You are on page 1of 48
2.2 Cambio climatico y enfoque de género El calentamiento global, los gases de efecto invernadero y otros aspectos vinculados con el cambio climatico, gcomo se relacionan con las mujeres o con el género? El cambio climatico afecta a todos, pero su impacto depende, en gran medida, del grado de exposicién y vulnerabilidad de las personas y sociedades. Esa exposicién depende de la posicién que ocupen las personas. Las diferencias entre estas, asi como entre las sociedades, se relacionan con la vulnerabilidad. Una de esas marcadas diferencias es la de género. Aplicar las herramientas conceptuales del enfoque de género al andlisis del cambio climatico permite comprender de qué manera las identidades de mujeres y hombres determinan diferentes vulnerabilidades y sus capacidades de adaptacién. La integracién del enfoque de género también facilita el disefio € implementacién de politicas, programas y proyectos que procuren situaciones de mayor equidad e igualdad. Particularmente, puede contribuir a construir mayor capacidad de adaptacién al cambio climatico (Programa de las Naciones Unidas [2008], Guia Recursos de género para el cambio climatico). Siwaciones producidas | eee Fe erty et eee ed a tr Pérdida de cultivos. Inseguridad alimentaria. Las mujeres quedan solas al frente de la familia y deben. Los hombres salen a sustentaria hasta que el hombre buscar trabajo a otros pueda enviar recursos. Menos lugares. fiempo para desarrollar otras labores, menos ingresos jancias. Problemas de salud: _inflamaciones, infecciones. Desplazamienio por Inseguridad, Propensas a ser viciimas de razones ambientales. incertidumbre. violencia sexual y/o trata, » Introduccion bee La educacién en la secundaria viene asumiendo nuevos retos que buscan mejorar la calidad educativa. Uno de estos cambios es el incremento de mas horas de clase, lo que supone preparer condiciones para que los estudiantes puedan enfrentar estos retos y aprovecharlos mejor. Mas horas de clase requieren de una nueva organizacion de la escuela, de los tiempos, de los recursos, de las esirategias pedagdgicas, pero también de incorporar cambios en los estudiantes que permitan enfrentar las exigencias académicas. En esta tarea los docentes juegan un rol fundamental que contripuye en el fortalecimiento de capacidades en los estudiantes para asumir una actitud protagonica en su autocuidado y en la adquisici6n de nuevos habitos de alimentacién saludable, al brindarles la informacion necesaria para que tomen decisiones adecuadas que mejoren su estilo de vida y sus practicas cotidianas para aprender mas y mejor. En esie contexto, la presente guia, titulada Promoviendo estilos de vida y alimentacion saludable en los y las estudiantes de JEC, busca brindar herramientas de apoyo al decente, asi como informacién que le permita argumentar un trabajo sostenido al promover habitos de alimentacién saludable, considerando el enfoque ambiental, de género e intercultural Entrecomillado caso virtual"» ): para buscar frases exactas | «"racismo econémico"» «“enfaque de género"» para buscar resultados que |«*racismo cultural” AND "racismo AND (+) incluyan dos 0 més palabras | biologico"» o frases «“racismo cultural” + “racismo biolégico"» T Para buscar resultados que |.«"ciberacoso” OR “acoso virtual”» OR a ie , RCI) Jincluyan una palabra u otra |.«°ciberacoso” | "acoso virtual’ para buscar resultados que excluyan una palabra 0 frase «ciberacoso -ciberbullying» + « de género» puede llevarnos a resultados con “violencia de género”, “enfoque de género”, etc para buscar frases con Asterisco (") | contenido variable Tabla 2. Operadiores badleanos ms titles para la busqueda bibliografica. Elaboracidn propia, Entrecomillado ny: a para buscar frases exactas Deut) ‘acoso virtual"» «“racismo econdmico"» «enfoque de género"» para buscat resultados que «‘racismo cultural” AND “racismo exciuyan una palabra o frase AND (+) _[incluyan dos o mds palabras | biologico"» 0 Frases «racismo cultural’ + "racismo biolégico"» OR (|) | Pata buscar resultados que_|«'ciberacoso” OR “acoso virtual’» incluyan una palabra u otra |«'ciberacoso” | "acoso virtual”> NoT(-) _ [ata buscar resultados que | j iperacoso -ciberbullyinan Asterisco (*) para buscar frases con contenido variable «¢ de género» puede llevarnos @ resultados con “violencia de género”, “enfoaue de género”, etc Tabla 3. Operadores Sooleanos més itiles pare la busqueda b ogrSfica, Elaboracién propia Operador ya) Tat) msusiiiha «acoso Virtual"» | boar nee para buscar frases exactas _|«"racismmo econémico"» | «enfogue de género"» | | para buscar resultados que | «"racismo cultural” AND “racismo | | AND (#) —_ |incluyan dos 0 mas palabras | bicldgico’» | 0 frases «“racismo cultural” + “racismo biolégico"» oR) para buscar resultados que |«"ciberacoso” OR “acoso virtual’» aa incluyan una palabra u otra _|«"ciberacoso” | “acoso virtual"» NoT(-) [Para buscar resultados que | i beracosa -ciberbullyingn «* de géneron puede llevarnos a | Asterisco ¢*) pata Diiprar nese On |resultados con “violencia de género", i" “enfoque de género”, etc | excluyan una palabra 9 frase Tabla 2. Operadores baoleancs mas utiles para la busqueda biblisarafica. Elaboracién propia © Tomando en cuenta los conceptos trabajados,explica la re on aay sonepiocngnastenaarah harry Se ery porerrcha erin ye Stnen TG panenet serene recre rn ere teenies rere h rrr nt Peri siren ea re rey pperuanos en pobreza y para ello uliza sus ingresos en L onary o Ser eed re cere pre aren he Meme snr) sttuacion de pobreza en que viven 2 Preguntas SS. :Qué se entiende por redistribucién de la riqueza? 2Qué debe hacer el Estado para implementar una redistribucién adecuada? | deere etree tt Beate teeters Dan ta ancestor Importancia de la educacion sexual integral Actividad 1 A partir de la lectura en tu texto (paginas 68 y 69), realiza lo siguiente: 1, Formen grupos de tres participantes. a. Compartan sus opiniones sobre, ¢qué es la educacién sexual integral?, ;como deberia abordarse en los CEBA? b, Conversen con el docente, aclaren sus dudas y amplien la informacion. Cuenten algunas experiencias. a. Expresen sus conocimientos sobre sus derechos sexuales y reproductivos. b, Conversen sobre las causas por las que muchas personas desconocen 0 conocen poco sobre sus derechos sexuales y reproductivos 3. Escribe una lista de recomendaciones 0 consejos que darfas para una practica responsable de nuestras sexualidad Explica en tus propias palabras lo que entiendes por educacion semual integral, w {Considgras que la educacion sexual integral contribuye al desarrallo de una mejor calidad de vida? Explica tu respuesta ~ iQue relacién existe entre la desercidn escolar y la falta de educaciin sexual integral? Explica tu respuesta. wu {Qué pueden hacer las escuela y las farnilias para contrarrestar la desercion escolar? 5. gPor qué es importante la educacién sexual integral en las escuelas? 7 $Por qué es importante la educacién sexual integral? Area de Matematica 8. Escribe la fraccién que representa la parte pintada y la parte no pintada de cada unidad. a, Lobe tr Fraccidn pintada + o Fraccién sin pintar o b, @ Fracci6n pintada - == Fraccidn sin pintar == 9. Encierra las fracciones que san equivalentes. Usa las tiras de fraccidn de la pagina 125 para ayudarte, = 5 x Explico fa Explico con ayuda_}No comprendo la & — |Explicael mundo | Comprende y usa. |importancia de la |la importancia de | importancia de la i |fisicobasandose | conoeimientos | educacién sexual _|la educacidn sexual| educacién sexual @ Jen conocimientos sobre los seres | integral. integral. integral. "B _|sobre los seres vivos; | vivos; materia 2 materia y energia; | y energia; Explico ta Explico los dafios | No conozco los biodiversidad, Tierra | biodiversidad, | impartancia de la | que pueden darios que pueden Sl yunhverso, Tierra universo, | proteccién de los _ | acasionar los rayos | ocasionar los rayos 8 rayos UV. Uv uv. Identifico Teentifico [Mees aia éComo cuidar nuestra integridad en relacion a nuestra sexualidad? 1. Leeensilencio este texto: Educacién Sexual Integral Es importante senalar que la Educaciin Senua) Integral enfoca su atencién en el desarrollo sexual saludable de nifas, nifies, adolescentes y jovenes, teniendo en cuenta las Particularidades de cada etapa de! desarrollo, Al respecto, se considera que ellas y ellos expresan un desarrollo sexual saludabie cuando; + Encyentran en su sexualidad una fuente de bienestar y placer a través de le expresiin auténtica de sentrnentos y afectos * Valoran y cuidan su cuerpe, as! camo, la salud y el bienestar de las personas que los rodean * Manifiestan en su comportamiento las caracteristicas propias de la semualidad que carresponden a la etapa det cicle vital que les toca viv, + Son agentes de su propio tuidado y desarrollo sexual, habiendo fortalecido factorés de proteccion que les perrnitan anticiparse y evitar comportamientes y sttuaciones de nesgo. + Tienen campartamientes responsabies, libres de prejuicios y toman decisiones de manera auténoma + Son conscientes de sus actos y deseos, asumiendo una actitud critica y reflexive frente a las practicas y representaciones sociales que sus contextos socioculturales establecen can respecto a la sexualidad + Buscan y reciben informacion actualizada y cientifica con respecto a temas de educacian sexual, + Construyen espacias de relacién demacratica y de respeta a los derechos humancs 2. Dialoga entre pares a partir de las siguientes preguntas » ¢Crees que es importante la educacién sexual integral? Por qué? » 2COn qué personas crees que deberlas conversar sobre este tema? ¢Para que? » (Crees que es importante la higiene sexual? -Qué conaces sobre este tema? > gPor qué crees que a los padres les cuesta asumir 8 sus hijos como seres sexuales? Comenta, fawn 2. Dialoga entre pares a partir de las siguientes preguntas. éCrees que es importante la educaci6n sexual integral? {Por qué? 4Con qué personas crees que deberias conversar sobre este tema? {Para qué? 4Crees que es importante la higiene sexual? ;Qué conoces sobre este tema? gPor qué crees que a los padres les cuesta asumir a sus hijos como seres sexuales? Comenta. ong 4 ww vvyvey \ Matematica jReflexionemos! De desapai ul monios recapilados Te parece representat 1a5 3. ¢Cudl es tu nocién de dictadura? Explica cémo es un gobierno con dictadura, @ Actividad 3. identificamos informacién explicita e implicita. Lainformacién explicita es la que esta escrits en el texto y la implicita es la que no est8 pero se sobrentiende, es decir se infere Lee el texto, luego escribe en e! paréntes's: $i Is informacion es explicita (E) ys es implicits (I) “Desde que tengo vida conectent ype vite oel ninan pytiiorss Entrevista a Salomén Lemer Febres - Queria empezar pidiéndole una reflexion sobre esta stwacde limite actual, producida ya ne sola por le pandemia, sino por males que atrasramas hice décadas [.Jque sigue minando la censtrccién de un pais demecratico. Creo que, como muchos de los peruanos, esta ocasiin nos invita a la rellexién y a la memona de nuestra propia historia. Creo que se han revelado con clandad ¢ partir de la pandemia senios defectos que arrastramas desde hace mucho tiempo, yo dirla desde que nacimas como repiblica, y esos defectos estan asociadas al mode como nos entendemos entre los pemsanos, CMO NOs organizames. ¥y Qobernanos, es0 que se ha demostrado en este ultima excandalo de las vacunas nos muestra la total fata de responsabilidad ¥y de respeto por lox derechos del otro. Hay una ratificacién de que lo tohico que interesa finalmente es el poder y lo quese puede hacer con é1, Yo, desde que tengo vida consciente, no he vista casi ningtin gobierno que merezca ser llamada justo, beneliciose para el Pais y Que no esté contaminade de alguna forma u otre con le corrupacn y con el descurdo de las oblaciones mas vuinerables, ~ Cuando se entrego el informe de la CVR descubnr ia verdad parecia algo necesario, pero qué le sugiere que ahora se haya impuesto la pasverdad. Tiene razan, han pasado ya 18 afios de |e entrega del informe frat de la Comision de la Werdad y Reconciliacign y en el fondo ha habiclo una especie de rechazo, de negaconsino porque este informe no hos dice cosas bonitas, este inforrie nos dice que ene Rent ha habide y sique habientlo discriminacién, injustcia, crimenes de lesa humenidad cometidas per foraidos come eran los subversivos, pero tambien Par las fuerzas del orden y eso no se puede escondier diciencio que fueron simples excesas, a. Elescdndalo de las vacunas nios muestra la total falta de responsabilidad, ( b. Minando significa detslitando el desarrollo del pais. fi c. Lapandemia invita a la reflexion y memoria historica t d. CVR signilica Comisi6n de la Verdad y teconeiliacién ( 2 Seguin el entrevistadio a las gobemantes le interesa el poder. (i {, Poblaciones vulnerables significa personas que tienen muchas necesidades. fi g. Han pasade 18 aftas del informe de la CVR. r El objetivo de le entrevista es conocer la opinidn de un experto sobre temas de actualidad, @ Actividad 4. Elaboramos el esquema de llaves. Lee el texto y elabora un esquema de Haves con la informacion relevente. ~Qué secuelas econdmicas dejo el terrorismo en el Pert? Tenors, ura palabra que evoca una Bpoca que dejé heridas a lo largo del tertitoria’peruario, y que mern? abn mas la stuarion econenica del pats: asi lo concluyé la Comision de la Verdad y la Reconcitiacién (CVR) én un informe que consta de mas de cuatro mil paginas. Por un lado, el Pradicto Bruto interno (PBY cay, Los castos econdmicas acasionadas por loé grupos subversivos. a nivel nacional ascendian a mas de \S$9 164 millones. Los sectores Inchustria y Comercio, Eneraia y Mirias y el sector Agricultura fueron los rds peyudicades durante et conficto armada, La subversion habria ocasionsdo la pércids de L1S82.000 milianes al destruir fa estructura de las torres de electricidad de aita tension, Por otra lado, |e destruccién de capital humane. La CVR usa este término para releritse al impacto econdmico que dejaron las personas que fueron asesinadas 9 que fueron objeto de desapariciones forzadas, Muchas veces, el impacto de fa violencia en algunas de los miembros de la farnilia tuvo como consecuencia fa disminucién de! ingreso indispensable para el sostenimiento de la vida familiar. incluso, muchos se vieron abligados a emiarat. La vidlencia obligd a muchas familias 2 abandonar sus puebles y sus modes de produceidn. para encontrar refugio y nuevas aportunidades en Lima. Este desplazarniente del capital social del muna mural hacia oltas zones, urbane marginale, genes olta debacle en las comunidades y en las regions” Finalmente, se bnigitid 4 desemplea'y subemplen, Ese conficto también afecté ta dindinica productive de la comunidad e imposibilite el desarrollo normal de as actividades economicas.de la poblacion La falta de trabajo émpuj.a los desplazadies a ubicarse en actividades de! sector infanmal o de poca rentabiidad, Que no les permite acceder @ ingresos mecesarios pura su subsitencia, A su veg, la informalided laboral-generd en estas familias condiciones de inseguridad e incertidumbre, que no tenlan es la etapa previa al coaticto. Costo econdmico mas $9,000 millones Pel cay Inelustia y Comercio Sectores aféctedas. 4 Energia y Minas Apricuttirs Destrucién de Torres de Alta tensién (&2 millones) Destruccién siuecin | 00" Econémica Post Pandemia Migraciones Texto 2 Por terrorisma se entienden cominmente actos de violencia dirigidas contra los civiles procurando abjetivos politicos 0 ideolégicos. En términos juridicos, aunque ta comunidad internacional atin no ha adoptado una definicién general de terrorismo, en deciaraciones, resoluciones y tratados «sectoriales+ universales vigentes relacionados con aspectos concretos del terorismo se detinen ciertos actos y elementos bésicos. En 1984 la Asamblea General aprobo la Deciaracion sobre medidas para eliminar el terrorismo interactional en su resolucién 45/60, en cuyo parrafo 3 sefialé que el terronsmo incuye actos criminales con fines politieas concebidos o planeados para provocar un estado de terror en la poblacién en general, en un grupo de personas 6 en personas determinadass, y que esos actos son «injustifcables en todas las circunstancias, cualesquiera sean las consideraciones politicas, flosoficas, ideolégicss, raciales, étricas, religiosas 0 de cualquier otra indole que se hagan veler para justificarloss. - - Diez afios mas tarde el Consejo de Seguridad, en su resaluciér’1566 (2004), se refrid a Actividad 4 . tipo de informacion encuentras en estes testimanios? El Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusién Social (LUM) El period dé violericia terrorista que afecté a pudstro pais en nuestra historia Que muchos ciudsdanes saben com sal to Nivel orqanizar y ade lo sucedtido 6 decidid en et 2 poner en marcha un Lugarde la Mernoria que al er iid el pals entre MEMORIA N Ielerancia y lat Inelusin Social (LUM) fue inauqurade inteqridac de la persons, Para etic, acoge la dv ent al apeend is puntts de paris para fear soe LUM como espacio educative ‘violencia 151 mprometan a -srismos 3 forma de vialenc pacihica Grafico lineal En ef grdtico: de lineas grafico lineal, jos valores‘del indicadior se renresentan ‘can punts, ios cuales se unen mediante linews para fociitar la vsuaizacién del comportamienta del incicacior Puede ser 3 $i Presenta un solo indicador simbolizado por Se establece la comparacion de dos 0 une Curva que une a la serie de valores que Mas variables mediante lineas. Se usa Muesvan las varisciones de un fendmeno 3 cuando se desea mostrar |a relacion través de un determinade periodo de tiempo. existente entre dos variables. Un quinti tepresintis e1 201.95 9 lun quinta) del rimerc total de indivelune en una pobiacion Se designa von el sinbok Oy donde G idertiica al quel yt sc ersien del quintl Que fa wolencia iniciads por Sender Luminaso tuviers su foco en los departamentos de Ayacucho, Aputimac y Huancavelica se explica, sin duda, por la critencia de Una cOpuls ideolégica y politica encabezads por Abimacl Guzman: Sin embargo, el contewa ce pobeers y abandano de esas regones focilite ta prédica y el reciutarniento senderista, Existe unia eviderte relaciéin entre exclusion social ¢ intensidad de la véotencia. Ne 5 casual que cuatro de los departamentos més afectados par el cenfica armada interne (Huancavelica, Ayacucho, Apurimac y Hudnuca) sean considerados por diferentes estudios, entre los cince departamentes mas pobres de! pais. En el ardiico cbservamos los porcentajes de muertos y desanarecides reportados ‘la CUR segin ranking de pobresa. Perd 1980 - 2000: porcentaje del total de rruertos-y desaperecidos: reportados a la CVR segun ranking de pobreza de los distritos donde cutruro tos hechon 40m f 37% 30% BS fh teh | t fl 7 Quint menos pobre Begin ef grafico, én el quintil mas pobre ve concentta cl mayor porcentaje de musttos y desaparecidos reportados 3 ia CVR Estadisicamerte, ef quintl mas pobre es ia moda de! conpinto de datas. Friston ‘otras medidas de tendenria central, ademas de la moda: por ejemplo, la medians (Me) Este cstaditice s¢ puede detenrinar en-un conjinia de datos hiantitativos 0 cusitatens ominales, I ranking de pobreza, es una vanable ‘ualtatva ordinal Observa ¢tima determinamos la medians (Wa) = Trsslstiarnos los datos, ordenados de- mass menos pobre a una table y hullaros ol porcentaje acumulado. © Determinaznas ef lugar del valor mediano, Este seencuentra erire-el 50% 51%, Luega, e! valcy mediano seria: Me = sequndto quintil ‘Quinta ma pobre 8 1% i ta mediana (Me) ce un Conjunto de datas. rumérices, cntenados de menor 4 mayor, eh ef valor que docks el lugar central Para Actividad 2 evine @® Actividad 3 on le perchida cia, que fueron a Verdad Eugenia Fuerén nuchis los nifiosque quedron hudrfanos y tuvieron que 4 cualquier manera para sobvevivi “Eugenia tenia 7 afios cuando ps a sus hermanas y su pedre, Tras esta desgracia, la nifia pasd: dos afios «1 el monte comiendo hierbas sancochndas y maiz crudo [.} “Cuando los rmitares n urany me lievan a Meviebamba yo habia cumplide 9 af Los miltares a entregaron sla campesina Lorenza Hurtado Alarcén, quien la su casa. 74 mila sefiota me maltralaba, comunidad que habla recogido a una reve la rescate y la Neva obligé-a pasta su ganado y servir en Antonio Quépe a Andahus

You might also like