You are on page 1of 20
+ REVISTA ILUSTRADA DE BDUCACION Dmecrora Proprerarta YOLE A. ZOLEZZI DE BERMUDEZ SEORETARIO ADVINISTRADOR SETIMIO VIANENLO Peo COLABORADORES Sras. Sara C. de Eecleston—Dra. Elvira B. Dellepiane—Ana Blasco de Selva--Susta Goméz do Belflore—Emilia E. de Campbell- Carolina Freyre de Francisca Jacques—Laura Ratto— Amavet—Cora Hill— Amelia L. Didgenes Decoud—Dr. Manuel Podest José B, Zubiaur—Pablo Della Costa —Emnesto A. Bavio—Dr. —Dr, Jos? Tarnassi—G. Do Zerb!—Franciseo Guerrini—Maximio 8. Victoria =Pablo A. Pizzurno—Emilto R. Olivé- Manuel V. Figuerero—Alfredo Mendes Casariego--Angel Bassi—Victor Moroante—Ruben Dario—Prot, Publio Bacobar Dr. Silverio Dominguez—Jorge Selva—Dr Guido Buti—Leopoldo Uorretjer, Ana Araguds. DEL EXTRANJERO “sh. Ne ‘tontevideo} y Domingo Mantovani Mercedes (Cles)—Sta, Adela. Castell lens Fioravanti(Roma)—Juan Madrid (Sentingo de Chile)-Ro- dolfo Menendez (México) Mariano B. deVeguillas (Habana)-Jesusa deGranday Labin (iadrld)-Paulina Kergomard (Paris)~Sta. G. Giolli @oms)—Sra D. De- negei (Turin)—Sta. M. Du Caja. (Bruseias)—Alejandro Guesalagn (Sueto)—Do- rmingo Villalobos B. (Bantiago de Chile) —José Muon Hermosilla (Santiago) —Dott. Nicola D'Alfonso Profesor do Podagozia en el Instiato Superior Fome- i Goms) Geert acl Vania Be) et” Direcci6n -ADMINISTRACION 1022—CALLE LIMA — 1022 BUENOS AIRES ‘Do oO ROR EL PRIMOR FEMENIL Publicacién consagrada 4 Jas bellas labores femeniles y especialmente al bordado, al encaje y 4 la educacién estética de la mujer. DEDICADA ESPECIALMENTE A LAS MAESTRAS Se publica mensualmente en Barcelona en tres ediciones : Economica -Lujo-Gran Lujo Unico Agente en 1a Repitblica Argentina: SETIMIO VIANELLO LIMA 1022 ~ Bs. Aires Antica Casa Rditrice Dott. Francesco Vallardi eg Ns Opere di Medicina e Chirurgia — Trattato Italiano, Patologia e Terapia Medica di Cantanie Maragliano, pubb. 115 fasc. in 8% grande. — Trattato di medicina pratica di Willam Pepper opera in 5 vol. in 8. — Enciclopedia internazionale ti Chirurgia opera di 6 volumi in 8. ‘ Enciclopedia Generale di Farmacia, pubb. 40 tasc. in 8. grande | con incisioni. Cantani Manuale di Farmacologia, 5 vol. in 8. Abbonamenti 4 periodici di Medicina e Chirurgia, Opere di ingegneria, Trattato di costruzioni civili di C. A. Breymann, Opera in 5 volumi in 8. grande con incisioni e tavole. Ii Costruttore — Trattato pratico delle costruzioni Civili, indu- striali, e pubbliche, pub, 130 fascicoli con incisioni e tavole. TL’ Architettura nella Storia e nella Pratica di Archinti e Melani, pubb. 22 fase. con inc. e tavole. Opere Letterarie — Enciclopedia Universale illustr. pubb, 300 fasc. con incisioni e tavole. La Terra — Trattato di Geografia Universale con incisioni, tavole ed Atlante, pubb. 40 fase. 1 Enciclopedia di Amministrazione industria e Commercio, pubb. 70 fasc. in 8, grande. Dizionario di Pedagogia, pubb. 22 fas. in 8, Gr. Piccola enciclopedia illustrata, pubb. 50. volumetti vari. Natura ed Arte — Rivista illustrata per famiglie, si pubblica al 1 ed al 15 di ogni mese, in fasc. di circa 100 pagine con illu- strazioni e tavole. Abb. annuo $ 20—Facilitazioni nei pagamenti. Per commissioni ¢ schiarimenti dirigersi al rappresentante Manuel Ravina 228 - VIA ESMPRALDA -- 2202 PN 00148725 Buenos Ames, EL HOGAR Junto 21 pe 18% Rolie, yg Y LA ESCUELA Revista llustrada de Edueacion Venid y vivamos con nuestros nitios. ®. Frobely Directora-PRrovigraKia Yole A. Zolezzi de Bermudez | Dinzcaton ¥ ApaunispRacion CALLE LIMA 1022 | Una buena madre vale cien maestras. (I. Herhert) ARIO-ADMINISTRADOR Setimio Vianello SUMARIO.—La. educaciin de ta mujer por Amelia Palna.—Fiestas patrias—Kje ‘eicios para ciléulo.— EL himno de ia cieguita, por Banjield.—Lecciones sobre objetos, por Olilia D. Bermudes-—Tra~ tajos manuales, por cicios corporales.—! Zapiola.—Ideales modernos en educaciin, por Vietoriano Guzman —Ejer- junas reflexions, por M. Gomara —Hpisodios nacionales.—Ensenanza de. {a aritmetica. por Pedro de Aleantara Garcia.—Lecciones sobre cosas pricticas por M, k. Eh grillo por Juan Ramon Molina.—Belleza moral, por Baronesa Staffe.—Crénica. LA EDUCACION DE LA MUJER Con sumo placer cedemos hoy la columna edi- torial de nuestro periédico A 1a brillante pluma de uua eseritora argentina, que viene 4 desarro- iar un tema tan importante como es Ia educacién de Ia mujer y de lo que tantas y repetidas veces nos hemos ocupado por estar en el programa de nuestra revista: parte, 1—Himno Nacional, eantado por Jos alunos. 2—eAnte el Himno> (declamacién), por Florin- da Galvin —Discurso, por Alejandro P. Orayen, i —cAcuerdate de mi» (canzoneta) V. Mercante, por Angela Urso. Sela Historia y San Martin» (diiilogo) R. Melgar, por Celia Rodriguez y Pedro Lanfranconi. 6—«E] Soldado Argentino» (marcha), por los alumnos de 1° y 2° grado, 2 panre A—Ouverture, Suppé (piano y violin), por los Sres. Miranda. y Otegui 2—cEI puebio mirtir» (Jeclamacién), por Ade~ Ja Ortiz. Salas distraceiones de Julieta» (mondlogo), por Margarita Poujol. 4—eLa primera leeeiin de Historia» (didiogo) R. Melgar, por Pedro Poujol y Catalina Rodri- guer, 5—«Mi tierra> (declamacién ), por Ricardo icenone. 6—alaa bandera de Belgrano» (marcha), por los alumnos de tereer grado. 3° panre, 41—«Danza de las horas» (Gioconda) A. Pon- chielli, por los Sres. F. Miranda v Oteg 2—€Al 25 de Mayo de 1810» (declamacién), por Ja nifiita Delia Pita. 3—Alegoria Patridtica, por las niflas de 3°, 4° y 3° grado. 4—Serenata (piano_y mandol Jas nilas Ida y Elvira Cantoni. S—eLas dos grandezas» (didlogo), por Rodolfo Moizi y Juan Elcheyerry. 6—«L.as Coronas» (juego infantil), por alumnos de 1°, 2 y 3° grado. ) C, Munier, por EL HOGAR ¥ LA ESCUELA 7—Discurso, por Juan Dameno. &—Canto patridtico (coro), por jos alumnos del -eurso normal. PROGRAMA DE LAS 22 pe Mayo, E Los pias 2 y RADO LASHES DADAS quinro Diljo—Dibujo de la piramide de la plaza de Dolores. Idem del escudo argentino. Idem de Ja insigna de Ia patria en su representacion més simpatiea: ondeada suavemente por el viento. Aritmética—Problemas concretws y abstractos con cantidades representativas de fechas gloriosas en nuestra historia, Gilewlo—Con datos idénticos 4 Jos de la clase de aritmetica, se harin los ejereicios de caleulo menial. Instrucciin Civica—Trabajos de los prohombres de Mayo en la formacién de nuestro gobierno. Caracterizar i los que deseaban formar una mo- narguia como a los que anhelaban implantar la vepitblie Techura—Lectura de troa0s slusivos: ata pri xima fecha. Se leera el himno nacional explican: do sus partes y haciendo una breve biografia de su noble y patridtieo autor. Moral—Leceiones modelos de los creadores de Ja patria, ‘Todo rasgo de patriotismo vy abnega- cion 6 de cualquier otra accion noble de aquellos, hombres, seré objeto de la clase de moral Luxes 22 pe Mayo Aritmética—Hallar el tiempo transeurrido entre Jas fechas que se conmemoran y entre una y otra batalla. Composiciin—Leetura de las composiciones he- chas por los niflos acerea de los dias de Mayo. Moral—Deberes con la Patria (clase de prac fica). Lectura—Tema libre, versando la eleccién sobre poesias 6 composiciones patridt Caligrafia—Kseritura de los. siguient mientos: «El que se saerifiea por su patria mue- re contento y con gloria». «Cuando el lamento de la patria suena, hasta el lamento de la madre -eallay. Idioma—Bxtractos orales y escritos hechos por los nifios de leeturas historieas, Ciencias—Flora argentina (Regién de la Meso- potamia), Dino: Mributo de la Patria, Mantes 23 Ciencias—Flora argentina (continuaci Urbanidad—Episodios historieos (Bol salle) Lectura—Acta de 1a Independencia, Dibujo—Eseudos, banderas, etc. 1437 Dia 23 pe Mayo. 6° Grado, Mioma Nacional—Bserihir eliusulas 6 periodos en que rememorandose hechos histéricos actos heroicos de nuestros prohombres, se puedan sub- rayar y clasificar Jas partes de Ja leeeién indiea- da para el dia. (Conjunciones). 1—Si la libertad es la aptorcha que guia al g&- nero humano, la justicia debe ser la balanza que contrarreste sus accione: 2—Quiero que cantes: (Salve, oh Sol de Mayo! porgue ha sido inspiracion de un genio de Ia li- heriad ¢ independenc 3—San Martin Belgrano lucharon con de= nuedo y arrojo viril para que los argentinos tu vieran patria libre y feliz porvenir. 4—Moreno ora manejaba la espada ora Ja plu= ma distinguiéndose por el resultado de lo iiltimo, S—Si Rivadavia ini escuelas como ver= daderos centros de progreso, Sarmiento no menos entusiasta las difundié ya eon su palabra ya con sus escrilos. 6—Los argentinos. salieron vietorioros en Cha- eabuco, Maipo y Junin, tuego pelearon como bra- vos y Valientes soldados. 7—San Martin liberts ‘a Chile, pero sus hijos undaron con heroismo. PROGRAMA PAA LAS FIESTAS MAYAS Tércer Grado B, Idioma Nacional—Reeitaciin de pequeiias poe sia y miximas patrioticos. Conversaciones sobre nuestros antepasados y sus hechios Biografias sobre San Martin, Belgrano, Rivada- via. Moreno, ete, Hacer que las alumnas formulen frases 6 pen samientos sobre este dia, Deseripeién del Escudo y ia Bandera. Explicaciéu del Himno Nacional. Dietado de parrafos.patridticos. Aritmética—Problemas con las fechas 25 de Ma- yo y 1810. Una serie de cileulos tambien con ellas. Dar una serie de camtidades que sumadas, res- tadas, multiplicadas 6 divididas den por resulta do estas fechas. En caleulo dar una serie de nimeros que den por resultado estas cantidades etc. Moral y Urbanidad—Relatar a los alumnos he- chos historieos, saear sus dedueciones morales, leerles episodios como los siguientes: Conspira~ cin de Alzaga — Donacién de la viuda a Bal caree para reforzar su ejéreito—Mercedes Tapia: Heroieidad de esta mujer en Chuquisaca. Dibujo - Hacer dibujar el arbol en que se grabo «rio del pasaje- El eseudo y la bandera. M, Escolar—Conversaciones sobre los objetos gue se conservan de nuestros antepasadus; sit im- portaneia y méritos. 1438 Geometria—Ensenanza de la construceién del Gvajo para el escudo, y del rectangulo para la bandera. ¢. B, Vanier. PROGRAMA DE LAS CLASES QUE SE DIEMON EN EL 3° GRapo A. EN Los DIAS 22 ¥ 23 DEL con- ‘Avitmetica—Problemas de sumar y restar ente- ros que dex por resultado el numero 1810. Gillewly mental. -Bjereicios de caleuto euyo re- sultado no exeede de 25. Idioma Nacional—Cunversaciones sobre 1a ban- dera y el escudo nacional argentino; formar pro- posiciones sobre ellos. Lectura—Lectura de trozos_eseritos sobre la bandera y el escudo nacional argentino. Ortografia—Eseribiv los nombres de los pro hombres del afio 1810. N. M. Neon Proakama Dia Lunes 22 Lectura—Una lectura sobre la bandera gentina. ‘Aritmética—Problemas de sumar i restar que den por resultado 25, 10, 1810, etc. ‘Dibujo—Dibujar la bandera argentina i el escu- do nacional en sus pizarras, ‘Lectura—Una leetura sobre el escudo nacional. Dictado—De sentencias en que entren las pala- bras 25 de mayo de 1810, bandera argentina, es- eudo nacional, Belgrano, etc. E, Intuitivos—Descripeiin de la bandera y el escudo. 7. Nacional—Con varias palabras que estarin eserilas en el pizarrdn, formaran sentencias pa- twidticas. ar Dia Martes 23 Aritmélica-—Caleulos diversos i variados de su- mar, restar i multipliear que den por resultado 48, 10, 28, icon estos numeros formar la fecha 25 de Mayo de 1840. |. Nacional—Conversacion sobre el 28 de Mayo de 1810. Caligrafia—Eseritura en sus pizarras de una sentencia patridtica. ‘Moral-—Un cuento sobre el valor i heroismos. Deduceién moral. PHogRAMA PARA Los DIAS 22 y 23 DE Mayo 4» Grado Dia Lunes 22 Aritmetica—Caleulos y problemas sencillos cu- yos resultados den 25, 18 y 10 formando despues EL HOGAR Y LA ESCUELA 1810. Lectura—Ensehar 4 leer y eseribir la palabra y otros nombres histérieos. E, Intuitivos—Deseribir la bandera Argentina Idioma Nacional——Una eonversacion sobre el 25 de Mayo de 4810. Caligrafia—Escribir una frase patriética. Urhanidad—Modo de condueirse en las fiestas patrias. Lectura: UN RICO Acabo de ver pasar un pobrecillo con sus ves- tides en desorden y su palido rostro ha desper lado en mi piadoso sentiniento, Si no fuera porque va tengo a mi ampazo an huerfanito lo hubiese llamado y averiguan 0 sus desdichas ofrecido hospitalidad _y porvenir mas risuefo; pero hay cireunstancias en fas que el hombre no es suficiente para dar ¢i- ma, & los impulsos que lo agitan; porque tambien es imposible seear todas las lagrimas y mitigar todos los dolores. Mientras, el nifio ha desaparecido, lo envuelve el polve del eamino y silo quedan en mi mente esos tristes pensamientos que sugiere un hogar pequeio para contener una failia y padres an- siosos ¢ impotentes para dominar la miseria que les rodea. Y pienso también en el abandono de esas jovenes inteligencias, que perderin sus aflos nas bellos sin poder recibir los prineipios de una educacion é instruceién suflciente, y Inego, qui- za pasen una vida azarosa, legando, por in a Vegelar como esos pardsilos que no nos. dan un buen fruto. pero que erecen y padecen en niedio de la oscuridad, la impotencia y el olvido, M: tranquilo, he razonado, llegando a conven: eerme que puede disminuir el numero. de des- graciados porque hay tombres que poseen me- dios para mitigar los males que alligen a muchos humanos, Y de subito mi vista se pierde en la 1446 ‘anura deteniéndose por fin en un bosque umbro- $0, de cuyo boseaje sobresale un mirador. Es el palacete del sefior Irineo, hacendado que diene 40000 pesos de renta anual, Y vuelto a mi tema. he aleanzado 4 contar en la Repiiblica mas de 40 en las _mismas condicio- nes, y capaces. por su ilustracién y corazon de hacer por la patria lo que todo hijo agradecido hace por los suyos. Entonees, manos i ta obra. 40 rentisias que dando toderacién a gastos fitiles se desprenden de 1000 pesos anuales que al cabo de diez aos eon la misma cuota arran- can de la miseria una generacién, empezando por seri los 16 afos joven apto para ayudar con algo a la institueién hasta los 22 anos, sin perjuicio de eumplir con las leve Es decir, 40,000 pesos anualés que fomentan en establecimiento de educacidn, distribuidos asi 40 nifios 4 50 § mensuales !) § 24000 anuales Alquiler (!) » 400°» Protesorado » 5000» Reserva necesaria > 13100» Por lo tanto, en Jos diez alos, puede ahorrar para construccién propia: 40 generaciones salvadas del error, notable falange euyo emporio notariin los filantropos que hayan hecho el sacrificio Pero continuemos: cumplidos los 10 aflos. Ia naciin tenendo ya edificacién podria sostener el establecimiento. Asi es como continuarian 1a magna obra, otros 40 rentistas en otros puntos de la Republica. Cuatror Vientos principales forman Ja base de ja brijula y tres reinos la naturaleza. Luego, en 40 ais habria una escuela. prietica para cada reino y otra artistica v eientifica, Grano de arena de tanto previlegio que enno- Dlece a 160 generaciones en un transeurso de 2/5 de siglo: valiosa ayuda que no niegan jos pueblos cultos, ahi estan como ejimplos, Ingla- terra, Francia, Alemania, Rusia, China, Estados Unidos y taatas otras pudiendo palparse que un proposito semejante no es un mito sind el ca nino de la relorma y unifieacion de las costum- bres sociales, impulso hicia la prosperidad y el -engradecimiento inoral, llave encantada cuya evo- Jucién es luchar por el bien, No olvidemos que nuestra unién y fuerza debe disminuir las edreeles y Jas sumas que erogan. Por ejemply: 1300. presidarios como minimun 500 § diarios para el erario y la satisfaccion de ver muchos infelices encaminados por Ia senda ‘iguen las personas honradas amantes de la patria, Ia familia y la sociedad en que viven. M. Gérana. SS ae et een La hacemos 4 nuestros suseri= s, cuyas liquidaciénes hemos remitido, para que se sirvan_ sal lav sus cuentas con ta Administra. eidn de esta revista. EL HUGAR Y LA ESCUELA EPISODIOS NACIONALES (‘imo cumplian sn consigna los centinelas del ejér- cito del yeneral Son Martin, Despues de las famosas vietorias de Ghacabueo y Maipa, pedestal sobre el eual se apoyd la liber- ad chilena, el ejereito patriota ocupd Ia ciudad de Santiago, EL general San Martin que jamais se durmié en las delicias de Capua, hacia “observar e) mayor celo ¥ Vigilancia en los puestos de guardia de la n, asi como en las avanzadas en cam= A fines del ao 1817, ef batallén de artilleria de los Andes estaba acuartelado en el convento de San Pablo en Santiago, y un dia irallandose al mando de la guardia de prevencidn el despues benemerito general de la independeneia don Ge- imo Espejo, tuvo lugar el episodio que pasamos a marrar, Esa misma maiana, entre las siete y las ocho antes de ser relevado, se presenté el general San Marlin, a caballo acompatiado de solo un orde- nanza a visilar el cuartel, Ninguno de los ge- fes, it oficiales del euerpo se ballaban presentes 4 esa hora, porque ya se habian Henado todas las dis- wibuciones del réglamento. Una imaginaria que se situaba en la esquina de la iglesia para ob: Jas cuatro boea call y avisar cualquier novedad que advirtiera, did el grido de: cabo de guardia el general en gefe. El oficial de guardia al oir este aviso grité a su turno, jarrida’ la guardia! Y formada ya esta con las armas presentadas cuando el general en- frentaba al cuartel, le batio marcha haciéadole lus honores correspondientes 4 su rango. —(Se puede entrar? dijo saludando a la guardia con su elastic Epejo respondio Adelanto, senor. A entrar ai patio hizo Ja seal de retirars guardia, y la tropa despues de coloear los. fusi en el armero, quedé en pelotén en el zazuan. EL general se desmonté, entrego la brida & su ordenanza, y el oficial de guardiamando al sar- gento de la misma que lo acompanara a los patios, a las cuadras y demas departamentos que deseara examinar. Asi visité el cuartel. vio la limpieza de Jas cuadras, la del armamento, los tablados, la co~ Jocacién de las eocinas, el rancho, ele, ete. y a me- dida que iba jtando las cuadras. los sargentos de mejor educacion y mas despejo, formibanie cortejo. Asi que vid esto San Martin mandé retirar a sargento de guardia de su puesto. Guando huho inspeecionado hasta_el altime incon, regres6 al segundo patio y ijandose en una puerta cerrada, forrada con pieles de carne- ro con Ja Jana para auefra y custodiada por un centinela —éQue es aquello? pregunto. —EI laboratorio de mixto, le respondieron los sargenti —2Trabajan ahora? HOG. —Si, sefor: se estan haciendo cartuchos, lanza fuegos, estopines, espoletas para granadas y otras municiones. Sin mas averiguar se dirigié all€ en ademan de entrar, El centinela poniendose adelante le —jAlto abi, puesta el general; repuso ce general, no se puede entrar! vehie- menei {Como e general en ele? El centinela que era un mendocino, llamado An- selmo Tovar, le replied: seflor, Io conozco: pero asi no se puede ; ne me eonoce usted que soy el entrar, EL general vestia su traje militar, easaca, bo- tas con herraduras y espuelas, como se usaba entonces Volvid a hacer el ademan como para empujar Ja puerta y entrar; pero el centinela entonces calé la bavoneta y volvio a repetir —Ya he dicho, mi general, qué asi no se puede entrar, y grité con fuerza:—Cabo-de guardia: el general en gefe quiere forzar el puesto! ‘Al ver esto uno de los sargentos corrié al euer~ po de guardia a llamar al eabo, y asi, este lego ‘la presencia del general le dijo: Sefor:ia consigna que el centinela tiene es que nadie puede entrar al laboratorio venido de uniforme, por temor de un incendio, y es por eso que le ha resistido la entrada. Si VY. E. quiere entrar sirvase pasar a este cuarto a cambiar de traje, para que pueda hacerlo en la forma que es permitido. 4 En efecto, el general sin decir palabra, entro al cuarto, se desnudé de su uniforme, se puso un par de alpargatas, pantalin, saco y gorro de brin, de varios que habia alli con ese exprofeso dest no, ¥ presentindese al centinela con su nuevo traje no trepidé este en abrirlé la puerta y dejarlo entrar seguido de dos sargentos, que tambien cam- biaron vestido eon el objeto de acompaiarlo, por si algo extraordinario le ocurria. Luego que el general hubo visitado este depar- tamento y examinado los aparatos y el trabajo que se hacia, volvié a salir para tomar su uniforme y retirarse. Mont6 a caballo, y al pasar por el cuerpo de guardia le ordené 4 Espejo que el soldado que es-- tabe de centinela en el laboratorio se le presentara en el Palacio una vez que fuera relevada la guardia, Asi se hizo. El soldado se presenté al general y a su regreso, referia que despues de hacerle Varias preguntas y hecharle un sermon sobre la subordinacién, la obediencia y el cumplimiento de sus deberes, le regalé una onza de oro, y lo despaché. iFelices los ejéreitos en que sus gefes son pri- meros en obedecer y acatar las ordenes que ellos mismos din, estimulando de esto modo a todos al ‘eumplimiento del deber! RY LA ESCUEI 1447 ENSENANZA DE LA ARITMETICA Dereetos que ella dehen evitarse 1 Por lo general, no se det con el suliciente cuidado, aritmetica, en Ia numerae 2 Se emplea para el calculo mental, yen s ensefanza, se ejecta poco tambien el razona~ miento. 3 Hay exeeso de demostraciones abstractas, y se pierde el tiempo en formar dificultades de esta clase, en vez de tomar 4 las circunstancias dela vida prictica, los datos para problemas utiles. 4 La mayoria de los maestros olvida que le enseflanza primaria, requiere prictica ante todo. 3. Bn el cilcwlo abstracto ¥ rutinario juega la memoria el papel principal y falta el razonamien- to: los niflos cuentan medianamente y resuelven problemas, pero con freeuencia son ineaps explicar 10 que hacen, pues no estin habituados a razonar. 6 No se emplea lo bastante Ja instruceién, los procedimientos y medios instruetivos, se siguen con los niflos mas pequefios, desapareciendo to~ da huella de intuicién cuando los alumnos saben Jas cuatro operaciones fundamentales. 7 Los libros de problemas reemplazan la en- seflanza teoriea que debe dar el maestro. 8 Se reduce la ensefanza de la aritmetica & ejercicios de memoria, sin que los mismos ad quieran la practica del ealewlo mental, itil come gimnistica de la inteligencia 6 indispensable pa- ralos que tendran que preseindir de la pluma y el papel al formar sus cuentas } Las nomenelaturas del sistema métrieo son recitadas de corrido por los alumnos sin. tener ideas claras y exactas de sus diversas unidades, ni de las medidas efeetivas. 10 Los alumnos que mejor conocen el sistema meétrico, se eneuentran embarazados cuando tie— nen el metro y Ia balanza en la mano. jSe apren- de el sistema ‘metrico sin ver un metro! AL Hay maestros afectos a las abstracciones ¥ no pueden resolverse & ensefiar el eilculo m diante el tablero contador y otres medios de ins~ truceién seneillos 12 Tales maestros comienzan siempre por ha— cer escribir lox nimeros antes que los ninos ten~ gan idea exacta de la cantidad. Pepno DE ALCANTARA GARCIA. as La Administracion de “El Hogar y Ja Escuela“ se encarga de cobrar del Gobierno Nacional los subsidios de que gozam algunas eseuelas provinciales: asi como del Consejo Nacional de Educacién el sueldo del personal em- pleade en los territories Nacionales. JAS LECCIONES SOBRE COSAS PRACTICAS Para primer grado inferior ML LAS TENAZAS. Podriamos ir colorando sobre un earton cada ‘uno de los utiles que el nifto va fabrieando, para fener junto con ellos el modelo que nos 10 pr poreiond. . EI niflo eonfeecionari pues unas tenacilas eon un cartin, cosa facil pues basta cortar una tirilla que en los extremos sea mas delgada que en la parte media, doblela y se tendrin preparadas; puede forrarse los de papel plateado para que s asemejen ain mas 4 los reales ; Se ensefiari al nitio como debe usar este ins- trumento, Hay tenazas grandes qne el nifo no puede manejar con una sola mano; ellas sirven para to- mar los trozos de lena carbones encendidos en Jas cocinas econdmieas, etc. Mostrar al nifio con que rapidez. se propaga el calor, como el hierro es buen conductor y la madera mala eonduetora, Haced que observen que las tenazas son en sus extremos chalas para poder tomar mejor el ob Jeto, pues ellas sirven para transporlar las brasas dein punto a otro. Indieadles como suyas. ‘Llevadle a que descubran que nuestras manos hacen el oficio de tenazas. Enfin, haced que ejeciten movimientos para que sepan manejar bien las tenazas, construyen los pobres lag MK ee ee een Con un album de vistas de la capital y provincias se ob- sequiaran todos los que abo- maran durante el corriente mes un afio adelantado (6 ps. m[n.) de’ suscricién. EL HOGAR Y La ESGUELA EL GRILLO El grilio es mas viejo que las inseripeiones de Jas padogas indostanicas, que los ladrillos cuneifor— mes de Babilonia, que las apergaminadas mom de Egipto, El grillo es contemporanco de la selva ea nifera. En medio de aquelia vegetacion na, en la glacial obsuridad del mundo primitive, cl grillo, rey y sefor del planeta, eanté mucho tiempo, tal vez algunos siglos, oculto en los ru- morosos follaj De este modo se acostumbré 4 Ia sombra, 4 en- carifiarse con las tinieblas, a vivir en Ia dilatada noche que envolvid al mundo naciente, atin no purifieado de los miasmas del. eaos. 1, desde el fondo de Ios temerasos bosques vid las primeras bandadas de enormes cocodrilos, abriendo las jelas sobre los pantanosos ribazos, que limitaban los terribles mares de entone EI vid a los eolosos de as olas, a los vetiosauros y plesiosauros, abortos de ua genesis deiirante, devo- terribles dentelladas en Ia cima de una mon- tafia liquida, rechinando las mandibulas de hierro, retoreiendo Sus metalieos anillos de dragén y azo- tando con la cola el hervor oceénico, El, debajo de una hoja, en el hueco de la corteza de un arbol, escondido entre los guijarros, ovd el rumor de los pasos de los rebafios de monstruos, de los eolosales euadripedos; eseuchd los resoplidos de su trompas "alargdndose entre las yerbas, v sintid que desgajaban su_ alrededor arraneadas de cuaja por sus hocieos formidables Jas corpulentas ramas de los grandes ‘arboles. RL asistid i Ia edad de piedra y conocié. al ve- lindo oso de las eavernas, val reno, que llevaba * sobre el teziuz un bosque de cuernos, Cuando vino el feino de le luz, cuando el sol rillé_alegremente sobre las sombrias cordilleras, el grillo se puso triste, sintid la nostalgia de Ia oscuridad y colgé su violin entre las hojas, que empezaban a eolorearse de un verde brillante. Asf se explica su silencio durante el dia; sw indiferencia por todo lo que esta bafado de ful- gores; su desprecio por la flora del mundo con temporaneo, Es un asceta, una especie de monje entre Ins inseetos. Nunca sale de st agujero, de su cueva, del rineén en donde vive. Casi no tiene idea de lo que es nuestra natu raleza, porque no la ha visto 4 Ja luz del dia, ni quiere tampoco verla. Es uno de esos retrégrados inconscientes del mundo animal; un infeliz sonimbulo de la gran noche que siguid al relampagueo del genesis; un extrano en la tierra actual, ‘Nunea ha visto una mariposa, ni sabe lo que es una libelula, ni ha tenido coloquios de amor con las violetas, ni se ha dormido. sobre el vo= Tuptuoso seno de Jas rosas de abril. Es un misico desgraciado. Su instrumento, su mondtono y viejo violin, no. tiene mas que una cuerda, una chillona y destemplada cuerda que el hace-sonar incansablemente ent Tas Iargas ho- ras de Ia noche, lamentando su. misera suerte y EL HOGAR Y LA ESCUELA echando de menos su tenebroso reinado de otros tiempos Por eso su serenata es tan triste jindose en ella, siguiendo su chir mino, vienen vagamente i la memoria las epocas geo'dgieas, se hunde la imaginacién en un caos inform, ¥ aparecen, en tn erepiisculo indeciso, Vegelaciones rara_ y fantastieas El grillo se calla a Ia aurora. Presiente la luz, Ja odiada luz, y se oculla timidamente. Buseadlo entre las malas, bnseadlo en el eesped, averiguad su paradero y es facil que no deis con él. Pero empenais, si persistis en yuestro in- tento, si removels las piedras, un inseeto obscuro brineari ante vuestros ojas, procurando ocultarse por todas partes, Es el grillo, el infeliz proserito, el eterno des terrado del dia, que huye, Saltando ‘trabajosamente, en busca de un asilo miserable en donde ocultar su vergiienza y su timidez. 3 Jejadlo eseaparse; no, lo persigiis; no cometitis Ja ingratitud de matario. Acordaos de que cuando él vino al orbe; de que cuando él alegraba la horrible selva carbonffera; de que cuando el im- peraba como duefo del mundo vegetal, el hoin— bre, el despota de hoy, el que arranca él rayo del vientre de Ia, nube, el que arranca el coral del fondo del oecano, él que arranea el oro de los rifiones de la roca. ain no pisaba con el pie des- nudo la tierra virgen, ni habia veneido al led africano. ni habia domado al corel arabe, nih bia sentido Ja carifiosa lengua del perro lami dole las plantas. Joan Ramoy Monin —————$ BELLEZA MORAL LA GRACIA La gracia depende en gran parte del humor y del_caracter. En el mal humor el semblante pierde todo su atractivo: se endurece el entrecejo, los labios a— vanzan haciendo muecas, la palabra es dura, dis plicente; no se tiene ya consideracién con nadie, y si los momentos de edlera se renuevan con frecuencia, Ja fisonomia pierde en breve su belle- za ala par que uno se transforma en un ser rezongén, agrio, insoportable para cuantos lo vo- dean. Admito que la persona de mejor earacter, pue- da perder por un instante el dominio que comune- mente tiene sobre si; pero es injusto que obli- gue a los demas a soportar el stado penoso en que se enciientre, Debiera busear la soledad donde al menos su- fre solo, para calmarse y no volver en medio de Jos suyos, de sus amigos 6 conocidos, si no con el rosiro sereno ¥ despues de reconocer que sus maneras y su semblante han recuperado su gra- ia abitual El eaprichoso, no puede aspirar & una gracia perfecta, puesto que esta es intermitente. Un dia os acoge con la mis cordial espresion 1449 y la mas agradable sonrisa. Otra vez, sin_motivo alguno, se muestra frio y desdeioso. Quien po- see la verdadera gracia, es siempre amable, y ja- mas tornadizo ni versatil. Tampoco puede jactarse de ser agradable, Ia genle susceptible, la que por nada se enoja, que Siempre se cree atacada, herida, desdenada, A- quella que, por el contrario, solo tiene buenas intenciones, dictadas timieamente por la delicadeza, de espiritu’ y la generosidad del corazin, no sos- pecha de ios demis ullo, es igualmente un obstieulo pars , pues quien de ello peea es insolente y desprecialivo. La célera, mientras dura el delirio que causa, nos despoja de toda atractivo. Por tanto, ya que todas las mis viles pasiones y les peores defectos, impiden tener gracia, faci es comprender que esta, silo puede existir al pre- cio de eneaniadoras y buegas eualidad Banonesa Starrs. ~ CRONICA La eronien de «El Hogar y Ia Eseuela»— Como la seeeién que.designamos con tal titulo se octipa exelusivamente de asuntos relacionados von las escuelas en todo lo que se les ataa, el tiem: po de su aparicién anual es el del funcionamien: to de ellas, reanudamos pues la del afio 1899 y esperamos de los maestros nos proporcionen da- tos relacionados con las escuelas, que puedan reporlar en bien de la enseflanza, ya sea como inieiativa propia 6 como medio de estimulo que aliente a los que hacen desu profesion un euito. La memoria del Presidente del Consejo Nacional de Edueacion, Dr. José Maria. Gus, tierrez—Despues ce algin tiempo transcurrido en Ia lucha por fala de recursos, el Consejo Na~ cional, segun lo hace constar el seftor Presidente Dr. José Maria Gutierrez en Ja ilustrativa memo- tia presentada al sefior Ministro de Instruceion Pablica Dr. Osvaldo Magnasco, ha conseguido demostrar sus esfuerzos en favor de la mejora de la instrueeién primaria del pueblo, presentan- do una inseripcién de alumnos, durante el ano 1898, sorprendente. Los preceptos de la ley de educacién comin, que nunca fueron otra ‘cosa que tales, se han ‘cumplido al fin y por primera vez. El fondo permanente de las escuelas que siem- pre fue aparente, presentando al Consejo como, la reparticiin mas rica, recien hoy es verdad. El eobro de los fondos que Ia ley destina a Ja instruccidn primaria se hizo efectivo, aunque en bonos, réeibiendo 5.200,000 § de Ios cuales cuatro forman el fondo permanente y el resto se ha des: tinado a cubrir el defleit de 293,000 § i que obliga una disposieion legislativa. por la que el presupuesio de esetelas no se cubre de ren- tas generales,

You might also like