You are on page 1of 4
Pro, Esp. M.R. RAMALLO -Diplomatura instrumental en correccion de textos ortgriicay de estilo) 2019 1 CECEO Y SESEO Mientras que en el espafiol de la mayor parte de Espafia se oponen dos fonemnas diferentes, Js!y //, en el espafiol de América, Canarias y casi toda Andalucia, estos se reducen a uno solo, bien articulado como /s/, bien pronunciado como /@/, con lo que se da origen, respectivamente, al SESEO y al CECEO. EL SESEO: El espacio de los fonemas /s/ y /@/ es ocupado, en las zonas seseantes, solo por /s/, con lo que se pronuncia del siguiente modo: ‘plaza’ /plasa/; “cereza’ /serésal; “cielo” /siélo’;“limpieza” Jimpiésal. Esta pronunciacién acarrea los problemas disortograficos que corresponden a la eliminacién de la correspondencia fonema-grafema y se da en las zonas indicadas. EL CECEO: Es el fenémeno contrario al seseo, es decir, el fonema /s/ desaparece y su espacio es ‘ocupado por el fonema /6/: “sombra’ /Sémbra/; “clase” /kl&Ge!; “siempre” /Oiémpre! El ceceo es minoritario y solo se registra en algunas areas de Andalucia y de América Desde el punto de vista sociolinglistico, el seseo goza de total aceptacién, mientras que el ceceo carece de prestigio y los hablantes cultos de las zonas donde se produce tienden aevitarlo. CONSECUENCIAS ORTOGRAFICAS: Los hispanohablantes de las zonas citadas pronuncian igual pares de palabras como estos: “abrasar/abrazar’; “casa/caza’, “cimalsima", “coset/cocer”; “cirio/sirio”, encausar/encauzar’. Esto se convierte en fuente de numerosos problemas ortograficos adicionales, que no tienen los hablantes que separan ambas pronunciaciones. Fuente: REAL ACADEMIA ESPANOLAy ASALE (2013). El buen uso del espafiol. Madrid Espasa, pp. 24-25. Prof Esp.M.R, RAMALLO- Diplomaturainstrumontal en coracclén d txtos (ortgrifcay do estilo) -2019, 2 EL YEISMO El hablante yeista no diferencia los fonemas que corresponden al digrafo “II” y al grafema “y", sino que pronuncia todo como si estuviera escrito con “y’. Entonces, un yeista pronunciara igual “cayado" y “callado”; “hulla’ y “huya’; “halla” y “haya”, “pollo” y “poyo"; “rallado” y “rayado”, Esto trae consecuencias en la ortografia, con dudas que se resuelven con un adecuado uso del diccionario y con el aprendizaje de algunas notas orientadoras respecto del uso de ‘Il’ y “y’ Nos dice E/ buen uso del espariol: PALABRAS QUE SE ESCRIBEN CON “Y” CONSONANTICA: Las palabras en las que el grafema “y’ sigue alos prefijos AD-, DES-, DIS- y SUB- “adyacente, desyemar, disyuntivo, subyacente”. Las que contienen la silaba ~yec-: “abyecto, proyeccién, trayecto” Las que contienen la sflaba ~yer-, en posicién inicial o medial: “yermo, reyerta’” Los plurales en -es de los sustantivos cuyo singular termina en -y: “ayes, leyes, reyes, convoyes”. Las formas verbales provenientes de ‘leer’, “caer”, “oir”, % “contribuir’, “haber” e ‘ir’ ‘leyeron, leyendo, leyésemos”, “cayendo, cayé, cayeran”; “oyende, oyéramos, oy6"; “atribuyé, atribuyeron, atribuyendo": “concluy6, coneluyendo, concluyeron’’ ‘contribuyé, contribuyendo, contribuyeran”, haya’ “vaya, vayamos, yendo”, También los derivados de estos verbos: “concluyente, leyenda, oyente, contribuyente”. Todas las formas de los verbos “erguir’ y “errar’, que llevan el acento prosédico en laraiz: “yergo, yerga, yerro, yerren’. ribuir’, “concluir”, ayais, PALABRAS QUE SE ESCRIBEN CON “LL”: Después de las silabas iniciales ‘fa’, ‘fo' y ‘fu’: ‘fallar, follaje, fullero”. Las terminaciones en -_illo, -illa: “alcantarilla, mejilla, conejillo, cigarrillo, costilla”. En general, las terminadas en ‘-ella, -ello'; “querella, atropello, camelio, cuello, estrella’. Excepciones: “leguleyo/-ya”; “plebeyo/-ya”; “zarigleya”; “omeya” y las que incluyen la terminacién grecolatina ‘-peya’: “epopeya”, “onomatopeya”. Los verbos terminados en ‘ellar’, —illar’, ‘—ullar’ y ‘-ullir: “atropellar, chillar, apabullar, bullir”. También, los términos de sus respectivas familias: ‘atropello, chillido, apabullante, ebullicién”. Leemos los siguientes articulos, de mi autoria, publicados en LOS ANDES: Pro, Esp. M.R. RAMALLO - Diplomatura instrument Jon conoecion do txtos (otografiay de esto) -2018 DIFERENCIAS NO TAN SUTILES Todos advertimos a diario la escasa y nula importancia concedida a la ortegrafia en las redes sociales. Nadie quiere insistir en la importancia de escribir sin errores, sin cambiar un grafema por otro, respetando la normativa vigente y utlizando los signos de puntuacién como se debe. Una fuente de errores la constituye la homofonia proveniente del yeismo. Al respecto, loemos en la obra Para escribir bien en espafiol, de Garcia Negroni: "La diferencia entre los sonidos representados por Ia letra 'y’ y Por el digrafo 'i'hha desaparecido en casi todo el ambito hispanico. Este fendmeno, conocido como yeismo, hace ‘que con frecuencia se cometan faltas de ortografia”. El conocimiento de algunos ejemplos nos iustrara acerca de la necesidad de respetar la escritura de la consonante correspondiente, a fin de no inourir en errores de significado: ‘EI granizo ha abollado el techo de mi auto’, “Han aboyado con flotadores llamativos el limite peligroso de Ia pileta” y “El terreno que han aboyado tiene animales muy viejos para trabajar’. En el primer ejemplo, ‘abollado’ proviene de ‘abollar, que significa ‘producir una depresion con un golpe’; en el segundo, ‘aboyado’ se relaciona con ‘boya’, esto es, con un objeto que flota en el agua; el tercer ejemplo, incluye el partcipio de ‘aboyar ‘como sinénimo de "arrendar un terreno con bueyes, para su labranza’ ‘eames otros dos ejemplos: “Arrolio el pionono luego de calocarle el dulce" y “No siempre estuvo seco ef cauce de ese arroyo’ En el primer caso, el vocablo proviene del verbo 'arralar’, que significa “envolver algo en forma {de allo’; en cambio, en el segundo ejemplo, estamos ante un sustantivo que designa un caudal corto de agua. Escrbimos ‘Le dolian los callos al pisar ef mangle de los cayos cubanos’ el primer sustantive hace alusion 4 la dureza de la piel, mientras que el segundo nombra “cada una de las islas rasas, arenosas, frecuentemente anegadizas y cubiertas en gran parte de mangle, muy comunes en el mar de las Antillas y en el golfo mexicano’. EY qué queremos significar al decir “Se callé de repente"? zs lo mismo que escrbir “Se cayé de repente"? El corrector automaético no me hubiera sefialado incorreccién en ninguno de los dos casos ya que, en relacién con <1 contexto, habria podido indicar, respectivamente, que guard silencio repentinamente o que se fue al suelo en forma brusca, Miremos ahora ottos ejemplos en que la diferencia de consonantes, sumada ala tidacion y ala puntuacion, nos hace signfcar cosas distintas: “Avamz6 con el cayado" y “Avanz6 con 6. callado en la primera oracsn, estaremos aludiendo, seguramente, a un pastor que, para avanzer, se apoyaba en un bastén corvo o, también, a Un obispo (metaféicamente, pastor de los files), que se apoyaba en su baculo pastoral; en la segunda, en ‘cambio, afimamos que alguien, de sexo masculino -asilo sefiala el adjetivo posterior ala coma-, caminaba hacia adelante, en silencio, con la compatia de otra persona, Otros ejemplos se dan en la oracién “Que no huya cuando pase el tren cargado de hulla’. En el primer ‘caso, estamos ante una forma del verbo ‘hui, usado en imperativo o en presente de subjuntivo; en la palabra con \W,nos enfrentamos a un sustantivo que nombra el carbén de piedra. \Veamos Ia diferencia entre escribir "Se halla peraido”y ‘No creemos que se haya perdido”. El primero de los verbos proviene de ‘hallar, cuyo significado es "encontrar, dar con alguien o algo que se busca’; en cambio, la forma ‘haya’ proviene de ‘haber’ usado como auxliar, en el pretétito perfecto de subjuntivo; la forma verbal ‘completa es ‘haya perdido’ y la utiizacién de ese tiempo indica una accién acabada y concluida en ol pasado. En «| primer ejempio, podriamos haber dicho "Se encuentra perdido’; en el segundo caso, para comprobar que la forma ‘haya’ proviene de ‘haber’, cambio los tiempos en toda la oracién y el resultado me da un pluscuamperfecto

You might also like