Inventario de Historias y Biodiversidad - 2

You might also like

You are on page 1of 35

Inventario de historias

y Biodiversidad
................
.... ........ .....
... .... ....
...
.. ...
.. ... ...
...
.. ... ..

..
..

...
...

...
...

...
...

...
...

....
....

.....
.....

........
....... .........

.................
........ ....

....
....

....
.

..
...

...
. ..

..
...

...
..

..
...

..
.
. ...
... .. ...
... ...
.. ...
... ... ....
....
..... ......................
......
Autores
INVENTARIO DE HISTORIAS Y BIODIVERSIDAD
CIUDAD DON BOSCO
Semillero de Investigación Ambiental Christopher Sánchez Barrientos
Juan Felipe Roldán
ISBN: Jesús Daniel Olea Llamas
Primera edición: noviembre de 2023 Jehimy Marulanda (Jem)
Director: Pbro. Carlos Manuel Barrios González Jeniffer Muñoz Bran
Niños y jóvenes del Programa Semillas de Vida, de Ciudad Don Bosco
David Bermúdez Tamayo
Ramón Ángel Peña
Claudia María Tamayo Zapata
Colaboraciones
Niños, jóvenes, familias, colaboradores adultos, Robinson Álvarez
y Padre Luigi Pellizari -
Publicación realizada en el marco del Proyecto Comunidad Educativa Pastoral de Ciudad Don Bosco
“Fortalecimiento del Consejo Juvenil y otras Instituto de Estudios Políticos, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas,
formas de participación política en Ciudad Don Universidad de
Bosco”, ganador de la XVIII convocatoria BUPPE Antioquia - Sandra Milena González Díaz
(Banco Universitario de Programas y Proyectos de Universidad Pontificia Bolivariana, Semillero Dinámica Social - Natalia Salinas
Extensión) de la Universidad de Antioquia, en Arango y Juliana
Osorio Muñoz
convenio con la Obra Salesiana Ciudad Don Bosco. Recomendaciones: Daniel Bermúdez Tamayo
Publicación digital y hecha en Colombia. Fotografías
David Bermúdez, Andrés Valencia, Juan Pablo Valencia, Esteban Torres y
Jóvenes Club de
Comunicaciones. Programa Proyección para la Vida de Ciudad Don Bosco
Ilustraciones: Niños del Programa Semillas de Vida, de Ciudad Don Bosco
Diseño y diagramación: Alejandra Catalina Chacón Barragán
Prólogo La suculenta 10

Presentación Jana en los lirios 10

Historias contadas en el árbol de la vida Diario de campo 10

Yo también soy biodiversidad El tucán payaso sin color 11

La oruga que logró ser mariposa La telaraña cósmica 12

Las mariposas El fantasma silencioso 13

Una polilla El sapito feliz 15

La luciérnaga Raíces que se conectan 15

La hormiga y el cucarrón Investigaciones 16

La mariposa y el gallinazo Reflexiones sobre los Derechos Ambientales. Florecimiento de la Vida 16

Una conquista azul Sistematización Semillero de Investigación Socioambiental: El Bosque de

Pepito, el cerdito, quiere vivir Don Bosco 17

Estebana, la serpiente Proyecto: Explorando un bosque. Los semilleros de investigación como

Mi amigo favorito es el gato catalizadores del

La lagartija gruñona desarrollo del talento, exploración del semillero “Bosque de Don Bosco” 20

Los loritos y la casa en las palmeras Explorando las ramas del árbol de la vida 22

Las plantas Recomendaciones para extender-nos en el árbol de la vida 26

Pensamientos Libros 26

Érase una vez una hoja Películas 26

El árbol solitario Documentales 26

Los pinos hermanos Música

Contenido
Prólogo

A aquellos que ven en la exploración de la biodiversidad un camino y un proyecto de vida, les pido que nunca pierdan esa rebeldía
científica, ese pensamiento crítico y esa capacidad decuestionarse todo lo que los rodea. Sean rebeldes como las mariposas monarca
que atraviesan fronteras infinitas para subsistir, sean rebeldes como las más osadas arañas que construyen sus telarañas en el poste de
la más caótica y agitada calle de la ciudad, o como los más valientes cucarrones que buscan flores ardientes que les indican su destino
en la vida. Simplemente les pido eso, porque este planeta, este país y sus ecosistemas sí que necesitan rebeldes pensantes, con
argumentos y, en especial, críticos ante tantas realidades que han enfrentado, que están enfrentando y que en un futuro enfrentarán.
Mientras les doy este mensaje, vienen a mi mente las palabras del revolucionario francés Lafayette, quien dijo:

Rebelarse es el más sagrado de los derechos y el deber más indispensable


No olviden eso por favor…

Jhon Humberto Madrid


Biólogo y maestro de vida
Presentación

El Semillero de Investigación Ambiental de Ciudad Don Bosco es una estrategia educativa vital
que convoca a los niños, niñas, jóvenes, familias y profesionales, al descubrimiento y
fortalecimiento de sus aptitudes investigativas a través de la construcción conjunta de
conocimiento y el desarrollo de consciencia frente al mundo que habitamos, asumiendo el lugar
de sujetos de derechos y deberes en la comunidad y el territorio, cuestionando y resignificando la
propia identidad, la funcionalidad ecológica y la activa participación en la provisión de servicios
ecosistémicos que sustenten bienestar humano y de la casa común, en permanente trabajo en
red con otras organizaciones sociales, universidades y corporaciones ambientales.
A través de este Inventario de Historias y Biodiversidad, los participantes del Semillero
compartimos, con gran alegría, un primer ejercicio de articulación de historias de vida con la flora
y la fauna del noroccidente del Valle de Aburrá, a través de la exploración del territorio que
habitamos, los escritos e ilustraciones de los niños y adolescentes del Programa Semillas de
Vida, y las fotografías de las especies tomadas por el Club de Comunicaciones, en una labor
para la apropiación y divulgación del conocimiento de nuestra biodiversidad, incluyendo algunas
reseñas de investigaciones en torno al Semillero, como estrategia generadora de consciencia
ambiental en torno a un ejercicio ético del cuidado, la búsqueda estética de sensibilidad frente a
la naturaleza y la participación en la toma de decisiones desde políticas ambientales, como
sujetos investigadores que conocen su entorno y hacen parte de su transformación.
¡¡El árbol de la vida…tres mil millones de años y transformándose!!

Claudia María Tamayo Zapata


Líder de Investigación
Ciudad Don Bosco
Historias contadas en el árbol de la vida

La oruga que logró ser mariposa


Yo también soy biodiversidad

Había una vez una oruga comiendo en una planta donde vivía, que era su lugar
No sólo lo verde y los animales son medio
favorito. Llegó un humano y mató a una de sus amigas, ella logró escapar y
ambiente, yo también soy Biodiversidad.
convertirse luego en una hermosa mariposa que vivió feliz y alegró a más de uno
Soy vida y cada persona es diferente.
que la vio volar.
Todos somos parte del planeta, no somos
los dueños ni los más inteligentes, ojalá
“Cuidemos los animales, incluso los pequeños y delicados”
fuéramos los que más cuidan la vida, lo
verde, los animales. Niño investigador, Programa Semillas de Vida

Niño investigador,
Programa Semillas de Vida

(la foto de este cuento


no venia adjunta)

Las mariposas

Ellas duermen en las plantas.


Son muy sabias y vuelan muy
alto.
Su comida está en las flores.
Una polilla
Descansan después de volar y
siempre se mantienen en
Había una vez una polilla que estaba solita,
movimiento.
vino su familia y la recibieron de nuevo en
Son amigables como yo y nunca
sus corazones.
están desatentas.
Fin.
Christopher Sánchez Barrientos
Niño investigador, Semillero El Bosque Niño investigador, Programa Semillas de Vida
de Don Bosco
ja
ja
ja ja
ja
La hormiga y el cucarrón ja

La luciérnaga

Desde que yo era un niño, me parecen bonitos los animales pequeños con muchas paticas, los
de la familia de los insectos y me gusta inventar historias como la del día que se encontraron una
hormiga y un cucarrón y se miraron sin entender muy bien lo que el otro estaba haciendo.
¿Por qué tú tan pequeña vas cargando esa hoja tan grande? Le preguntó el cucarrón a la
Si yo fuera un animal sería una
hormiga.
Luciérnaga, y así, cuando me
Y ella le respondió: por la misma razón por la que tú vas empujando esa bola tan pesada de
sintiera en peligro, cuando alguien
boñiga.
me fuera a hacer daño, alumbraría
Y los dos se rieron, descansando un momentico de su trabajo.
en medio de la oscuridad y vendrían
Desde ese día, la hormiga y el cucarrón son grandes amigos, se ayudan en sus tareas y se ríen
personas buenas y me
mucho cuando se encuentran.
salvarían y ya no sufriría nunca más
y ayudaría a otros a alumbrar Adolescente investigador, Programa Semillas de Vida
también.

Niño investigador, Programa Semillas de Vida

Una conquista azul

Y ella le pregunta —¿eres daltónico?


— No —, responde él con seguridad.
La mariposa y el gallinazo — ¿Por qué todos tus presentes irradian el mismo
tono?
Había un árbol que tenía muchas hojas y que estaba al lado de Él, con la más dulce certeza atinó a responder: — lo
un lago. más grande y profundo siempre es azul
En él vivía un capullo de mariposa que cuando eclosionó se como el universo, como la profundidad del mar, azul
encontró con un gallinazo, se asustó mucho y salió volando como lo que yo siento por ti.
muy rápido. El gallinazo le dijo: no te preocupes, soy bueno, no En ese momento, ella sonrojada descubrió, en su
me alimento de mariposas y desde ese día son los mejores hermoso Azulejo, el significado del amor, un
amigos para siempre. verdadero príncipe azul.

Niño investigador, Programa Semillas de Vida Jem


Estebana, la serpiente
Pepito, el cerdito, quiere vivir
Cuando la vi, sentí miedo.
Siquiera estaba con Don Ángel, el jardinero, pues él me enseñó que no era peligrosa, que no
había que cogerla ni hacerle daño y que ella nos ayuda con las plagas al comérselas.
Le puse mi nombre, pero como si fuera una señora: “Estebana, la serpiente”.
No sé si come plátanos con aguardiente.

Niño investigador, Programa Semillas de Vida


Subiendo un día hacia la finca que es un balcón
de Medellín, vi a un grupo de cerdos y escuché
al más pequeño llamado “Pepito” que decía: no
entiendo por qué a los humanos les gusta
comernos, yo quiero vivir muchos años. ¿Quién
podrá ayudarnos? La lagartija gruñona

Niño investigador, Programa Semillas de Vida


Hace mucho tiempo, en un lugar llamado El Bosque de Don Bosco, habitaba una lagartija
llamada Vivi, que era muy dormilona y muy gruñona. Nadie sabía por qué, era como una clase
de misterio.
Hasta que un día, una araña llamada Sofía estaba tejiendo una hamaca y la lagartija gruñona iba
pasando por ese lugar y la pobre arañita, aunque estaba muy asustada, le dijo: hola lagartija,
¿cómo te va? Y la gruñona le respondió: a ti no te importa.
Aún así, la arañita la invitó a sentarse un momento para conversar, le preguntó cómo se sentía
cuando les quitaba las cosas a los otros animales del Bosque, que a ella no le gustaría que le
hicieran lo mismo y cómo todos se sentían mal por eso.
La lagartija empezó a llorar y le dijo a la arañita Sofía que era que se sentía muy triste y sola,
que ni siquiera había conocido a sus padres y que tal vez por eso estaba tan enojada con todo el
mundo. Cuando la lagartija se calmó, se le ocurrió una idea: ir al centro del Bosque y disculparse con
Mi amigo favorito es el gato
todos los animales y le pidió a Sofía, la arañita, que la acompañara.
Los animales del Bosque la perdonaron por robarles sus cosas y la lagartija Vivi, que ya no era
Mi amigo favorito es el Gato,
gruñona, se las devolvió. Desde ese día todos fueron más felices en el Bosque de Don Bosco.
porque se manda solo y al mismo tiempo
es cariñoso y suavecito. Adolescente investigador, Programa Semillas de Vida

Niño investigador, Programa Semillas de Vida


Los loritos y la casa en las palmeras
Las plantas

Era invierno y los pobres loros no tenían refugio, hasta que encontraron
Las plantas son seres vivos. Sin las plantas no podríamos vivir
un lugar cálido en el cual acurrucarse. Cuando salió el sol, salieron a ver
los otros seres del planeta Tierra.
dónde se habían refugiado y se dieron cuenta que eran unas palmeras;
Ellas son nuestro medio de vida y merecen que las cuidemos
entonces un loro dijo: estos árboles nos salvaron la vida, porque con el
mucho, pero mucho.
frío y la lluvia hubiéramos muerto.

¡Gracias palmeras por cuidarnos, ahora nosotros las cuidaremos a


ustedes! Adolescente investigador, Programa Semillas de Vida

Niño investigador, Programa Semillas de Vida

Pensamientos Érase una vez una hoja

Un día estaba observando el paisaje, vi cómo todos


pasaban y arrojaban la basura, así que me
pregunté ¿qué sentirán las plantas?, ¿se enojarán
cuando las pisamos?, ¿se reirán cuando les Era por la tarde y, con el viento, los árboles se
echamos agua?, ¿llorarán cuando las arrancamos? movían; entonces vi una hoja de colores volando
Pues nosotros no sabemos los sentimientos de las muy cerca y, al dibujarla, pensé que si yo fuera una
plantas. ¡Pero al final, ellas y nosotros, los hoja me gustaría que el viento me elevara
humanos, somos seres vivos que todo sentimos! hasta el cielo y alguien contara mi historia,
empezando así: érase una vez una hoja que volaba
feliz.
Christopher Sánchez Barrientos
Niño investigador, Semillero El Bosque de Don Bosco Niño investigador, Programa Semillas de Vida
El árbol solitario
Jana en los lirios

Érase una vez un arbolito que estaba solito y vino un


Jana, que habitó antes un cuerpo de perrita cariñosa y suave,
muchacho y se lo llevó a su casa porque lo
florece ahora en los lirios, fresca y
quería mucho.
sutil, en luminosos tonos naranja varias veces cada año, en un
El árbol creció y dio sombra y aire a todos a su
verde y acogedor lugar llamado Ciudad Don Bosco.
alrededor.
Ella se entrega a quienes la vemos con asombro y alegría.
Adolescente investigador, Programa Semillas de Vida Jana, siempre amada, ¡es ahora flores, luz y vida nueva!

Claudia María Tamayo Zapata

Los pinos hermanos

Esta es la historia de un pino que, aunque estaba


con su hermano, estaban separados por cosas
y estaban muy tristes; pero un día recordaron a su
abuelo y dijeron: nos uniremos otra vez como
hermanos.
Fin.
Diario de campo
Adolescente investigador, Programa Semillas de Vida

Soy feliz cuando nos reunimos en el


Semillero de Investigación. Somos amigos y
aprendemos,
La suculenta es muy divertido.
Me gusta ver animales, especialmente los
La suculenta es una planta muy delicada, que con pájaros porque vuelan libres.
cualquier movimiento se puede quebrar.
Juan Felipe Roldán
Mi piel es así, muy delicada y pequeños rasguños me Niño investigador, Semillero El Bosque de Don Bosco
hacen daño y me dejan cicatrices.

Niño investigador, Programa Semillas de Vida


El tucán payaso sin color

Era otro día normal y aburrido para Toctoc. Como siempre, se levantó de su nido, comió algunas semillas
y estiró sus alas tratando de evitar a los demás tucanes, pero fue inevitable. Mientras se escabullía por
detrás de unas ramas para que no lo vieran, escuchó cómo empezaban a burlarse de él.
Toctoc era un tucán blanco y negro, y por eso se reían de él.
Toctoc sólo quería ser igual a todos para sentirse bien y jugar con los otros tucanes.
Cierto día, Toctoc salió a volar dando una vuelta por la selva y saludando a las especies terrestres que no
lo juzgaban. Mientras pasaba por una cabaña, divisó a un humano entrando en ella con una jaula en las
manos, Toctoc decidió ir a ver qué pasaba y, al asomarse por la ventana, vio que había varias jaulas con
distintos animales de la zona. Al ver esto se llenó de valor y entró en la cabaña.
Estaba llena de jaulas con jaguares, cóndores, tatabras, tigrillos y muchos otros animales colombianos de
distintas zonas del país. Toctoc no sabía qué hacer, así que volvió a inspirarse con valor y empezó a
liberarlos abriendo las jaulas. Todos los animales salieron rápidamente, muy agradecidos con el pájaro,
pero los cazadores regresaron y atraparon a Toctoc, quien se desmayó del golpe.
Cuando despertó, Toctoc no entendía nada de lo que estaba pasando. Al parecer lo habían capturado y
vendido en el extranjero. Toctoc vio que estaba rodeado de muchos animales de distintos lugares del
mundo, que gritaban asustados.
Un humano lo amarró a un palo de plástico junto a otro tucán blanco y negro. A las dos aves les daban
comida de forma cuadrada y un sabor insípido. Toctoc se animó y preguntó a su compañera: — ¡Hola!,
¿cómo te llamas?
El tucán, sin siquiera mirarlo, contestó: — Me llamo Waka.
— ¡Wow eres blanco y negro como yo!, perdón por no haberte mirado, exclamó con felicidad Waka.
— No importa.
— Oye Waka: ¿te gustaría escapar por esa ventana? Solo pregunto. Parece que llevas mucho tiempo aquí —
dijo Toctoc.
— Claro que me encantaría escapar con los demás, aquí hay otros dos tucanes blancos y tres tucanes de
colores. ¡Sí, escapemos! es una buena idea…
— Pacho ¡ven ayúdame con estooo! — gritó Waka, llamando a su amigo el tigre.
El gran felino de un garrazo libró de las amarras a Toctoc y a Waka, además también liberaron a las otras
aves que se encontraban en la cabaña. Toctoc, salió volando y abrió la jaula del mono araña, quien, al
verse libre, también abrió las jaulas de otros prisioneros inocentes. Ya todos libres, escaparon dando las
gracias a Toctoc, aunque él reconoció que la ayuda más grande la ofreció Pacho, el tigre.
Mientras Waka salía por la puerta de la cabaña, y Toctoc, también se preparaba para
emprender el vuelo, se oyó el grito de un humano.
— ¡Alto ahí! No escaparás, pajarraco descolorido.
El humano disparó y Toctoc cayó dormido. Tiempo después Toctoc despertó muy
desubicado, con hambre y frío. Encerrado en una jaula, y metido en la bodega de un
avión, el tucán viajó por toda Colombia, México y medio Brasil; hasta que un día, ya en
tierra, Toctoc se vio metido en una caja de cartón cerca de una carretera y bajo un sol
abrumador. Un hombre lo ofrecía a todas las personas que pasaban a $2.000. Toctoc no
sabía nada de números, pero no le parecía un buen precio por todo lo que había sufrido.
Un auto se detuvo frente al tucán y el padre de los cachorros humanos lo compró por
$2.000. Los niños que estaban dentro del auto se reían de Toctoc por ser tan blanco y por
tener un pico tan largo. Al llegar a la casa, los humanos lo encerraron en una jaula junto
con aves domesticadas. Al otro día, sacaron las aves de la jaula para tomarles fotos y
venderlos a un mayor precio.
La luz del flash encegueció a Toctoc y lo dejó mareado, pero vio la oportunidad y su
amor por la libertad le dio fuerza para escapar de esa casa, salió volando a tientas
mientras se recuperaba, luego retomó su vuelo y lo mantuvo por varios kilómetros,
hasta que llegó a la selva tropical húmeda en la cual descansó.
Por suerte para él, una bandada de tucanes pasaba cerca de allí, Toctoc pidió auxilio y
ellos se acercaron. Qué alegría sintió en su corazón cuando, entre las aves, observó a su
amiga Waka, quien voló a abrazarlo y a preguntarle sobre sus aventuras. Waka también
se puso muy alegre y le dijo:
— Querido amigo, a pesar de nuestra singularidad y de no tener colores, somos
especiales; lo importante es valorarnos tal y como somos. Bienvenido a casa!!

DILE NO AL TRÁFICO DE FAUNA SILVESTRE.

Fin.

Isabel Osorio
Ilustración: Tomás Medina
La telaraña cósmica
En la mitología de los En la mitologia griega
pueblos nativos america- Aracne fue una princesa
nos, la araña Iktomi se conocida por sus grandes
encuentra en la leyenda del habilidades como tejedo-
nacimiento de la constela- ra que desafio a la diosa
ción Osa Mayor. Atenea.
Recuerdo escuchar alguna vez a unos astrónomos, en
un evento científico, afirmar que la mejor metáfora para
entender cómo está conformado el universo era la de
pensar en una telaraña en donde están atrapadas

Las arañas estaban reñacio-


infinidad de partículas que simbolizarían las galaxias,
nadas con la diosa Neith en su
El demonio azteca Mictlan- rol de hiladora y tejedora de encontrándose dichas galaxias en una especie de
tecuthtli, uno de los tres destinos.
animales vinculados al “telaraña cósmica” constituida por una malla de
Señor de los Muertos y
cuyo símbolo era las
arañas. filamentos que conectan unas galaxias con otras de
manera aparentemente caótica.
Esta idea siempre ha estado resonando en mi cabeza,
en especial cuando observo una telaraña. Esta
asociación me lleva a su vez a pensar en otras
cuestiones arácnidas, un ejemplo es esa enorme
capacidad que tienen las arañas para adaptar sus
arquitecturas de seda a la manera como se configuran
Los Tsuchigumo (las arañas
de la tierra) de Japón, fueron los espacios, pues ya sea en la esquina de mi casa, en lo
tanto un grupo étnico mitoló-
gico que se creía vivía en los
Alpes japoneses, como una más alto de un árbol anclado en la profundidad del
criatura mítica sobrenatural.
bosque, o en el más grisáceo y deteriorado poste de luz
perdido en el incesante caos urbano, ahí puedes
Dibujos aborígenes australia-
nos de arácnidos de antiguas encontrar una telaraña.
cortezas de árbol.
Esta idea me hace pensar en las telarañas como si

Distintas prácticas cultura-


fuesen una especie de “construcciones
les con referencias a Anansi
se hacen en el Caribe y el fantasmagóricas” que, aunque encierran innumerables
Pacífico colombiano. Anansi es uno de los personajes
más importantes de las leyendas y atrapantes secretos, logran pasar desapercibidas para
de África occidental y del Caribe.
los ojos desprevenidos, escondiéndose a la vista de
Esquema de una típica araña nazca. Si significa-
do desconocido, aunque probablemente este todos y de nadie simultáneamente.
relacionado con la astronomía.
Cuando llego a este punto, viene a mi mente un
paralelismo entre lo indiferentes que podemos ser ante
las historias que guardan los mimetizados hilos de una
telaraña y lo indiferentes que somos frente a esa inconmensurable “telaraña cósmica” en la que estamos
atrapados y en la cual ocurren fenómenos astronómicos tan masivos que modificarían en instantes esa
aparente calma planetaria en la que creemos vivir.
En esta etapa de mi secuencia de pensamientos astro-filosofo-aracnológicos he vuelto al concepto de la
“telaraña cósmica” y, en consecuencia, he vuelto al punto de partida que detonó el resto de ideas por el que
al parecer me encuentro en un bucle y estaré condenado a darle vueltas y vueltas a estos pensamientos
hasta desenredar algunos. Aunque, pensándolo bien, quizás el verdadero objetivo sea enredar, tejer y unir
pensamientos, en lugar de desenredarlos y separarlos...
En ese evento científico en el que estuve, también se presentaron un antropólogo y un biólogo que
investigaron juntos, alrededor del mundo, las maneras en que distintas culturas representan sus creencias
por medio de los animales.
Pues bien, como si se tratase de una constante universal, volvieron a aparecer las arañas, ya que al ser uno
de los grupos de animales más ancestrales en la evolución (¡millones de años más antiguas que los
dinosaurios!) y al ser uno de los grupos más diversos en la actualidad, las arañas han logrado permear no
sólo los ecosistemas al cazar y controlar insectos por montones (insectos que en muchos casos afectan al
ser humano), sino que también han permeado infinidad de culturas que les han conferido a los arácnidos
innumerables facultades místicas, convirtiéndolos en héroes o villanos, en dioses o demonios, y
simbolizando desde alegrías y miedos hasta creación y destrucción.
Uno de los más contundentes ejemplos de esta conexión biocultural que manifiestan las arañas, puede estar
ubicado en el occidente de África, zona del mundo donde hoy se encuentran países como Ghana y en donde
habitó uno de los imperios más poderosos del mundo, los Ashanti. Esta cultura tenía entre sus deidades a la
diosa araña llamada “Kweku Anansi”, quien pasa la eternidad tejiendo sus hilos y conectando momentos,
personas y memorias a través del espacio y el tiempo, tanto es así que aún hoy siguen existiendo personas
que integran a “Anansi” en su cosmogonía, no solo en África sino en otra infinidad de lugares del mundo
donde, a las buenas o a las malas, terminaron llegando hijos de África, formando de esa manera una
entrelazada red cultural que me hace pensar acerca de cómo, tal vez, solo tal vez, esa telaraña cósmica sea
mucho más que una metáfora y que represente tanto un concepto físico como metafísico (dos caras de la
misma moneda, quizá), concepto que a pesar de su trascendencia, pareciese elegir permanecer invisible, a
lo mejor porque en ocasiones lo esencial se vuelve invisible a nuestros ojos y nos invita a usar más el resto
de nuestros sentires.

David Bermúdez Tamayo


Ilustración: Irene Villa
El fantasma silencioso

A lo mejor sea difícil imaginarse que Medellín, antes de ser ciudad, fue una selva llena de
pantanos y bestias del mundo natural que luchaban por su supervivencia a cada instante.
Esas luchas y combates biológicos les daban forma a las distintas manifestaciones de la
biodiversidad; biodiversidad que existía y se perpetuaba gracias al conflicto y no a pesar de
este.
La distancia que confiere el implacable paso del tiempo podría hacernos pensar que muchas
cosas han cambiado para esta ciudad en relación a ese panorama ancestral y caótico del
que venimos, pero a lo mejor no es este el caso y, como ocurre con el veneno de los
escorpiones que conserva su letalidad a pesar del paso de millones de años, pareciese que
hay constantes y patrones que se repiten en este Valle entre montañas, sin importar el
punto de la línea temporal donde te pares, siendo esa tendencia al conflicto y a la
confrontación una de las constantes que más percibo en este caos artificial en el que
vivimos hoy.
Sin embrago, la enorme diferencia entre eso que ocurre hoy por hoy y lo que ocurría en
aquel pantano selvático, es que aquellas luchas primigenias estaban motivadas por
instintos biológicos elementales y, en esa medida, estaban desprovistos de juicios éticos. Se
podría decir, incluso, que eran confrontaciones esencialmente puras y auténticas, pues
estaban regidas por las inquebrantables leyes de la naturaleza.
Dicho escenario se contrapone, entonces, a las luchas contemporáneas que acontecen en
esta ciudad, ya que éstas se rigen por leyes y ambiciones humanas que están desprovistas
de la inmunidad que poseen las leyes naturales.
Una de las personas más sabias que conozco me dijo alguna vez que “cada uno escoge las
batallas que quiere luchar” y debido a que desde pequeño tuve una formación que combinó,
por un lado, las artes marciales y, por el otro, la ecología, he decido combatir uno de los
mayores flagelos de esta ciudad, un flagelo que pasa inadvertido a ojos de muchos pero que
está desangrando cada vez más rápido esa esencia que nació con la selva pantanosa de
donde venimos, me estoy refiriendo al tráfico ilegal de fauna silvestre, un fenómeno que
ocurre a escala global y que es tan crudo y doloroso como complejo y relevante para nuestra
existencia como seres humanos. Solo por mencionar una muestra de esta trascendencia,
recuerden que todo el incidente asociado a la última pandemia que vivimos se
desencadenó por el manejo, tráfico y consumo de especies silvestres.
Esta es, entonces, la lucha que he escogido, una lucha llena de zonas grises y
contradicciones, pero también de reflexiones y convicciones, una lucha física y corporal,
pero también una lucha simbólica por conservar el alma y la esencia de esta ciudad
escondida entre montañas, una lucha contra la indiferencia, esa indiferencia que parece
una enfermedad que en silencio nos consume hasta los huesos, incluso hasta las mentes,
convirtiéndonos en fantasmas que deambulan sin rumbo.
Entre esos fantasmas estoy yo y decido abrazar esas sombras que simboliza el fantasma,
no solo para verme a la cara con las peores versiones de mí mismo, sino también para
verme con esas versiones que me fortalecen y me hacen recuperar memorias, ¿y es que
no es eso un fantasma finalmente? ¡Una memoria vagabunda que busca un propósito! Por
lo que para mi camino escojo como propósito el combatir desde distintos frentes ese
tráfico ilegal de fauna silvestre que ocurre en la ciudad.
Sé que el dolor, la culpa, el remordimiento y el sufrimiento harán parte del camino
elegido, pero en esos momentos, el silencio profundo que despeja y centra la mente se
hará presente para resonar en mis memorias, recordarme las razones que movilizan mi
sentir, mi pensar y mi actuar, logrando impactarme de maneras tan profundas como el
más estridente de los sonidos.
Este manifiesto que acabas de leer no es el final de una historia, de hecho, apenas es el
comienzo. Este manifiesto tampoco trata sobro un héroe que mira al resto desde su
solitario y ambiguo pedestal ético, incluso creo que para finalizar valdría la pena que nos
preguntáramos sobre aquello que define a un héroe. Si me preguntas a mí sobre ¿qué es David Bermúdez Tamayo
Ilustración: Santiago Manrique
ser un héroe? te diría: mira al espejo y lo sabrás, mírate a los ojos y dime que no eres
heroico, que no has sufrido, que no has perdido personas…y aun así aquí estás, eres un
héroe, algunos enfrentan desastres naturales para salvar personas y animales que no
conocen, otros rescatan abejas urbanas de un destino fatal, otros encuentran soluciones
sostenibles a grandes problemas inspirándose en la naturaleza, otros adoptan animales
de compañía que encuentran una segunda oportunidad, otros trabajan la tierra con la
virtud de nuestras hormigas arrieras, también están quienes denuncian crímenes contra
la biodiversidad usando el periodismo comunitario y otros enfrentan la indiferencia
hacia la vida mediante la educación ambiental… Porque un héroe no es un dios, un héroe
vive aquí, en calles y corregimientos, siempre está aquí, pero rara vez lo reconocemos.
El sapito feliz

Y colorín colorado,
estas historias
apenas han empezado …!!!

Niño investigador, Programa Semillas de Vida

Raíces que se conectan


Con los niños del Programa Derecho a Soñar, empezamos a cultivar y llevar a casa cebolla, lechuga, frijol, maíz, en el año 2017. En 2018, cuando en Ciudad Don
Bosco se formaliza una política de investigación que compromete a la organización para apoyar los procesos de investigación, trasformar la cultura y construir
identidad, nos formalizamos como un semillero de investigación ambiental y los niños lo nombraron El Bosque de Don Bosco como un juego de palabras.
En el fondo es muy bello porque el apellido italiano Bosco significa bosque, entonces tenemos como esa tarea desde nuestro padre, ahí el legado de nuestro
bosque como obra salesiana de cuidar el bosque, el bosque que no es solamente la parte digamos de botánica de las plantas, sino también la parte humana, la
parte que somos nosotros.
Entonces se va construyendo esa idea de ser un semillero de investigación, empezamos a indagar qué era eso y estuvimos haciendo prácticas de huerta, también
abrimos el semillero en el occidente de Ciudad Don Bosco con niños de Derecho a Soñar, del barrio Villa Santa Fe, vecino de Ciudad Don Bosco, en la comuna 7 -
Occidente, siempre en articulación con la gestión ambiental que es la que maneja la parte de las fincas y todo lo ambiental y, desde ahí, con el club de jardinería
dirigido por don Ángel, una labor permanente que él tiene desde el cuidado del medio ambiente. Con ellos hicimos un proyecto con Área Metropolitana sobre
mariposarios abiertos.
A mediados del 2019, con el compañero Fredy Valencia, el semillero inicia una alianza estratégica con el semillero de investigación Dinámica Social, liderado
por la docente Natalia Salinas, de la Universidad Pontificia Bolivariana. Veníamos en esa pregunta de cómo investigar, de cómo hacerlo con los niños, los
jóvenes y las familias y el mismo ejercicio de huerta nos enseñó que por ahí era con toda la prioridad del tema medio ambiental, que es fundamental para este
momento, y con el gusto y la alegría con que se realiza ese encuentro para cuidar el medio ambiente.
Este se fue convirtiendo en un semillero donde podíamos hacernos muchas preguntas y donde podíamos ir conociendo qué se eso de investigar y cómo nosotros
también podemos investigar. Cierto que no es solo para otras personas por allá de bata blanca en laboratorios, sino que niños, niñas, mamás, papás, abuelitas
podían, junto con los profesionales, ser también investigadores.
Investigaciones
Reflexiones sobre los Derechos Ambientales.
Florecimiento de la Vida
Autora: Juliana Osorio Muñoz

Microproyecto enfocado en reconocer la labor socioambiental, a partir de su trabajo alrededor del restablecimiento de sus derechos en ejercicio de los derechos
ambientales, así como el contexto organizacional de la ONG Ciudad Don Bosco y del Semillero de Investigación Ambiental El Bosque de Don Bosco. Este trabajo pone el
foco, además, en la construcción de trabajo colaborativo y la red de conocimiento creada con el Semillero de Dinámica Social de la Facultad de Trabajo Social de la
Universidad Pontificia Bolivariana, exponiendo recursos como el diario de campo, la cartografía social y el registro fotográfico.
En el Semillero, niños, jóvenes y familias se descubren como agentes de cambio de su realidad y asumen el rol de investigadores socioambientales, en un ejercicio
crítico y propositivo que contribuye a la construcción de conocimiento en el encuentro grupal e intercultural y la resignificación de las relaciones con la naturaleza, un
ejercicio ético del cuidado en la búsqueda estética de la sensibilidad frente a la naturaleza y político con el movimiento desde la posición de objetos investigados hacia
la de sujetos investigadores que conocen su entorno y hacen parte de su transformación.
En un ejercicio de co-creación, todos los participantes del Bosque de Don Bosco hacen parte de la planeación y construcción del mismo, donde todos tienen la
posibilidad de debatir y proponer, conformando un espacio sin miedo a opinar, a retroalimentarse, a construirse y deconstruirse en la búsqueda incesante de
alternativas de relación entre el hombre y la naturaleza. Se realiza la búsqueda de espacios físicos, mentales y educativos para el pensamiento socioambiental que se
pregunta desde el “yo” biológico y simbólico, los otros y el mundo desde sentidos-otros y realidades diversas. Un espacio creado de la voluntad de personas dispuestas
a abrir caminos y emprender propuestas alternativas que subvierten el orden de lo establecido, un espacio vivo y compartido, unido por pasiones y sensaciones.
El Semillero de Investigación Ambiental es una oportunidad para ejercer plenamente sus derechos dentro de los procesos pedagógicos que brinda y las actividades
que se realizan para el fortalecimiento de la educación, consciente de la necesidad de crear nuevos imaginarios y sistemas de acción con el trabajo colaborativo con
universidades y diversas instituciones.
La garantía de los derechos se vuelve una apuesta por la vida en un intercambio constante desde el amor y el respeto por el otro, encontrando nuevas maneras de
nombrar, pensar, ser y habitar el mundo, en un acto revolucionario y subversivo de crear espacios alternativos para pensamientos vivos, solidarios y críticos, donde la
educación debe incomodarse e incomodar en el ir y venir permanente de preguntarse y cuestionarlo todo, en un proceso siempre inacabado e inconcluso por su
sentido complejo.
Sistematización Semillero de Investigación Socioambiental:
El Bosque de Don Bosco

Universidad Pontificia Bolivariana. Semillero Dinámica Social


Coordinadora: Natalia Andrea Salinas Arango
Estudiante: Juan Pablo Gaviria Mejía
Coordinadora Semillero Ciudad Don Bosco: Claudia María Tamayo Zapata

Los semilleros Dinámica Social, de la Universidad Pontificia Bolivariana, y el Bosque


de Don Bosco, de Ciudad Don Bosco, son dos grupos que cuentan con una gran
trayectoria investigativa con estudiantes de sus organizaciones. Estos buscan
promover el interés y la vocación por la investigación desde diversos temas que sean
de agrado de quienes los integran, pero a la vez que les genere pensamiento crítico,
donde se desarrollan dinámicas de participación, socialización, esparcimiento e
identificación, posibilitando que los participantes se conviertan en agentes activos
de producción académica a través del rol que les confiere investigar, el cual está
orientado a la lectura de mundo desde diversas perspectivas, y validando el saber y
la experiencia de sujetos, colectivos, comunidades, organizaciones y territorios.
Entre los objetivos que se pretenden alcanzar en este ejercicio investigativo tenemos
el integrar los semilleros a través de un proceso interinstitucional donde, por medio
de la sistematización de experiencias, se pueda dar a conocer y visibilizar la función
que cumplen los integrantes y exintegrantes de estos dos semilleros en los procesos
investigativos de niños, niñas y jóvenes en la ciudad de Medellín, y la incidencia
recíproca tanto del grupo como de los mismos a la formación investigativa y a su
proyecto de vida, siguiendo un proceso comprensivo y descriptivo de las
cosmovisiones, saberes y significados en torno a la creación, desarrollo,
fortalecimiento, participación, trabajo interinstitucional, aporte a la formación
escolar, investigativa y al proyecto de vida de cada uno de los integrantes,
fundadores y colaboradores del Semillero.
De las entrevistas realizadas a los niños, niñas, adolescentes, familias y
colaboradores adultos en la sistematización del Semillero, tomamos los siguientes
apartes, como “ideas que se ramifican”:
Carlos
¿Qué has hecho en el Semillero?
Sebastián
Una vez la profesora Claudia llevó unas semillas de frijol, las
¿Qué significa, para ti, investigar?
sembramos y al tiempo floreció. Hemos ido a la Universidad
Conocer más, prepararnos, preguntarnos.
Bolivariana y realizamos diversas actividades, un intercambio de
conocimientos. Me gusta aprender de la naturaleza para saber
cuidarla.
¿Qué te ha aportado el Semillero?
Analizar diferentes clases de animales y plantas. Me ha ayudado a
comunicarme más con las personas para investigar. El semillero
Yeidy
me ha ayudado a preguntar mucho y a encontrar algunas
¿Para ti, qué significa el Semillero?
respuestas.
Una familia donde comparto algunas ideas, algunos proyectos, además de que los
profesores nos enseñan y ayudan a ver más allá, ya que, en mi colegio, específicamente
en bachillerato, no nos enseñan esas cosas, no me hablan del medio ambiente, casi
nada por así decirlo.
¿Cómo dibujarías al Semillero?
Como una mariposa. Representa el cambio y que este semillero, como la mariposa,
puede volar muy alto.

Leyva Rosa
Darwin
¿Cómo te ha parecido la articulación, el
Yessica ¿Qué participación ha tenido en el Semillero?
trabajo unido con Bolivariana y el Participé en la huerta, he tenido la posibilidad de enseñar a
¿Cómo representa usted al
Semillero Dinámica Social? desmenuzar los frijoles, porque en Ciudad Don Bosco la mayoría no
Semillero?
Para mí la articulación de Ciudad con la sabían. Ayudé a sembrar cebollas y distintas plantas y verduras.
Lo represento como una
Bolivariana es intercambiar conocimientos, ¿Cómo te ha parecido la unión del Semillero Bosque Don Bosco junto al
familia que crece poco a poco.
lo que no sabíamos acá, nos lo enseñaban Semillero de Dinámica Social de la Universidad Bolivariana (UPB)?
La unión hace la fuerza.
allí y viceversa. Por ejemplo, en la UPB nos Estuvo muy bonito, estudiar en la universidad, ¡yo que apenas terminé
Recuerdo cuando nos unimos y
enseñaron a fertilizar la tierra. Me gustaría la primaria! Sentí otro ambiente, compartí con los que nos abrieron las
ver a los niños con emoción de
continuar la articulación con entidades puertas. Me gustaría seguir yendo, ayudando y enseñando el cómo se
recoger el abono, es algo muy
institucionales como la Universidad. hace.
lindo. Mantengo una
¿Cómo te ha permitido el Semillero conocer ¿Cómo ha aportado el Semillero a su proyecto de vida?
participación activa.
más del mundo? Todo esto lo convierte a uno en una investigadora, eso es muy bueno
Me ha ayudado a investigar lo ambiental y me ha aportado en que salía, aprendía, miraba el cómo se hacía. La
me ha proporcionado más aprendizajes. mentalidad era de otra forma, abre mucho el panorama.
Ángel

¿Cómo le ha ido en el trabajo con los muchachos acá en Ciudad?


La vida no es color de rosa, la vida hay que trabajarla, porque estamos
enseñándoles a los niños mucha tecnología, en vez de enseñarles a sembrar
un árbol o una plantica que dé frutos para comer, como se enseñan los
valores, porque usted mismo ve niños que no respetan a veces. Entonces eso
es lo que le inculco a los muchachos: respeto hacia los demás y yo sé que si
ellos logran eso, hermano, es una cosa muy grande. Si uno alcanza a llegarle
al corazón, el muchacho aprende, podemos salvar muchas vidas y cambiar
el mundo. No importa que el muchacho sea pobre o sea rico, la idea es que
todos nos unamos para ayudarlos. Para mí ellos son parte de mi familia, a
los niños y jóvenes no hay que castigarlos, hay que darles amor y cuando
hay que darles un consejo, dárselos como es, con amor y sabiduría.

Fredy

¿Qué actividades conoces que realiza el Semillero y en conjunto con la UPB?


Hay actividades de campo, siembra, cosechas, salidas pedagógicas y posibilidad de
gestionar los recursos del Área Metropolitana. Hay talleres de aplicación del
conocimiento y un trabajo muy lindo que se realizó sobre intervenciones para
jóvenes, donde compartieron qué era el Bosque de Don Bosco, en el Seminario
Institucional de 2019.
¿Qué significa para usted el Semillero?
Es un corazón, el plano de Ciudad don Bosco, son todas las semillas ya que se trabaja
mucho desde el medio ambiente y el contexto de vida que nos rodea. Es un planeta, es
luz. La capacidad de sorprenderse, de admirar. Una palabra que rememora al Bosque
de Don Bosco y me conecta, que es una palabra en italiano: “amorevolezza”, que
significa amor hecho experiencia. El amor son acciones completas.
Gilary Robinson

¿Para qué crees que nació el Semillero? ¿Cómo consideras de importante la articulación institucional con
Para permitir que llegaran las mariposas al Bosque Don Bosco. otras organizaciones en torno a la investigación y qué retos tienen
¿Qué cosas se han realizado en el Semillero? o qué cosas se podrían mejorar?
Nos han enseñado a plantar, a cuidar de la tierra, a sembrar y, junto a la Es importante para compartir los saberes, hay que conocer otras
Universidad (UPB), hicimos una actividad rompe hielo, conocimos muchos experiencias de otras organizaciones, podemos articular procesos
estudiantes y pude compartir con un chico que tenía una discapacidad y me y tener un mejor desarrollo de las actividades.
pareció inclusivo. Me sentí muy bien en la Universidad. El reto es crecer y producir una muestra de que son posibles las
¿Cómo te sientes en el Semillero y qué te gusta más? articulaciones. Una limitante fue el tema de la alarma sanitaria
Me gusta el Semillero porque comparto y aprendo de la naturaleza, de los (pandemia), porque hace falta la presencialidad. Si no hay
animales y todas esas cosas. investigación en la academia, no hay formación articulada.
¿En qué has participado en el Semillero Bosque Don Bosco y que te ha A futuro, un reto del semillero es impactar positivamente a los
gustado más? ¡Tú has participado bastante! niños, que mejoren los procesos ya existentes. Las comunidades
Bueno, cuando nosotros íbamos a echar el abono a las plantas y luego necesitan acompañamiento y, como proyecto de vida para los
teníamos que cogerlo, pasa que me disgusta mucho agarrarlo, por lo que le niños, es conectar a los niños con la naturaleza y la conectividad
decía a alguien que si lo recogía por mí – dice entre risas. con su entorno, algo viable.
¿Qué dibujarías cuando te dicen que pienses en Ciudad y el Bosque de Don
Bosco?
En lugares súper, porque es bueno explorar más sitios y aprender de ellos.
¿Te gustó el trabajo de don Bosco junto al Semillero de Dinámica Social de la
Universidad Bolivariana?
Sí, porque conocí muchos universitarios, la pasé bien ya que había muchas
actividades, veía muchos docentes. Aprendí más de plantas y en especial
sobre la naturaleza.
¿Cómo te ha aportado el Semillero en tu proceso escolar?
Me ha ayudado a saber más de plantas, animales, fauna y flora y sobre toda
la naturaleza. Además, cómo enseñarles a los demás a cuidar toda la
naturaleza e impedir que se mueran más animales.
¿Te ha ayudado el Semillero en tu proyecto de vida?
Saber hacer mi emprendimiento, para mejorar y saber que quiero hacer
cuando sea grande. Formar un grupo para ayudar a la naturaleza, como
recoger basuras. Personalmente me ha ayudado a conocer y entender
muchas cosas de mi vida. Cómo ayudar y saber que la familia es muy
importante.
Proyecto: Explorando un bosque. Los semilleros de investigación
como catalizadores del desarrollo del talento, exploración del
semillero “Bosque de Don Bosco”

Autor: Andrés Pizarro Colonia. Salesiano de Don Bosco


Tutora: María Caridad García Cepero. PhD
Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Educación. Maestría de Educación.
Bogotá

¿Podría un Bosque, convertirse en pleno siglo XXI, en la oportunidad adecuada


para formar niñas, niños, adolescentes, jóvenes (NNAJ) y familias? Más aún,
¿formarlos como investigadores socioambientales?
Esa es la apuesta que, con gran alegría, el área de Investigación de la Obra
Salesiana Ciudad Don Bosco, de Medellín, en coherencia con la misión educadora
y la visión hacia la sostenibilidad / significatividad socioambiental, desean
plantar (implementar).
El Semillero de Investigación El Bosque de Don Bosco, es la estrategia para incidir
en las formas de pensar, sentir y actuar de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes
y sus familias como sujetos investigadores, generando otras maneras de relación,
adquiriendo una actitud reflexiva y autocrítica con respecto a las realidades
socioambientales, redescubriendo y estructurando realidades para transformarlas
creativamente, asumiéndose como pensadores, que se preguntan por lo cotidiano
manteniendo una dinámica abierta, flexible y articulada.
A través de experiencias de exploración, experimentación y proyección, buscan
aprender a sorprenderse, plantear preguntas, descubrir el territorio, leer los
pretextos, textos y contextos,

escribir la vida (diarios de campo), registrar la biodiversidad, aprender a sembrar


y a diseñar entornos polinizadores como los mariposarios abiertos… Y todo para
lograr ser el nicho que les permita ser la mejor versión de sí mismos.
Tomado de la publicación digital del proyecto de investigación:
https://view.genial.ly/6366fb3dcd1411001073a4e7/presentation-presentacion-semi
llero-de-investigacion
Explorando las ramas del árbol de la vida

En la biología existe un concepto llamado el árbol de la vida, que nos explica cómo todos los seres vivos somos parientes cercanos o lejanos en un mismo árbol
de la vida, que por más grande que sea, posee un origen, unas raíces y unos ancestros en común.

Este concepto está fuertemente soportado por evidencias fósiles y evidencias genéticas, pero con el paso del tiempo, dentro de nuestro Semillero hemos ido
encontrándole un significado complementario a ese concepto, pues pensamos que hay también un trasfondo ético en él: finalmente nos está diciendo que una
bacteria, una lechuza, una hormiga, un murciélago, un champiñón, una samia o un roble, no son más que “primos” perdidos nuestros que, a través de la
evolución, han logrado manifestarse de maneras tan fascinantes como incomprensibles.

Es ahí donde, de manera orgánica y progresiva, se inició un ejercicio de exploración de algunos de los animales y plantas que habitan el área que comprende
Ciudad Don Bosco, siempre con el objetivo de llevar esa curiosidad por el entorno que nos rodea a un camino de investigación participativa, en donde la
asesoría de expertos en distintos grupos biológicos, así como el uso de plataformas como Naturalista Colombia, se convirtieron en aliados fundamentales para
tener un acercamiento inicial a algunas de las especies con las que coexistimos en Ciudad Don Bosco y de las que tenemos mucho por aprender y reflexionar.

A continuación, entonces, les mostramos un primer paso en este camino de exploración e investigación de las innumerables ramas de la biodiversidad.
Nombre común: Mariquita

Nombre científico: Harmonia axyridis

Dieta: Insectos

Generalidades: Estos escarabajos son fundamentales en la agricultura, ya


que su dieta suele incluir muchos insectos que afectan distintos cultivos, por
lo que la presencia de estos cucarrones es benéfica.

Nombre común: Mantis Unicornio


Nombre común: Grillo payaso
Nombre científico: Pseudovates chlorophaea
Nombre científico: Paramastax duquei
Dieta: Insectos
Dieta: Herbívoros, se alimentan
Dieta: principalmente de hojas y flores
Generalidades: Este sutil insecto recibe su nombre común debido a que
algunos individuos presentan tienen gran habilidad para cazar una variedad Generalidades: Sin duda, están entre los grillos
de insectos debido, no solo a su capacidad de camuflaje, sino también a su más coloridos y de ahí su nombre de grillo payaso.
velocidad al momento de capturar mariposas, polillas, grillos, arañas o Paradójicamente, estos colores no son el mayor
incluso otras mantis. Estos insectos no representan ningún tipo de riesgo ni atractivo que tienen al reproducirse, pues en este
peligro para los seres humanos, de hecho, son sumamente importantes en el proceso son más importantes las vibraciones y
ecosistema pues controlan naturalmente las poblaciones de otros insectos. sonidos que emiten los machos, pues de estas
frecuencias dependerá la aceptación de la hembra.
Dieta: Néctar y polen

Nombre común: Avispas Papeleras de Cintura Larga Nombre común: Abejas angelitas

Nombre científico: Mischocyttarus sp. Nombre científico: Tetragonisca angustula

Dieta: Néctar e insectos

Generalidades: Estas avispas tienen un comportamiento social y su dieta es Generalidades: Evolutivamente estas abejas perdieron su aguijón por lo que
variada, incluyendo desde el néctar de flores hasta las orugas de otros también se les conoce como abejas sin aguijón. Su distribución incluye áreas
insectos, por lo que son importantes en la polinización de algunas plantas y urbanas en donde están en permanente búsqueda de flores que les
en el control natural de otros insectos. proporcionen alimento, realizando en el proceso aquello que llamamos
polinización, ya que en la medida en que se mueven de una flor a otra, las
abejas angelitas trasportan el polen, propiciando la reproducción de las
plantas y, en consecuencia, la generación de nuevos frutos. Su miel es
altamente saludable, especialmente para nuestros ojos.
Nombre común: Milpiés Aplanados Nombre común: Libélula

Nombre científico: Orden Polydesmida Nombre científico: Orthemis discolor

Dieta: Vegetación en descomposición, materia orgánica de los suelos Dieta: Insectos

Generalidades: Los milpiés son parientes de los insectos y pertenecen a un Generalidades: El ciclo de vida de las libélulas es fascinante, pues antes de
grupo llamados miriápodos. Habitan principalmente los suelos donde ser insectos adultos y voladores, esto insectos viven bajo el agua en sus
encuentran su alimento, ya sea material vegetal u hongos. La presencia de etapas juveniles y, tanto en su etapa adulta como inmadura, se alimentan de
estos animales en el suelo es vital para que bosques, selvas, jardines y mosquitos y de sus larvas, hábito alimenticio que hace que sean insectos
cultivos existan, ya que, entre otras cosas, contribuyen a la fragmentación y fundamentales para controlar poblaciones de mosquitos que incluso nos
descomposición de la hojarasca, lo cual genera un suelo rico en nutrientes trasmiten distintas enfermedades a los seres humanos.
que son utilizados por las distintas plantas para poder desarrollarse.
Nombre común: Arañas de telas orbiculares Nombre común: Gecko cabeza amarilla

Nombre científico: Eriophora fuliginea Nombre científico: Gonatodes albogularis

Dieta: Insectos Dieta: Insectos

Generalidades: Habilidosas tejedoras de enormes telarañas que permiten a Generalidades: Tan veloces como llamativos, estos reptiles que habitan en
este arácnido, de hábitos nocturnos, expandir sus alcances y capturar muchos bosques secos y húmedos de América también han logrado adaptarse a vivir
insectos voladores. Esta especie no representa un riesgo para la salud en zonas altamente intervenidas por el hombre. Su dieta incluye una alta
humana y, al contrario, su presencia es benéfica al regular poblaciones de gama de insectos, los cuales logra cazar gracia a su ágil lengua y a sus
mosquitos, moscas, grillos y otros insectos. La seda de estas arañas es fascinantes patas que tienen la capacidad de adherirse a gran variedad de
altamente elástica y resistente, por lo que ha sido objeto de distintas superficies.
investigaciones biotecnológicas.
Nombre común: Rana de charco Nombre común: Rana Venenosa Norandina

Nombre científico: Dendropsophus carnifex Nombre científico: Andinobates opisthomelas

Dieta: Insectos Dieta: Insectos

Generalidades: Los lugares en donde puede habitar este anfibio son muy Generalidades: Este colorido anfibio incluye en su dieta algunas hormigas y
variados, van desde jardineas y cultivos, hasta bosques tanto primarios como arácnidos, gracias al consumo de este tipo de animales venenosos, estas
altamente intervenidos, siempre encontrándose asociados a cuerpos de agua. ranas logran producir un tipo de veneno que es exudado por la piel cuando se
Al ser un incesante cazador de insectos como los mosquitos, por ejemplo, su sienten amenazas, su distribución es cada vez más restringida ya que son
labor en el control de insectos es fundamental en el ecosistema. animales sensibles a los cambios ambientales y a la contaminación del agua,
de hecho, internacionalmente se encuentra considerada como una especie
vulnerable.
Nombre común: Chucha orejinegra Nombre común: Carriquí verdiamarillo

Nombre científico: Didelphis marsupialis Nombre científico: Cyanocorax yncas

Omnívoro (insectos, lombrices, pequeños vertebrados incluyendo


Dieta: serpientes, ranas y roedores, hojas, frutos y néctar) Dieta: Omnívoro (insectos, frutas y huevos)

Generalidades: Estos mamíferos son de hábito nocturno y solitario, con gran Generalidades: Estas coloridas aves pueden vivir en pareja, pero
habilidad para trepar e incluso nadar, al incluir frutos y semillas en su dieta también pueden convivir en grupos numerosos con complejas
logra dispersar muchas de esas semillas, permitiendo la germinación de organizaciones sociales, sus nidos pueden estar ubicados en árboles,
nuevas plantas. La presencia de esta especie en áreas urbanas comprende pero también en arbustos altos.
una enrome responsabilidad de parte de todos en términos de tolerancia y
educación ambiental.
Nombre común: Guayabo

Nombre científico: Psidium guajava

Generalidades: Es una planta que se adapta a gran variedad de suelos y su


fruto es el alimento de gran cantidad de vertebrados e invertebrados, siendo
las aves las principales consumidoras y dispersoras de las semillas. El
guayabo ha sido ampliamente sembrado en el Valle de Aburrá y comprende
una planta arbórea que interactúa con gran variedad de organismos

Nombre común: Barranquero


Nombre común: Mora silvestre
Nombre científico: Momotus sp.
Nombre científico: Rubus glaucus
Dieta: Insectos y pequeños vertebrados
Generalidades: Es una planta propia de
Generalidades: Formidables cazadores de insectos y arañas grandes, temperaturas frías y templadas muy común en
también pueden capturar otros vertebrados, que asechan desde lo alto de los orillas de potreros y áreas intervenidas en general.
árboles donde vigilan su territorio. Su colorido plumaje los ha convertido en Sus frutos, denominados bayas, son carnosos,
especies víctimas del tráfico ilegal de fauna silvestre. bastante llamativos y pasan de verde a rojo para
finalmente tomar un color morado oscuro cuando
maduran, estos frutos son muy apetecidos por
distintas especies de aves y mamíferos.
Recomendaciones para extender-nos en el árbol de la vida

Películas Música
Libros

Bomba Estéreo ft. Nidia Góngora. (2020). Déjame respirar [Canción].


Alcaldía de Medellín, Secretaría de Medio Yates, D. (Director). (2016). Animales fantásticos y
https://youtu.be/xSsliD60JPI?si=bs4lDrMiBj-Gdpmf
Ambiente. (2014). Mariposas de los cerros dónde encontrarlos [Película]. Warner Bros. Copland, A. (1944). Appalachian Spring Suite [Canción]. https://youtu.be/Q4Qt0AIRK-0?si=g_dd-h2Fgvq9Woyg

tutelares y el Zoológico Santa Fe. Studios Debussy, C. (s.a.). El Mar [Canción]. https://youtu.be/FOCucJw7iT8?si=0BsciHCR5Kv-YjKc

Cuartas, S. y Moreno, D. (2016). Ángela, la Glass, P. (s.a.). Aguas del Amazonas [Canción]. https://youtu.be/GBlm_LkRmdU?si=c6dlqwXodcSSI1LK

escarabajo. Universidad de Antioquia. Messiaen, O. (s.a.). Catálogo de pájaros [Canción]. https://youtu.be/b1ANOcLhuXM?si=esuFSWmquIZima4F

Pink Floyd. (1977). Animals [Canción]. https://youtu.be/D4KQae9oMWs?si=rop2YFxk_6yqHzSN


Personería de Medellín, Área Documentales
Prokofiev, S. (s.a.). Pedro y el lobo [Canción]. https://youtu.be/UiJbIFRDjpA?si=CDKIR_Mggz3wPhDl
Metropolitana, Parque Zoológico Santa Fe.
Richter, M. (2015). On the Nature of Daylight [Canción].
(2016). Guía de fauna presente en el Valle de Druyan, A. y Soter, S. (Directores). (1989). Cosmos:
https://youtu.be/b_YHE4Sx-08?si=WmceM4YAZqNKepQ2
Aburrá. un viaje personal [Serie documental]. Seth Rimski-Kórsakov, N. (s.a.). El vuelo del moscardón [Canción].

Salinas, N. A. (2018). Sistematización MacFarlane, Ann Druyan, MÁS https://youtu.be/aYAJopwEYv8?si=JL65WZT-C0-s-YwP

Semillero de Investigación Socioambiental: Grosvenor, Ch. (Director). (1993). Érase una vez un Saint-Saëns, C. (1886). El Carnaval de los animales [Canción].

El Bosque de Don Bosco. Universidad bosque [Documental]. 20th Century Studios, https://youtu.be/uUBmdsaIeN4?si=NeLj7hWTluXCY0u1

Smetana, B. (s.a.). El Moldava [Canción]. https://youtu.be/3G4NKzmfC-Q?si=20HPoqyTcUAqEXWk


Pontificia Bolivariana. Hanna-Barbera, ITV Wales & West, Harlech
The Beatles. (1968). Blackbird [Canción]. https://youtu.be/KleVchBKZ0M?si=qKMZ-wNZoEGX5j04
Television
Van Beethoven, L. (s.a.). Sinfonía N°6 "Pastoral" [Canción].

https://youtu.be/nXgBtAD5daM?si=SNB4yAnibnHiQKsF

Villa-Lobos, H. (s.a.). Amazonas [Canción]. https://youtu.be/1LbpjOyi2c4?si=Sq4IRqIvi0pollH8

Yorke, T. (2018). Hands Off the Antarctic [Canción]. https://youtu.be/qXF4l7NPhoY?si=jbNG1nniN9n_N02O


Inventario de historias
y Biodiversidad
Inventario de historias
y Biodiversidad
Inventario de historias
y Biodiversidad
................
.... ........ .....
. .... ....
...
. ... ...
.. ...
.. ... ...
... ..

..
..

...
...

...
...

...
...

...
...

....
....

.....
.....

........
....... .........

.................
........ ....

....
....

....
.

..
...

...
. ..

..
...

...
..

..
...

...
...
... .. ...
... . ...
...
... ....
...
.... .. ......
....
.......................

You might also like