You are on page 1of 57

“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

FACULTAD DE AGRONOMÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

ASIGNATURA :

Edafología.

DOCENTE :

ING. Jorge Agreda Morgan.

ALUMNO :

Loconi Effio Gianmarco.

CICLO :

2016-I

CÓDIGO :

145507 – J

2016
AGRADECIMIENTO

Agradezco ante todo, a Dios, por haberme


dado las fuerzas y voluntad de realizar este
trabajo.
A mi madre, a ella, que me proporciona los
medios necesarios para realizar mis estudios y
que con su gran amor, me animan a seguir
adelante.
Loconi Effio, Gianmarco.
ÍNDICE

INTRODUCCION .................................................................................................................................. 5
GENERALIDADES ................................................................................................................................. 6
PRACTICA N°1 : Elaboración del punto de muestreo ..........................................................................
Antecedentes .................................................................................................................................. 7
Resultados ..................................................................................................................................... 11
Anexos .......................................................................................................................................... 12
PRACTICA N°2 : Determinación de la textura .....................................................................................
Marco teórico ................................................................................................................................ 13
Materiales y Métodos ................................................................................................................... 14
Resultados ..................................................................................................................................... 17

Anexos .......................................................................................................................................... 18

Densidad del Suelo ...................................................................................................... 19


PRACTICA N°3: Densidad Aparente......................................................................................................

Marco teórico ................................................................................................................................ 20


Humedad .............................................................................................................................. 21
Materiales y Métodos ................................................................................................................... 22
Método N° 1 ............................................................................................................................

Resultados ............................................................................................................... 23

Anexos .................................................................................................................... 24

Método N° 2 ............................................................................................................................

Resultados ............................................................................................................... 25

Anexos .................................................................................................................... 26

PRACTICA N°4: Densidad Real ..............................................................................................................

Marco teórico ................................................................................................................................ 27


Porosidad.............................................................................................................................. 28
Materiales y Métodos ................................................................................................................... 28
Resultados ..................................................................................................................................... 29

Anexos .......................................................................................................................................... 31

PRACTICA N°5: Pasta de Saturación .....................................................................................................


Marco teórico ................................................................................................................................ 32
Materiales y Métodos ................................................................................................................... 32
Datos .............................................................................................................................................. 33

Anexos .......................................................................................................................................... 34

PRACTICA N° 6: PH y Conductividad ....................................................................................................

Marco teórico ................................................................................................................................ 35


Materiales y Métodos ................................................................................................................... 36
Resultados ..................................................................................................................................... 37

PRACTICA N° 7: Carbonatos y Bicarbonatos ........................................................................................

Marco teórico ................................................................................................................................ 38


Materiales y Métodos ................................................................................................................... 39
Determinación de Carbonatos ............................................................................................. 39

Determinación de Bicarbonatos ........................................................................................... 40

Resultados ..................................................................................................................................... 41

PRACTICA N° 8: Cationes y Aniones Solubles ......................................................................................

Marco teórico ................................................................................................................................ 42


Materiales y Métodos ................................................................................................................... 42
Determinación de Calcio ...................................................................................................... 43

Determinación de Calcio más magnesio .............................................................................. 43

Resultados ..................................................................................................................................... 44

PRACTICA N°9 : Práctica de macetas/baldes .......................................................................................


Marco teórico ................................................................................................................................ 45
Materiales y Métodos ................................................................................................................... 46
Procedimiento ............................................................................................................................... 47

Anexos .......................................................................................................................................... 48

CULTIVO ESCOGIDO: MAÍZ ...................................................................................................................


Marco teórico ................................................................................................................................ 51
Plagas que lo atacan ...................................................................................................................... 51
CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 56
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 57
LINKOGRAFÍA ......................................................................................................................... 57
INTRODUCCIÓN

Este informe está enfocado a la realización de una manera precisa mediante


diversos métodos y prácticas de laboratorio. Se aprenderán diversas definiciones y
procesos para poder analizar la muestra del suelo, la cual ha sido excavada
mediante puntos de muestreo, y ha sido extraída la primera capa (HORIZONTE
A). Con esta muestra se harán las diversas prácticas de laboratorio las cuales
serán explicadas detalladamente en este informe.

Entendiéndose por definición del suelo “El suelo es el asiento imprescindible de la


vida en la superficie de la tierra. Algunas civilizaciones desaparecieron al agotar
sus suelos, otras son nómadas por las mismas causas”.

Cabe mencionar que los procesos realizados en el laboratorio con dicha muestra
me han permitido saber el tipo de suelo de la muestra, cuántos y cuáles son sus
componentes, su densidad, propiedades físicas, como es que lo podemos
aprovechar.
Este informe , es una narración general donde se detallaran los datos obtenidos,
los cuales son importantes, pues aparte ayudarnos a saber cuál es el tipo de
suelo, nos ayuda a poder preservar su fertilidad, obtener mejores resultados y
respetar el medio ambiente, este es el fin más importante.

Se espera dominar los conceptos y teorías leídas para que uno como alumno, y
como futuro ingeniero sepa que debe hacer en diversos casos que se presenten.
5
GENERALIDADES

EDAFOLOGÍA

Ciencia que estudia las características de los suelos, su formación y su evolución


(edafogénesis), sus propiedades físicas, morfológicas, químicas y mineralógicas y
su distribución. También comprende el estudio de las aptitudes de los suelos para
la explotación agraria o forestal. Aunque la idea de suelo es muy antigua (ya
aparece en la Biblia), la edafología se constituye como ciencia a finales del siglo
XIX, gracias a las investigaciones del geólogo ruso Dokouchaev sobre los suelos
de Ucrania. Basándose en zanjas, Dokouchaev estableció y describió por primera
vez perfiles de suelos caracterizados por horizontes, para llegar a la conclusión de
que la naturaleza de los suelos depende de la vegetación y el clima. Estos
trabajos, apoyados en una cartografía de suelos, suscitaron mucho interés y
marcaron, el relieve y la roca madre. La edafología se sitúa en la encrucijada de
las ciencias de la Tierra y de la vida y es fundamental para la conservación del
medio ambiente natural.

El origen de un avance muy rápido en todo el mundo. Los suelos se desarrollan


bajo la influencia del clima, la vegetación, los animales

SUELOS

Suelo, cubierta superficial de la mayoría de la superficie continental de la Tierra.


Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas
producidas por la acción combinada del viento, el agua y los procesos de
desintegración orgánica.
6
PRÁCTICA N°1: ELABORACION DE LA CALICATA

Objetivos

 Determinar la presencia de minerales o la naturaleza del subsuelo


 Determinar la textura del suelo
 Observar los diferentes horizontes que presenta el suelo

Ubicación:

Fundo “chacra vieja” (Lambayeque)

Antecedentes generales

 Condiciones meteorológicas
La elaboración de los puntos de la calicata se llevó a cabo a las 10:00
a.m. del día sábado y se terminó ese mismo día a las 3:pm.

Se pudo apreciar la presencia de sol y viento.

 Flora
Hay presencia de malezas como el turre macho, o hierba blanca.

SPILANTHES URENS – ASTERACEAE

 Reino : Plantae
 División : Angiospermae
 Clase : Dicotiledoneae
 Subclase : Metachlamydeae
 Orden : Campanulales
 Familia : Asteraceae
 Género : Spilanthes
7
 Especie : Spilanthes urens
 Nombre común :Turre macho

Nombre Común: “Turre macho”, "desflemadera", oriunda de América cálida,


ampliamente distribuida en la Costa peruana como maleza; se propaga mediante
rizomas, estos se utilizan en medicina natural como "anestésico" dental: con el
zumo procedente de la maceración de los rizamas se empapa algodón y se coloca
en la caries dental a manera de tapón, amenguando el do lar paulatinamente
hasta adormecerlo.

Descripción morfológica

- Planta estalonífera
- Hojas opuestas, sésiles o subsésiles, laneonales hasta obovado – oblongas,
agudas u obtusas.
- Glabras con escasos pelos
- Capítulos homogamos, descoideos, multifloros
- Involucro de 5-6 mm de alto
- Poleas del receptáculo oblongo – cimbiforma
- Flores hermafroditas, blanquecinas
- Corola tubulosa
- Aquenios negros comprimidos
- Papus constituido por 2 aristas robustas

ALTERNANTHERA HALIMIFOLIA

 Reino : Plantae
 División : Angiospermae
 Clase : Dicotiledoneae
 Subclase : Archichlamydeae
 Orden : Chenopodiales
8

 Familia : Amaranthaceae
 Género : Alternanthera
 Especie :Alternanthera halimifolia
 Nombre común : Hierba Blanca

Nombre vulgar: "hierba blanca", "sanguinaria".

Hierba perenne, postrada o procumbente, profusamente ramificada. Tallos


estelado puberulentos y con pelos extendidos hispidulosos, algunas veces
glabrescentes a la vejez. Hojas opuestas, cortamente pecioladas, oblongas o
ovales u obovado-oblongas, ápice redondeado a agudo, cuando jóvenes
densamente estelado pubescentes y a menudo pilosas, con pelos extendidos his-
pidulosos.

 Fauna

En esta zona se observa la presencia de animales como lagartijas,


culebras, diversas aves, saltamontes, grillos, etc.

Material y método descriptivo

 Materiales utilizados: palanas, picos.

 Descripción de suelo: el suelo se encuentra actualmente en reposo, es


decir no se está cultivando en ese terreno, se encuentra ubicado entrando
al fundo Chacra Vieja.

Algunos términos :

• Tosca. Nombre genérico de cualquier capa endurecida (y/o cementada)


que se ubica normalmente en el subsuelo.

• Duripan. Es una capa compactada y cementada con sílice y


9

completamente impermeable al paso de agua y raíces.


• Fragipan. Es una capa compactada y de apariencia cementada, que
cuando se humedece es quebradizo.

• Tertel. Es una capa cementada con carbonato de calcio,


extremadamente dura, masiva y completamente impermeable al paso del
agua y de las raíces.

• Pie de arado. Característico de suelos agrícolas que se producen


artificialmente por efecto de las labores mecanizadas. Generalmente el
movimiento de agua, aire y raíces se interfiere por debajo de la
profundidad de aradura.

Horizontes

El proceso de formación del suelo termina por estructurar a los materiales


en unos estratos o capas característicos a los que se denomina
horizontes. El conjunto de estos horizontes da a cada tipo de suelo un
perfil característico.

Tradicionalmente estos horizontes se nombran con las letras A, B y C, con


distintas subdivisiones: A0, A1, etc.

Sus características son:

 El horizonte A0 es el más superficial y en él se acumulan hojas,


restos de plantas muertas, de animales, etc.

 El horizonte A acumula el humus por lo que su color es muy


oscuro. El agua de lluvia lo atraviesa, disolviendo y arrastrando
10

hacia abajo iones y otras moléculas. A esta acción se le llama


lavado del suelo y es mayor cuando la pluviosidad es alta y la
capacidad de retención de iones del suelo es baja (suelos poco
arcillosos). En los climas áridos el lavado puede ser ascendente,
cuando la evaporación retira agua de la parte alta del suelo, lo que
provoca la llegada de sales a la superficie (salinización del suelo).

 El horizonte B acumula los materiales que proceden del A.

 El horizonte C está formado por la roca madre más o menos


disgregada.

 El horizonte R es designado a la roca subyacente, se trata de la


roca madre.
Resultados

Elaboración

En la elaboración de la calicata se consideró necesario la extracción de las


primeras capas (Horizontes) parala realización próxima de las prácticas de
laboratorio y de baldes.

La primera capa tiene una medida de 40 cm.

11
ANEXOS

12
PRÁCTICA N°2: DETERMINACION DE LA TEXTURA

Los suelos están constituidos por partículas de diversos tamaños. Los tamaños de
las partículas, llamados separados del suelo son: arenas (las más grandes), limos
y arcillas (los más pequeños). Las proporciones de los separados relativos del
suelo en un suelo partículas, determinan su textura.

OBJETIVOS

 Determinar el tipo de textura de la muestra estudiada, en este caso la capa


n°1 de la calicata.
 Conocer cómo y con qué métodos podemos determinar la textura del suelo.
 Saber en qué cantidades porcentuales se encuentran las partículas del
suelo.

MARCO TEÓRICO

La textura del suelo, es una importante característica pues determina la


capacidad de absorción y de almacenamiento del agua, la facilidad de cultivarlo, la
cantidad de aire.

Principios de la determinación de la textura, en laboratorio se utilizan dos métodos:


a) De la pipeta
b) Del hidrómetro o Bouyoucos

Ambos están regidos por la ley de Stokes, que prescribe que la velocidad de caída
de cada partícula esférica en una supresión de agua, es ya en proporción directa
al cuadrado de su radio, a la gravedad, y a la diferencia entre la densidad de la
13

partícula y del agua destilada. Esta ley se puede escribir.


𝐕 = 𝟐𝐠𝐫 𝟐 (𝐝𝐩 − 𝐝𝐥)
𝐠𝐧

Dónde:
V: velocidad terminal en cm/seg.
g: aceleración de la gravedad en cm/seg.
r: radio de la partícula en cms.
n: viscosidad del líquido en países.
dp: densidad de la partícula que cae.
dl: densidad del líquido.

MATERIALES Y METODOS:

MATERIALES

 Probeta
 Hidrómetro
 Pipeta
 Termómetro(°C)
 Dispersante (10ml)
 Agitador eléctrico
 Vaso de dispersión
 Muestra de suelo(50 g)
 Piceta
 Tapón
 Agua destilada

METODOS

 Método del hidrómetro o de Bouyoucos


14
PROCEDIMIENTO

 Pesar 50 g de la muestra de suelo (previamente tamizado).


 Colocar la muestra en un vaso de dispersión.
 Colocar agua hasta ¾ del vaso y añadir 10ml de dispersante.
 Colocar el vaso en el agitador eléctrico durante 5 minutos.
 Vaciar el contenido del vaso a la probeta hasta dejar completamente limpio
el contenido del vaso, ayudado por la piceta.
 Completar con agua la probeta hasta la señal 1130ml con el hidrómetro
dentro de esta.
 Retiramos el hidrómetro.
 Tapamos la probeta con el tapón.
 Agitamos la probeta.
 Fijamos la probeta y acabo de 40 segundos tomamos la primera lectura del
hidrómetro y temperatura.
 Dejar reposar la probeta por 2 horas y tomar la segunda lectura del
hidrómetro y temperatura.

CALCULOS

Resultados 1

1° LH = 16° F 1° LH  Primera lectura del hidrómetro

1° LT = 25° 1° LT  Primera lectura del termómetro


 Convertir de °C a °F
1° FC  Primer factor de corrección
( en el caso del termómetro)
°F = °C x 1,8 + 32 1° LHC  Primera lectura del hidrómetro
corregido
°F = 25 x 1,8 + 32
°F = 77
 Calibrar
77 – 68 = 9
15
 Agregar el factor de corrección
9 x 0,2 = 1,8

 1° F.C. = 1,8

 1° F.C. + 1° L.H. = 1,8 + 16 = 17,8 1° LHC = 17,8

Resultados 2

2° LH = Segunda lectura del hidrómetro


2° LH = 5° F
2° LT = Segunda lectura del termómetro
2° LT = 24° C
2° FC = Segundo factor de corrección
 Convertir de °C a °F
( en el caso del termómetro)
°F = °C x 1,8 + 32
°F = 24 x 1,8 + 32
°F = 75,2

 Calibrar
75,2 – 68 = 7,2

 Agregar el factor de corrección


7,2 x 0,2 = 1,44

 2° F.C. = 1,44

 2° F.C. + 2°LH = 1,44 + 5 = 6,44 2° LHC = 6,44

Cantidad de porcentajes efectuados


16

%Aa = 100 - 1°LHC  2


%Aa = 100 – 17,8  2

%Aa = 64,4

%Ar = 2°LHC  2

%Ar = 6,44  2

%Ar = 12,88

%Lo = 100 - (%Aa + %Ar)

%Lo = 100 - (64,4 + 12.88)

%Lo = 22.72

17
Por lo tanto con los porcentajes obtenidos mediante la ayuda del triángulo textual
se ha concluido que es un suelo Franco Arenoso.

ANEXOS

18
DENSIDAD DEL SUELO

La densidad de un material se define como el peso que tiene dicho material, por
unidad de volumen. En el suelo, por ser éste un cuerpo poroso, se presentan dos
situaciones diferentes son respecto a la densidad: Densidad Real y Densidad
aparente.

Mediante la determinación de la densidad se puede obtener la porosidad total del


suelo. Se refiere al peso por volumen del suelo. Existen dos tipos de densidad,
real y aparente. La densidad real, de las partículas densas del suelo, varía con la
proporción de elementos constituyendo el suelo y en general está alrededor de
2,65. Una densidad aparente alta indica un suelo compacto o tenor elevado de
partículas granulares como la arena. Una densidad aparente baja no indica
necesariamente un ambiente favorecido para el crecimiento de las plantas.

19
PRÁCTICA N°3: DENSIDAD APARENTE

OBJETIVOS:

 Determinar la densidad aparente de la muestra extraída del suelo, mediante


los métodos adecuados.
 Con los datos obtenidos, hallar el porcentaje de humedad.

MARCO TEÓRICO:

La densidad aparente, es una propiedad del suelo directamente relacionada con la


estructura, es de gran importancia pues nos indica el grado de compactación del
suelo. Se define como la masa por unidad de volumen y en éste se incluyen los
espacios porosos que tiene el suelo.

Los factores que la afectan son principalmente: la textura, la estructura y la


presencia de materia orgánica. Suelos con texturas arenosas tienden a tener
densidades mayores que suelos más finos, al mismo tiempo en suelos bien
estructurados los valores son menores.

El valor de la densidad aparente es un parámetro necesario en varios cálculos


relacionados con el suelo, como son:

 Calcular el peso de un determinado volumen de suelo.


 Calcular la porosidad total del suelo, cuando se conoce su densidad real.

𝑴𝒔 𝒈𝒓 𝒌𝒈 𝑻𝒏
𝑫𝒂 = ( 𝒐 𝒐 )
𝑽𝒕 𝒄𝒎 𝒄𝒎𝟑 𝒎𝟑
𝟑

Dónde:

Da = Densidad aparente.

Ms = Masa del suelo seco a la estufa (105°C) en gr.


20

Vt = Volumen total del suelo en cm3.


Tabla de valores promedios de densidad aparente y porcentaje de porosidad.

Clase textural Densidad aparente % de porosidad


gr/cm3
Arenosos 1.9 – 1.7 28 – 33

Franco arenosos 1.7 – 1.5 33 – 42

Franco limosos 1.5 – 1.3 42 – 51

arcillosos 1.3 – 1.1 51 – 59

La densidad aparente se puede determinar mediante dos métodos: El método del


cilindro biselado y el método de la probeta.

 Humedad

Mide el contenido en agua de un volumen de tierra. La capacidad máxima de


humedad del suelo depende del tipo de suelo, su desarrollo, la vegetación
presente y los usos del suelo. La humedad del suelo en un momento determinado,
dependerá entre otros factores, de la precipitación y la evapotranspiración que se
hayan producido.

𝑷𝑺𝑯 − 𝑷𝑺𝑺
%𝑯 = ( ) 𝒙 𝟏𝟎𝟎
𝑷𝑺𝑺

Dónde:

H: Humedad.

PSS: Peso del suelo seco.

PSH: Peso del suelo húmedo.


21
MATERIALES Y METODOS

METODO N°1

 Método del cilindro

MATERIALES

 Cilindro para tomar muestras.


 Espátula, navaja o cuchillo.
 Latas de muestreo.
 Estufa.
 Balanza.
 Palana.
 Regla.

PROCEDIMIENTO

 Introducir el cilindro muestreador verticalmente al suelo (húmedo), en este


caso la primera capa de la calicata, hasta que el cilindro quede
completamente lleno.
 Sacar suavemente el cilindro y emparejar con la espátula, extrayendo así
una muestra de volumen conocido.
 La muestra obtenida se coloca en latas de muestreo previamente tapadas.
 Pesar las muestras en el laboratorio y colocarlas en la estufa (105°C) por 2
días y luego volver a pesar para determinar la humedad.
 Determinar el volumen del cilindro midiendo el largo y diámetro interno del
mismo.

CALCULOS

 Peso húmedo : 274.4 gr


22

Una vez de sacar la muestra después de haber estado durante 2 días en la


estufa obtenemos:
 Peso seco: 226.28 gr

Calculamos la humedad:

𝑷𝑺𝑯 − 𝑷𝑺𝑺
%𝑯 = ( ) 𝒙 𝟏𝟎𝟎
𝑷𝑺𝑺

274.4 − 226.28
%𝐻 = ( ) 𝑥 100
226.28

48.12
%𝐻 = ( ) 𝑥 100
226.28

%𝑯 = 𝟐𝟏. 𝟐𝟔𝟓

 Para calcular la densidad aparente calculamos el volumen del


cilindro condensador:

Vc: Volumen del cilindro.


𝟐
𝑽𝒄 = 𝝅𝑹 𝒉
R: Radio del cilindro.

𝑉𝑐 = (3.14)(2.27)2 (6.5) h: Altura del cilindro.

𝑽𝒄 = 𝟏𝟓𝟒. 𝟒𝟐

 Entonces pasaremos a hallar la DENSIDAD APARENTE, según la


fórmula:

𝑴𝒔
𝐃𝐚 =
𝑽𝒕
23

226.28
Da =
154.42
Da = 1.4652

𝐃𝐚 = 𝟏. 𝟒𝟕

ANEXOS

24
METODO N°2

 Método de la Probeta

MATERIALES

 Suelo seco
 Probeta volumétrica (100ml)

PROCEDIMIENTO

 Pesar en la balanza analítica 50 gr. De suelo seco (suelo muestra).


 Después de haberlo pesado, se coloca en la probeta, se da leves golpes a
la base de la probeta hasta que la muestra este bien nivelado.
 Fijarse bien y medir el volumen.

RESULTADOS

 Peso del suelo seco: 50 gr.


 Volumen del suelo seco : 34 cm3

 Calcular Densidad Aparente:

𝑴𝒔
𝐃𝐚 =
𝑽𝒕

50 𝑔𝑟
Da =
34 𝑐𝑚3

𝐃𝐚 = 𝟏. 𝟒𝟕
25
ANEXOS

26
PRÁCTICA N°4: DENSIDAD DE LAS PARTÍCULAS O REAL

OBJETIVOS:

 Determinar la densidad real de la muestra extraída del suelo, mediante los


métodos adecuados.
 Con los datos obtenidos, hallar el porcentaje de porosidad.

MARCO TEÓRICO:

Es una magnitud referida a la cantidad de masa contenida en determinado


volumen de la fase sólida del suelo.

La densidad real junto con la densidad aparente permite calcular la porosidad total
del suelo; también permite evaluar la concentración de sólidos en suspensión,
determinar la velocidad de sedimentación.

𝑫𝒂𝒈 ( 𝑾𝒔 − 𝑾𝒂)
𝑫𝒓 =
𝑾𝒂𝒈 + 𝑾𝒔 − 𝑾𝒂 − 𝑾𝒂𝒈𝒔

Dónde:

Dr : Densidad real.

Dag : Densidad del agua.

Ws : Peso de la fiola con suelo. Según el Método


del
Wa : Peso de la fiola con aire. Picnómetro/Fiola
Wag : Peso de la fiola con agua.

Wags : Peso de la fiola con agua y suelo.


27
 Porosidad

Es una propiedad que, según el diámetro de los poros, acelera o retarda el


pasaje de agua. La porosidad es el volumen de todos los espacios abiertos
(poros) que hay entre los granos sólidos del suelo. La porosidad es
importante para cultivar el suelo, ya que define el volumen de agua que
puede ser retenida y dando así volumen al suelo.

𝑫𝒓 − 𝑫𝒂
%𝑷 = ( ) 𝒙 𝟏𝟎𝟎
𝑫𝒓

Dónde:

P : Porosidad en porcentaje del volumen total.

Dr : Densidad real.

Da : Densidad aparente.

MATERIALES Y METODOS

METODO

 Método del Picnómetro/Fiola.

MATERIALES

 Balanza.
 Fiola.
 Suelo muestra (5 gr).
 Agua destilada.

PROCEDIMIENTO
28

 Pesamos la muestra (5 gr).


 Pesamos la Fiola.
 Pesamos la Fiola con agua, añadir con la ayuda de una piceta para no
pasar el límite.
 Luego pesar la Fiola sola con la muestra.
 Finalmente agregamos agua hasta el límite, y realizamos los cálculos según
la fórmula dada.

CALCULOS

 Peso fiola (Wa) : 34.47 gr.


 Peso fiola + suelo (Ws) : 39.47 gr.
 Peso fiola + agua (Wag) : 83.96 gr.
 Peso fiola + suelo + agua (Wags) : 86.79 gr.

 Aplicamos la fórmula para hallar la DENSIDAD REAL:

𝑫𝒂𝒈 ( 𝑾𝒔 − 𝑾𝒂)
𝑫𝒓 =
𝑾𝒂𝒈 + 𝑾𝒔 − 𝑾𝒂 − 𝑾𝒂𝒈𝒔

1 ( 39.47 − 34.47)
𝐷𝑟 =
83.96 + 39.47 − 34.47 − 86.79

1(5)
𝐷𝑟 =
2.17

𝑫𝒓 = 𝟐, 𝟑
29
 Aplicamos la fórmula para hallar el porcentaje de POROSIDAD:

𝑫𝒓 − 𝑫𝒂
%𝑷 = ( ) 𝒙 𝟏𝟎𝟎
𝑫𝒓

2,3 − 1,47
%𝑃 = ( ) 𝑥 100
2,3

0.83
%𝑃 = ( ) 𝑥 100
2,3

%𝑷 = 𝟑𝟔

30
ANEXOS

31
PRACTICA N°5: PASTA DE SATURACIÓN

OBJETIVOS:

 Aprender a elaborar una pasta y poder obtener el extracto de saturación del


suelo para la determinación si es fértil o no.

MARCO TEORICO:

Pasta de Saturación: Es el suelo saturado con agua mediante un procedimiento


de amasado en este procedimiento se eliminan los vacíos y los poros grandes y
medianos hasta aproximadamente 0.002 mm. Se suele aceptar la condición de
brillo de la pasta como punto final de saturación de humedad. Aunque esta
condición es bastante subjetiva. Se prepara la pasta saturada añadiendo agua
destilada a la muestra de suelo y agitando con una espátula hasta alcanzar un
punto de humedad característico.

Extracto de Saturación: Es el líquido que se puede extraer de la pasta saturada


mediante filtración a presión o al vacío.

MATERIALES Y METODOS

METODO

 Preparación de la pasta saturada

MATERIALES

 Balanza.
 Suelo.
 Vaso de precipitación.
 Agua destilada.
 Espátula.
32

 Probeta graduada.
 Embudo buchner.
 Papel filtro.
 Kitasato.
 Bomba de vacío.

PROCEDIMIENTO:

 Pesar 500 gr de suelo.


 Colocar el suelo en un vaso de precipitación.
 Echar agua destilada lentamente conforme se va batiendo, con la ayuda
de la espátula. Batir moderadamente la mezcla teniendo en cuenta que el
agua penetre por todos los poros y espacios de aire. Agregar agua
destilada conforme la mezcla lo requiera.
 Luego de haber mezclado el agua destilada con el agua, llevar la mezcla y
colocar en el embudo Buchner (previamente colocar un papel filtro).
 Colocar el embudo en una balón de succión y conectar con la ayuda del
Kitasato a la bombilla para obtener el agua o extracto de la mezcla.

DATOS:

 Cantidad de agua destilada durante la realización de la mezcla: 200 ml


 Tiempo de succión: 3 horas
 Cantidad de extracto: 40 ml 33
ANEXOS

34
PRACTICA N°6: PH Y CONDUCTIVIDAD

OBJETIVOS:

 Conocer la conductividad eléctrica del suelo.

MARCO TEORICO:

PH de suelo: La concentración de iones hidrógeno es una propiedad importante


cuando se estudia un suelo. La escala de pH se utiliza como un indicador de la
concentración de los iones hidrógeno en el suelo.

El pH controla muchas de las actividades químicas y biológicas que ocurren en el


suelo y tiene una influencia indirecta en el desarrollo de las plantas. Según el pH
del suelo la disponibilidad de ciertos elementos nutritivos puede favorecerse, así
por ejemplo, en los suelos de pH ácido se tratará de subir el pH por la adición de
cal u otra enmienda alcalinizante para mejorar disponibilidad de los elementos
nutritivos que se fijan a un pH ácido como ocurre por ejemplo con el fósforo. El pH
del suelo representa aspectos del clima, vegetación e hidrología del lugar donde el
suelo se ha formado. El pH de un horizonte del suelo es afectado por el material
parental, la naturaleza química de la lluvia, las prácticas de manejo del suelo y las
actividades de los organismos (plantas, animales y microorganismos) que habitan
en el suelo. El pH se expresa con un número y puede estar comprendido entre 1 y
14, pero en el 99% de los casos estará entre 3 y 9.

 Suelo ÁCIDO tiene un pH menor de 7.


 Suelo NEUTRO tiene un pH igual a 7.
 Suelo BÁSICO o ALCALINO: pH mayor de 7.

Conductividad eléctrica: Cuando un suelo tiene un exceso de sales solubles se


le denomina suelo salino. La medida de la conductividad eléctrica (CE) del suelo y
de las aguas de riego permite estimar en forma casi cuantitativa la cantidad de
35

sales que contiene. El análisis de la CE en suelos se hace para establecer si las


sales solubles se encuentran en cantidades suficientes como para afectar la
germinación normal de las semillas, el crecimiento de las plantas o la absorción de
agua por parte de las mismas.

MATERIALES Y METODOS

METODO

 Conductividad eléctrica.

MATERIALES

 Un suelo problema (muestra de 1era capa).


 3 primeros riegos de las macetas.
 Extracto de la pasta e saturación.
 Conductivímetro.

PROCEDIMIENTO

 Colocar las muestras de agua en un vaso, donde pueda introducir el


conductivímetro.
 Medir los 3 primeros riegos de agua.
 Medir el extracto de la pasta de saturación.

36
RESULTADOS

Agua del riego I

 Conductividad eléctrica: 3.37 ms/cm

Agua del riego II

 Conductividad eléctrica: 2.34 ms/cm

Agua del riego III

 Conductividad eléctrica: 1.35 ms/cm

Agua del extracto

 Conductividad eléctrica: 0.78 ms/cm

37
PRACTICA N°7: CARBONATOS Y BICARBONATOS

OBJETIVOS

 Determinar el porcentaje de carbonatos y bicarbonatos en la muestra del


suelo.

MARCO TEORICO

 CARBONATO: compuesto químico que contiene los elementos carbono (C)


y oxígeno en forma del grupo CO3, conteniendo un átomo de carbono y tres
átomos de oxigeno; por ejemplo los carbonatos de calcio CaCO3.
De los carbonatos el más importante, en abundancia y uso es el CaCO3,
que forma las calizas y mármoles, aragonito, principalmente, pero existen
muchos carbonatos, también útiles para el hombre, como la siderita,
calamina, azurita, etc.
Los carbonatos pueden dividirse en dos grupos:
 CARBONATOS ANHIDRIDOS: Los carbonatos anhídridos se dividen
en dos grandes grupos isomorfo, el grupo de la calcita y el grupo del
aragonito, los elementos metálico presentes en el primer grupo son,
Ca, Mg, Fe, Na, Mn, Zn, en el último son Ba, St, P.
 CARBONATOS ACIDOS, BASICOS E HIDRATADOS:
CARBONATOS ORGANICOS: Los carbonatos orgánicos son esteres del
ácido carbónico. Se pueden formar a partir de fosgeno y el alcohol
correspondiente.

 BICARBONATO: Los bicarbonatos son sales derivadas del ácido carbónico


(H2CO3) que contiene el anión HCO3.
El bicarbonato más importante es el bicarbonato de sodio, debido a su
relativamente baja solubilidad es un intermedio clave en el proceso de
obtención de carbonato de sodio. Los bicarbonatos se encuentran en
38

equilibrio con carbonatos, agua y CO2. Este equilibrio interviene en gran


multitud de procesos naturales y artificiales. El cuerpo emplea catalizadores
de zinc para que se produzca más rápidamente y facilitar la respiración.

MATERIALES Y METODO

MATERIALES
 Vaso de precipitación.
 Extracto de pasta de saturación
 Pipeta
 Probeta
 Matraz

REACTIVOS

 Fenoltaina
 Cromato de potasio
 Anaranjado de metilo

METODO
A. PROCEDIMIENTO

 DETERMINACION DE CARBONATOS

 Para determinar la cantidad de carbonatos del extracto, necesitamos


10 ml. de esta agua de extracto.
 Una vez que tenemos los 10 ml. de agua del extracto agregamos
fenoltaina para ver si hay existencia de carbonatos. (el agua debe
reaccionar, debe tomar algún color para indicar presencia de
carbonatos)
 Luego pasamos a titular la muestra.
 Para determinar el porcentaje de carbonatos se utiliza la siguiente
formula:
39
2𝑦 𝑥 𝑁𝑜𝑟𝑚 𝑥 1000
𝐶𝑂3 𝑚𝑒𝑞/𝑙 =
𝑚𝑙𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

Dónde:
y = gasto del titulante

 DETERMINACION DE BICARBONATOS

 Para determinar la cantidad de bicarbonatos del extracto, agregamos


3 gotas de anaranjado de metilo.
 Luego llevamos a titular la muestra.
 La fórmula para determinar el porcentaje de bicarbonatos es:


(𝑍 − 2𝑌)𝑁𝑜𝑟𝑚 𝑥 1000
𝐻𝐶𝑂3𝑚𝑒𝑞/ =
𝑙 𝑚𝑙𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

Dónde:

Z = ml gastados en la titulación para bicarbonatos.

Y = ml. gastados en la titulación para carbonatos.


40
RESULTADOS

 DETERMINACION DE CARBONATOS

2𝑦 𝑥 𝑁𝑜𝑟𝑚 𝑥 1000
𝐶𝑂3 𝑚𝑒𝑞/𝑙 =
𝑚𝑙𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

RESULTADO: No existió reacción, por lo tanto deduje que no había presencia


de carbonatos.

 DETERMINACION DE BICARBONATOS

 Se usó 4,4 de ácido sulfúrico


(𝑍 − 2𝑌)𝑁𝑜𝑟𝑚 𝑥 1000
𝐻𝐶𝑂3𝑚𝑒𝑞/ =
𝑙 𝑚𝑙𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎


(4,4 − 2(0)) 0.01 𝑥 1000
𝐻𝐶𝑂3𝑚𝑒𝑞/ =
𝑙 10


𝐻𝐶𝑂3𝑚𝑒𝑞/ 𝑙
= 4,4
41

RESULTADO: El porcentaje de bicarbonatos es de 4.4 meq/lt.


PRACTICA N°8: CATIONES Y ANIONES SOLUBLES

MARCO TEORICO

Los cationes y aniones solubles que generalmente se determinan en los suelos


salinos y alcalinos son: Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Sodio (Na), Potasio (K),
Carbonatos, Bicarbonatos, Sulfatos y Cloruros aunque a veces determinen
también Nitratos y Silicatos solubles.

Las cantidades totales disueltas de algunos iones aumentan al aumentar el


contenido de humedad, en tanto que disminuyan la de los otros.

MATERIALES Y METODO

MATERIALES
 10ml de la muestra del agua
 10 – 15 ml de agua destilada
 Matraz Erlenmeyer
 Bureta
 Porta bureta

REACTIVOS

 Solución amortiguadora de cloruro de amonio e hidróxido de amonio


 Hidróxido de sodio 4N
 Cloruro de sodio 0.01 N
 Indicador eriocromo negro T.
 Indicador Purpurato de amonio
 Versenato 0.01N.
42
METODO
A. PROCEDIMIENTO

 DETERMINACION DE CALCIO

Tomar 10 ml de extracto y colocar en un vaso de 125 ml, agregar 15 ml


de agua destilada, añadir 5 gotas de hidróxido de sodio 4N y 50 ml de
purpurato de amonio, luego titular con versenato 0.01 N usando una
bureta o microbureta. El punto de vire es de color rojo naranja a
púrpura.
Use un testigo, para lo cual se debe emplear agua destilada en vez de
extracto.

 DETERMINACION DE CALCIO MÁS MAGNESIO

Colocar 10 ml de extracto y diluir a 25 ml agregar 10 gotas de la


solución buffer de cloruro de amonio e hidróxido de amonio, 3 gotas de
ericromo negro T, luego se titula con versenato usando una bureta o
microbureta.
43

El punto de vire es de rojo a verde o azul.


RESULTADOS

La siguiente formula se usa para Ca y Ca + Mg


Me/litro= (mililitro de versenato x normalidad del versenato x 1000) / mililitros de
extracto.

 Fórmula para el calcio: (1)

Me/litro= (mililitro de versenato x normalidad del versenato x 1000)


Mililitros de extracto.

Me/litro = (3 x 0.01 x 1000)


10

Me/litro = 3

 Fórmula para el Calcio + Magnesio: (2)

Me/litro= (mililitro de versenato x normalidad del versenato x 1000)


Mililitros de extracto.

Me/litro = (12.4 x 0.01 x 1000)


10

Me/litro = 12.4

 De la formula 1 y 2:

Calcio – Magnesio = 12.4 – 3 = 9.4


44
PRACTICA N°9: PRÁCTICA DE LAS MACETAS /BALDES

MARCO TEORICO

LAVADO DEL SUELO

Cuando se aplica agua al suelo, con el fin de proporcionar un medo favorable para

le planta, se está efectuando un riego. Es un procedimiento en el que el suelo

contaminado se remueve y se le eliminan las partículas mayores (piedras, palos,

etc.). En la primera fase del lavado se separan las arcillas y limos de las

arenas y gravas.. Esta técnica se aplica principalmente en suelos arenosos donde

la cantidad de arcilla y limo es baja y se vuelve significativa la reducción de material

procesado. El lavado es el proceso de disolución y transporte de sales

solubles por el movimiento del agua del suelo, a través del mismo y hacia

partes inferiores, como las sales solubles en el agua y se mueven con ella.

Las necesidades de lavado de un suelo se pueden definir como la cantidad de

agua que necesita percollarse a través del suelo para bajas la salinidad a un cierto

nivel. El proceso para estimar las necesidades de lavado es bastante complejo ya

que en las mismas intervienen factores como salinidad del suelo, la salinidad del

agua de riego, profundidad de lavaje, densidad del suelo (aparente), uso

consuntivo, etc.

CAPACIDAD DE CAMPO

Cuando un suelo contiene agua y no pierde por la acción de la gravedad se

dice que está en la capacidad de campo. En esta situación el agua ocupa los
45

poros pequeños y el aire ocupa una gran parte del espacio de los poros grandes.
En suelos de textura media, la capacidad de campo se corresponde a la humedad

equivalente. El estado de la capacidad de campo es la situación más favorable

para él.

COEFICIENTE DE MARCHITEZ

A partir de la capacidad de campo, el agua del suelos e va perdiendo

progresivamente por evaporación y absorción de las plantas. Llega un momento

en que las plantas ya no pueden absorber toda el agua que necesitan y se

marchitan irreversiblemente. Este estado marca el límite inferior de

aprovechamiento del agua del suelo por las plantas.

MATERIALES Y METODOS

MATERIALES
 Baldes

 Maiz

 Arenilla

 Muestra de suelo (1era capa )

METODO

PROCEDIMIENTO

 En los baldes, perforamos el fondo haciendo agujeros para que pueda


escurrir el agua, el objetivo es que funcione como un filtro.
 Luego colocamos el ripio en el balde, cubriendo los huecos y luego la
46

arenilla, una pequeña capa.


 Vaciamos la muestra de suelo (tierra de la 1era capa) hasta que ocupe el
75% de las macetas.
 Sembramos una semilla en este caso será granos de maíz, en los tres
baldes/macetas.
 Regamos en los tres baldes/macetas por tres veces, esas aguas serán
recolectadas.
 En el primer balde utilizaremos fertilizante, en este caso urea (46% N) , y
sembramos los granos de maíz, en el segundo balde; al cual llamaremos
“Testigo” no le colocaremos ningún fertilizante, al tercer balde será
colocado fertilizante orgánico, natural (heces de cuy).
 Después de que la planta haya crecido 15cm lo tapamos con una cartulina
negra (significa que ya no vamos a regarla más)
 Después que la planta se ha marchitado, por falta de agua lo sacamos del
balde, cogemos un poco de tierra y lo llevamos al laboratorio.
 Una vez llevada al laboratorio, pesamos el suelo húmedo y lo metemos a la
estufa durante dos días.
 Transcurrido los dos días sacamos el suelo de la estufa ya seco y lo
pesamos.
 Después de haber pesado el suelo calculamos su porcentaje del coeficiente
de marchites.

47
ANEXOS

48
49
50
CULTIVO ESCOGIDO: MAÍZ

ORIGEN

El maíz es un cultivo muy remoto de unos 7000 años de antigüedad, de origen


indio que se cultivaba por las zonas de México y América central. Hoy día su
cultivo está muy difuminado por todo el resto de países y en especial en toda
Europa donde ocupa una posición muy elevada. EEUU es otro país, que cultiva
maíz. Su origen no está muy claro pero se considera que pertenece a un cultivo de
la zona de México, pues sus hallazgos más antiguos se encontraron allí.

CARACTERISTICAS BOTANICAS

 Nombre común: Maíz


 Nombre científico: Zea mays
 Familia: Gramíneas
 Género: Zea

PLAGAS QUE ATACAN A ESTE CULTIVO

 Cogollero u Oruga Militar tardía (Spodoptera Frugiperda)


Spodoptera frugiperda es una plaga altamente polífaga. Ataca
fundamentalmente al cultivo de maíz en estados vegetativos tempranos.
Las altas temperaturas tienen una gran influencia en el desarrollo de esta
plaga. El periodo de tiempo para el desarrollo larval también es menor a
medida que aumentan las temperaturas, con 22 y 13 días a 20 y 30°C,
respectivamente. A temperatura ambiente los adultos pueden durar hasta
12 días. El ciclo de vida oscila entre 19 y 48 días, lo que está en
correspondencia con la dependencia de la temperatura de las distintas
fases.
51

La plaga puede lograr entre 11 y 12 generaciones anuales.


En el área pampeana central la plaga es conocida por los ataques a los
verdeos durante el otoño pero es muy sensible a las bajas temperaturas.

Figura 1 – Adulto de S. frugiperda oviposicionando en el cogollo de una planta, atacada.


Pueden observarse los residuos de desechos en la misma hoja donde el adulto está
oviposicionando.

Figura 2 – Huevos sin eclosionar en hoja con daño previo realizado por larva de cogollero.
52
Figura 3 – Larva de cogollero actuando como barrenadora del tallo en localidades con
estrés por sequía.

 Barrenador del Tallo o Diatraea saccharalis


Diatraea saccharalis puede completar 3 – 4 generaciones por año en la
región pampeana central. Los primeros estadios larvales de la primera
generación (octubre, noviembre, diciembre) se alimentan en las hojas
envainadas de las plantas y luego se trasladan a la base donde se
introducen y barrenan el tallo.
En la tercera generación (febrero, marzo, abril) las larvas desarrolladas
barrenan la caña abajo y se refugian en el cuello de los tallos, bajo la
superficie del suelo.
A partir de septiembre y octubre se transforman en pupa y posteriormente
los adultos emergen a un ritmo que depende de la temperatura y del
fotoperiodo.
53
Figura 4 – Larva invernante de D. saccharalis en tocones de maíz.

Como consecuencia del hábito alimenticio de esta plaga, se generan dos tipos
de daño en la planta: A - uno que es considerado daño directo por el cual el
sistema de transporte del tallo se ve afectado, ocasionando el bloque del flujo
del agua y la consiguiente obstrucción de los nutrientes. B- daño indirecto, que
consiste en la fractura de tallos, ingreso de diversos patógenos, siendo la
podredumbre del tallo, la enfermedad más común, y la caída de espigas con la
consiguiente repercusión sobre el rendimiento.

 Oruga de la Espiga Helicoverpa zea


Esta plaga comienza su ataque cuando los estigmas de las espigas están
expuestos.
Posteriormente los huevos eclosionan ya dentro de la espiga, ubicándose
las larvas preferencialmente en la parte superior de la espiga.
54
Figura 5 – Larvas de los últimos estadías de H. zea, alimentándose en la punta de la
55

espiga.
CONCLUSIONES

Las prácticas realizadas en el laboratorio, y los diversos procedimientos que


hemos hecho, nos ha dado resultados de un suelo Franco Arenoso, en el cual
hemos notado que conforme regábamos las macetas iba perdiendo sales y su
conductividad era menor.

En las macetas hemos podido observar cómo es que con la ayuda de fertilizantes
como es que se puede ayudar a crecer la planta, tanto de forma química como
natural. En la maceta de testigo se puede observar que hay una gran deficiencia
de nutrientes y por lo cual la planta es mucho más débil (hojas más claras,
pequeña incluso a la que contiene nitrógeno, etc.) esto se debe a que no contiene
nada de fertilizantes simplemente sus riegos habituales.

Durante todo el ciclo hemos podido encontrar la clase textual del suelo, la cantidad
de salinización, la forma en que podemos disminuir la cantidad de sal y el pH del
suelo que podemos equilibrarlo mediante abonos orgánicos. Hemos podido
apreciar el estado de crecimiento y de marchitez de una planta, esto nos ha
permitido saber cómo es su desarrollo, y que podemos hacer en caso de
problemas en este cultivo.

56
BIBLIOGRAFIA

 LOTTI, G. y GALOPPINI, C. 1986. Análisis químico agrario. Ed. Alambra.


440 p. Madrid.

 PARKER, R. 2000. La ciencia de las plantas. Ed. Paraninfo. Madrid.


628 p.

LINKOGRAFIA

http://www.fao.org/soils-portal/levantamiento-de-suelos/propiedades-del-
suelo/propiedades-fisicas/es/

http://es.slideshare.net/kryzdfragg/densidad-real-y-aparente

http://rcarrau.webs.ull.es/7%20PH+CONDUCTIVI.pdf

http://www.inrena.gob.pe/escolares/suelo/index.htm

http://www.dekalb.com.ar/acerca-de-principales-plagas-del-maiz-37

57

You might also like