You are on page 1of 10

FINANZAS DE CORTO PLAZO

Recurso Adicional Semana 3

Desarrollo y ejemplos de flujos de caja

Para el desarrollo de un flujo de caja (ver los ejemplos al final), como se indicó en el material de la
semana, es necesario tener claridad de los ítems (en algunas oportunidades se les denomina
centros de costos) a desarrollar en el flujo de caja.

1. Ingresos:
Se debe consignar todo el dinero que entra o ingresa a caja, en la empresa:

1.1. Ventas: es importante tener los datos de las ventas de la empresa, ya sea las ventas
históricas, para poder efectuar una proyección en los próximos 12 o 24 meses, esto para el
caso de una empresa que esté operativa, y para el caso de una empresa nueva, es decir un
proyecto de empresa o el desarrollo de un plan de negocios, efectuar un plan de ventas a 12
o 24 meses, mes por mes y artículo por artículo, los cuales pueden ser agrupados por grupos
o familias, el plan de ventas mensual debe ser lo más real posible, efectuado de acuerdo a un
estudio e investigación de mercado.
Las ventas para tener un flujo de caja lo más exacto posible, en sus ingresos y egresos, se
deberían diferenciar en ventas al contado y las ventas a crédito, en este último caso aunque la
venta (el efectivo) ingrese 30, 60, 90 o 120 días después, el IVA debe ser cancelado y deducido
en los egresos del mes correspondiente al momento que se efectúa la venta.

1.2. Otros ingresos: estos pueden ser por diferentes tipos de conceptos, por ejemplo, arriendos,
de diferentes tipos de propiedades que pudiera tener la empresa o acciones, depósitos a
plazo, etc., al momento que se liquidan.

1.3. Préstamos: sean estos bancarios, de socios o terceras personas, para el caso de empresas
que se inician, es el aporte inicial de los socios, además de las solicitudes de préstamos
bancarios para suplir el déficit de la iniciación del proyecto.

1.4. Los ingresos se deben sumar mes a mes (total de ingresos), en la columna del mes
respectivo, el mes nº 1 no siempre es el mes de enero, sino que el mes que se decidió,
arbitrariamente, por estacionalidad o por cualquier otro motivo que debería ser el nº 1
2. Egresos:

Se debe consignar todo el dinero que sale o egresa de caja, en la empresa.

2.1. Compras de materias primas, cuando corresponda a una industria manufacturera de bienes
de consumo, estas compras pueden ser al contado o a crédito, para efecto de caja, o flujo
de caja, debe quedar claramente establecido la modalidad, lo mismo que para el descuento
del pago del IVA, que para los efectos de pago del impuesto (tributarios) es como si fuera al
contado, exactamente es lo mismo, para materiales y accesorios.
2.2. Sueldos para el caso de sueldos, debe existir una separación para los sueldos que son fijos y
los sueldos que son variables (a trato).
Para la cifra de sueldos se debe incluir un promedio mensual pagado, incluido;
bonificaciones especiales, locomoción, alimentación y si corresponde transporte),
aguinaldos y vacaciones, en algunas empresas se cancela mensualmente según acuerdo y
aunque no existan utilidades un bono por estas, con lo cual los trabajadores no tienen
derecho a reclamo en caso que estas sean superiores a lo pagado, ya que el pago es a todo
evento.
2.3. Para el caso de servicios es un total promediado de año de todos ellos; luz, agua, teléfonos,
gas, etc.
2.4. Publicidad; existe la opción que hay empresas que destinan una cantidad fija a publicidad, y
otras destinan un porcentaje de las ventas, esta ultima opción tiene detractores, ya que
cuando las ventas bajan es cuando mas debe destinarse a publicidad.
2.5. Mantención: puede dividirse en dos secciones: a) Edificios y b) Maquinaria y equipos, en un
gasto promedio mensual para ambos casos.
2.6. Seguros: estos dependerán del tipo de empresa.
2.7. Gastos de viajes; estos se refieren a viajes que se deben programar en virtud del negocio, ya
sea por negocios o tecnológicos, prorrateado mes a mes los gastos anuales destinados a
este ítem.
2.8. Servicios profesionales: se refieren fundamentalmente a los servicios que pudieran prestar
profesionales tales como: abogados, contadores, servicios computacionales, cobranza, de
seguridad, de alimentación, de transporte, etc.
2.9. Pago de IVA ya explicado, el cual debe ser cancelado mes a mes, por la diferencia entre las
compras y las ventas del mes, independiente que estas se efectúen al contado o a crédito.
2.10. Gastos varios: son todos aquellos no contemplados en los ítems anteriores
2.11. Materiales de oficina: tales como papeles, facturas, guías, carpetas, lápices, excepto envases
que van en el ítem de accesorios
2.12. Compra de activos: se refiere a todo lo que sean maquinarias, equipos, muebles (estantes,
mesas sillas lámparas), software y hardware, etc.
2.13. Pago de créditos bancarios: se refiere a los dividendos mensuales, los cuales, para efecto de
calculo lo podemos fijar en este momento, en aproximadamente en $30.000 por cada millón
solicitado a 48 meses, para efectuarlo con exactitud debería efectuarse una visita rápida a
las paginas de los bancos e instituciones financieras para tener una visión más acabada
(“vitrinear en los bancos”).
2.14. Amortización lineal: esta se refiere a una amortización pareja de todos los bienes a 48
meses, el SII tiene instrucciones precisa al respecto.

Resultado de cada mes:

1. Se deben sumar todos los ingresos del mes, de la línea 3 a la 7 y el resultado consignarlo en la
línea nº 8.

2. Sumar todos los egresos del mismo mes, de la línea 10 a la 27 y el resultado consignarlo en la
línea nº 28.

3. Proceder a verificar el resultado del mes; restando de la línea nº 8 la línea nº 28 y el resultado,


sea este positivo o negativo, consignarlo en la línea nº 29 el cual indica el resultado del mes, el
cual puede ser positivo o negativo y así sucesivamente proceder con cada mes.

4. Acumulado mensual: el resultado de cada mes se traspasa al resultado del mes siguiente,
siendo eventualmente en algunas ocasiones una suma de valores, en el caso que ambos sean
del mismo signo o una resta en el caso que sean de signo contrario.

5. En caso que el signo del acumulado es negativo, significa que la empresa está a pérdida, para
ese mes o para ese conjunto de meses.

Para el caso del ejemplo planteado como flujo de caja inicial, para una empresa que comienza se
plantea de esta manera, ya que no tiene ningún aporte de socios ni prestamos bancarios,
evidentemente como el fuerte de los gastos se encuentran en los primeros meses, el saldo
negativo se va acumulando, hasta llegar al mes nº 5 con un saldo negativo de $9.699.415, que es
el mayor saldo negativo del flujo, ya que después comienza a decrecer, esto nos indica dos cosas:

1. Una empresa con saldo negativo durante ocho meses si ningún tipo de aporte “muere”.
2. Se necesita un aporte de un mínimo de sobre $10.000.000, si fuera un aporte de un préstamo
bancario, el banco nos cobraría un dividendo mensual de $30.000 por cada millón, es decir
$300.000 por mes, lo que implica que los $10.000.000 suben en $2.400.000 que se derivan de
los 8 meses de dividendos no consignados en el flujo de caja, hasta llegar y pasar el mes crítico
(nº 5) y los meses negativos(nº 8), pero nos falta la cantidad que debe ser el aporte de los
socios es decir la cifra que falta para que el proyecto funcione son aproximadamente
$13.000.000, lo que implica si los socios aportan $4.000.000 al banco se le solicitara
$9.000.000, el valor del dividendo bancario, según lo indicado, en el promedio lo que están
cobrando los bancos por cada millón es de 30 mil pesos ($30.000), como son $9.000.000, serían
$270.000 mensuales durante 48 meses.
Conclusión del proyecto: se necesita un capital de $13.000.000 = (préstamo bancario + aporte de
socios).

Flujos de caja para empresas operativas:

Para el caso de una empresa que esta operativa, el flujo de caja es muy similar al anterior, en esta
caso se deberán tomar datos históricos, de los distintos ítems y proyectarlos en los próximos 12 o
24 meses, según sea la solicitud del flujo de caja, en los ítems de aportes de socios o préstamo
bancario, estos se consideraran solo en el caso que sea necesario para el fin que se le quiere dar al
flujo de caja:
1. Proyecto nuevo o un plan de negocio para la empresa y necesitan aporte para llevarlo a cabo
por los costos.
2. Mejora de la empresa para una recuperación de su liquidez.
En el ítem de compra de activos, también es valido que solamente se utilizara cuando es
necesario la compra o renovación de equipos, para la mejora del flujo de caja, al igual que la
amortización de estos.
3. Todo lo concerniente a la parte operativa de un flujo de caja en lo referente a: ingresos,
egresos, acumulado mensual, etc., sigue la misma pauta, que para el caso anterior.

Cálculos derivados de un flujo de caja:

1. Punto de equilibrio.

Para el cálculo del punto de equilibrio, con los datos consignados en los diferentes ítems del flujo
de caja, se debe proceder a seleccionar aquellos que se refieren a los gastos fijos de la empresa,
tales como los ítems con los números: 12, 14, 15, 16 (en el caso que sea una cantidad fija), 17, 18,
20, 23, y 26. Se puede sumar lo de un mes, con lo cual el resultado será el punto de equilibrio de
un mes, o el gasto de un año, lo que implicara el punto de equilibrio de un año.

Se necesitan los gastos variables del producto o servicio, para lo cual, se puede entregar esta cifra
o en su defecto dar la producción promedio del mes o del año y tendiendo los gastos variables de
un mes o del año (la suma de los gastos variables mensuales x 12), solamente faltaría el precio de
venta unitario o el promedio del precio de venta (que en algunos casos se solicita o se entrega el
precio de venta ponderado, si es que es más de un articulo).

Ahora se puede calcular el punto de equilibrio en unidades, es decir cuántas unidades se necesitan
vender para que la empresa esté en el punto de equilibrio o punto muerto, esto significa que
vendiendo esa cantidad de productos o servicios, nuestra empresa no pierde ni gana, el ideal es
transformar el punto de equilibrio en pesos, ya que es más cómodo manejar valor que unidades,
por los posibles descuentos que algún cliente podría solicitar y perder la veracidad de la cifra, para
transformar el valor del punto de equilibrio de unidades a valores, multiplicar la cifra de unidades
del punto de equilibrio por el precio de venta unitario y se tiene el punto de equilibrio en pesos
(PV x Qc) = Q$ = CF/(1 - a/PV), esta cifra significa: “lo mínimo en pesos que tenemos que vender
para no perder ni ganar, es decir, de la cifra indicada un peso menos que vendemos , perdemos
dinero y un peso mas que vendemos ganamos dinero”.

En economía, el punto muerto, punto de equilibrio o umbral de rentabilidad, es aquel número


mínimo de unidades que una empresa debe producir y vender para que el beneficio en ese tiempo
sea cero. Es decir, cuando los costos totales son iguales a los ingresos totales por concepto de
venta.
La fórmula para encontrar el punto de equilibrio o el punto muerto, en un periodo determinado es
la siguiente:

Qc = CF / (PV – a) = (en unidades)


Q$= CF / [1 – (a/PV)] = (en valores)

Donde:

Qc = punto muerto = nº de unidades producidas y vendidas para que el beneficio sea


igual a cero, en un mes o en un año, según si el costo fijo promedio es de un mes o un
año.
CF = Costos fijos (costos fijos promedios totales; mensuales o anuales).
PV = Precio de venta unitario del producto.
a = Costo variable unitario del producto.

(PV - a) = Margen de contribución del producto = Mp = utilidad por unidad

Ejemplo de una gráfica de Punto de Equilibrio o Punto Muerto:

Línea verde: Costos Fijos (CF)


Línea roja: Costos Totales CT = [Costos Fijos CF + Costos Variables CV]
Línea azul: Ventas o Ingresos
2. Evaluación de un proyecto:

Según cifras derivadas de un flujo de caja, para el caso de la cifra final del acumulado, en el mes nº
12 o nº 24 (según solicitud), se pueden efectuar los cálculos correspondientes de:
2.1. VAN
2.2. TIR
2.3. PRI
2.4. Qc, Q$ y Mp

Finalmente la verificación de la viabilidad del proyecto o plan de negocio, de acuerdo a la situación


y análisis del mercado.

3. Cálculos sobre el ejemplo de flujo de caja:

Se pueden resolver los valores planteados anteriormente en el punto nº 2, de acuerdo a las


formulaciones planteadas durante el desarrollo de los contenidos.
Los cálculos que más interesan del ejemplo y que son los más simples y normalmente los más
requeridos:
3.1. El capital total requerido, para iniciar el proyecto, según el flujo de caja final, del ejemplo
Nº 2 de Flujo de caja Final; es $13.000.000 = ($9.000.000 + $4.000.000).
3.2. El periodo de recuperación de la inversión; PRI = R = menos de 1 año (0,72).
3.3. El punto de equilibrio, Q, tanto en unidades como en valores.
Para obtener el punto de equilibrio del ejemplo, debemos primero obtener el costo fijo
promedio mensual, sumando los ítems; 12, 14, 15, 16, 17, 18, 20, 23 y 26, de la planilla del
ejemplo de flujo de caja final, (flujo de caja 2), lo cual nos da una suma de $1.820.000,
además nos indican que el precio de venta promedio ponderado (proporcional) mensual
del articulo, es de $10.000 y su costo variable proporcional a los artículos vendidos es de
$6.580, al calcular el punto de equilibrio en artículos es de: 1.820.000 / [10.000 - 6.580] =
532 artículos y el punto de equilibrio en valores ($) es de $ 5.321.637.
3.4. El valor actual neto de el primer año con una tasa de interés del 10%, VAN, según el flujo
de caja es = 3.287.272
3.5. La TIR con una tasa de interés del 10%, es de 37,8%
3.6. Con los datos obtenidos, podemos tomar la decisión sobre el proyecto, si es rentable y si
se debe realizar

You might also like