You are on page 1of 5
TEXTOS: INTERCULTURALIDAD Toda Gulliura es en si multicultural, se ha formado y se sigue formando a través de con- tactos, la interculturalidad es la multiculturalidad en acci6n. En esta interaccién juegan papeles determinantes: lo econémico, lo politico, lo ideolégico. Comprometerse a vivir en una sociedad humana es algo muy diferente a subordinarse al Estado, _ CULTURA — El ser humano es basicamente cultural y la cultura es una construccién del ser humano. Cada persona ha nacido en una comunidad de vida en la que se ha socializado, La persona interioriza unas maneres especificas de pensar, sentir y actuar, A partir de esta interiorizacién no solo comprende el mundo de su comunidad, sino que este va a con- vertirse en su mundo, Pero al mismo tiempo, esta persona va a ser un elemento consti+ “tutivo de esta cultura e inevitablemente va a ayudar a su transmisién, su Gonservacién y su transformacién, Puede parecer contradictorio, pero téngase en cuenta que una cultura es dindmica y cambiante, por ello, algunas de sus manifestaciones se conservan, otras cambian y otras desaparecen. CULTURA DEL ECUADOR Ecuador es un pais mulltiétnico, su poblacién es de herencia indigena, africana y europea. La mayorla de los ecuatorlanos son con una mezcla de ascendencia espafola @ indigena, Las Culturas de Ecuador se pueden apreciar en sus tres regiones continentales ya que aqui conviven 18 nacionalidades indigenas y 14 pueblos con tradiciones diversas y su propia Nacionalidades indigenas del Ecuador + Las nacionalidades indigenas amazénicas mas conocidas son: Kiehwa, Huaorani, “Achuar, Shuar, Cofén, Shiwiar y Zéparo, Los Tagaeri y Taromenane, parientes de los Huaorani, conforma otro pueblo de la zona que fue declarado como “patrimonio “intangiole" por el Estado, en respeto a su voluntad de vivir alejado de la civilizacién, Todas estas comunidades étnicas, ademas, estén amparadas en el y capitulo 4,Titulo il, de la Constitucién de la Republica del Ecuador, al reconocerles desde 1998 derechos colectivos que facilitarfan conservar su cultura y sus territorios ances- trales. * Las Culturas del Ecuador en la sierra, en los Andes y en el austro estén los Quichuas: de la sierra con pueblos como i - Cafiari y Saraguro. En la parte norte, se encuentra la comunidad de los * En la costa del Pacfico estan los Chachi, Tsachila y Huancavilea. En las ciudades y pueblos viven mestizos, blancos. y afroscuatorianos y la importante poblacién pro- ducto de migracianes del campo a la ciudad. * Las comunidades indigenas del Ecuador estan en su mayoria integradas dentro de la cultura establecida a diferentes niveles, pero algunas comunidades todavia practi- can sus propias costumbres, particularmente en lo mas remoto de la tradicién de Cuenca. * Por otro lado, estan las personas afroecuatorianas. Principalmente se encuentran dos concentraciones fuertes de poblacién afrodescendiente en el pais. Por un lado, esta la que existe en la costa norte en la provincia de Esmeraldas y, por otro, la que vive en el Valle del Chota, entre las provincias de Imbabura y Carchi, Los afroecuatoria- nos habitan de todas formas en todas las regiones del pais, con especial concentracion en Esmeraldas y la sierra norte. * La mayoria de la poblacién ecuatoriana se autoidentiica como mestiza, aunque existen algunos que prefieren adherirse a un legado cultural basicamente blanco/eurapeo, principalmente en las grandes ciudades. También existen mulatos, zamibos y diversos grupos pequefios de inmigrantes de otros paises y continentes. * Sobre todo, las personas son muy amigables, en cualquier tipo de etnia. Sobresalen sus costumbres, el palo ensebado, el trompo, las ollas encantadas @, incluso, la pinata, CULTURA La cultura popular comprende formas de vida, costumbres, conocimientas, expresiones artisticas y literarias de los pueblos. Se manifesta como expresién auténtica de la poblacién, se difunde por medio de la -oralidad, Las expresiones de las culturas podemos demostrar en las leyendas, cuentos, canciones, ‘Goplas; fiestas tradicionales, etc. Fuente: bitps://edu.glogster com/olog/cullura-pooular-ecuatoriana/210ara2diow MEDICINA TRADICIONAL La medicina tradicional es todo el conjunto de conocimientos, aptitudes y practicas basadas en teorias, creencias y experiencias indigenas de las diferentes cultures, sean © no explicables, usados para el mantenimiento de la salud, asi como para la prevencién, el diagnéstico o el tratamiento de enfermedades fisicas o mentales, Fuente: bitos://www.who, int/topies/traditional medicine/definitions/es/ -MANIFESTACIONES CULTURALES Y ARTISTICAS DEL ECUADOR La cultura popular ecuatoriana tiene como esencia una mezcla entre aspecto: del catolicismo y tradiciones de los pueblos originarios de América, En ¢] caso de estos Ultimos se destaca que el centro de su sistema planetario, alrededor del cual gira el dltimos se destaca que el centro de su sistema planetario, alrededor del cual gira el comercio, el turismo, las. costumbres y tradiciones cuyas raices radican en la musica y la danza, incluso en las artesanias, la comida y las leyendas construidas en el seno de cada comunidad, El Ecuador es considerado una gran‘nacién pluricultural y multiéinica, Cada una de las regiones posee costumbres propias que son vatiadas y diferentes entre sf. Recuerda, puedes buscar lecturas similares en tus libros de texto de este afc o anteriores, por ejemplo, puedes leer sobre la poesia indigena y popular en la actualidad’en la pagina 206 del libro de texto de Lengua y literatura de noveno de basica, Fuente: http://www forosecuadorec/forum/ecuader/eruesci%#C3%BSn ve, =maniestagionos-cuiuralaseye icaseciale jencia/ PUEBLO Seguin el Ministerio de Cultura, "desde el punto de vista cultural, los pueblos son colectives: que forman parte o no de una nacionalidad y que guardan determinadas particulal+ dadles ¢tnico-culturales. Es el conjunto de comunidades que camparten una misma historia, costumbres, modos de vida, idioma, indumentaria, cosmovisién colectiva a través de su comunidad, gobierno comunitario, en su territorio, Son colectivos con valores culturales tangibles e intangibles oue subrayan la diversidad como pueblos indi- genas, afroecuatorianos y montubios’ DISCRIMINACION la discriminacién se define como “el proceso por el cual uno o varios miembros de un grupo social determinado es o son tratados de diferente manera (generalmente de manera injusta) por pertenecer a ese grupo”, La disériminacién puede darse con respecto a lo laboral, lo'faclal, lo étnico, lo sexual o lo etario, e incluso en varios de estos aspectos de forma simulténea y conjunta, Su ambito de accién no se reduce a las relaciones interpersonales, sino que trasciendé a las estructuras'institucio- males de una sociedad, “ANCESTRAL (CONOCIMIENTOS Y TERRITORIOS) Lo ancestral esta ligado a la tradicion, a la herencia material o inmaterial de los ante-- “pasados, a través de una linea genealdgica indeterminada. A menudo este calificativo acompaa a los saberes de pueblos y nacionalidades haciendo referencia a sistemas y/o procesos de conocimiento basados en la experiencia acumulada y trasmitida por generaciones, a un territorio y contexta cultural concreto. De igual modo, los tertitorios ancestrales se vinculan a un érea que ha sido ocupada de forma habitual y permanente por un grupo cultural (en este caso, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indigenas, pueblo afroecuatoriano y pueblo montubio) consti- iuyendo su lugar tradicional para sus actividades sspirituales, culturales, sociales y/o econémicas independientemente de que posean su titularidad o no. _PATRIMONIO TANGIBLE E INTANGIBLE Segtin el texto constitucional, son parte del patrimonio tangible e intangible las lenguas, las formas de expresién, tradicién oral y diversas manifestaciones y creaciones culturales, incluyendo las de caracter ritual, festive y productivo; las edificaciones, espacios y con- juntos urbanos, monumentos, sitios naturales, caminos, jardines y paisajes que consti- juyan referentes de identidad ara los pueblos o que tengan valor histdrico, artistico, arqueolégico etnograéfico o paleontolégico; los documentos, objetos, colecciones, archivos bibliotecas y museos que tengan valor histérico, arqueoldgico, etnografico o -paleantolégico; las creaciones artisticas, cientificas y tecnolégicas. RACISMO- Seguin el Plan Plurinacional para Eliminar la Discriminacién Racial y EE Tee : Cultural, el racismo es un fenémeno vineulado a las ideologias de poder, dominacion superioridad racial de un grupo humano sobre otro. De él se desrrendgn racial y la discriminacién, no siendo las Unicas formas del racismo (como sa ico la violencia moral o fisica, eto,), El racismo se define como ideologia, como practica discriminatoria, 0 como fruto de una relacién entre ambas, Asimismo, el racismo se puede sustentar tanto en los atriputos de un supuesto grupo racial, como de un grupo. “€tnico cultural, Para Troyna y Carrington, es un cuerpo de ideas que racionalizan y legitiman» unas précticas sociales que refuerzan la distribucién de poder entre grupos diferenciados por caracteristicas fisicas 0 culturales relacionadas, IDENTIDAD En la definicién del concepto de identidad o de identificacién resulta preciso distinguir entre identidad personal o identidad colectiva. La primera, pudiera referirse a aquellas diferencias esenciales que hacen a una persona distinta a las demds, Con relacion a la concepcidn de identidad colectiva, se enfatiza tanto los entarnos sociales y culturales de los individuos como los mecanismos de socializacién y adquisicién cultural, en de una serie de cualidades compartidas, las personas s@ asocian o son asociadas por otros, produciéndose una clasificacién de la sociedad; entre ellas, el lenguaje, las tradi- ciones, practicas religiosas, y toda practica de carécter cultural que determina una cos “movision. La identidad, sin embargo, no debe entenderse como una cualidad estaiica, Unica 0 exeluyente, pues puede conformarse de forma compleja con relacién a las prio- ridades del individuo y/o a las caracteristicas de su contexto, pudienda cada individuo, de la identidad cultural, tener adscripcisn a otras identidades, que no anulan la anterior, Fuente: hitos://www,fnanzas.oob,ec/wo- content/ wn (2013/07 ANT GLOSARI MPLETO.pat Son ideas préfabricadas que alguien proyecta sobre todo un grupo de personas por su origen, condicidn o apariencia, Estas ideas caricaturizan las caracteristicas y comporta- mientos de quienes son LA DIFERENCIA La base de cualquier forma de dominacidn 0 ejercicio desigual del poder es la diferencia; pero la diferencia mal concebida, Las diferencias sociales y culturales permiten construir identidades (puede ser a partir de la lengua, las costumbres, la vestimenta, nuestra nuestro gusto musical, etc); ser diferente no es sindnimo de ser inferior 0 superior a aquellos que nos ven como diferentes; es mas bien una forma de afirmamos, de concebirnos y de valorarnos, Es una dimensién cambiante que nos permite la construccidn de identidades individuales y colectivas. La mala concepcién de la diferencia, como algo anormal a la forma dominante de ver el mundo, permite el ejercicio del poder y fomentan tanto el racismo como la discriminacién. Fuente: https://www care,orq,ec/wp-content/uploads/2016/02/modulo-1 oct Estudia un ejemplo concreto de la riqueza de la interculturalidad en tu libro de texto de este afio 0 de afios anteriores. Por ejemplo, puedes leer: "La presencia afroecuatoriana y su tradicisn oral” en las paginas 68-77 del lioro de texto de Lengua y Literatura de décimo de basica. _EMPATIA ETNOCULTURAL Se refiere a la comprensién de los sentimientos de los individuos que son étnicamente: y/o culturalmente diferente de uno mismo. Este concepto pone en duda global de la empatia , la cual asume que la empatia esta "sintiendo en uno misma los sentimientos de los demés" y no se dirige especificamente a cualquiera de los grupos (por ejemplo, edad, sexo y etnia) 0 contexto. Empatia etnocultural, por el contrario, asume que la empatia hacia los demés, probablemente aumenta si el otro es similar a uno mismo en términos de étnia , género , edad o cultural de fondo.

You might also like