You are on page 1of 13

Los filósofos y su antropología

Edinson Alexander sigua guache


Decimo “B”
Área: filosofía
LIC. Jaime Gámez

Institución Educativa Arturo Salazar Mejía


2018
Tamara Casanare
Sócrates
Sócrates fue un filósofo griego considerado como uno de los más importantes de la filosofía
occidental y mundial, fundador de la filosofía moral. Fue maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles
como discípulo, siendo los tres representantes fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia.
Nació en Alopece, Atenas (Antigua Grecia), entre los años 470 y 469 a. C. A Pesar de que no dejó
ninguna obra escrita y son escasas las ideas que se le pueden atribuir, con seguridad es una figura
capital del pensamiento antiguo hasta el punto de que los filósofos anteriores a él, fueron llamados
presocráticos.

Sobre el hombre:
De acuerdo con Sócrates (filosofo ateniense del S.V a. C.), lo que constituye nuestra naturaleza
humana es la virtud, entendida como el saber actuar bien. También afirma que la persona una
criatura en constante búsqueda de sí misma, que en todo momento de su existencia debe
mantener bajo examen y escrutinio racional las condiciones de esta. El ser humano se distingue en
Sócrates, por poder dar una respuesta racional a cualquier pregunta racional que se le haga sobre
sí mismo.

Anaximandro
(Mileto, hoy desaparecida, actual Turquía, 610 a.C. - id., 545 a.C.) Filósofo, geómetra y astrónomo
griego. Como los restantes filósofos de Mileto, ciudad griega en que surgió la primera escuela
filosófica de la historia del pensamiento occidental, Anaximandro de Mileto supuso la existencia de
un arjé o principio constitutivo y originario común a todos los seres de la naturaleza. Pero a
diferencia de sus compañeros de escuela, que identificaron el arjé con una sustancia física (el
agua en Tales de Mileto, el aire en Anaxímenes), Anaximandro estableció como primer principio el
ápeiron, término que puede traducirse como «lo indeterminado» o «lo indefinido».

Sobre el hombre:
Él creía que en un principio los seres humanos se habían criado dentro de los animales más
antiguos que existían, los cuales eran los peces, aunque haciendo la diferencia de que ellos no
eran sus padres. Afirmaba que el hombre nacía y permanecía dentro del pez hasta que alcanzara
la pubertad, es decir, que se pudiera cuidar y desarrollar por su propia cuenta, pues si salía antes
del pez moriría en la tierra, ya que en los primeros años de vida, el hombre era muy vulnerable, y
necesitaba de muchos cuidados. Esta teoría es la primera que trata de explicar el origen del ser
humano de una forma racional, dejando atrás la idea donde los dioses fueron quienes formaron al
hombre.

Heráclito
(Éfeso, hoy desaparecida, actual Turquía, h. 540 a.C. - h. 470 a.C.) Filósofo griego. Desde sus
orígenes y a lo largo del periodo cosmológico, anterior al periodo antropológico que iniciaría
Sócrates, el pensamiento griego se orientó hacia la búsqueda de un principio constitutivo (arché o
arjé) común a la pluralidad de seres de la naturaleza. Así, en la escuela milesia se tendió a ver tal
principio en una sustancia material (el agua en Tales de Mileto, el aire en Anaxímenes); en la de
Pitágoras, en un principio formal (el número o ley numérica).
Sobre el hombre:
Heráclito, como se ha comentado en líneas anteriores, dedicó una parte importante de los
fragmentos que se han conservado hasta el día de hoy al hombre, a los seres humanos que le
rodeaban. Como señaló Jaeger, en los fragmentos que se conservan, se observa una repetición
continua de los términos ξύνον y de la conexión entre “las palabras y los hechos” de los hombres,
por lo que se puede concluir que el carácter del Λόγος es ético y político. Asimismo, el gramático
Diodoto, escribió que “el escrito no es acerca de la naturaleza, sino sobre la constitución pues lo
que se dice acerca de la naturaleza está expuesto a modo de paradigma”.

Parménides
(Elea, actual Italia, h. 540 a.C. - id., h. 470 a.C.) Filósofo griego, principal representante de la
escuela eleática o de Elea, de la que también formaron parte Jenófanes de Colofón, Zenón de Elea
y Meliso de Samos. Fundador de la ontología, Parménides concibió lo real como uno e inmutable;
desde la misma Antigüedad, su doctrina se contrapuso a la Heráclito de Éfeso, para quien lo real
es perpetuo devenir. Ambos son considerados los más profundos pensadores de la filosofía
presocrática.

Sobre el hombre:
Según Parménides (de la escuela eleática) los sentidos no permitirían llegar al principio de las
cosas. Sin embargo, el ser puede ser aprehendido, conocido mediante la razón o logos. Plantea
las siguientes características del ser:
- Es inmutable, el ser es y es imposible que no sea.
- Es intemporal, el ser es ajeno al tiempo, ya que no tiene principio ni fin, tampoco podemos hablar
del ser en pasado o futuro, ya que esto implicaría que cambie y el ser es inmutable.
- Es infinito, Porque plantear que tiene fin implicaría que existe el no ser, lo cual es ilógico.
- Es único, ya que el ser es un solo, por eso decimos que es una unidad.

Platón
(Atenas, 427 - 347 a. C.) Filósofo griego. Junto con su maestro Sócrates y su discípulo Aristóteles,
Platón es la figura central de los tres grandes pensadores en que se asienta toda la tradición
filosófica europea. Fue el británico Alfred North Whitehead quien subrayó su importancia afirmando
que el pensamiento occidental no es más que una serie de comentarios a pie de página de los
diálogos de Platón.

Sobre el hombre:
Platón concibió al hombre formado por una realidad dual, el cuerpo y el alma, que considera la idea
de lo material y lo inmaterial o espiritual como opuestos. La biografía de Platón podéis encontrarla
en este artículo.
Su discípulo Aristóteles diferirá en esta idea como en muchas otras de su maestro. Aquí podéis
leer sobre la vida de este filósofo.
Según Aristóteles alma y cuerpo son una sola sustancia que componen al hombre, con ello
deshace la tesis dualista platónica.
La relación entre alma y cuerpo es la de forma y materia o acto y potencia, siendo el alma la
"energía" que anima al cuerpo.
Platón dice que el cuerpo es material, mortal y se degrada o corrompe, en definitiva, que con el
envejecimiento se produce el deterioro del cuerpo. Sin embargo con el cuerpo es como estamos en
el mundo sensible y es a través del mismo que lo percibimos.
Aristóteles
NACIÓ: en Esta gira, (Macedonia, en el año I de la Olimpiada XCIX, hacia el año 386/385 o 38a.C.
Hijo de Nicómaco, médico personal del rey de Macedonia Amintas III. A la muerte de su padre y de
su madre, Festis, y después de su único hermano Arimnesto, se trasladó a la ciudad de Atarneo.
Allí tuvo como tutor a Próxeno.
Viajó a Atenas con 17 años con intención de asistir a la Academia de Platón. Aristóteles fue
discípulo suyo y de otros pensadores como Eudoxo durante los veinte años que estuvo en la
Academia, donde se le apodó "el inteligente".
Al fallecer Platón en el año 347 a.C., viajó a Assos, ciudad de Asia Menor en la que gobernaba su
amigo Hermias, al que sirvió como asesor, casándose además con su sobrina e hija
adoptiva, Pythias, con la que tuvo una hija. Se relacionó también con Hepylis, con la que tuvo otro
hijo al que llamó Nicómaco y dedicó su Ética a Nicómaco. Está en constante búsqueda sobre sí
mismo y en todo momento de su existencia; se debe mantener bajo examen la conciencia.

Sobre el hombre:
Es característico del hombre saber responder racionalmente a cualquier pregunta que se le haga
sobre sí mismo. La virtud constituye la naturaleza del ser humano y esto consiste en el saber
actuar bien. Para Sócrates el hombre que ande a la caza de opiniones estará exento de la
perfección. Así, este filósofo se dedica a buscar en que consiste actuar bien. El ser humano es una
única sustancia compuesta de alma y cuerpo, que se relacionan como forma y materia, y, por
tanto, como acto y potencia. El alma es, pues, el principio que anima al cuerpo. Esta concepción
del hombre parece negar la inmortalidad del alma, pues la considera inseparable del cuerpo. Como
en la naturaleza hay tres grados de vida, existen también tres clases de alma. El alma vegetativa
se relaciona con la nutrición y la generación; el alma sensitiva rige, además de estas funciones, el
movimiento y la sensibilidad; por último, el alma intelectiva abarca todas estas capacidades junto
con el pensamiento y la voluntad.

MARTIN HEIDEGGER
NACIÓ: en Messkirch, distrito de Baden, el 26 de septiembre de 1889
Hijo de Friedrich Heidegger, tonelero y sacristán, y de Johanna Heidegger (Johanna Kemp de
soltera). Estudió teología católica, ciencias naturales y filosofía. Pronto abandona el catolicismo,
por considerarlo una influencia "extrafilosófica".
En la Universidad de Friburgo de Brisgovia (donde estudió filosofía) fue discípulo de Carl Braig y
de Heinrich Rickert, uno de los máximos exponentes del neokantismo de la Escuela de Baden y
luego asistente de Edmund Husserl, el fundador de la fenomenología. Comenzó su actividad
docente en Friburgo en 1915, para luego enseñar durante un período (1923–1928) en Marburgo.
Retornó a Friburgo en ese último año, ya como profesor de filosofía.
El hombre no es eterno, tenemos conciencia de que al final nos reducimos al no ser, la posibilidad
de la muerte es angustia mientras vive debe dotar de sentido todo lo que hace a diario.
El hombre como ser en el mundo. El hombre esta arrojado al mundo, ser-ahí (Dasein), el hombre
es el lugar donde el ser aparece y este carácter hace que el mundo sea relativo al ser humano.
En la segunda etapa de su pensamiento, el filósofo estudia la historia de la metafísica
desde Platón como proceso de olvido del ser, y como caída inevitable en el nihilismo (cuando se
piensa el ente tan sólo, éste termina por aparecer vacío). En sus últimas obras, realiza un
acercamiento al arte como lugar privilegiado donde se hace presente el ser. Para Heidegger, se
hace también necesario rehabilitar los saberes teórico-humanísticos, a fin de mostrar que lo que
constituye a todo hombre en cuanto tal no es su capacidad material de alterar el entorno, sino la
posibilidad que tiene de hacer el mundo habitable: el hombre debe comprender que no es «el
señor del ente sino el pastor del ser» y que «el lenguaje es la casa del ser». Antes que la técnica,
el lenguaje, y en general la conciencia (la capacidad de interrogarse del Dasein), son los dos
elementos que constituyen al hombre en cuanto existente o, lo que es lo mismo, en cuanto
hombre.
AURELIO AGUSTÍN
NACIÓ: en Tagaste, en el África romana, el 13 de noviembre de 354.
Su padre, llamado Patricio, era un funcionario pagano al servicio del Imperio. Su madre, la dulce y
abnegada cristiana Mónica, luego santa, poseía un genio intuitivo y educó a su hijo en su religión,
aunque, ciertamente, no llegó a bautizarlo. El niño, según él mismo cuenta en sus Confesiones, era
irascible, soberbio y díscolo, aunque excepcionalmente dotado. Romaniano, mecenas y notable de
la ciudad, se hizo cargo de sus estudios, pero Agustín, a quien repugnaba el griego, prefería pasar
su tiempo jugando con otros mozalbetes. Tardó en aplicarse a los estudios, pero lo hizo al fin
porque su deseo de saber era aún más fuerte que su amor por las distracciones; terminadas las
clases de gramática en su municipio, estudió las artes liberales en Metauro y después retórica en
Cartago. El tema central del pensamiento de San Agustín de Hipona es la relación del alma,
perdida por el pecado y salvada por la gracia divina, con Dios, relación en la que el mundo exterior
no cumple otra función que la de mediador entre ambas partes. De ahí su carácter esencialmente
espiritualista, frente a la tendencia cosmológica de la filosofía griega. La obra del santo se plantea
como un largo y ardiente diálogo entre la criatura y su Creador.
Si bien el encuentro del hombre con Dios se produce en la charitas (amor), Dios es concebido
como bien y verdad, en la línea del idealismo platónico. Sólo situándose en el seno de esa verdad,
es decir, al realizar el movimiento de lo finito hacia lo infinito, puede el hombre acercarse a su
propia esencia. Pero su visión pesimista del hombre contribuyó a reforzar el papel que, a sus ojos,
desempeña la gracia divina, por encima del que tiene la libertad humana, en la salvación del alma.
Este problema es el que más controversias ha suscitado, pues entronca con la cuestión de la
predestinación, y la postura de San Agustín contiene en este punto algunos equívocos.
explora el misterio del hombre, su naturaleza, su espiritualidad y su libertad. El ser humano está
compuesto por un cuerpo y el espíritu. Teniendo en cuenta que la cárcel del alma no es el cuerpo
humano, sino el cuerpo corruptible; por lo que el alma no puede ser dichosa sin el cuerpo. El alma
fue creada de la nada y es el complemento del cuerpo, ayuda a entender el misterio del hombre en
su creación a imagen de Dios. La creación del hombre a Imagen y semejanza de Dios, se ha
deformado por el pecado y será la gracia la que se encargará de restaurar la correcta relación de
Dios con el hombre. El hombre sólo adhiriéndose al ser inmutable puede alcanzar su felicidad. En
este encuentro de Dios y el hombre, San Agustín examina la delicada cuestión de la gracia y la
libertad. San Agustín defendió la libertad contra los maniqueos y la existencia de una sola alma y
una sola voluntad: era yo mismo quien quería, yo quien no quería; yo era yo. Por último, también
exploró el tema de las pasiones, reduciéndolas a la raíz común del amor.

SANTO TOMAS
NACIÓ: Roccaseca, actual Italia 1224
FALLECIMIENTO: Fossanuova, id., 1274
Teólogo y filósofo italiano. Máximo representante de la filosofía escolástica medieval, abordó
brillantemente una profunda y perdurable reformulación de la teología cristiana, que apenas había
recibido aportaciones relevantes desde los tiempos de San Agustín de Hipona, es decir, durante
los ocho siglos anteriores. Hijo de una de las familias aristócratas más influyentes de la Italia
meridional, estudió en Montecassino, en cuyo monasterio benedictino sus padres quisieron que
siguiera la carrera eclesiástica. Posteriormente se trasladó a Nápoles, donde cursó estudios de
artes y teología y entró en contacto con la Orden de los Hermanos Predicadores. En 1243
manifestó su deseo de ingresar en dicha Orden, pero su familia se opuso firmemente, e incluso su
madre consiguió el permiso de Federico II para que sus dos hermanos, miembros del ejército
imperial, detuvieran a Tomás. Ello ocurrió en Acquapendente en mayo de 1244, y el santo
permaneció retenido en el castillo de Santo Giovanni durante un año. Tras una queja de Juan el
Teutónico, general de los dominicos, a Federico II, éste accedió a que Tomás fuera puesto en
libertad. Luego se le permitió trasladarse a París, donde permaneció desde 1245 hasta 1256, fecha
en que obtuvo el título de maestro en teología.
RENE DESCARTES
NACIÓ: La Haye, Francia, 1596
FALLECIO: Estocolmo, Suecia, 1650)
Filósofo y matemático francés. Después del esplendor de la antigua filosofía griega y del apogeo y
crisis de la escolástica en la Europa medieval, los nuevos aires del Renacimiento y la revolución
científica que lo acompañó darían lugar, en el siglo XVII, al nacimiento de la filosofía moderna.
El primero de los ismos filosóficos de la modernidad fue el racionalismo; Descartes, su iniciador, se
propuso hacer tabla rasa de la tradición y construir un nuevo edificio sobre la base de la razón y
con la eficaz metodología de las matemáticas. Su «duda metódica» no cuestionó a Dios, sino todo
lo contrario; sin embargo, al igual que Galileo, hubo de sufrir la persecución a causa de sus ideas.
El hombre modernista era un hombre comprometido con la humanidad, creía en ésta y en su
avance. Creía en la razón Universal y en que a través de ella se podía llegar a la pura verdad. El
hombre modernista era un hombre enamorado de la vida, con un proyecto claro e ideales firmes;
los cuales no estaba dispuesto a canjear por bienes materiales.
El modernista es un hombre, básicamente optimista, no acepta el mundo en el cual le tocó vivir,
pero tiene esperanza de cambiarlo.
El hombre moderno convencido de que se puede cambiar la sociedad compromete su presente por
un futuro mejor, para él y para "todos".
Fue una época de grandes dictaduras y tiranías, posiblemente por el compromiso de los hombres
con la sociedad.
El hombre moderno no tiene demasiadas posibilidades de conocer el mundo por lo tanto se
maravilla, se cuestiona, a sombra y motiva con la información proveniente de otras partes del
mundo.
La separación radical entre la sustancia espiritual y la sustancia extensa afecta profundamente a la
concepción cartesiana del ser humano. El cuerpo humano, se encuentra sometido a la acción de
las leyes naturales y mecánicas, al determinismo y la universidad de las causas eficientes,
mientras que el alma es libre y posee capacidad de iniciativa propia y de propia espontaneidad.

MANUEL KANT

NACIÓ: Königsberg, hoy Kaliningrado, actual Rusia, 1724 MUERTE: 1804


Filósofo alemán. Hijo de un modesto guarnicionero, fue educado en el pietismo. En 1740 ingresó
en la Universidad de Königsberg como estudiante de teología y fue alumno de Martin Knutzen,
quien lo introdujo en la filosofía racionalista de Leibniz y Christian Wolff, y le imbuyó así mismo el
interés por la ciencia natural, en particular, por la mecánica de Newton. Su existencia transcurrió
prácticamente por entero en su ciudad natal, de la que no llegó a alejarse más que un centenar de
kilómetros cuando residió por unos meses en Arnsdorf como preceptor, actividad a la cual se
dedicó para ganarse el sustento luego de la muerte de su padre, en 1746. Tras doctorarse en la
Universidad de Königsberg a los treinta y un años, ejerció en ella la docencia y en 1770, después
de fracasar dos veces en el intento de obtener una cátedra y de haber rechazado ofrecimientos de
otras universidades, fue nombrado por último profesor ordinario de lógica y metafísica.
Para Kant, el hombre es un ser autónomo que expresa su autonomía a través de la razón de la
libertad, para poder ser autónomo el hombre debe usar su razón independientemente y debe ser
libre.
Para Kant, ilustrado como era el, el hombre es concebido como un ser dotado de razón, capaz de
conocer la realidad por medio de dicha capacidad, un ser emancipado de un ser superior,
secularizado, libre de las ataduras de la ignorancia. Nuestro conocimiento está determinado por
unas estructuras a priori no conocemos las cosas tal y como son en sí mismas, nosotros
conocemos las cosas mediatizadas por nuestro sistema de conocimiento. No vemos el mundo,
vemos nuestro mundo nos proyectamos en nuestro conocimiento de las cosas.
CHARLES DARWIN
NACIÓ: Shrewsbury, Inglaterra, el 12 de febrero de 1809.
FALLECIMIENTO: Enterrado en la Abadía de Westminster en 1882
Charles Darwin es conocido por su trabajo como naturalista, él desarrolló una teoría de la
evolución para explicar el cambio biológico. En 1831, se embarcó en un viaje de cinco años por
todo el mundo en el HMS Beagle. Sus estudios de especímenes por todo el mundo le llevaron a
formular su teoría de la evolución y sus puntos de vista sobre el proceso de selección natural. En
1859, publicó El origen de las especies. Murió un el 19 de abril de 1882, en Londres.
Después de una vida de investigación devota, Charles Darwin murió en su casa de familia, Down
House, en Londres, el 19 de abril de 1882, y fue enterrado en la Abadía de Westminster. Durante
el siglo siguiente, los estudios de ADN revelaron evidencia de su teoría de la evolución, a pesar de
la controversia que rodea su conflicto con el Creacionismo-el punto de vista religioso que toda la
naturaleza nació de Dios, que aún abunda hoy en día. El impacto de las ideas de Charles Darwin
en las ideas y la cultura de occidente ha sido enorme, de hecho, a pesar de haber sido publicada
en 1859 la polémica que levantó todavía no se ha concluido. El Origen de las especies ha creado
un antes y un después en la concepción del hombre. Con Darwin nace la antropología científica: la
investigación de los orígenes paleontológicos del hombre. Además, para él las emociones ocupan
un lugar central en el hombre ser orgánico y biológico, insertado en la biosfera del planeta junto a
los demás seres vivos. Darwin se ocupa de ellas específicamente.

SIGMUND FREUD
NACIÓ: en Freiberg, en la antigua Moravia, el 6 de mayo de 1856
FALLECIMIENTO: en octubre de 1896
Sigismund Freud, que a los veintidós años habría de cambiar ese nombre por el de Sigmund. Su
padre fue un comerciante en lanas que, en el momento de nacer él, tenía ya cuarenta y un años y
dos hijos habidos en un matrimonio anterior; el mayor de ellos tenía aproximadamente la misma
edad que la madre de Freud -veinte años más joven que su esposo- y era, a su vez, padre de un
niño de un año. En su edad madura, Freud hubo de comentar que la impresión que le causó esta
situación familiar un tanto enredada tuvo como consecuencia la de despertar su curiosidad y
aguzar su inteligencia.
En 1859, la crisis económica dio al traste con el comercio paterno, y al año siguiente la familia se
trasladó a Viena, en donde vivió largos años de dificultades y estrecheces, siendo muy frecuentes
las temporadas en las que, durante el resto de su larga vida, el padre se encontraría sin trabajo.
Aunque siempre detestó Viena, Sigmund Freud residiría en esta ciudad hasta un año antes de su
muerte: pese a la intercesión de Roosevelt y Mussolini, en junio de 1938 se vería obligado por su
condición de judío (sus obras habían sido quemadas en Berlín en 1933) a emprender el camino del
exilio hacia Londres como consecuencia del Anschluss, la anexión de Austria al proyecto
pangermanista de la Gran Alemania, preparada por los nazis con ayuda del canciller
austriaco Arthur Seyss-Inquart y sus prosélitos.
Las personas somos como un iceberg del que solo se ve la punta. Todo lo que hay bajo el agua es
nuestro subconsciente, un montón de deseos y traumas que reprimimos pero que son los que dan
forma a nuestros sueños. El hombre que vislumbró esta teoría tan comúnmente aceptada
fue Sigmund Freud, el llamado padre del psicoanálisis, un neurólogo que nació un día como hoy
hace 160 años y cambió nuestra forma de pensar con conceptos como narcisismo, pulsión de
muerte o complejo de Edipo. Fue una de las figuras más controvertidas e influyentes del siglo XX.
TEILHARD DE CHARDIN
NACIO: Orcines, 1 de mayo de 1881
FALLECIMIENTO: 10 de abril de 1955
Pierre Teilhard de Chardin. fue un religioso jesuita, paleontólogo y filósofo francés que aportó una
muy personal y original visión de la evolución. Su concepción de la evolución,
considerada ortogenista y finalista, equidistante en la pugna entre la ortodoxia religiosa y científica,
propició que fuese atacado por la una e ignorado por la otra. Suyos son los
conceptos Noosfera (que toma prestado de Vernadsky) y Punto Omega.
El hombre es el centro del universo. El hombre es al mismo tiempo ¨centro de construcción¨ del
universo. No solo es un centro que mira, sino el centro estructural de todo. Todo el universo gira
alrededor del hombre y es dirigido por el en su progreso ascendente.
La reflexión: Poder adquirido por una conciencia de replegarse sobre sí misma y de tomar
posesión de sí misma. Aparece por primera vez en el hombre, después de millones de años.
Aparece la novedad de un ¨centro puntiforme en el que todas las representaciones y experiencias
se entrelazan y se consolidan en un conjunto consciente de su organismo¨.
La conciencia: El fenómeno de la reflexión, que es la magnificencia de la conciencia, no es algo
que aparece como por magia en la naturaleza, sino que desde el principio existía en la misma,
aunque no de la misma manera. La conciencia se hallaba ya desde el principio, en la materia: ¨una
cierta masa de conciencia elemental se halla aprisionada en los orígenes, dentro de la materia
terrestre¨. La conciencia se irá desarrollando, evolucionando, hasta llegar al hombre reflexivo.
La ley de Teilhard: La ley de complejidad conciencia es llamada la ley de Teildhard, porque el es el
primero que la enuncia. Sostiene que la materia posee una tendencia a hacerse cada vez más
compleja, y que, a mayor complejidad, mayor conciencia. Al volverse más complejo un ser, debe
volverse más centrado, pues de otra manera no podrá subsistir.
JEAN-PAUL CHARLES AYMARD SARTRE
NACIMIENTO: 21 de junio de 1905, París, Francia FALLECIMIENTO: 15 de abril de 1980, París,
Fue un filósofo, escritor, novelista, dramaturgo, activista político, biógrafo y crítico literario francés,
exponente del existencialismo y del marxismo humanista. Fue el décimo escritor francés
seleccionado como Premio Nobel de Literatura, en1964, pero lo rechazó explicando en una carta a
la Academia Sueca que él tenía por regla rechazar todo reconocimiento o distinción y que los lazos
entre el hombre y la cultura debían desarrollarse directamente, sin pasar por las instituciones
establecidas del sistema. Fue pareja de la también filósofa Simone de Beauvoir. El corazón de su
filosofía era la preciosa noción de libertad y su sentido concomitante de la responsabilidad
personal. Insistió, en una entrevista pocos años antes de su muerte, en que nunca había dejado de
creer que «al final uno siempre es responsable de lo que haya sido de él», versión solo ligeramente
modificada de su anterior y más audaz lema «El hombre se hace a sí mismo».3
Para Sartre el hombre empieza por existir, se encuentra, surge en el mundo, y que después se
define. El hombre, tal como lo concibe el existencialista, si no es definible, es porque empieza por
no ser nada. Sólo será después, y será tal como se haya hecho.
Esta idea parte de su concepción radicalmente atea de que no existe un Dios, siendo así el
esquema tradicional de la esencia antes de la existencia carecería de sentido. Ya no hay una
esencia divina y eterna que es la que dota a cada ser humano de una existencia. Es el mismo
hombre el único que no sólo es tal como él se concibe, sino tal como él se quiere, y como se
concibe después de la existencia, como se quiere después de este impulso hacia la existencia; el
hombre no es otra cosa que lo que él se hace.
Esa sería pues, la explicación de la frase "La existencia precede a la esencia". El hombre a partir
de lo que hace de su vida, su existencia en el mundo, define lo que él es, por tanto él mismo crea
su esencia en base a lo que ha construido en su existencia.
Este concepto de Sartre que señala que "El hombre es lo que él se hace", es conocido como el
primer principio del existencialismo. Dicho principio indica también que el hombre es un proyecto
que se vive subjetivamente, en que nada existe previamente.
SØREN AABYE KIERKEGAARD
NACIO: 5 de mayo de 1813
FALLECIMIENTO: 11 de noviembre de 1855 (42 años)
Gran parte de su obra trata de cuestiones religiosas: la naturaleza de la fe cristiana, la institución
de la Iglesia, la ética cristiana y las emociones y sentimientos que experimentan los individuos al
enfrentarse a las elecciones que plantea la vida. En una primera etapa escribió bajo
varios seudónimos con los que presentaba los puntos de vista de estos mediante un complejo
diálogo. Acostumbró a dejar al lector la tarea de descubrir el significado de sus escritos porque,
según sus palabras, «la tarea debe hacerse difícil, pues solo la dificultad inspira a los nobles de
corazón».Hasidocatalogadocomo existencialista, neoortodoxo, posmodernista, humanista e individ
ualista, entre otras cosas. Sobrepasando los límites de la filosofía, la teología, la psicología y
la literatura, Kierkegaard es considerado una importante e influyente figura del pensamiento
contemporáneo Kierkegaard significa el rompimiento más radical con el legado hegeliano. La
dialéctica: la más encumbrada sistematización del avance del hombre-sujeto abstracto que coloca
a la historia como la ineludible gran razón ordenadora de la realidad, apología del imperio
austrohúngaro incluida, encuentra su crítico más férreo en el existencialismo kierkegaardiano, para
quien parece imposible encontrar el lugar del hombre concreto en todo este complicado y complejo
sistema, incluyendo la válida mirada e interpretación del primero hacia la segunda. Nicol lo explica
así: En Kierkegaard, la dialéctica ya no es la forma intrínseca del proceso universal; es algo relativo
al hombre solo, y representa más bien una tensión situacional o existencial. Y esta tensión no tiene
un rumbo fijo, como el curso de la historia según Hegel. El hombre se integra en la historia con su
individualidad bien recortada y no como componente mutable de un proceso (Nicol, 1989, p. 185).
La dialéctica pasa entonces a ser un proceso absolutamente personal que enfrenta al hombre con
el hombre mismo, aunque con un fin más bien difuso. El diario amanecer y vivir no es
necesariamente indicativo del diario anochecer. Hegel, al igual que a Platón, pasan por alto que el
hombre posee voluntad y que es precisamente esa voluntad la que deberá ir resolviendo en cada
quien las situaciones de ese diario vivir. La circunstancia, como sería llamada después, es más
bien inductiva, no deductiva.

WILHELM DILTHEY
Biebrich, Renania, 19 de noviembre de 1833-Seis am Schlern, Tirol del Sur, 1 de octubre de 1911)
fue un filósofo, historiador, sociólogo, psicólogo y estudioso de la hermenéutica (estudio de las
interpretaciones y significados de textos) alemán. Dilthey estudió en Heidelberg y Berlín. Como
profesor de filosofía en las universidades de Basilea, Kiel, Breslau (actual Wrocław, Polonia, ciudad
llamada puristamente "Breslavia" en español) y Berlín combatió el dominio ejercido en el ámbito del
conocimiento por las ciencias naturales ‘objetivas’; pretendía establecer una ciencia ‘subjetiva’ de
las humanidades (Geisteswissenschaften o "Ciencias del Espíritu") como disciplina
metodológicamente diferenciada de las "Ciencias de la Naturaleza". Según Dilthey, estos estudios
humanos subjetivos (que incluyen derecho, religión, arte e historia) deberían centrarse en una
“realidad histórica-social-humana”. Afirmaba que el estudio de las ciencias humanas supone la
interacción de la experiencia personal, el entendimiento reflexivo de la experiencia y una expresión
del espíritu en los gestos, palabras y arte.
Dilthey piensa que lo único verdadero a priori son los hechos tal y como éstos se nos manifiestan
en la conciencia, porque «es a priori no lo que antecede a la experiencia sino lo que constituye un
aspecto de la misma, no lo que constituye la materia del conocimiento sino lo que trae la forma del
mismo»Si el pensamiento humano no es una realidad separada de la vida, sino que aparece en el
mismo proceso vital, entonces para fundamentar el conocimiento resultará necesario remontarse a
la vida, «porque la conexión de las cosas se fabrica originalmente por la totalidad de las fuerzas del
ánimo y sólo poco a poco ha podido desprender el conocimiento lo puramente inteligible. La vida
es lo primero y está siempre presente, y las abstracciones del conocimiento son lo segundo y se
refieren sólo a la vida» [Introducción a las ciencias del espíritu: 147]. Dicho con otras palabras, «el
pensar está en la vida, y no puede, por lo tanto, ver detrás de ella.
JEAN-JACQUES ROUSSEAU

Ginebra, 28 de junio de 1712-Ermenonville, 2 de julio de 1778 Fue un polímata suizo francófono,


escritor, pedagogo, filósofo, músico, botánico y naturalista, y aunque definido como un ilustrado,
presentó profundas contradicciones que lo separaron de los principales representantes de la Ilustración,
ganándose por ejemplo la feroz inquina de Voltaire y siendo considerado uno de los primeros escritores
del prerromanticismo.
Rousseau habla de un estado natural del hombre en el que es un habla y comprensión, sin
preocupaciones y sin razón, sin lenguaje y sin hogar, ajeno a toda guerra y toda atadura. Este ser se
movía por dos impulsos básicos: el amor a sí mismo y la compasión. Es un ser inocente, como un niño
pequeño. No hay separación entre lo que es y lo que parece. Define al hombre como un buen salvaje, un
hombre primitivo que vive en paz y armonía con la naturaleza.
El hombre contemporáneo es distinto. Según Rousseau es un hombre histórico, un hombre que ha
perdido la bondad original. Es un ser vil, egoísta, depravado, lleno de odio. Es un ser degenerado. Pero
este hombre histórico no puede mostrar públicamente su degeneración: ha de enmascarar, de ocultar, su
vileza, su egoísmo y sus pasiones. Por ello adopta un comportamiento social: la cortesía, la retórica, la
técnica de las apariencias, todo aquello de que se preocupan las ciencias y las artes, todo lo que nos
sirve para enmascarar temores, odios, traiciones, todo esto que adoptamos para esconder nuestra
maldad es la educación. Esta máscara que adoptamos es, además, doblemente odiosa ya que evita
reconocer la degeneración e imposibilita la regeneración del ser humano. Todo este proceso de
degeneración se lleva a cabo a raíz de la aparición de dos factores que no tienen presencia en un
idealizado Estado de Naturaleza: la riqueza y el poder.La comunidad es el principal instrumento de
moralización y representa, en consecuencia, el valor moral más alto. Para Rousseau el estado de
naturaleza es un estado original de pureza, degenerado por un proceso de civilización que desarrolló
vicios, conflictos, pasiones y desigualdad. Es por ello que entiende como erróneo atribuir esta
degeneración al estado de naturaleza, como lo hacen otros filósofos como Hobbes o Locke. El hombre
natural es perfecto; raramente se enferma; tiene pocas necesidades y no tiene relaciones sociales
permanentes. En el estado de naturaleza el hombre se ama a sí mismo y está vinculado a las principales
leyes naturales: la autoconservación (opuesta al amor propio que se adquiere en la sociedad civil y da
lugar a la competencia, rivalidad, conflicto y desigualdades) y la piedad hacia los seres.

JEREMY BENTHAM
NACIO: Londres, 26 de febrero de 1748
FALLACIMIENTO: Londres, 6 de junio de 1832
fue un filósofo, economista, pensador y escritor inglés, padre del utilitarismo. Jeremy Bentham
nació en Londres, Gran Bretaña, en el seno de una familia de juristas. Fue reconocido como niño
prodigio por su padre al encontrarlo en su escritorio leyendo varios volúmenes de la Historia de
Inglaterra. A los tres años leía tratados, tocaba el violín a los cinco, estudiaba latín y francés. Hijo
de una familia acomodada, estudió primero en Westminster School y a los doce años ingresó en
la Universidad de Oxford, donde estudió Derecho, empezó a ejercer como abogado a los
diecinueve años
La naturaleza colocó al ser humano bajo la gobernanza de dos dueños soberanos, dolor y el
placer. Es por ellos sólo que sabemos lo que debemos hacer, tanto como lo que haremos. De un
apreciado, la norma del bien y del dolor(mal) y, del otro, la relación de causa-efecto, son atados a
su trono (de la gobernanza del placer y del dolor). Nos dirigen en todo lo que hacemos, lo que
decimos y aquel en lo que pensamos: todos los esfuerzos que hacemos para desembarazarnos de
esta sumisión, nos servirá sólo para demostrar y confirmar este hecho. En palabras, un hombre
puede renunciar a su influencia, pero en realidad quedará allí siempre sometido. El principio de
utilidad reconoce esta sumisión y lo incluye en las bases de su sistema cuyo fin es elevar esta obra
de "felicidad" por la razón y la ley. Sistema del que se tratará de interrogar un sistema quién utilizó
los sonidos en lugar del sentido(dirección), el capricho que lugar de la razón y la oscuridad en lugar
de la luz.
ARTHUR SCHOPENHAUER
NACIO: Danzig, 22 de febrero de 1788-Fráncfort del Meno
FALLECIMIENTO: Reino de Prusia, 21 de septiembre de 1860. Es considerado una de las
personalidades filosóficas más brillantes del siglo XIX.Su filosofía, concebida esencialmente como
un «pensar hasta el final» la filosofía de Kant, es deudora de Platón y Spinoza, sirviendo además
como puente con la filosofía oriental, en especial con el budismo, el taoísmo y el vedanta.1 En su
obra tardía, a partir de 1836, presenta su filosofía en abierta polémica contra los desarrollos
metafísicos postkantianos de sus contemporáneos.Su trabajo más famoso, El mundo como
voluntad y representación, constituye desde el punto de vista literario una obra maestra de la
lengua alemana de todas las épocas.El hombre necesita, el hombre desea. El hombre es
necesidad, el hombre es deseo. Si fuéramos seres acabados, completos, no nos haría falta nada,
no nos haría falta alimento, no nos haría falta salud, no nos haría falta compañía, etc. Pero no lo
somos, todo nos hace falta, sin importar cuanto tengamos; inclusive sentimos que nos hace falta
vida. No tenemos pero queremos, queremos porque nos hace falta, nos hace falta porque
necesitamos. Por ejemplo, yo necesito comer, si no comiera nunca, moriría de hambre; entonces
escojo comer, trato de eludir el dolor que produce necesitar alimento. Si no me indigesta la comida,
pasaré unos instantes confortables, y seguiré vivo. Mientras esté vivo tendré hambre, hambre de
todo lo que un hombre necesita. Todo lo que deseo se me resiste. Todos luchan; yo lucho. Yo
como antes de ser comido. Yo mato antes de ser asesinado. Yo miento antes de ser estafado. El
hombre desea: el hombre sufre. El placer conduce al hastío, y la insatisfacción a la frustración. El
hombre sufre: el hombre desea. Ese es el círculo vicioso en el que nos encontramos prisioneros,
esclavos de la voluntad de vivir. Tradicionalmente se ha sostenido que el dolor solo existe
negativamente como ausencia de bienestar; que el mal solo existe como ausencia del bien.
Schopenhauer sostiene lo contrario: la maldad es lo que en realidad posee una existencia positiva.
El dolor es el pan nuestro de cada día, y el placer tan solo es la ausencia de dolor; así como el
hambre es lo que nos acompaña como carencia y necesidad día con día, y los momentos de
barriga llena tan solo son instantes de mitigación de esta sensación que, ciertamente, en el mejor
de los casos, son bastante placenteros, pero que siempre devendrán hambre o empacho.El dolor
nace junto con el hombre, diríamos más bien, el hombre cuando llega al mundo nace al dolor.
Frase “El corazón del hombre nunca encuentra sosiego, es un pozo sin fondo que mientras
más se intente llenar, más vacío se siente”
FRIEDRICH WILHELM NIETZSCHE
NACIO: el 15 de octubre de 1844 en Röcken
FALLECIMIENTO: en Weimar el 25 de agosto de 1900 Prusia falleció cuando él tenía 5 años, por
lo que fue educado por su madre en una casa donde vivían su abuela, dos tías y una hermana.
Estudió Filología Clásica en las universidades de Bonn y Leipzig, y fue nombrado catedrático de
Filología Clásica en la Universidad de Basilea en 1869, cuando sólo tenía 24 años de edad. Su
delicada salud (estuvo afectado toda su vida por problemas de visión y constantes jaquecas) le
obligó a abandonar la docencia en 1878. En 1889 sufrió una crisis nerviosa de la que nunca se
recuperó. Uno de los argumentos fundamentales de Nietzsche era que los valores tradicionales
(representados en esencia por el cristianismo) habían perdido su poder en las vidas de las
personas, lo que llamaba nihilismo pasivo. Lo expresó en su tajante proclamación “Dios ha
muerto”. Estaba convencido de que los valores tradicionales representaban una “moralidad
esclava”, una moralidad creada por personas débiles y resentidas que fomentaban
comportamientos como la sumisión y el conformismo porque los valores implícitos en tales
conductas servían a sus intereses. Afirmó el imperativo ético de crear valores nuevos que debían
reemplazar los tradicionales, y su discusión sobre esta posibilidad evolucionó hasta configurar su
retrato del hombre por venir, el “superhombre” (Übermensch). Según sus teorías, las masas (a las
que denominaba “rebaño”, “manada” o “muchedumbre”) se adaptan a la tradición, mientras su
superhombre utópico es seguro, independiente y muy individualista. El superhombre siente con
intensidad, pero sus pasiones están frenadas y reprimidas por la razón. Centrándose en el mundo
real, más que en las recompensas del mundo futuro prometidas por las religiones en general, el
superhombre afirma la vida, incluso el sufrimiento y el dolor que conlleva la existencia humana.
EDMUND GUSTAV ALBRECHT HUSSERL
NACIO: Prossnitz, 8 de abril de 1859
FALLECIMIENTO: Friburgo, 27 de abril de 1938
Filósofo y matemático moravo, discípulo de Franz Brentano y Carl Stumpf, fundador de la
fenomenología trascendental, el problema del hombre es un problema que concierne a la
fenomenología desde el punto de vista de una determinada idea del hombre, desde una
antropología que está detrás de algunas teorías científicas que Husserl atacó radicalmente, por lo
menos de manera explícita desde las lecciones de Göttingen de 1907. Por ejemplo, esta
preocupación aparece claramente en La idea de la fenomenología, cuando Husserl recuerda la
moderna teoría de la evolución y sus consecuencias epistemológicas, pero al mismo tiempo la idea
de hombre que está latente en dicha teoría: Recordamos la moderna teoría de la evolución, según
la cual el hombre se ha desarrollado en la lucha por la existencia y merced a la selección natural; y,
claro es, con el hombre, también su intelecto, y con el intelecto, a su vez, todas las formas que le
son propias, es decir, las formas lógicas. ¿No expresan, por lo tanto, las formas y leyes lógicas la
peculiar índole contingente de la especie humana, que podría ser de otro modo, y que será otra en
el curso de la evolución futura? El conocimiento es, pues, tan sólo conocimiento humano, ligado a
las formas intelectuales humanas, imposible de alcanzar la naturaleza de las cosas mismas, de las
cosas en sí (Husserl, 1982: 30; Hua II, 21). En su libro La nueva imagen de Husserl, Javier San
Martín expone las consecuencias epistemológicas del evolucionismo y las críticas de Husserl a
este planteamiento que termina teniendo consecuencias prácticas fatales para la ciencia y para la
humanidad (San Martín, 2015: 134-139). Sabemos, en efecto, que uno de los problemas
fundamentales de la fenomenología es el del conocimiento, pero en este caso particular aparece el
problema ligado al hecho de que el conocimiento es una actividad humana. Detrás de estas
posturas epistemológicas –que Husserl venía combatiendo desde Investigaciones Lógicas (1900-
1901) al atacar el psicologismo– está presupuesta una idea de hombre: el hombre como
trascendencia y exterioridad, el hombre como producto del azar. Así, que el ser humano sea una
trascendencia quiere decir que, como cualquier otro objeto, es dudoso que nos sea dado en modo
absoluto, que nos representamos como seres externos a la conciencia y, por ello, teniendo el
sentido de mera exterioridad.
Karl Heinrich Marx
Tréveris, Reino de Prusia; 5 de mayo de 1818-Londres, Inglaterra; 14 de marzo de 1883) fue un
filósofo, economista, sociólogo,2 periodista, intelectual y militante comunista prusiano de origen
judío.3 En su vasta e influyente obra abarca diferentes campos del pensamiento en la filosofía, la
historia, la ciencia política, la sociología y la economía; aunque no limitó su trabajo solamente a la
investigación, pues además incursionó en la práctica del periodismo y la política, proponiendo
siempre en su pensamiento una unión entre teoría y práctica. Junto a Friedrich Engels, es el padre
del socialismo científico, del comunismo moderno, del marxismo y del materialismo histórico. Sus
escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels), El
Capital y El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. Marx contempla al hombre como un ser natural,
que tiene una condición material, cuando Carlos Marx utiliza la palabra materialismo con referencia
al hombre, basto número de vulgares interpretaciones aluden a la visión materialista de Marx como
la necesidad del hombre por tener y consumir esto en virtud de una lucha natural en pro de su
propia conservación. Aunque parezca mucho más simplista el materialismo para Marx, en el
hombre consiste en algo mucho más básico, es decir, el planteamiento de que el hombre es un ser
de la naturaleza, un ser orgánico, me atrevo a decir, un ser biológico, un ser en movimiento, propio
de un mundo que igualmente se encuentra en un constante movimiento, un mundo y un hombre
que evolucionan o que simplemente son potencialmente evolutivos, por lo tanto Marx al respecto
considera que dicha evolución en los hombres tanto como en el mundo y las sociedades, depende
de la eliminación de aquello que no sirve, aquello que se ha vuelto un lastre o aquello que se
vuelve un motivo de involución y no de evolución del hombre.
En su concepción del hombre Carlos Marx acepta el trabajo como un medio de realización del
hombre, es decir, un medio de expresión de este, un espacio donde el hombre es creativo,
evolutivo, en el cual crea cosas que le facilitan tareas y hacen más cómoda su vida y la de su
comunidad, es decir, esta manera de ver el trabajo es un ejercicio de la libertad del hombre. Sin
embargo este era el ideal de Marx del trabajo contrastante con la vida del trabajador de la era
industrial, cuyo trabajo estaba delineado de tal manera que el hombre no necesitara pensar,
desear, querer u opinar respecto a su desempeño en un trabajo particularizado, autómata, que
además de absorberle largos periodos de tiempo en emplearlo, abría cada vez una brecha
más amplia entre el hombre y su naturaleza. Estos temas son ampliamente abordados en los
manuscritos de Marx en los que expresa la disminución progresiva de la sobriedad del hombre y
su creciente miseria respecto a las mercancías que produce, sin olvidar que su trabajo es para el
capitalista e incluso para el trabajador mismo que deja en cada producto trozos de su vida. De lo
que un día fue un manojo de sueños, ideas, emociones, instintos.

EMMANUEL MOUNIER
(Grenoble, 1 de abril de 1905 - Châtenay-Malabry, 22 de marzo de 1950) fue un filósofo francés
atento sobre todo a la problemática social y política. Fundador del movimiento personalista y de la
revista Esprit.
Nacido en una familia con recursos económicos limitados, se complace Mounier en señalar que
sus cuatro abuelos eran campesinos, curtidos por el trabajo y con el contacto con la Naturaleza,
personas de alma sencilla, con sentimientos tan nobles como profundos. Se siente vinculado a esa
trayectoria hereditaria, y anudará siempre Mounier vida y pensamiento, escritos y acción social en
su propia persona, considerándose militante de ideas trasformadoras como el labrador que
siembra y cultiva. «Ante el espantoso espíritu de los serios, siento que un abuelo reacciona en mí,
su salud circula por mis arterias, el aire de los campos me purifica los pulmones, y doy gracias»,
escribió, antes de su muerte, a un amigo.

"Una persona es un ser espiritual constituido como tal por una manera de subsistencia e
independencia de su ser; mantiene esta subsistencia por su adhesión a una jerarquía de valores
libremente adoptados, asimilados y vividos por un compromiso responsable y una conversión
constante: unifica así toda su actividad en la libertad y desarrolla, por añadidura, a impulsos de
actos creadores la singularidad de su vocación".

El principal valor del hombre es la conciencia que desarrolla de ser Persona, el que le permite
sentirse poseedor de deberes y de derechos dentro de una comunidad de seres libres y dignos,
capaz de vivir bien, de manera responsable, con vocación de superación de problemas, en
permanente cercanía y cooperación con sus semejantes por el logro del progreso y la felicidad.

You might also like