. Aqui se abordan desafios como la defensa de la biodiversidad, el reconocimiento y respeto de las cosmovisiones, la adaptacion y mitigaci6n frente al cambio climatico, Estos desafios se relacionan con la proteccién, restauracién y uso sostenible de la biodiversidad y los ecosistemas terrestres, marinos y costeros, el patrimonio material , inmaterial, expresiones artisticas, nuestros deportistas, todo aquello que nos da identidad y nos hace orgullosos de ser Vallecaucanos. Linea Estratégica 4: Valle, territorio de vida Se centra en la seguridad terrestre, maritima y fluvial , eje fundamental para la construccién de paz. Estos desafios se entrelazan con la_ presencia Insiitucional, el fortalecimiento de las instituciones gubernamentales, el Ordenamiento Territorial, reconstruccién del tejido social, el brindar oportunidades para generar de nuevo el arraigo al territorio. EJERCICIOS PARTICIPATIVOS DE CONSTRUCCION En el marco de la formulacién del Plan de Desarrollo Departamental, se llevaron a cabo una serie de ejercicios participativos en territorio, con el objetivo de recopilar los aportes de la ciudadania para nutrir la construccién del Plan de Desarrollo. Metas y compromisos pactados por grupos poblacionales. Campesinos Personas Mayores Victimas Discapacidad Nifios, Nifias y Adolescentes Juventudes Mujeres Asuntos Religiosos NARP (Comunidades Negras, Afro, Raizales y Palenqueras). LGBTIOQ+ Indigenas Migrantes 9. Reincorporados PN OMRONSRENS Analisis de la participacién en estos ejercicios para la formulacién del Plan de Desarrollo Departamental 2024-2027 La formulacién del Plan de Desarrollo del Valle del Cauca 2024-2027 se basa en una premisa participativa, con el objetivo de involucrar a la comunidad vallecaucana en la creacién de este documento a través de diversos espacios facilitados por la Gobernacion del Valle del Cauca. Estos espacios participativos se estructuraron en dos fases, conocidas como vueltas por el Valle. En la primera fase se llevaron a cabo talleres Participativos a nivel territorial y poblacional, mientras que en la segunda fase se realizaron las Audiencias Piblicas del Plan Plurianual de Inversiones y los Conservatorios Ciudadanos. Primera Vuelta por el Valle: En la primera fase, se llevaron a cabo un total de 16 encuentros participativos en las 8 microrregiones del departamento. En estos eventos, la comunidad pudo compartir sus perspectivas sobre la situacién en sus respectivos territorios. Se organizaron talleres tanto a nivel territorial como poblacional, uno de cada tipo por microrregién. Un total de 3681 vallecaucanos participaron en estos eventos, Durante esta fase, se identificaron los problemas comunitarios y de los diferentes grupos poblacionales en cada territorio, Se seleccionaron los temas més criticos que enfrenta cada microrregién y se definieron las acciones que consideran que la administracion deberia emprender. Figura 3, Participacion en la primera fase de la formulacidn del Plan de Desarrollo wTalleres poblacionales = Talleres Territoriales Segunda Vuelta por el Valle: La segunda fase participativa para la elaboracién del Plan de Desarrollo se compone, Por un lado, de los Conversatorios Ciudadanos, donde se reconocieron, escucharon, y propusieron soluciones a los problemas que afectan el bienestar del departamento, estableciendo compromisos entre la gobernadora y la comunidad. Por otro lado, se llevaron a cabo las Audiencias Publicas del Plan Plurianual de Inversiones, que consistieron en la presentacién del trabajo realizado por el equipo del Departamento Administrative de Planeacién en la formulacién del Plan de Desarrollo. En ambos espacios, se implements una plataforma digital que permitié a los participantes votar; en los Conversatorios, por los proyectos mas relevantes para sus comunidades, y en las Audiencias Publicas, para elegir los subprogramas a priorizar desde el punto de vista financiero. En total, 8404 personas participaron en estos eventos de la fase 2. Figura 4, Participacién en la segunda fase de la formulacién del Plan de Desarrollo = Audiencias Pablicas del Plan Plurianual = Conversatorios ludadanos FINANCIACION La financiacién del Plan de Desarrollo Departamental se ajustara a las directrices del Marco Fiscal de Mediano Plazo y la politica macroeconémica del pais, basandose en la sostenibilidad fiscal. Esta sostenibilidad se considera un medio para lograr las metas estatales, disminuir las desigualdades sociales, la pobreza y la inequidad Mantener un equilibrio y una salud financiera robustos es esencial para proyectarnos hacia el futuro, asegurando Jas inversiones piiblicas que impulsan el desarrollo econémico y social, y fomentan la unidad y la reconstruccién del tejido social vallecaucano. Nuestra estrategia fiscal se apoya en la estabilidad juridica y en una fiscalizacién tributaria efectiva, promoviendo el cumplimiento voluntario de los impuestos para minimizar la evasién fiscal y el contrabando. Buscaremos incrementar los ingresos del Departamento y ampliar la base de contribuyentes para impactar positivamente el desarrollo econémico y social; la inversién publica sera un catalizador para atraer inversiones privadas y cofinanciacién a niveles nacional e internacional. Nos comprometemos con una modernizacién financiera que sea segura, transparente y eficiente, apoyada en la estabilidad juridica, la simplificacién de procedimientos, la innovacién tecnolégica y Ia interoperabilidad entre entidades piblicas. Estas acciones permitiran optimizar el manejo de recursos, fortalecer la confianza de los inversores, Promover la creacién de empleo y el avance en tecnologia sostenible, ciencia e innovacién. Con estas medidas, aseguraremos los fondos necesarios para invertir en infraestructura social y econémica que modemice el departamento, estableciendo una Hacienda Publica renovada, eficiente y transparente, al servicio de los ciudadanos, del desarrollo regional y de nuestra presencia en el ambito internacional. Diagnéstico financiero departamental El analisis financiero de la gestién del Valle del Cauca en la ultima década, incluyendo hasta el cierre de 2023, cumple con las leyes 152 de 1994 y 1473 de 2011. Este estudio asegura que las proyecciones de ingresos y financiamiento estan alineadas con la politica macroeconémica nacional, integrandose adecuadamente con la estrategia y el plan de inversiones del Plan de Desarrollo Departamental Anivel nacional, la economia colombiana experiment6 un modesto crecimiento del 0.6% en 2023, evitando la recesién pero enfrentando una desaceleracion desde finales de 2022 que ha afectado negativamente la demanda interna y el consumo. La inversion disminuy6 a menos del 18% del PIB, comparado con el 22% promedio del periodo 2014- 2019. Factores como las altas tasas de interés y la incertidumbre politica han complicado el clima financiero, incrementando los costos de financiacion y apretando los criterios de préstamo. Aungue el consumo privado ha disminuido, el mercado laboral ha mostrado resiliencia, con una tasa de desempleo 1.5 puntos porcentuales mas baja que antes de la pandemia. De forma similar, la economia del Valle del Cauca sufrié un retroceso de 0.3% en el PIB durante el tercer trimestre de 2023. La actividad econémica regional mostré una desaceleracién debido a las altas tasas de interés y la inflacién persistente, afectando principalmente a los hogares y la industria. Sin embargo, hubo signos positivos hacia finales de 2023, como un aumento del 10.7% en las exportaciones totales y un crecimiento del 3.5% en el numero de empresas inscritas en la Camara de Comercio de Cali. En cuanto a los ingresos, el departamento recaudé un total de $3.867.356,6 millones en 2023, lo que representa un aumento del 17.4% respecto al afio anterior, impulsado principalmente por un incremento de! 28.1% en los recursos de capital. Estos datos subrayan la necesidad de ajustar las expectativas de crecimiento a la realidad econémica, mientras que las sefiales positivas en ciertos sectores sugieren areas de potencial desarrollo econémico y social para el Valle del Cauca Ejecucion Presupuestal de Ingresos 2020 - 2023 Deseripcién 2020 202 2022 2023 | % Incremento 28/22 Tngresos Tibutrios 886.357,9 | 1.005.716 | 1.1480208 | 1.287.2759 126% Tngresos no Tribularos ¥-154.396 6 |0,7.183.050,1 | 7.767.83800 | 1.308.989,1 721% Tngresos Corrientes 2.042.748,5 | 2.188767,0 | 2.10.856,7 | 2.596.2149 128% Recursos de Capital THT TOG | SI8TEA | SBABION | LATE) aA Fondos Especiales 30 735 = “| 0.0% Sistema General deRegalas | 33.1087 | 22.657, 5 0.0% Total ingresos 2.793.628,2 | 3.034246,8 | 3.295.386,7 | 3.867.3566 TA% Los ingresos corrientes provienen del cumplimiento de disposiciones legales relacionadas con la aplicacin de impuestos, contribuciones, tasas y multas, excluyendo aquellos que son ocasionales o derivados de contratos o convenios. Estos ingresos se dividen en tributarios, que incluyen impuestos directos e indirectos, y no tributarios, que abarcan tasas y multas. En 2023, la estructura de los ingresos corrientes de la Administracién Central experiment un crecimiento nominal del 12.3%, aumentando de $2.310.856,7 millones en 2022 a $2.596.214,9 millones. Este aumento se observé tanto en los ingresos tributarios como en los no tributarios. Cabe destacar que, al ser el iltimo afio de gobierno, hubo una mayor ejecucién que contribuy6 positivamente al incremento en el recaudo de estampillas Los ingresos tributarios son pagos obligatorios al gobierno, fijados en virtud de norma legal, provenientes de impuestos directos e indirectos, establecidos segiin la facultad impositiva que tiene el Estado Los ingresos no tributarios son generados por la venta de bienes y servicios de las entidades territoriales y de acuerdo con el nuevo catélogo presupuestal, también se encuentran las transferencias de la nacién y las participaciones de los licores. En los ingresos no tributarios se encuentran los recursos que transfiere la nacién, el Sistema General de Participaciones donde se observa un incremento no mayor al 15%, estos creceran de acuerdo con la inflacién e igualmente de acuerdo con las variables formuladas por la cobertura en educacién, la atencién pobre no asegurada y el déficit en agua potable y saneamiento basico en el territorio nacional. Se observa que el mayor crecimiento estuvo relacionado especificamente por transferencias nacionales para el sector especifico de salud, seguido de la tasa de seguridad con un 77,2% impulsado por una mayor gestién de cobro; los intereses y las multas se incrementaron en 24,3% y 50,5% respectivamente producto de las medidas que se implementaron en la vigencia 2023 de remision de deudas para los vehiculos con situaciones especiales. La mayor participacién frente al total de los no tributarios esta en el Sistema General de Participaciones con un 51,0%, y la participacién de licores es un 23,5%. Ejecucién Presupuestal de Ingresos Tributarios 2020 -2023 % Descripcion 2020 2021 2022 2023 ‘| Incremento 2023/2022 irpuesio sobre wehieues | 7oas4@| 1742190] saeoz7| ziss4an| 11.2% autoroores Impuesto Sobre Premios de wievas | 27257] 4a856| 26879] 24885] 82% Impuesto de Registro BHT | T35BIA| THERE] 1836829) 30% Tmpuesto por venia de erias = Dia 4sa09| 56344] 66094] 75304] 139% ippuesto Degielo de Ganado] 36477] a7e42| 39254] 50780| 29.4% fayor i i M eee Impuesto al consumo de licores, vinos,apetives y similares 29.4163 33.4063] 47.5732] 38.8670] -18,3% Impuesto al consumo de carvezas, sifones, refajos y mezclas 186.0829) 180.321,9) 189.4006] 2053256) 84% {pueste aeonsumo de cgarmles |! s4se02] sear7z9| 1652008 | 1909256 155% tabaco | Sobreiasa Gasolina 0.8070] e1aiie| 732095] 795031 | 85% “Tasa Prodeporte y Reoreacion T6402] 15.3656 221651] s20738| 444% Estampilas 2226676 | 225027.2| 2798289] 3563322] 23% Ingresos Tributarios £868.351,9 | 1.005.716.9 | 1.143.023,6 | 1.287.2759| 12.6% Plan Financiero Total 2024 - 2027 Ingresos Tributarios 1.496.506] 1.599.981,6] 1.667.670,8] | 1.738.291,8| 6.502.494, Detalle de Ingresos 2024 2025 2026 2027 Ingresos No Tributarios | _1.295.248,3] 1.372.305,3] 1.417.105,4| 1.463.369,7| _5.548.0287 Ingresos Corrientes | 2.791.798,8| 2.972.286,9| 3.084.776,2| 3.201.661,5| 12.050.523,5, Recursos de Capital 79.4181 61.006,1 63.290,9] 65.663,2|269.378,3 Recursos de Crédito 115.4644) 400.1788] 415.2145) 168.146,0/ 1.099.003,7 Ingresos Totales 2,986.681,4) 3.433.471,9| 3.563.281,6] 3.435.470,7| 13.418.905,5 El Plan Financiero 2024-2027 del Valle del Cauca anticipa ingresos totales de $13.4 billones, de los cuales el 89.8% (aproximadamente $12.1 billones) provendran de ingresos corrientes. Dentro de estos, el 48.5% son ingresos tributarios y el 41.3% ingresos no tributarios. Los impuestos al consumo de cerveza, vehiculos automotores y cigarvillos representan respectivamente el 9.0%, 9.9%, y 8.1% de los ingresos corrientes, mientras que las estampillas componen aproximadamente el 13.0%. Se espera que el crecimiento de los ingresos sea moderado, en tomo al 3% anual, en linea con las tendencias histéricas regionales y las proyecciones macroeconémicas nacionales. Las transferencias de la Nacién, incluido el Sistema General de Participaciones (SGP), representan el 25.7% de los ingresos corrientes y se proyectan con tasas de crecimiento conservadoras que se ajustaran anualmente. Otras transferencias, como las de la Beneficencia del Valle y el Ministerio de Proteccién Social, constituyen un 3.5% de los ingresos corrientes. En cuanto a los recursos de capital, estos principalmente consistiran en rendimientos financieros, mientras que otros ingresos se registrarén segiin se reciban. Para el financiamiento del desarrollo y del Tren de Cercanias, se autorizaron recursos del crédito por 1.5 billones, distribuidos en 700 mil millones para el plan de desarrollo y 800 mil millones para el Tren de Cercanias, con desembolsos anuales planificados segun el avance de la obra. En relacién con los gastos, se destinaran $3.3 billones para el funcionamiento del gobierno central y los organismos de control, lo que representa el 24.8% del total de gastos. Otro 5.9% (792.2 mil millones) cubrira el servicio de la deuda. El 69.3% restante, unos $9.3 billones, se invertiré en proyectos que fomenten el crecimiento econémico y social, haciendo uso eficiente de transferencias y otras fuentes de financiamiento para satisfacer las necesidades de la poblaciénPlan financiero 2024-2027 Gastos Detalle 2024 2028 2028 auor | Total Bea Funclonamiento Tesi2i| 8245701] 0513407] 6769457] 9.393.200 Gastos de personal 183.0813] 195.3478] _ 203.180,7 211.3158 792,925,6 Aaelsien ce fence 93.9230] 98.7066] or.s764| 94.t21,3| 958.127,3 servicios Transferencias corrientes 4o4.e916] 522.889,0/ 538.626,5] 554,806,1] 2.111.013,2 Disminucién de pasivos 10.1342] 10.714,8] 11.0342] 11.365,7[43.245,8 (Gastos por tributos, tasas, ‘contribuciones, multas, 65419] 6.9148] 7.1230 7.3369) -27.916,7 ssanciones ¢ intereses de mora Servicio de ladeuda publica | 144.7706] 188.686,1| | 229.344,2[ 229.3787] 792.1796 Principal 625942] 89.796,3[ 122.471,2| 117.932,1] 392.793.8 Intereses 82.1764] 98.899,7| 106.8730] 111.4466] 309.3858 Inversion 2.063.538,7| 2.420.215,7| 2.482.596,6| 2.327.146,3| 9.293.497,3 Inversion General 2.063.538,7| 2.420.215,7| 2.482.596,6| 2.327.146,3| 9.293.497.3 Total Gastos 2.986.681,4| 3.433.471,9[ 3.563.281,6| 3.435.470,7 | 13.418.905,5 ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE ORDENANZA EI Proyecto de Ordenanza a Consideracién ofrece una estructura de 5 titulos con sus correspondientes capitulos organizados de la siguiente manera ANEXOS Documento técnico de Soporte Plan Territorial de Salud Concepto del Consejo Territorial de Planeacién Concepto de la Corporacién Autonoma Recional del Valle del Cauca CVC Certificado de Impacto Fiscal Concepto de Viabilidad juridica Pe PeNs Solicito a los Honorables Diputados del Valle del Cauca, su decidido concurso para que este proyecto de Ordenanza se convierta en la herramienta de la gestion departamental que soporte el desarrollo de un departamento Lider gn transformacién social (i Tae. Va Dilia Francisca Toro Torres) 7 ( : Gobernadora del Valle de! Cauca

You might also like