You are on page 1of 6

LA CIUDAD TROPICAL Y LA SOSTENIBILIDAD1

Mag. Arq. Tanith Olórtegui del Castillo de Rummenhoeller

La pregunta respecto de cuál tipo de ciudad queremos no puede


ser separada de aquella sobre cuáles tipos de lazos sociales,
relaciones con la naturaleza, estilos de vida, tecnologías y
valores estéticos deseamos. El derecho a la ciudad va mucho
más allá de la libertad individual de acceder a los recursos
urbanos: es el derecho a cambiar nosotros mismos a través de la
mudanza de la ciudad. Se trata de un derecho colectivo más que
de un derecho individual desde que esta transformación
inevitablemente depende del ejercicio de un poder colectivo
para reformar el proceso de urbanización. La libertad de hacer y
rehacer nuestras ciudades y a nosotros mismos es […] uno de
los más preciosos y hasta ahora descuidados derechos humanos.
(HARVEY, 2008).

En tiempos donde todo lo que haga referencia a un comportamiento amigable con el medio
ambiente es políticamente correcto y cuando todos queremos ser “ecológicos” y “sostenibles”
la reflexión sobre nuestras ciudades tropicales ligada al concepto de sostenibilidad nos parece
altamente relevante y queremos abordarlo en las siguientes líneas.

Amazonía y ciudad tropical son los conceptos principales que pretendemos vincular en este
trabajo. La Amazonía como panel de fondo, espacio riquísimo con características únicas y de
múltiples connotaciones, cuya ocupación y desarrollo son centro de intereses y codicia
nacional e internacional en estos tiempos de globalización; y la ciudad tropical en tanto
producción del espacio de una sociedad particular dentro de este universo verde mayor.

Considerando que no existe un patrón universal de ciudades, podemos hablar de estructuras y


formas urbanas que fueron trasladadas para las ciudades del nuevo mundo por las metrópolis
desde tiempos coloniales sin considerar las espacialidades de las sociedades originarias que ya
existían en la Amazonía. Podemos afirmar que con la industrialización y posterior
internacionalización del capital surge una arquitectura internacional que es producida en el
mundo entero, llegando a las áreas tropicales sin adecuación alguna. La transformación de un
espacio natural con características particulares para introducir en él una determinada forma de
vida, es foco de nuestro interés en este trabajo.

Nuestras ciudades tropicales, es decir las localizadas en el trópico húmedo 2 sudamericano


presentan espacios y formas que nos remiten a otras realidades, otros climas y otros usos del
espacio que descaracterizan y generan incomodidad en la población urbana, y que por el

1
Artículo basado en la Tesis de Maestría en Desarrollo Regional de la autora; Crítica a la ciudad tropical - Rio
Branco: un análisis más allá de los elementos arquitectónicos convencionales. Universidad Federal do Acre –
UFAC, Brasil, 2010.
2
Entendiendo la franja tropical como el territorio que abarca 20° por encima y 20° por debajo de la línea
ecuatorial.
contrario deberían reflejar en sus formas determinada adaptabilidad y pertinencia a su realidad
geográfica y socio cultural.

Gráfico: Franja Tropical del mundo, 20° por encima y 20° por debajo de la línea ecuatorial.
(Fuente: Instituto de Arquitectura Tropical IAT).

La reflexión sobre la ciudad tropical resulta importante por ser tema poco o nada tratado en la
literatura y en los círculos profesionales que actúan en la transformación del paisaje natural.
Sin duda el abordaje del tema envuelve diversas áreas y variables que deben ser consideradas
al momento de dar respuestas a problemas del espacio urbano en el entorno tropical.

El desarrollo sostenible en la Amazonía nos enfrenta ante la necesidad de un nuevo paradigma


de planeamiento urbano que sea adecuado a los trópicos, un abordaje holístico de hacer
ciudad y arquitectura que tome en cuenta tanto la disponibilidad de recursos como las
pertinencias y características de lo local.

El preciso pensar que el planeamiento y la gestión3 no deben estar orientados a ser planes
modelo, sino a transformarse en un proceso facilitador de la gestión urbana en la búsqueda de
mejores condiciones de calidad de vida de las poblaciones.

3
Según la colocación de Souza y Rodrígues (2004), considerando el planeamiento y la gestión como actividades
complementarias diferentes, siendo la primera una actividad que remite al futuro y la segunda remite al aquí y
ahora.
Vale la pena recalcar la discordancia de larga data, en lo que se hace y aplica al trópico con la
realidad que aquí impera. El aspecto normativo y de gestión hacen evidente nuestra posición
en el mundo, en tanto países periféricos que organizan su crecimiento futuro de acuerdo con
un mundo que tiene otras condicionantes climáticas, sociales y culturales, pero que es
“vendido” como “el único futuro” viable a ser alcanzado.

La forma como se vienen desarrollando las ciudades en nuestros trópicos sudamericanos nos
muestra la ausencia de estas consideraciones y visiones que sustentarían una propuesta solida
en términos de aporte al espacio urbano en estas latitudes. Parecería que no tenemos un norte
hacia donde orientar nuestro planeamiento, no tenemos una imagen, o mejor, un sueño de
ciudad hacia la cual caminamos en estas regiones. Si no tenemos una visión de futuro para
nuestro entorno construido, entonces, cómo poder “hacer ciudad”? cómo será la producción
del espacio en una ciudad sin visión de futuro? Responderá sólo a los dictados de la
reproducción del capital del sector inmobiliario?

Todo concepto urbanístico debería tener una visión de futuro, reservando áreas para el
crecimiento y desterrando los factores económicos como los únicos validos. Muchas veces se
limita el crecimiento de las ciudades a repetir soluciones de otros lugares, valoradas como
modelo de progreso y desarrollo, mirando poco o nada a los aportes locales y a los insumos de
las culturas tropicales en cuanto a la organización social adecuada a las tierras cálidas y
húmedas.

Stagno y Ugarte (2006), mencionan algunos aspectos a ser considerados en el planeamiento


urbano aplicado al trópico cálido y húmedo: los recursos, el ambiente, la arquitectura, el
contexto, la movilidad, el peatón, los límites urbanos, el tamaño, la vigencia, la ética y el
arraigo.

Los aspectos físicos de infraestructura de servicios que una ciudad ofrece deben estar
orientados a potenciar los intercambios humanos que enriquecen la vida de las personas, al
volverla más humana. Las soluciones deben ser integrales, no bastando proveer habitaciones
dignas y sí la inserción en una dinámica de sociedad contemporánea. Se requiere de políticas
sociales que incluyan consideraciones más amplias contemplando los desplazamientos de la
población, el acceso a los servicios de salud y educación por ejemplo, para poder hablar de un
desarrollo socialmente justo.
Fotos 1 y 2: “Buenos ejemplos” de captación de calor, el vidrio expuesto al sol acumula calor
y lo refleja al interior (pero….. a 35°C?). Fotos: Tanith Olórtegui del Castillo, 2009.

Fotos 3 y 4: Veredas sombreadas y áreas de lazer al exterior, creación espontánea de los


pobladores (Pto. Esperanza, Parque Nacional Alto Purús). Fotos: Tanith Olórtegui, 2010.

Mirando por el lado de las soluciones físicas para crear confort en un entorno cálido y
húmedo se precisa de intercambios de aire. Propiciar sombras y diseñas las calles para
peatones lo suficientemente amplias para el paso de personas que transitan sudadas bajo un
sol ardiente y tal vez con paraguas. El arquitecto Tay Kheng Soon (1989) nos habla de repetir
las condiciones naturales del bosque para obtener mejores condiciones ambientales evitando
al mismo tiempo crear islas de calor en áreas densamente construidas.

Gráfico 1: Imitando el bosque tropical (Fuente: Tay Kheng Soon, IAT, 2008).
Gráfico 2 y 3: Islas de calor en áreas densamente construidas y el efecto de enfriar por
transpiración y sombra (Fuente: Tay Kheng Soon, IAT, 2008).

Fotos 5 y 6: Parques con buena vegetación que proporciona sombras y con materiales de
acabado permeables al paso de las aguas pluviales por el piso. Fotos: Tanith Olórtegui, 2008.

En la búsqueda de soluciones sostenibles para nuestras ciudades tropicales, es preciso


reflexionar sobre qué decisiones tomar en materia de políticas públicas para que los sectores
público y privado internalicen los planteamientos de una agenda sostenible? Que políticas y
acciones deben ser adoptadas para mejorar la sostenibilidad de las ciudades existentes,
incluyendo los barrios autoproducidos? Es posible programar a corto plazo medidas como la
deconstrucción, el reuso de componentes y el reciclado de desperdicios? Como el reciclado de
residuos para la construcción de materiales de construcción puede integrarse con los otros
factores de la producción industrial? Como se operaria en gran escala el reciclado de residuos
de manufactura y de construcción? Como responderán los arquitectos e ingenieros a estas
estrategias?

Estas son interrogantes que en este siglo XXI implican mudanzas fundamentales en las
relaciones entre sociedad, economía, tecnología y ambiente.

Finalmente apelamos a un esfuerzo por re-pensar un desarrollo que privilegie la configuración


de los espacios urbanos a partir de su afirmación desde valores endógenos que refuercen las
identidades amazónicas, no del lado de lo global y sí desde lo local.
Bibliografía

KHENG SOON, Tay. Megacities in the tropics. Institud of Southeast Asian Studies, ISERS.
1989.

OLÓRTEGUI DEL CASTILLO, Tanith. Crítica à Cidade Tropical – Rio Branco: uma
análise para além dos elementos arquitetônicos convencionais. Tesis de Maestria em
Desarrollo Regional por la Universidad Federal de Acre – UFAC. Rio Branco, Brasil: UFAC,
2010.

SOUZA, Marcelo Lopes de, RODRIGUES, Glauco Bruce. Planejamento urbano e


ativismos sociais. São Paulo: Editora UNESP, 2004. 133 p.

STAGNO, Bruno y UGARTE, Jimena. Ciudades Tropicales Sostenibles: pistas para su


diseño. San José de Costa Rica: IAT, 2006.

You might also like