You are on page 1of 15

SEMANA 2

MÓDULO 2
SEMA
NA 1
MÓDU
LO 1

DERECHO CIVIL VI:


SUCESIONES

0
SEMANA 2
MÓDULO 2

UNIDAD II

Conceptos de Derecho Sucesorio. Sucesión mortis causa. Clases: Sucesión intestada y


testamentaria. Sucesión universal y particular. Actos entre vivos y su incidencia en las
sucesiones. Orden público sucesorio: la legítima; contratos o pactos sucesorios.

1.- CONCEPTOS DE DERECHO SUCESORIO.

El derecho sucesorio o de las sucesiones, va perfilando su autonomía pedagógica


muy recientemente, en general se lo estudiaba conjuntamente con el derecho de
FamiliaS, actualmente se da la posibilidad de profundizar esta rama jurídica referida a
las relaciones surgidas con motivo de la muerte de una persona.

Tan importante es la nueva perspectiva que en las universidades nacionales solo


existe una carrera de especialización en derecho sucesorio en la Universidad Nacional
de Rosario (a la fecha 2018).

Claramente dado el ciclo vital es necesario prever la transmisión de derechos y


obligaciones para sustituir en las relaciones jurídicas al titular, eso significa el verbo
succedere: acción y efecto de seguir o continuar en una situación. Una persona entra en
el lugar de otra.

Según Eduardo Zannoni, hay una modificación subjetiva de la relación jurídica


aunque queda inalterado, en principio, su contenido y su objeto.

“El derecho sucesorio o de las sucesiones, constituye el conjunto de reglas o


normas jurídicas que regulan la transmisión de bienes y derechos que pertenecen a
quienes fallecen”. Mariana Beatriz Iglesias (p. 661).

“Se entiende por Derecho Sucesorio o Derecho de las Sucesiones aquella parte
del Derecho privado que regula la sucesión mortis causa o por causa de muerte, el
destino de las titularidades de las relaciones jurídicas-tanto activas como pasivas- de una
persona después de su muerte, comprendiendo en su reglamentación importantes
aspectos que acaecen al deceso del causante. Por ello el libro Quinto del Código Civil y

1
SEMANA 2
MÓDULO 2

Comercial de la Nación se titula Transmisión de derechos por causa de muerte”


Lloveras Nora, Orlandi Olga y Faraoni Fabián. (p. 20).

sucesion

entre vivos mortis causa

2.- SUCESION MORTIS CAUSA

Los derechos pueden nacer en cabeza del adquiriente de modo originario o a


derivado, por eso se diferencia la sucesión entre vivos que es la que tiene su causa
eficiente en actos jurídicos cuya eficacia no está sujeta a la muerte del titular del
derecho transmitido de la mortis causa que es una transmisión de los derechos y
obligaciones del causante cuantos son transmisibles pero que tiene como causa eficiente
la muerte de la persona a suceder.

Esta diferencia de en las sucesiones se hace teniendo en cuenta la causa fuente de


la transmisión.

“Podemos conceptuar a la sucesión mortis causa como la subrogación de una


persona en los bienes y derechos transmisibles, dejado a su muerte por otra; y por
yuxtaposición de sus dos modalidades de sucesión universal y particular, podríamos
definirla como la sustitución de una persona en el conjunto de relaciones jurídicas
transmisibles, que correspondían al tiempo de su muerte, a otra, o en bienes y derechos

2
SEMANA 2
MÓDULO 2

determinados dejados por el difunto” Castan Tobeñas José. Derecho Civil español
común foral, T VI, vol. I, Reus ,Madrid 2010 p 56.

La razón de ser de esta regulación es a fin de lograr seguridad en la continuidad de


las relaciones jurídicas y en especial de protección a las familias.

ARTICULO 2277. Apertura de la sucesión. La muerte real o presunta de una


persona causa la apertura de su sucesión y la transmisión de su herencia a las personas
llamadas a sucederle por el testamento o por la ley. Si el testamento dispone sólo
parcialmente de los bienes, el resto de la herencia se defiere por la ley.

La herencia comprende todos los derechos y obligaciones del causante que no se


extinguen por su fallecimiento.

El texto claro del CCyC permite identificar los elementos de la sucesión mortis
causa: 1) Sujeto: la persona del causante; 2) Causa: muerte real ( art 93 a 95) o presunta
(art 79 a 92); 3) Efecto: causa la apertura de su sucesión y la transmisión de su herencia
o sea la titularidad del patrimonio del causante a los nuevos titulares; 4) Herederos: que
son las personas llamadas a sucederlo; 5) Fuente de la vocación hereditaria: por
testamento o por la ley y el objeto: los derechos y obligaciones que no se extinguen por
su fallecimiento.

3.- CLASES: SUCESIÓN INTESTADA Y TESTAMENTARIA.

Teniendo en cuenta la fuente u origen de la vocación hereditaria se diferencia la


sucesión intestada o legitima, cuyo llamamiento proviene de la ley y la testamentaria,
cuando proviene de la voluntad unilateral del causante; aclarando que de acuerdo a
nuestro ordenamiento jurídico se puede hablar también de los contratos o pactos
sucesorios.

Algunos autores incluyen como otra clase la sucesión contractual: cuando se


origina en un acuerdo de voluntad por el cual una persona se obliga a transmitir a otra
todo o parte de su patrimonio al momento de su fallecimiento, sin embargo conviene
para evitar confusiones aquí recordar la regla de la prohibición de la vocación

3
SEMANA 2
MÓDULO 2

contractual, con las excepciones propias de ser una herramienta de planificación


sucesoria, por eso el art 2277 solo se refiere a la legal o intestada y a la testamentaria.

3.1. Sucesión ab intestato.

Es deferida por la ley que actúa de dos maneras:

a) imperativa cuando el futuro causante tiene herederos forzosos (ascendientes,


descendientes y cónyuge) y por lo tanto en esos casos impone la obligación de respetar
la legitima hereditaria (art 2444 CCC).

Esto significa que la limita la posibilidad de testar más allá de la porción


disponible (2445). Establece una suerte de igualdad entre los herederos forzosos con
una posibilidad de mejorar al más vulnerable.

Las características de esta es se da cuando no existe testamento, o existe


testamento pero no es válido, o existe testamento valido pero el causante no instituye
herederos, o cuando el testamento afecte la porción legitima de los herederos forzosos, o
cuando el testamento valido no incluya todos los bienes.

b) La segunda manera en que actúa la ley es de manera supletoria: es decir


creando un régimen legal para la transmisión hereditaria estableciendo una preferencia
por líneas mediante la cual le otorga prioridad a los descendientes, luego a los
ascendientes y por ultimo a los colaterales. Y también establece una preferencia por
grados es decir que el grado más próximo excluye al más lejano, reconociendo también
el derecho de representación como excepción (arts. 2424 a 2427)

La mayoría de las veces se utiliza el sistema de la sucesión legítima que


constituye la regla, por la costumbre imperante en nuestro país.

3.2. Sucesión testamentaria.

Se origina en la voluntad del causante que expresa en un testamento como


disponer de los bienes. Si tiene herederos forzosos solo puede testar respecto de la
porción disponible y es recomendable que también instituya herederos.

El testamento puede incluir todos los derechos transmisibles o solo algunos de


ellos, en cuyo caso se produce una sucesión parcialmente testamentaria (2277).

4
SEMANA 2
MÓDULO 2

sucesion
mortis
entre vivos
causa
por planificacion
intestada o legal testamentaria pactos sucesorios
(art 1010)

Unas líneas de atención merecen los sistemas de regulación sucesoria en las


personas o en los bienes, para las sucesiones mortis causa.

En el sistema de sucesión en las personas a la muerte de una persona, el


patrimonio no se divide sino que se trasmite en conjunto como universalidad a una o
más personas que revisten el carácter de herederos y se convierten en continuadores de
la persona del causante. Produce una confusión de patrimonio y la responsabilidad por
las deudas ultra vires. Sus antecedentes son Roma primitiva.

Y en el sistema de sucesión en los bienes, con antecedentes germánicos, el


heredero no sub-entra en la posición jurídica del causante, permanece ajeno a ella y
recibe una vez liquidadas las cargas, los bienes relictos, los herederos no son
continuadores de la personalidad del causante, ni confunden su patrimonio, ni
responden ultra vires, es el patrimonio de la herencia el que esa afectado a satisfacer las
deudas y cargas que lo gravan.

El código Civil y Comercial siguiendo las enseñanzas de Mariana Iglesias:


“pensamos que tanto en el Código de Velez como en el vigente, se adopta un sistema
mixto que toma elementos tanto del de la continuación de la persona del causante como
del de la sucesión en los bienes. …Como síntesis, traemos una vez más las palabras del
maestro Fassi quien al respecto ha sostenido que como resultado de la fusión de los
5
SEMANA 2
MÓDULO 2

sistemas sucesorios romano y germánico, se estructura el derecho actual. Fassi


refiriéndose al Código derogado, también participa de la idea en cuanto a que el derecho
sucesorio actual es el resultado de la unión del sistema germánico y romano.” Derecho
de las Familias y las Sucesiones. Iglesias, M. y Krasnow, A. Ed. La Ley. 2017. P.
669/670.

4. SUCESIÓN UNIVERSAL Y PARTICULAR.

Esta forma de clasificar la sucesión tiene en cuenta su contenido.

La sucesión universal mortis causa presupone la adquisición de una conjunto de


derechos y obligaciones transmisibles. El sucesor ocupa el lugar jurídico del causante en
las relaciones jurídicas que no se extinguieron por su muerte. La transmisión se produce
en bloque.

En cambio, la sucesión particular es la que transmite determinados bienes


concretos, o sea algunas relaciones jurídicas, no se sitúan en la posición jurídica del
transmitente sino que se trata de una adquisición de bienes concretos.

También el CCyC en el art. 400 ha definido esta diferencia al decir “sucesor


universal es el que recibe todo o una parte indivisa del patrimonio de otro y sucesor
singular el que recibe un derecho en particular”. Ejemplos de sucesores universales
entre vivos son los que transfieren por ejemplo un fondo de comercio, o el cesionario de
derechos hereditarios.

Habrá sucesión singular o particular cuando se transmita uno o varios derechos


determinados y sucesión universal cuando la transmisión comprende un todo ideal, sea
la totalidad o una parte alícuota del patrimonio de una persona, conforme la definición
de sucesor universal o singular contenida en el art 400 del Código Civil y Comercial. La
sucesión singular o particular puede ser entre vivos (venta o donación) o por causa de
muerte (legado de cosa cierta, dispuesto por testamento).

6
SEMANA 2
MÓDULO 2

5.- ACTOS ENTRE VIVOS Y SU INCIDENCIA EN LAS SUCESIONES.

Hay actos realizado durante la vida de las personas que ineludiblemente


impactaran en sus herederos luego de su muerte.

En general las consultas por asesoramiento tienen que ver con cómo dar seguridad
a las liberalidades o a determinados contratos, como proteger o garantizar la vivienda, o
el cumplimiento de alimentos entre otras cuestiones.

En definitiva el debate entre ampliar la autonomía de la voluntad y reducir o


excluir del ordenamiento lo indisponible o la legítima, surge de la realidad social por
cuanto los sujetos en determinados momentos o circunstancias de sus vidas quiere
decidir el destino de sus bienes, pero los contextos demuestran que esas decisiones
muchas veces son direccionadas por otros.

Esto se mira a la luz de dos principios importantes como son la vulnerabilidad y la


solidaridad familiar.

Resulta relevante su análisis pues la Argentina ha mantenido el limite a la


autonomía de la voluntad mediante la legitima, en relación al código civil anterior se dio
mayores facultades al titular.

Como desarrollaremos luego en profundidad la legítima de los herederos forzosos


opera otorgando al causante solo una porción disponible, es decir que el sujeto tiene una
limitación al ejercicio de su plena libertad en particular frente a actos gratuitos o que
resulten generadores de beneficios a algunos no previstos en la ley. Si no respetare ese
límite (la porción disponible) luego de su muerte hay acciones sucesorias que permiten
reestablecerla.

Es por eso que actos realizados entre vivos como compraventas, donaciones,
comodatos , compensaciones económicas pactadas , división de bienes acordadas tras el
cese de una unión convivencial ,pueden ser luego “ revisados” ( esta palabra es
absolutamente con fines provisionales porque luego en cada caso se explicara) en
determinadas circunstancias por ejemplo si no tuvieren condiciones reales de validez
por haber algún vicio, sin no constituyeron supuestos de enriquecimiento ilícito, si no
fueron actos simulados etc.

7
SEMANA 2
MÓDULO 2

Como venimos explicando además que el derecho sucesorio vincula de manera


prevalente a los parientes, también es necesario explicar que sucede con el derecho
humano a recibir alimentos por ejemplo dentro del régimen de los alimentos posteriores
al divorcio en el art 434 del CCC expresamente se prevé que si con posterioridad al
divorcio se fijan alimentos a favor de la que fue cónyuge por enfermedad grave
preexistente al mismo que le impide autosustentarse, la obligación se transmite a sus
herederos.

Otro tema prioritario es la atribución del uso de la vivienda familiar, que el juez
en caso de divorcio conforme el art 443 del CCC puede determinar el plazo de duración
y efectos, que no se alteraría en caso del muerte del ex cónyuge si una sentencia lo
previo en razón de ser la persona en situación económica más desventajosa o por su
salud y edad.

En las uniones convivenciales también puede tener que respetarse este plazo de
atribución de la vivienda aunque de modo acotado en el tiempo conforme el art 526 del
CCyC, e incluso fijarse el derecho para después de la muerte como prevé el 527 del
CCC.

También están las cuestiones vinculadas a la filiación, cuando en vida alguna


persona omite reconocer hijos, la acción se podrá entablar incluso pos mortem ya que es
una cuestión de derechos humanos la identidad de las personas art 508 del CCC.

Ya así hay una gran cantidad de acciones durante la vida que producirán efectos
aun después de la muerte y por ende tiene relevancia para el derecho sucesorio.

6.- EL ORDEN PÚBLICO SUCESORIO.

“Ante la existencia de legitimarios, el respeto a la legitima hereditaria obliga al


disponente a no vulnerarla. Y si lo hiciere, luego de su muerte, las acciones sucesorias
obligaran al beneficiado a restablecerla. Lo mismo ocurre con la igualdad en el caso de
los herederos forzosos .Solo puede ser alterada si lo expresa y además si la misma cabe
dentro de los límites de la porción disponible. Otra manifestación del orden publico
sucesorio obedece a la imposibilidad de realizar pactos sucesorios antes de abierta la
sucesión (cuando la persona aun no falleció) .La norma es lapidaria, acarreando la

8
SEMANA 2
MÓDULO 2

nulidad de aquellos contratos que no cumplen con ella, a excepción de los que el Código
autoriza. Por último, destacamos que no es nuestra intención abordar aquí en
profundidad estos temas, sino más bien colocar en el horizonte de estudio del derecho
sucesorio aquellos actos entre vivos que reconocen directa o indirectamente repercusión
con el patrimonio del disponente, luego de su muerte”. Iglesias, Mariana Beatriz. ob.
Cit. p. 671.

Esto refiere a la existencia de un orden público sucesorio, aspectos que resultan


inmodificables porque el estado desde la ley impone un valladar al sujeto.

6.1. La Legítima

La legítima hereditaria ha sido siempre un punto de debate ideológico en la


doctrina, cuyo objeto radica en la justificación o no de las limitaciones que impone la
legítima como institución de orden público.

Los fundamentos de los cambios legislativos resaltan la necesidad de relajar las


tensiones existentes entre las restricciones a la libertad de disponer de la propiedad del
causante y la protección del interés familiar.

La facultad de testar y de disponer de los bienes a título gratuito que deriva del
derecho de propiedad —art. 17 CN — resulta restringida en virtud de las normas que
reservan una porción de los bienes o de la herencia a favor de personas muy allegadas al
causante, quienes quedarán cubiertas frente a las disposiciones a título gratuito.

En el CCyC, libro Quinto, se legisla la legítima en el Título X, en el que se


incluyen las normas que determinan el llamamiento imperativo en la sucesión del
causante al establecer que “tienen una porción legítima de la que no pueden ser
privados por testamento ni por actos entre vivos a título gratuito, los descendientes, los
ascendientes y el cónyuge”.

Dichas porciones ascienden a dos tercios, en el caso de los descendientes, y un


medio para los ascendientes y el cónyuge supérstite (conf. arts. 2444 y 2445 CCyC).
La imperatividad del llamamiento legitimario y la limitación al poder dispositivo del
causante determinan la ratificación del carácter de institución de orden público de la
legítima hereditaria, que se infiere de las normas que establecen su intangibilidad e
irrenunciabilidad (arts. 2447 y 2449 CCyC), y de la consagración de un vasto régimen

9
SEMANA 2
MÓDULO 2

tutelar destinado a protegerla de los actos dispositivos que el causante hubiera realizado
a título gratuito, sea a través de disposiciones testamentarias o bien a través de
donaciones inoficiosas cuyo valor exceda la porción de libre disponibilidad.

Entre las notas distintivas de la regulación de la legítima, en el CCyC señalamos


las siguientes: se otorga mayor autonomía de la voluntad al disminuir las cuotas de
legítima (art. 2445 CCyC); varía el cómputo de las donaciones (arts. 2445, párr. 2, y
2446 CCyC); se tiende a dar mayor seguridad al intercambio jurídico comercial
(prescripción adquisitiva, art. 2459); se regula de modo diferente las acciones de
protección de la legítima; se incorpora una norma especial de tutela a los ascendientes y
descendientes con discapacidad (art. 2448ccyc); se especifican los efectos de la acción
reipersecutoria (art. 2452ccycy ss.), se suprime el instituto de la desheredación.

La Legitima es una institución del derecho sucesorio, cuyas normas imperativas


(orden público relativo) imponen un límite legal y relativo a la libertad de disponer por
testamento o donación, reconociendo a los herederos legitimarios (o forzosos) el
derecho a determinada porción de la herencia, o de los bienes —según la posición
doctrinaria que se asuma —, de la cual no pueden ser privados por el causante.
El incumplimiento de este deber impuesto por ley otorga a los legitimarios la facultad
de utilizar las vías legales protectoras a fin de asegurar su derecho.

La legítima en el derecho argentino corresponde a los denominados sistemas de


reglamentación negativa: constituye un límite legal y relativo respecto de la disposición
de los bienes para después de la muerte. El incumplimiento de este deber impuesto por
ley otorga a los legitimarios la facultad de utilizar las vías legales protectoras a fin de
recomponer su legítima. Su regulación abarca el aspecto contable y normas protectoras.

Tiene una triple acepción semántica en que es utilizado el término: como


limitación a la libertad de disposición del causante; como masa patrimonial que se
transmite; y como conjunto de derechos del legitimario que le otorgan una posición
dentro del proceso sucesorio.

6.1.1. Limitación a la libertad de disposición del causante.

Límite impuesto al causante sobre dos tipos de actos en general, donaciones y


disposiciones testamentarias, que condiciona el poder de disposición al imponer el deber
de respetar las legítimas. El legitimario es un heredero llamado a la sucesión legítima, y

10
SEMANA 2
MÓDULO 2

tiene derecho a que su participación en el patrimonio del difunto sea a través de bienes
que se encontraban en el patrimonio del difunto o debieran estarlo.

Esto último sucedería respecto a las donaciones con las que se lesionó la legítima
de los herederos forzosos, los bienes que fueron objeto de donaciones, no obstante haber
salido del patrimonio del donante, salieron indebidamente, pues con ello se
perjudicaban los derechos de los legitimarios.

En tal caso, si conculcan la legítima, los legitimarios tienen la posibilidad de


hacerlos reingresar a la masa hereditaria.

Si bien esos bienes salieron del patrimonio del causante por un acto de disposición
realizado por él, esa salida estaba condicionada a que hubiera podido efectuar la
transmisión por encontrarse el bien objeto de aquella dentro de la porción de la que
estaba autorizado a disponer.

6.1.2. Masa patrimonial que se transmite.

La ley fija cómo se conforma la masa de cálculo de la legítima a los fines de


determinar si ha sido conculcada. Se calcula sobre la suma del valor líquido de la
herencia al tiempo de la muerte del causante más el de los bienes donados computables
para cada legitimario a la época de la partición según el estado del bien a la época de la
donación (art. 2445 CCyC).

6.1.3.- Conjunto de derechos del legitimario.

Los legitimarios no pueden renunciar a los derechos que la ley les otorga en forma
anticipada, en principio, se impone la nulidad de todo pacto o renuncia de herencia o de
legítima futura (art. 1010 CCyC), con algunas excepciones.

La ley asigna a los legitimarios un derecho en expectativa, de contenido


patrimonial, pero la imperatividad cesa cuando se cumple el fin perseguido por la
norma. En general, a partir del momento en que los legitimarios adquieren tal calidad
(apertura de la sucesión), pueden disponer de sus derechos o renunciarlos, porque solo
se encuentra comprometido el interés particular.

11
SEMANA 2
MÓDULO 2

Si la legítima ha sido conculcada, el juez no puede de oficio reconstituir la masa


de legítima y solo lo hará a instancia de parte, cuando los legitimarios interpongan las
acciones de protección respectivas.

6.2. Contratos o Pactos sucesorios.

Al explicar las modalidades de las sucesiones mortis causa hemos dicho que hay
dos clases bien delimitadas la legal o abintestato (cuando no existe testamento, o este no
es válido, o no instituyo herederos, o el testamento afecto la legitima, o hubo renuncia
de los herederos instituidos, o el testamento no dispone de todos los bienes) donde rige
lo dispuesto por la ley, y la testamentaria donde el causante previamente expreso en un
testamento su voluntad, pero adelantamos respecto de un desarrollo que se inicia en el
Código Civil y Comercial en nuestro país a partir del 2015.

Hay autores que incluso al referirse a las facultades emanadas de los contratos por
el art 1010 del CCyC, hablaron de una tercera forma la sucesión contractual.

Alejandro Laje, sostiene “Los pactos de herencia futura crean incertidumbre sobre
la propiedad de los bienes y por ello disminuyen el crédito inmobiliario posibilitan
violaciones al régimen sucesorio y dan pie a los aprovechamientos respecto de la
ignorancia, inexperiencia o necesidad de los herederos… El fundamento de la
prohibición es doble por un lado, por la inmoralidad de especular sobre la muerte de una
persona y por otra, porque tiende a impedir que se generen convenciones que vulneren
el principio democrático de la división igualitaria entre sucesores y que se realicen
estipulaciones usurarias acerca del deceso de una persona”. (“Pactos sobre herencia
futuras” DFyP, 2014, p 139, cita on line AR/Doc/1021/2014)

Entiende la cátedra siguiendo a la Dra. MARIANA IGLESIAS que en nuestro


derecho no existe una sucesión contractual.

Los pactos son contratos concernientes a bienes de sucesiones NO abiertas, en


esto se diferencia con lo que entendemos está prohibido que sería la sucesión
contractual que se daría si se podría instituir heredero o legatario por contrato.

No hay otra fuente de vocación hereditaria diferente a la de la ley o la voluntad


expresada en testamento para después de la muerte del causante.

Lo pactos admitidos requieren requisitos:

12
SEMANA 2
MÓDULO 2

a) Deben hacerse estando vivos, es decir no habría ninguna sucesión abierta.

b) El objeto del pacto importara en el patrimonio de quien está vivo al momento


de su fallecimiento.

c) Ese pacto o contrato (lo usaremos como sinónimo) se realiza en miras a un


futuro derecho hereditario, es decir que la persona participe en el contrato como futuro
heredero o futuro causante y no a título de crédito u otra clase.

Los pactos admitidos pueden alcanzar toda la herencia o un bien determinado, y


pueden ser con el propio futuro causante y sus posibles herederos o sin él, como surge
del art 1010 del CCyC.

Los pactos son entre vivos y crean una relación intersubjetiva que une a las partes
desde el otorgamiento con derechos irrevocables, no son actos de última voluntad
porque la eficacia no depende de la muerte, lo que la muerte hace es dar eficacia plena
pues hasta entonces el derecho era eventual.

Son irrevocables a diferencia de los de última voluntad que pueden ser revocados
hasta la muerte.

Están sometidos a las reglas de la legítima hereditaria.

La regla entonces como venimos diciendo es que no hay contratos de herencias


futuras, excepto lo previsto en el 1010 CCC.

Lo que debe integrarse con las disposiciones del art 2286 que dice que no puede
aceptarse ni renunciarse herencias, ni renunciar a las acciones que protegen los derechos
hereditarios antes de la muerte del causante, lo mismo que el 2449 que aclara que es
irrenunciable a porción legitima de sucesión no abierta.

El incumplimiento de la prohibición es sancionado con la NULIDAD.

Conforme el art. 249 del CCyC el objeto del acto jurídico no debe ser un hecho
imposible o prohibido por la ley, contrario a la moral, a las buenas costumbres, al orden
público o lesivo de los derechos ajenos o de la dignidad humana.

El art. 386 refiere a la nulidad absoluta y relativa.

13
SEMANA 2
MÓDULO 2

También se sanciona cuando se hubiera pactado con la participación de herederos


forzosos vulnerando el orden público sucesorio.

6.2.1. Pactos Permitidos.

1) Pactos relativos a las mejoras por actos entre vivos. Cuando se pacta un plus
para un heredero forzoso, por medio de fideicomisos, o la mejora prevista para
descendientes o ascendientes con discapacidad (art. 2448).

a) Mejora en el propio acto de colación (art. 2385).

b) Transmisión de bienes a legitimarios con reserva de usufructo, uso,


habitación o renta vitalicia (art. 2461).

c) Mejora mediante la partición donación por ascendiente (art. 2414).

2) Partición donación por ascendiente.

3) Pacto de familia (art. 1010). Previsto para prevenir o solucionar conflictos en


las empresas de familia, o pequeñas empresas (producciones productivas o
participaciones societarias)

4) Consentimiento en la enajenación (art. 2461 segunda parte).

LA PROFUNDIZACIÓN DE ESTE TEMA SUGERIMOS SE REALICE EN BASE A


LA DOCTRINA DE LA PROFESORA IGLESIAS DE UNR.

14

You might also like