You are on page 1of 177
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION TESIS| UN ACERCAMIENTO DIDACTICO ALA SEMIOLOGIA PRESENTADA POR ANA MARIA PEDRONI CHAUTEMPS, PREVIO A OPTAR FL TITULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACION GUATEMALA, junio de 1995 (Papa OE La UAWEASIIAD EA CAP L Biblioteca Centrcl DIRECTOR Lic. Carlos Interiano COMISION DIRECTIVA PARITARIA REPRESENTANTES DOCENTES Lic. Carlos Interiano Lic. César Urizar Lic. Cristobal Rivera REPRESENTANTES ESTUDIANTILES Héctor Salvatierra Gustavo Bracamonte Carlos Menoca SECRETARIA, Lic. Miriam Yucuté ‘TRIBUNAL EXAMINADOR Lic. Carlos Interiano Licda. Miriam Yucuté Licda, Silvia Bacaro Lic. Ismael Avendafio Licda, Lesbia Morales Lic. César Urizar ISCUELA DE CIENCIAS DE LA ‘CoMUNICACION cearousth eowewoAEHicn Guatemala, enero 11 de 1983 ECC 003-85 Sefiora estudiante Ana saria Pedroni Ch. Ciudad Sefora estudiante Para su conocimlento y efectos consiguientes, me permito transcribir a usted el acuerdo de direccién No. DI-83, de fecha 10 de enero del aiio en curso “EL DIRECTOR DE LA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICA- CION DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATENALA, &’ CUERDA:/ PRINERO: Aprobar el tema: "Estudio semiol6- fico de Ios mensajes”, como punto de tesis propuesto por 1s estudiante Ana Maria Pedroni Chaucemps, carnet Ko. 10086./. SEGUNDO: Nombrar al licenciado Carlos In terinao, asesor de la estudiante Ana Maria Pedroni ~ Chautenps./ Dado en la Fscuela de Ciencias de la Co municactén a Tos diez dias del mes de enero de nil no Yecientos ochentay tres. (fr.) Lic. Julie Santos, DI rector." Arentamente, \ A{D.ALENSERAD A TODOS" Weer Theo Rubén Reina Yond Secretario RRM/rde PSCUELA DE CIENCIAS DE LA ToMUNICAcION Guatemala, abril 26 de 1995. oC 361-95 Sebors estudiante ‘Ana Marfa Pedrons ch. Ese, Ciencias de 13 Consnseactén Seiora ectudiant Pera su conociniento y efectos, me permite transcribir a usted lo Seordado por Conisign Directiva Pariteris, em el inciso 8.3 del pun- to OCTAVO, de Acta No, 10-95 de sesiGe celebrada el 19 de abril de 1998. Moctavo:... 8.3e.. Conisién piezetiva Paricariay ACUERDA: Autorizer ala estudiente ARN MARIA PEDROS C., earnet No. 10688 para que por Ceda al cambio de tena de se investizicién de tects, en base al dic~ tanen favorable emltida por Coneisn de Toots el 17 de sbril de 1995. Ip 4 ESSHHAD A 7000 OY inn tic. maul antonio & Secretatie varie 'SCUELA DE CIENCIAS DE LA, ‘COMUNICACION cee Guatemala, aayo 15 de 1995. BCE 403-95, Selora estudtance ‘na Marfa Pedroni Chautenps Esc. Ciencias de In Comnicsetsa Sefora estuatante: Para su conocisionto y efectos oe porsite transcrtbir a usted Jo acoréado por Conisitn Directiva Paritaria, an el ancise t+ el punto cuanto, del Acta No, 14-95 de sesign celebrada el B de mayo de 1995. “CUARTO:... 4.1 Contsién Directive Faritaria, en base al dictemen Savorable’de 1a Comisi6n de Tesis y lo preceptusde en 1 Nora Sép- tina de las Worsas Generales Frovisionales para ta slaborsetés de Tests y Exaven Final de Graduactén vigente, ACUERDA; Noubear a los profesionates Lic. Carlos Interiano (Presidente), Lieda. Sel- Via Bicaro y Licda, Mician Yuewtd, para que integren el Comité de Tesis que habra de analizar el trabajo de tools de 1a estudiance ‘A MARIA PEDRON CHAUTENPS, carnet No. 10686, titulado "iM! ACER CAxENTO DIDRCTICO a LA SEMIOLOGIA." ‘Aventazente, "1D ¥ ENSERAD A ToDoSy Lie. Miguéi Antonie 2 Seerotario. MAP ede fe, Comisién de Tesis DICTAMEN DE TERNA REVISORA DE TESIS ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SEOMUNIEACION de 1995 Sonores: Comision Directive Periterle Eaifielo Distinguldos senores: Atentamente informarmos a ustedes que el (Ia) estudiante ing Kars Pedronk, Ghoubenps Garnet No,_ 10686 ‘ha realizado las correcclones. y ecomendaciones 8 su trabsjo de tesis, cuyo tftulo Final es Mn acoreeniento didetico a la seatdtics En virtud de lo anterior se enite DICTAMEN FAVORABLE 2 efecto de que pueda continuar con el trémite correspondiente. Atentanente, celestudiante ‘arenive. correlative ESCUFLA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION Guatemala, junto 7 de 1995. ce 515-95 Sefora estudiante oa Maria Padroni Che Esc. Clencias de 1a Comunicact6a Seliora estudiantes Fara su conocintento y efectos, we poraite transcribtr a usted 1o scor~ por Conisién Directiva Paritaria, en el ponto QUINIO, del Acts Naw 20. 95, de sesiGn celebrada el 5 de junio de. 1995. “QUINTO:... ComssiGn Directive Paritariay ACUERDA: Aprobar el trabajo de toate Li ACERCAMEENTO DIDACTICO A LA SEMIOLOGIA, en base al dictesen favorable por el Comité de Tesis nombrado para el efecto y de acverce a 49 establecido en 1a Norm ctava de las Normas Canerales Provieionales pare 1a elaboractdn de tesic y exanen final de graduacion vigente,, oe autorize Ie inpresin de dicha investigaciém y se nombre a lev Ligeseta~ dos Lesbia Yorales Lenael Avendaio (titulates) y César Uefear (oaplen te), para que con los siesbros del Cosieé de Tecis, Iicenciade Csclos Intertano, (Presidente), Licenciadas Silvia Bdcaro y Miria= Yocuts, inke~ gree cl Tribunal Eraminador. se autociza adenie, a 1a Direcelon de cove Escuela pars que fije 1a fecha del exanen final de graduacién- Acentanente, "1D ¥ ENSERAD a napos" ( — antes “Lie: ict Yocwee Secrotaria, wufeae Ami familia ya mis amigos, porque el logro de uno es el logro de todos. Amis alumnos porque gracias a ellos aprendi lo poco que se. A mieditora, Xiomara Campos porque sin el significante adecuado mi libro no habria ducido. RFEDAD OF (A UHIVERSIAAD DE SAN CARIOS GE GUATEMALA Lietece Cemreh UN ACERCAMIENTO DIDACTICO ALA SEMIOLOGIA, a CONTENIDO 0. Introduccién 9 0.1. Prefacio 1B 1. Apuntes sobre el desarrollo hist6rico de la semidtica 7 1.1. Bibliograffa basica del capitulo primero 26 1.2 Ejercitaci6n del capitulo primero 26 2. Primer encuentro con la semistica o semiologia 29 2.1 Bibliografia del capitulo segundo 32 2.2 Ejercitacién del capitulo segundo 32 3. ELSigno 35 3.1. Bibliografia del capitulo tercero 37 3.2 Ejercitacién del capitulo tercero 37 4. Una clasificacién preliminar del signo 39 4.1 Bibliografia basica del capitulo cuarto 42 4.2 Ejercitacién del capitulo cuarto a2 5. Elementos concurrentes y constitutivos del signo 45 5.1. Bibliograffa basica del capitulo quinto 52 5.2. Ejercitacién del capitulo quinto 52 6 Latricotomta de Peirce 55 6.1 Bibliografia basica del capitulo sexto 60 6.2 Ejercitacién del capitulo sexto 60 = | 10. u 12. 13. Ee i — ANA MARIA PEDRONI CHAUTEMPS El Signo tc6nico 61 7.1. Bibliograffa basica del capitulo séptimo 66 7.2 Ejercitacién del capitulo sé 66 El signo estético 69 8.1 Bibliografia basica del capitulo octavo 74 8.2 Ejercitacién del capitulo octavo 74 Los cédigos 7 9.1 Relacién cédigo-mensaje 81 9.2. Cédigos analdgicos y digitales 82 9.3 Bibliograffa bisica de! capitulo noveno 84 9.4 Ejercitacién del capitulo noveno 85 Lengua y semiologia 87 10.1 El fonema 88 10.2 Las variantes facultativas 89 10.3 Los femas y los rasgos pertinentes 91 10.4. Bibliografia bésica del capitulo décimo 95 10.5 Ejercitacion del capitulo décimo 95 Los cédigos visuales 99 11.1. Elementos comunes de los cédigos visuales 102 2 Clasificacion de los cédigos visuales 106 1.3. Bibliograffa basica del capitulo undécimo m2 11.4 Ejercitacién del capitulo undécimo 113 Las funciones de la Comunicacién 115 12,1 Bibliograffa Basica del capitulo duodécimo 122 12.2 Ejercitacién del capitulo duedécimo 122 Ely los discursos 125 13.1. El discurso de la vida cotidiana 130 13.2 El discurso persuasivo 130 UN ACERCAMIENTO DIDACTICO A LA SEMIOLOGIA a 14, 15 16. 17. 18. 20. 13.3 El discurso publicitario 132 13.4 El discurso estético 134 13.5. El discurso cientifico 135 13.6 Bibliografia Basica del capitulo décimo tercero 137 13.7 Ejercitacién del capitulo décimo tercero 137 El juego semidtico 139 14.1 La trampa de las palabras. 139 14.2. Los comodines: los conectodres semanticos 14 14.3 La funcién semidtica 143 14.4 Los simbolos 143 14.5. El proceso de semantizacion 144 14.6 Bibliografia basica del capitulo décimocuarto. 146 14.7 Ejercitacién del capitulo décimocuarto 146 El cuadro actancial de Greimas 149, 15.1. Bibliografia basica del capitulo décimoquinto 157 15.2. Ejercitacién del capftulo décimo quinto 157, El método semistico 159 16.1 Postulados metodologicos. 159 16.2 Descripcién del métado 162 16.3 Bibliografia basica del capitulo décimosexto 168 16.4 Ejercitacién del capitulo décimosexto 168 Glosario 1 Conclusiones y Recomendaciones 179 Anexos 181 Ami familia ya mis amigos, porque el logro de uno es el logro de todos. A mis alumnos porque gracias a ellos aprendi lo poco que se. A mieditora, Xiomara Campos porque sin el significante adecuado mi libro no habria lucido. UN ACERCAMIENTO DIDACTICO A LA SEMIOLOGIA, B “(AL fin Hegué!” Camién para Atitlén 0. Introduccién Siendo una discipiina muy joven, aunque un saber antiguo, la semidtica o semiologfa se ha constitufdo en un problema pedagogico ya pesar de todas las posibilidades de aplicacion practica que tiene para la lectura de la realidad, los cursos que de ella se sirven en las distintas universidades del pafs, no pasan de ser simplemente descriptivos y de cumplir con los requisitos minimos que les impone el haber sido incluidos en los pensa de algunas carreras de letras y comunicacién. Hay una total carencia de profesores y personas interesadas en la materia, y aunque en los anaqueles de las bibliotecas es posible encontrar tratados de semiética, métodos para la lectura semidtica de los relatos, y los escritos de los clasicos de este saber, cuesta conseguir ‘manuales sencillos que ayuden al manejo de las herramientas basicas de la semiética, a estudiantes y catedraticos. Muchas veces, a lo largo de mi carrera docente, alguien me detuvo en los corredores de la Universidad para preguntarme qué sentido tenia aprenderse la articulacion de los cédigos visuales, la clasificacién de los signos de Adam Schaff o la ticotomia de Peirce. Confieso que no en pocas ocasiones me sent un poco disminuida, puesto que en lo personal le he dedicado muchos dias a este estudio, B ‘ANA MARIA PEDRONI CHAUTEMPS y mi experiencia personal dentro del aula, me ha demostrado que la semiologfa puede ser un arma de incalculable valor en las manos de tun comunicélogo, cuando se fe ha ensefiado a aprovechar las vinudes de la misma. De manera que un poco espoleada por esa situacion decid poner en manos de estudiantes y profesores un texto que facilitara no 3610 el aprendizaje de fa semiologia sino también su ensefianza. Un texto quesealejara de las disquisicionestedricas quehan caracterizado al quehacer semistico para mostrar los aspectos sencillos, practicos y utilizables que tiene el método como una herramienta de trabajo para comunicélogos, historiadores, folkloristas, artistas, socidlogos ¢ investigadores en general. Creo fehacientemente que el método semistico, ademas de constituirun instrumento complementariomuy ati para la consecucién detodo trabajo cientifico, es de facil manejo, y muy efectivo. Este libro, a partir de los conceptos mas elementales de la disciplina, pretende demostrar que sf es pertinente el estudio de la semiologfa en todos los niiveles de educacion, formal e informal, El hombre le da sentido al mundo. £! proceso de darle este sentido al mundo, que es el proceso de significacién es el objeto de estudio de a semiojogia. ;Ser ademas ésta razon y justificacion suficiente para poner tal conocimiento al alcance de todos? Creo que si. Cuando le preguntaron a Newton cémo habia hecho para Hegar a algunas de sus conclusiones cognoscitivas expres que habia estado parado sobre los hombros de gigantes. Salvando las distancias yo también confieso que los aportes personales incluidos en el presente volumen, no son otra cosa que la consecuencia de los aportes que me han antecedido, Ojala este texto, con toda su sencillez, se constituya en una ayuda real al estudio y ensefianza de la semiologia en general y contribuya a mejorar el status de dicha disciplina en la Escuela de UN ACERCAMIENTO DIDACTICO A LA SEMIOLOGIA B Ciencias de la Comunicacién de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en particular. Guatemala, 14 de marzo de 1995 (Al fin llegué!* Sana ! i i UN ACERCAMIENTO DIDACTICO A LA SEMIOLOGIA a “Alcénzame... si puedes” Ruletero 0.1 Prefacio Cada capitulo, cada parte de este libro ha sido epigrafiado con una de las leyendas que suelen viajar en las loderas, parachoques y laterales de algunos camiones, camionetas, pick ups, tuleteros y carretas, por los caminos del pais. Dealguna manera, estosmensajes, producto dela imaginacién y sabiduria popular, constituyen un hecho muy singular de la comu- nicacién y poseen la capacidad de adaptarse a situaciones para las que no fueron creadas. Algunos de ellos son muy poéticos, otros sabios, sentenciosos, picarescos , chistosos 0 expresivos, No se sabe a ciencia cierta cuando ni dénde comenzaron a viajar, Hay quienes creen que su surgimiento coincide con la introduccién del camién como medio de transporte pesado. Lo poco que sabemos es que en la Replica Argentina, alla por el ano 1956, una compafia ensambladora de camiones decidié premiar con un. camién nuevo aaquel piloto, cuyo vehiculo ostentara el mejor rétulo. Elpremiose lollevé el mensaje: "Si necesitasuna mano, yotengo dos.” El poeta argentino, José Pedroni, por su parte, le dedicé un poema a un camionero nocturno, cuyo camién levaba el rétulo: “Hacia ti voy”. Y Kojo Gyinaya Kyei, originario de Ghana y Hannah ANA MARIA PEDRONI CHAUTEMPS Schreckenbach, de Alemania Occidental recopilaron varios mensajes ‘odantes, trataron de intemarse en su poesia y publicaron un libro de ‘poemas creados a partir de ellos, que se titula en inglés: “No time to die” (No hay tiempo para morir) Se acostumbra a epigrafear los libros con citas de hombres famosos, sentencias biblicas o sentencias tomadas de algiin otto texto de reconocido prestigio universal. {Por qué entonces mo rescatar y darle paso a este singular acontecimiento del quehacer humano? "Cuidado con e! polvo..." “Siguiendo los pasos del astro.” “Sl me odias por qué me miras?" “EC humilde” “Aqui viene el que trae herida. “Ya vengo de regrese..” “El tigre de los altos" “Sangre latina” *"Satdnica majestad” "Siempse Mego en un 2 x 3" “ El peregrino” * Notsris ni asencis” “No me taqués el... pito” “Picaro con suerte” “Alli viene el alma grande” ‘Foe Grage. aw ws" Carifito de la costa” “Seor dulce” *Llorarés mi retirada’ “Dlidame si puedes” “Asf es la vida” “Nim ajul achi” IN ACERCAMIENTO DIDACTICO A LA SEMIOLOGIA, gE “Todo para ti?” “Que Dios te duplique lo que ta me deseas a mi” EE oxyde becin” “Sums sominnde.” “Pasame si podés...8 Tu HenMaNa” “Digan lo que digan” "Ya llegé tu carifito” “Safro por ta odio” *Humilde pero sincero” “EL AVENTURERO” *jTenian que hablar de mit" “Esfuérzate y sé valiente” "Con nadie me compares” Por hurnilde me desprecias” "\Cuidado la vida no retofa!” “Si me odias por qué me miras” “EL CANARIO FELIZ” ‘Bésuae y olvideme “jay.an tenton!” *Gavildn enamorado” “Si sufres con él ven conmigo” “Si maduras solas caen, para qué cortarlas verdes” “Mi huratio destino” “EL DEVORA (I1GaS* “Lleg6 tu dulcito” “Soy e7 mil amores” “VIVETU VIDA Y DESA WIE” “Coda cual en su coming” "Me 109cito” “Corazen viajero” “Y todo por no estudiar...” “Jamas te olvidaré” “Solo Dios sabe si regresaré" "Suspiras al verme" LUN ACERCAMIENTO DIDACTICO A LA SEMIOLOG! a “Un Garcia mas...” Camién de materiales 1. Apuntes sobre el desarrollo histérico de la semistica. El problema de la significacién ha preocupado al ser humano desde que tuvo tiempo para pensar y maravillarse de lo bien que las palabras expresaban el mundo que lo rodeaba. Fue sin duda su capacidad simbélica, (Ia cual lo distingue de los otros habitantes del universo), lo que monopoliz6 su preocupacién y puso su pensamiento en movimiento. Si bien es cierto que hace muy poco aun filésofo se le ocurri6 agregar el apelativo de “Homo Simbolicus” a la ya existente lista de “Homo Sapiens”, “Homo Faber’, “Homo Ludens”, etcétera, ello no quiere decir que a nuestros antepasados, “acabaditos de bajar de los Arboles’, no se les ocurriera meditar sobre el particular. Después de todo, el estudio del ADN, del hombre de Oetzy, en los Alpes italianos, demuestra que no hay diferencias substanciales entre el hombre primitivo y el actual, de modo que casi nos atrevemos a afirmar, sin temor a equivocarnos, que asi lo hicieron, y sino, tal vez una mirada alas pinturas rupestres de Altamira nos ayude a convencemos de ello. EI fenémeno de la relacion entre el significado y la palabra, por ejemplo, llev6 a los griegos a escindir sus pensadores en dos escuelas: los NATURALISTAS, que afirmaban que la palabra -entiéndase = | t E ANA MARIA PEDRONI CHAUTEMPS: ignificante”- estaba natural y esencialmente determinada por su significado; y los CONVENCIONALISTAS, quienes sostenian , en ‘cambio, quetal relacién era puramente convencional, es decir, que estaba socialmente determinada. Precisamente, Aristteles fue uno de los filésofos que apoyé esta tesis, y en todo caso remitimos al interesado a fa lectura del Cratilo de Plat6n, para averiguar los pormenores del pensamiento presocratico respecto de ambas escuelas. No nos asombremos entonces, si nos enteramos que los estoicos legaron a formalizar la dicotomfa existente entre la forma y el contenido distinguiendo en el lenguaje, al significante y cl significado, conceptos que posteriormente caracterizaron al aparato formal y nocional saussureano. Con Umberto Eco afirmamos que “Hay semidtica cuando se intenta explicar cmo se comunica o significa y qué es lo que se ‘comunica o significa.” (ECO, Umberto."La Estructura Ausente”, Lu- men, Barcelona, 1965). Por todo ello es un tanto presuntuoso atribuirnos, habitantes de| mundo del siglo XX, el inicio de la semiética, como la ciencia 0 disciplina que estudia los procesos significantes que, de uno u otro modo, involucran al hombre, por el simple hecho de que antes aparecta circunscrita a los mecanismos de la significacion linguistica, ‘porque no habiasido legitimamentereconocida como tal. Debiéramos mejor decir, que la semiética es un saber antiguo y una ciencia o disciplina modema. Si consideramos que John Locke introdujo por primera vez el vocablo semistica, en su “Ensayo sobre el entendimiento humano”, al clasificar las ciencias en Practica, Fisica y Semi6tica, atribuyéndole a esta diltima el cometido del estudio del conocimiento del habla, de la palabra y del pensariento, nos sentiriamos inclinados a aceptar que John Locke es el padre de la semidtica moderna, Pero no es asi. Lasemiética, con el nombredesemiologia, del griegosemeion, ¢s, como se sabe una propuesta de Ferdinand de Sausssure, quien la concibié como “una ciencia que estudia la vida de los signos en elseno UN ACERCAMIENTO DIDACTICO A LA SEMIOLOGIA B de la vida social. Tal ciencia, de la cual la lingdistica seria una rama, deberia ser estudiada por la psicologia general. Esta ciencia” agrega el linguista, “nos ensefiaria en qué consisten los signos y qué leyes los igen. Puesto que todavia no existe, no podemos decir cémo seré; pero tiene derecho de existencia y su lugar esta determinado de antemano.”(DE SAUSSURE, Ferdinand, “Curso de Lingiistica Ge- neral”, Editorial Losada, Buenos Aires. 1967. Sexta Edicién.) La contribucién de De Saussure a la semidtica no se reduce exclusivamente a esa aseveracién. El lingista ginebrino hace un estudio interesante sobre la naturaleza del signo verbal, lo concibe ‘comolaunion solidaria y arbitraria entre un significado y un significante, fo que constituird, posteriormente, toda una tradicién en la teoria del signo, fundamentada en el cardcter arbitrario del mismo. “Los signos completamente arbitratios”, expres6 De Saussure, “realizan mejor que los otros el ideal semiolégico.” (Idem). Lega a la posteridad, toda una teoria sobre el cédigo y las relaciones que lo articulan. Enuncia la diferencia entre el estudio sincronico y diacrénico del lenguaje, establece la oposicién entre lengua y habla, entre habla y texto, y sienta las bases para el desarrollo del estructuralismo al enunciar, de “manera rudimentaria, los primeros postulados del mismo. Todo lo cual es aprovechado de manera vital por la joven disciplina. Es importante hacer notar aqui que, al enfatizar el cardcter arbitrario del signo, y favorecerlo con su preferencia, De Saussure, conciente o inconcientemente, desalojé del 4mbito de la semiologia, todos aquellos fendmenos significativos que se dan a partir de un emisor natural, pero que son socialmente interpretados, por medio de un cédigo de reconccimiento, establecido también, a través de la practica social. La propuesta saussureana desencadena una serie de pensamientos que encuentran en Roland Barthes, a su prinicipal enunciador, en el marco euoropeo. Algunos estudiosos, entre ellos berto Jiménez, mejicano, consideran a Roland Barthes, como el principal fundador de la semiologfa moderna PHOMEDAD DE Lf NASH 2. } Brbiiot ANA MARIA PEDRONI CHAUTEMPS Simulténeamente entonces, ya partir de las mismas fuentes, en un clima filos6fico impregnado de la teoria hegeliana y animado por ‘el concepto de lengua come un sistema en el quetos signos mantienen entre sf una relacion que define un elemento por la serie de relaciones que establece con los demas; e! nacimiento de la fonologia con el principe Nicolai Trubetzkoy, su enunciacién del concepto de fonema ‘como oposicién fonolégica; y la psicologia de la Gestalt, se inicia el estructuralismo lingUistico, que va a sesgar toda la produccién semiolégica europea, En esta primera etapa de la semiologia a la que Eliseo Verdn identifica como “la primera fundacién de la semiologia”, la disciplina es fundamentalmente descriptiva y estatica. En esta linea se inscriben Hjemslev, miembro destacado del Circulo de Copenhage, quien resuelve su trabajo en el plano de la seméntica denotativa y connotativa, que define la lengua como estructura y la estructura como “una entidad auténomadedependencias intemas” (HJELMSLEV,L. “Ensayos linguisticos" Gredos, Madrid, 1985), y que sitda la funci6n semidtica entre el plano del contenido y el plano de la expresién; Romén Jacobson, de singular importancia para la semiologia por su estudio sobre la funcién poética del lenguaje; el primer A. Julien Greimas, quien perfecciona el esquema hjemsleviano enel campo dela seméntica estructural; Eugenio Coseriu, también con una serie de trabajos sobre semantica estructural; Erick Buyssens con “La Lengua y los Discursos” y Roland Barthes con “El Sistema de la Moda”, que proponen a la semiologia como una translingilstica y otros. Casi al mismo tiempo, pero de manera totalmente diferente, de este otro lado del mar, la Semiética es anunciada por Charles Sanders Peirce, fil6sofo y ldgico norteamericano quien al despuntar el siglo afirmaba: “Por lo que sé, soy un pionero en la tarea de despejar el territorio para abrir ei camino de lo que aqui denomino SEMIOTICA, es decir, la doctrina de la naturaleza esencial y las variantes fundamentales de todas las semiosis posibles.” (PEIRCE, Charles Sanders, “La Ciencia de la Semidtica”, Nueva Vision, Buenos Aires, 1975). UN ACERCAMIENTO DIDACTICO A LA SEMIOLOGIA, a La importancia de la figura de Peirce radica en la introduccién del interpretante en ol concepio de signo, elemento éste, sin el cual no es posible el proceso de semiosis. “Un signo o representamen, es algo que, para alguien representa o se refiere a algo en algin aspecto o cardcter. Sedirige a alguien, esto es, creaen lamente de esa persona tun signo equivalente, o, tal vez un signo atin mas desarrollado. Este signo creado es lo que yo llamo el INTERPRETANTE del primer signo. El signo esté en lugar de algo, su objeto. Esta en lugar de ese objeto, no en todos susaspectos, sino sélo con referenciaauna suertedeidea, que a veces he llamado el fundamento del representamen.” (idem) Elinterpretantees puesla condicién necesaria paralacirculacién del sentido, Una de las principales consecuencias de este enunciar al signo, dentro del proceso de semiosis, es el ensanchamiento del campo de investigacién de la semidtica a todos los procesos de semiosis posibles, independientemente de si el hecho semidtico se da ‘© no, de forma intencional. La semidtica de Peirce, por lo tanto, le abrira los brazos a los signos naturales tanto como a los artificiales, a los motivados como a los inmotivados, etcétera, Reiterando sus palabras: a "todos los procesos de semiosis posibles.” A diferencia de De Saussure, para Peirce, el signo que mejor realiza su cometido semistico, es el que tiene dentro desi equilibradas, las funciones indexial, simbélica e icénica. Ademas de haber introducido al mundo de la semidtica un concepto mucho més dindmico del signo, Peirce sera el primero en proporcionar una clasificacién de éste, en relacién a la situacion {riddica en que lo explica. Asi entonces lo clasificara en cuanto a si mismo, en cuanto a su objeto y en cuanto a su intepretante. Esta divisién del signo se conoce como la tricotomia de Peirce y permite toda una serie de combinaciones para poder identificar las miiltipies modalidades de signos factibles de aparecer. ‘Aunque en el pensamiento dePeirce, lasemisticasefundamenta en una teoria del conocimiento que se expresa en la relacién entre representacién cognoscitiva y objetividad conocida, yenel pensamiento I | EB ‘ANA MARIA PEDRONI CHAUTEMPS de De Saussure, la semidtica se inscribe mas dentro de la psicologta social, anotemos aqui que ambos, el proyecto semidtico de De Saussure y el de Peirce confluyen en una intencién comdn: hacer posible la aprehensién de todo hecho de cultura y de toda practica social como un lenguaje Imbricdndose en lateoria peircianay alinflujo del conductismo norteamericano de Skinner, surge la figura de Charles Morris, quien también inscribe el concepto de signo dentro del proceso de semiosis pero modifica completamente la idea del interpretante. Para Morris el interpretante sera la disposicién del intérprete a actuar en cierto sentido a partir de la aprehension del signo. Veamos: “En términos sgenerales, signo es algo que rige la conducta respecto de otra cosa, que no se halla presente, como estimulo, Con mayor exactitud: si A es un estimulo-preparatorio tal que en ausencia de los objetos- cestimulo que inician las series de respuestas de cierta familia de conducta, provoca en cierto organismo una disposicién a responder por medio de series de respuestas pertenecientes a dicha familia de conducta, entonces A esun signo. Es signo todo lo que cumple dichas condiciones...” (MORRIS,Chatles: “Signos, Lenguaje y Conducta’, Editorial Losada, Buenos Aires, 1962). De esta manera, y segdn palabras del propio Morris, “la semi6tica entra a formar parte de la ciencia empirica de la conducta, y puede utilizar todos los principios y predicciones logrados o por lograr en la teoria general de la conducta’. (Idem). El énfasis en el carécter generador de conducta del signo, que eleva a esta categoria a todo aquello que sea considerado comotal por el interpretante, tiene consecuencias importantes para la semistica, siendo una de ellas, la divisiGn de aquélla en Sintactica, Semantica y Pragmatica. ‘También en el escenario del desarrollo historico dela semidtica es importante la figura del fildsofo aleman Ernst Cassirer, quien en su “Filosofia de las Formas Simbdlicas”, formula algunos principios fundamentales para la disciplina que nos ocupa. LUN ACERCAMIENTO DIDACTICO A LA SEMIOLOGIA, Claramente enuncia que el lenguaje es una funcién simbélica y que ella es precisamente la que establece {a diferencia entre el hombre y los animales. Dice ademas que el lenguaje verbal no es e! nico que goza de este privilegio, sino que lo comparte con otros sistemas que constituyen la esfera de lo humano, y que son el mito, la religion, la ciencia, el arte y la historia. Su proposicion es ante todo filoséifica, Aestas alturas surge en el escenario norteamericano una figura que va a revolucionar tanto el campo de la lingufstica como el de fa semiologfa: Noam Chomksky, el principal exponente de la gramatica generativa-transformativa, lamas popular y discutida teoria lingistica de nuestros dias. Con la publicaciGn de “Las Estructuras Sintacticas” (1959) se produce lo que Eliseo Verén llama “la segunda fundacién de la semidtica’. Es Nicolas Ruwet quien introduce en Francia la teorla chomkskiana y de esta manera propicia en Europa, ol viraje de la semiologia hacia el estudio del proceso generativo del sentido con el segundo A. Julien Greimas a la cabeza y un grupo de estudiosos investigadores a los que Jean Claude Coquet ha bautizado como “La escuela de Paris”. A esta escuela pertenecen Denis Bertrand, Jean Marie Floch y Georges Kalinowski. El nuevo modelo generativo, hace énfasis en el recorrido del sentido a través de niveles que van de los mas abstractos y profundos hasta llegar a los mas concretos y superficiales, asi sin renunciar a algunas de las conquistas del estructuralismo, la semiolog(a se torna una disciplina mas dinémica. Nos falta agregar que las artes en general y la literatura en particular, atraen la atencién de algunos semidlogos. Entre los que destacamos a Jan Mukarovsky, a quien corresponde el mérito de haber transferido el método semiol6gico de la lengua a otros sistemas de ‘comunicacién en Europa. Miembro del Circulo de Praga, dedica sus esfuerzos a la semiologia del mensaje estético y define la obra de arte ‘como un signo auténomo. =n a Como aquellos semiotistas que hicieron un intento por interpretarelfenguajeliterario, podemosmencionar a Tzvetan Todorov, A. julien Greimas, Claude Bremond, Julia Kristeva, Roland Barthes, John Searle, y toda una generacién inspirada el analisis estructural del relato y también, y fundamentalmente en A.J. Greimas. Y entre las figuras modernas que monopolizan este quehacer destacamosa Umberto Eco, con algunos desus esfuerzos encaminados al aspecto de la pragmatica semidtica. Su libro “Lector in Fébula” es un ejemplo de ello. Otros nombres, como Gianfranco Beitettini, interesado en ta semiologfa del espectéculo; Yury Lotman y Christian Metz, orientados al lenguaje cinematografico; G. Deleuze quien ha publicado algunas obras importantes sobre lo que é! llama “Imagen- movimiento”, “Imagen-pulsin” e “Imagen-tiempo”, basandose en la teoria del movimiento de Bergson; Decio Pignatari, quien hattrabajado algo sobre ia semidtica de la arquitectura: Lorenzo Vilches y Abrahan ‘A. Moles, ambos preocupados por estudiar la forma de significar de la imagen; J.M, Perez Tomero de Barcelona, orientado hacia el lenguaje publicitario; Jordi Berrio, quien ha hecho un interesante estudio sobre la persuasién social y muchos otros. Cada quien tratando de trasladar el rigor cientifico de la disciplina semistica al campo de sus intereses. Seria injusto dejar de mencionar el departamento de semiética de la Facultad de Ciencias de la Informacién de la Universidad Auténoma de Barcelona de donde ha estado emanado una cantidad considerable de estudios semiéticos importantes e innovadores. Cataluta, con su Asociacién de Estudios Semisticos de Barcelona, coordina actualmente la publicacién denominada “Estudios Semiéticos" y otras tantas actividades relacionadas con esta disciplina. En latinoamérica cabe destacar las figuras de Eliseo Verén, especialmente versado en el discurso politico; Luis Pricto, mas un lingaista que un semiotista; Desiderio Blanco quien desde su cétedra de la Universidad de Lima dirige una serie de publicaciones encaminadas a facilitar la aplicaci6n de! método semiético en los distintos campos de la accién social; y un grupode estudiosos jévenes Mejicanos que hacen un esfuerzo practico por producir manuales y LUN ACERCAMIENTO DIDACTICO A LA SEMIOLOGIA textos de facil manejo sobre el tema. En cuanto a la actividad semidtica en Guatemala, ésta se reduce a los cursos de rigor que se imparten en las carreras de comunicacién y letras de las distintas universidades del pafs, yalgunos cesfuerzos esporadicos eindividuales por aplicar el método semiologico al anélisis de textos en trabajos de tesis, critica literaria y estética en general. Hay aGin mucho camino que recorrer. EB ANA MARIA PEDRONI CHAUTEMPS: 1d 1.2 Bibliografia basica del capitulo primero DE SAUSSURE, Ferdinand: “Curso de Lingutstica General”, Ed. torial Losada, Buenos Aites, 1967. Sexta Edicion, DUCROT, Oswald y TODOROV, Tavetan: “Diccionario de las Ciencias del Lenguaje", Siglo XXI, Editores. Mexico, 1984, ECO, Umberto: “Laestructura Ausente”, Lumen, Barcelona, 1976, “Signo” Fditorial Labor, Barcelona, 1980, MONTEFORTE TOLEDO, Mario; CIMENEZ, Gilberto, y otros “Literatura, ideologia y Lenguaje”, Grijalbo;, México, 1976. ‘MORRIS, Charles: “Signos, Lenguaje Conducta”, Losada, Buenos Aires, 1962. PEIRCE, Charles Sanders: “La Ciencia de la Semiética’, Nueva Visién, Buenos Aires, 1965, PERAYA, Daniel y CARONTINI, Enrico: “Elementos de Semistica ‘General’, Editorilal Gustavo Gili, $8, Barcelona 1969.2, VILCHES, Lorenzo: “NuevasImagenes para la Semitsica” Estudios Semi6ticas, 12/1987, Barcelona Bjercitacion del capitulo primero. 1) Lea el “Curso de Lingafstica General” de Ferdinand de Saussure que esta en la bibliografia y haga un resumen del mismo. 2) Investigue sobre la teorfa de Noam Chomksky y elabore un informe sobre la misma. 3) Tratede conseguir algunos delos materiales de Charles Sandres Peirce, esttidielos y fichelos. 4) Busque informacién sobre el estructuralismo.

You might also like