You are on page 1of 8

395302251.doc.

Autor: MOLINARIAS

UNIDAD Nº 8 - FORMAS DE ADQUISICIÓN DEL DOMINIO.


A- I- 1- Concepto: ``son los actos o hechos a los que la ley les atribuye el efecto de materializar (de manera ostensible e
indubitable) respecto de todos, la mutación real determinada por un titulo y de esta manera adquirir el DR.´´
2- Relaciones entre los modos de adquirir la Posesión, y los modos de adquirir el Dominio:-a-en el primer caso un sujeto
adquiere una cosa bajo una relación de un hecho de acuerdo con su voluntad particular; diferentemente en el caso del
dominio, se adquiere bajo una relación de derecho, de acuerdo con la voluntad general-ley.

3- Enumeración legal: a- Art. 2524. El dominio se adquiere: ``Por la apropiación. Por la especificación. Por la accesión. Por
la tradición. Por la percepción de los frutos. Por la sucesión en los derechos del propietario. Por la prescripción. ´´ b- Crítica:
no incluye a la Expropiación que es -según un sector- un modo de adquirir el dominio por parte del Estado y que -en cambio-
el Código la enumera entre los modos de extinción. En realidad -afirmamos- la expropiación no es sólo un modo sino que
involucra al título. La transmisión se opera en forma compleja, por la toma de posesión o tradición según el caso, la
sentencia que declara expropiado el bien y transferido al sujeto expropiante, perfeccionándose con el pago de la
indemnización definitivamente fijada y la inscripción de la sentencia o el avenimiento en el registro respectivo.

I- Clasificación:
1- Originarios: son los modos donde no existe un dominio anterior, sea por que no interviene el dueño anterior o se
realiza en contra de su voluntad. Se hace por un hecho natural exclusivo del adquirente, ellos son: la apropiación, la
especificación, la accesión.
2- Derivados: presuponen un titular anterior que se desprende de su d´ transmitiéndolo al actual propietario. Ellos
son la Tradición, Sucesión en los derechos y persona del causante (se señala en este caso que en realidad hay Continuación.)
3- En cuanto a la Prescripción, cuando no requiere justo título es una adquisición originaria; cuando media justo
título, también es originaria pues la derivación viene de un supuesto titular anterior, no del verdadero dueño (a non domini)
Si ello hubiera ocurrido, habría título suficiente y no mero justo título, y ya no sería necesaria la adquisición por
prescripción. Por lo tanto, se trata de un modo originario.

B. APROPIACION. I- 1-Concepto: “modo originario que se da por el acto de aprehensión de cosas muebles sin dueño, o
abandonadas por el dueño, hecha por persona capaz de adquirir con el ánimo de apropiárselas.”
II- REQUISITOS: (Musto)
1) IDONEIDAD DEL OBJETO. a) Cosa mueble sin dueño: aquellas que no tiene signo de una posesión anterior; b) Cosas
abandonadas: cuya posesión el dueño se desprende materialmente, con la mira de no continuar en el dominio de ellas (si la
cosa es de algún valor, se presume perdida y no abandonada). Dos clases de abandono: i- el indiscriminado (o abdicativo);
ii- para ciertas personas (o traslaticio), ellas solo tendrán d´ para apropiárselas. Si otros las tomaren, el dueño que las
abandonó puede reivindicarlas o exigir su valor. c- Los inmuebles no pueden ser adquiridos por apropiación (según el
código por ocupación), pues nunca carecen de dueño aunque la posesión se encuentre vacua. Si los inmuebles no han tenido
con anterioridad dueño, pertenecen al Estado. Si son abandonados por su dueño, el dominio revierte también al Estado,
siempre bajo su dominio privado; Musto aclara, que si bien``no hay propiedad vacua de inmuebles, si hay posesión vacua, ´´
``luego ocupando el inmueble (entrando en posesión) se puede adquirir el dominio por medio de la usucapión (cumplimiento
demás requisitos). Salvo en los inmuebles sitos en Zonas de Seguridad.´´

2- APREHENSION: acto exterior de toma efectiva de la posesión, por el cual se emplaza la cosa en el patrimonio.
3- CAPACIDAD: se obtiene a los 10 años (s/ algunos la llamada capacidad de voluntad; y s/ otros, de discernimiento).

1
395302251.doc. Autor: MOLINARIAS

4- ANIMO DE ADQUIRIR. Animo de tomar la cosa para si.

-III -Dos típicas Maneras de apropiación. Caza y la Pesca.


- 1- Caza: el Código admite tres categorías de animales:
a-Los domésticos: aquellos que viven bajo la dependencia del h´, no son apropiables si no han sido voluntariamente
abandonados por su dueño; Los salvajes son los que viven libertad natural sin depender del h´ (son res nullius) susceptibles
de apropiación; Los domesticados son animales salvajes que en adelante dependen del h´, pueden apropiárselos sólo lo son
cuando recuperaren su antigua libertad, pero si contrajesen al emigrar, la costumbre de vivir en otro inmueble, pueden ser
adquiridos por el propietario de éste, siempre que no haya usado artificios para atraerlos.
b-Se entiende que es cazado el animal salvaje, cuando fuese tomado (muerto o vivo) por el cazador, o hubiese caído en las
trampas puestas por él. b- Persecución: herido el animal salvaje por el cazador, el que lo tomase debe entregárselo; si un
animal domesticado recobra su libertad, y el dueño lo persigue, nadie puede tomarlo ni cazarlo.
. c- Sólo se puede cazar en terrenos propios, o en ajenos no cercados, plantados o cultivados, y s/ reglamentos. Los animales
que se cazaren en estos terrenos, sin permiso del dueño, pertenecen al dueño del terreno, y el cazador debe pagar el daño.
d- el Aquerenciamiento de los animales domesticados, en otro predio 1: cuando emigran y se acostumbran a vivir en otro
inmueble, el dueño de éste adquiere su dominio (el codigo dice por accesión). El anterior dueño no tiene acciones, salvo que
haya artificio, tendrá d´ de reivindicarlos si puede conocer su identidad, y sino puede tendrá d´ a ser indemnizado.

-2- Pesca: para apropiarse del pez, este debe ser tomado por el pescador o haber caído en sus redes. De conformidad a los
arts. 2343 y 2527 C. C. los peces de los mares interiores, del mar territorial, de los ríos y de los lagos navegables son res
nullius. Pero la ley de pesca n° 17.500 señala, "los recursos del mar territorial argentino son propiedad del Estado Nacional,
quien concederá su explotación conforme a las disposiciones de la presente ley y su reglamentación". Además la ley 18.502,
de determinación de la jurisdicción sobre el mar territorial sobre “los recursos costeros”, señal hasta una distancia de 3 millas
marinas medidas de la línea de las más bajas mareas, corresponde a las provincias; mas allá de las 3 millas, a la Nación (art.
2o de la citada ley). En consecuencia, los peces del MT han cambiado de categoría: son cosas del dominio público del
Estado —nacional o provincial-. El cuadro quedaría del siguiente modo: a-En las zonas marítimas, los recursos vivos
pertenecen al Estado y pueden ser explotados mediante concesión o permiso; b-en los ríos y lagos navegables está librado a
los particulares con sujeción a las reglamentaciones locales. c-en los no navegables, corresponde a los ribereños hasta el eje
medio del río. Es de destacar que los ribereños de ríos que no sirven a la comunicación por agua no tienen la obligación de
dejar el camino de sirga a que se refiere el art. 2369 y -por lo tanto- también podrían oponerse al paso o permanencia de
particulares que procuraran pescar desde las orillas.

-3- Enjambres. a- Las abejas que huyen de la colmena, y posan en árbol que no sea del propietario de ella, entiéndese que
vuelven a su libertad natural, si el dueño no las persigue, pertenecerán al que las tomare. b- Si el enjambre posare en terreno
ajeno, cercado o cultivado, el dueño que lo persiguiese no podrá tomarlo sin consentimiento del propietario del terreno.

-III- TESORO: -1- concepto: ``es el objeto que no tiene dueño conocido, y que está oculto o enterrado en un inmueble, sea
de creación antigua o reciente, con excepción de los objetos que se encuentren en los sepulcros, o en los lugares públicos,
destinados a la sepultura de los muertos. ´´
-2- Requisitos: a. Debe tratarse de cosa mueble valiosa; b. Oculta o enterrada; c. Con signos de dominio anterior, pero de
sin dueño conocido, y d. No encontrarse en los sepulcros, o en los lugares públicos.

2
395302251.doc. Autor: MOLINARIAS

-3- Naturaleza de la adquisición. a- el descubridor: por apropiación; b- el Propietario del terreno: es una atribución ex lege
de propiedad.
-4- Búsqueda: a-En predios ajenos esta prohibido sin licencia del dueño o representante, aunque sea simple tenedor. El
Coposeedor o poseedor imperfecto: puede buscarlos, con tal que el predio sea restituido al estado en que se hallaba. b- solo
puede invocarse el d´ del descubridor por tesoros encontrados casualmente. No puede el obrero encargado de excavar
buscando un tesoro, ni por otros que lo hicieren sin autorización del propietario. c-Búsqueda de tesoro propio: en predio
ajeno, puede hacerlo sin consentimiento del dueño del predio, designando el lugar y garantizando la indemnización. Hay
aquí una contradicción hay dueño del objeto y es conocido, nos seria tesoro entonces.
-5- Descubridor: es el primero que lo haga visible, aunque sea en parte y aunque no tome posesión ni reconozca que es un
tesoro, aunque haya otros que trabajen con él.
-6- Propiedad del tesoro: puede justificarse por testigos, presunciones, cualquier otro género de prueba. Objetos de reciente
origen: pertenecen al dueño del lugar, si él hubiese fallecido en la casa que hacía parte del predio. Tesoro en inmueble
hipotecado o dado en anticresis: no está comprendido en la hipoteca, ni anticresis.
-7- Distribución. a- predio ajeno: el descubridor 50%; propietario del predio 50%. b- coposeedor, 50%; la otra mitad se
dividirá entre todos los coposeedores, según su porción. c- poseedor imperfecto (ej., usufructuario), tiene d´ al 50% del
descubridor; la otra mitad corresponde al propietario. d- Si el descubridor es el marido o la mujer en predio de uno o de otro,
corresponde a ambos como ganancial. e- trabajo en fundo ajeno encontrare un tesoro tiene d´ al 50% aunque el propietario
le hubiere anunciado la posibilidad de hallarlo tesoro; si se los contrató con el objeto de buscar tesoros no tiene d´ de
descubridor. f- trabajos en predio ajeno, sin consentimiento del propietario, con otro objeto que el de buscar un tesoro, tiene
d´ a la mitad del tesoro hallado.

-IV- Cosas PERDIDAS. -1- Concepto: ``cosa que sale de la esfera de custodia del dueño sea por ignorancia o descuido,
quedando en un lugar donde tienen acceso otras personas en condiciones de hallarla.´´ -a- en Caso de duda siendo cosa de
valor: no se presume abandonada (derelictae), sino que fue perdida (perditii). -b- no son res nullius, ni son susceptibles de
apropiación.

-2- El Hallador: la persona que la encuentre no está obligado a tomar la cosa, pero si lo hiciere carga con las obligaciones del
depositario: -a-Tiene d´ de ser pagado por el hallazgo, y además una recompensa por sus cuidados y conservación. Según
Musto hay una Inversión de la figura del depósito ya que en principio es de carácter gratuito según nuestro c.c.
-3-Procedimiento: a- si conoce o debió conocer al dueño debe darle noticia. -b- si el dueño es desconocido, la ley exige la
entrega a la autoridad policial o judicial, esta debe hacer la publicación de avisos cada 30 días durante 3 meses (decr. ley
1793/56) y si, en el término de 6 meses a partir del último aviso ( 9 meses en total), no se presentare persona que justifique el
dominio, se deberá vender la cosa en pública subasta, destinándose su producto, después de deducidos los gastos (de
aprehensión, conservación y recompensa debida, a los que se deberá agregar el costo de los avisos y de la subasta,) si queda
un remanente, a la municipalidad del lugar donde se encontró la cosa .
-c- Si no procede según el c.c., no tiene d´ a la recompensa (aunque ya hubiere ofrecido), ni a ninguna compensación por su
trabajo. -d- La obligación de dar aviso o entregar la cosa se basa en razones de orden moral establecidas en reglas jurídicas
que indican que, al no ser apropiables, la cosa debe ser puesta a disposición del propietario para que la recupere, salvo que
quisiera exonerarse de sus obligaciones haciendo cesión de la cosa a quien la halló (art. 2533). El adverbio inmediatamente
es de interpretación elástica, entendiéndose que el aviso debe hacerse sin demora, pero sin pretender que el hallador deje
pendientes sus actividades, para ponerse en contacto con el propietario. Mas aún cuando se debe entregar la cosa al juez o a
la policía.

3
395302251.doc. Autor: MOLINARIAS

-b- Cuando aparece el dueño antes de la subasta, le será restituida la cosa pagando los gastos y la recompensa fijada por el
juez. [Si el dueño ofrece recompensa, el hallador puede elegir entre el premio que el juez fijase, y la recompensa ofrecida]
-c- Subastada la cosa, el dueño sólo puede recuperarla pagando todos los gastos y el importe del remate, si ya fue pagado. La
norma es criticable porque subastada la cosa queda perdida para el dueño, no se poner límite de tiempo en la recuperacion, lo
que apareja inseguridad. La acción para recuperar la cosa funciona como reivindicación de cosa perdida (art. 2768).
-d- Cosa corruptible, o custodia o conservación dispendiosa: puede anticiparse la subasta, y el dueño, presentándose antes de
los 6 meses del último aviso, tendrá d´ al precio, deducidos los gastos y el premio del hallazgo.
-e- Hurto: comete hurto el que no procede s/ las disposiciones del Código. Además, el Cód. Penal lo sanciona como
defraudación menor (apropiación de cosa perdida o un tesoro, sin observar las prescripciones del Cód. Civil).
-f- fijación del Monto de recompensa: i-El fundamento de la recompensa es compensar las molestias, premiar y estimular la
conducta honrada. El propietario puede exonerarse cediendo la cosa. ii- se fija por el juez, si no hay acuerdo de los
interesados. Criterios: son entre ellos el valor e importancia de la cosa; riesgo o perjuicio que representa su pérdida;
naturaleza de la cosa, etc. no interesa que sean por ejemplo cheques enervados oportunamente por denuncia al banco girado,
o librados con cláusula no a la orden o cruzados, etc., no pudiendo ser percibidos por cualquier persona que los encuentre, ya
que la utilidad del recupero y la tranquilidad del tenedor se deben tener en cuenta al recompensar, así como también las
molestias que se toma el hallador para hacer llegar la cosa al propietario. No tiene derecho a ella, aquellas personas que por
sus funciones están cumpliendo en cierto grado una relación de custodia con la cosa, por ejemplo la azafata, el colectivero, el
taxista.

-C-ESPECIFICACIÓN O TRANSFORMACIÓN.
-I-Concepto: “Cuando alguien con su trabajo, hace un objeto nuevo con la materia de otro, con la intención de apropiárselo.”
-II- Intervienen dos sujetos: el dueño de la materia por un lado, y por el otro el transformador. PAUTAS-a- Objetiva: que la
cosa vuelva o no al estado anterior; -b- Subjetiva: la buena o mala fe del transformador.
-1- Si hay Buena fe de transformador: es decir, cuando ignoraba que la cosa era ajena.
- a- la cosa no reducible: el dominio será del transformador, debiendo una indemnización al dueño de la materia.
- b- cosa reducible, hay opciones del dueño de la materia: - i- obtener el nuevo objeto, pagando el precio del trabajo;
-ii -obtener el valor de la materia, entrega el nuevo objeto al transformador.

-2- Si hay Mala fe del transformador: es decir, cuando sabía que la cosa era ajena.
-a- cosa No reducible, opciones:- i- dº de Indemnización, mas la acción criminal;
-ii- obtener la nueva especie, pagando el mayor valor.
-b- [de Lege ferenda] cosa reducible: opciones: i- indemnización mas acción penal;
ii- Hacerse dueño de la cosa pagando el trabajo.

-D- ACCESIÓN: -I- 1-Concepto. ``Es el MODO de adquirir el dominio cuando una cosa mueble o inmueble se une a otra
por adherencia natural o artificial.´´ -2- Musto señala la diferencia cuando se es dueño a titulo de accesión, cuando se es a
modo de accesión: En el primer caso el propietario de la cosa principal es dueño de las cosas accesorias por extensión (art.
2520), pero éste es su TITULO y NO UN MODO de adquirir el dominio. -3- La accesión puede ser por: Unión Natural:
como son el aluvión y la avulsión y la emigración de animales, pero si hay artificios para atraerlos, son reivindicables -art.
2593- Unión Artificial: la edificación, siembra, plantación, etcétera.

4
395302251.doc. Autor: MOLINARIAS

-II- ALUVIÓN: 1- a-concepto: ``son los acrecentamientos de tierra que se dan en forma paulatina e insensible, por la
corriente de las aguas, en los terrenos ribereños y pertenecen a los dueños de las heredades ribereñas. ´´
2- Requisitos: -a- Corrientes de agua: es decir debe tratarse de ríos, no aguas durmientes (lagos, lagunas, etc.) -b- deben ser
Ríos NO navegables: ya que los acrecentamientos a dichos terrenos pertenecen al Estado como dominio publico. Art. 2340
inc. 4º:. -c- el Acrecentamiento Debe ser natural, espontáneo: no derivado de obras hechas por ribereños (en perjuicio de
otros ribereños: hay d´ a pedir el restablecimiento, y si no es posible, demandar la destrucción de esas obras). -d- el
Acrecimiento debe ser paulatino e insensible, no brusco o súbito, sino estaríamos en el caso del aluvión.
-e- el terreno del ribereño debe Lindar directamente con el río: el aluvión debe estar definitivamente formado, o sea "...
cuando está adherido a la ribera y ha cesado de hacer parte del lecho del río" art. 2581. Si estuviesen separados por un hilo
de agua, por inmediato que se encontrara con la costa, no se considera aluvión; el art. 2577 señala: "Tampoco constituyen
aluvión, las arenas o fango, que están en los límites del lecho del río, (que es determinado por la línea de ribera: antes donde
llegaban “las más altas aguas en su estado normal”, en adelante serán “las crecidas medias ordinarias”). Disposición
innecesaria ya que si forman parte del lecho o cauce no pueden pertenecer al ribereño, pues los cauces pertenecen al dominio
público del Estado (art. 2340, inc. 3o).
-3—otros casos: a- Cauce Descubierto: Además del aluvión propiamente dicho mero acopio de material en una orilla, esta el
caso cuando el curso de agua se retira paulatinamente, de una orilla dejando el cauce descubierto que, al convertirse en
terreno seco, viene a formar parte del predio ribereño. art. 2573: "Pertenecen a los ribereños, los terrenos que el curso de la
aguas dejare al descubierto, retirándose insensiblemente de una de las riberas hacia la otra".
-b-Alveus Derelictus: implica el abandono total del cauce, adoptando el río una dirección completamente distinta.
La ley no prevé específicamente el caso. El Código, al no hacer distinciones, permite que la adjudicación de los terrenos del
cauce abandonado (alveus derelictus) corresponda a los ribereños. No es común que el caso se plantee naturalmente.

-4—división, en el Aluvión en común: cuando se forma a lo largo de muchas heredades, la división se hace en proporción al
ancho que cada heredad tuvo frente al antiguo río. Se toma el criterio lineal y no el de superficie.

III-. AVULSIÓN: 1- concepto: ``se da cuando un río lleva por fuerza súbita una cosa susceptible de adherencia natural
(tierra, arena o plantas), y las une a un campo inferior o a un fundo de la ribera opuesta: El dueño conserva el dominio, pero
al solo efecto de llevársela.´´. 2- Reglas: a-se pierden las cosas si se adhieren naturalmente a donde fueron a parar, ya no se
podrá reivindicarlas. El dueño del terreno no tendrá d´ para exigir que sean removidas. -b- También pierde la cosa si no
reivindica en el término de 6 meses (plazo de prescripción). -3-Las Cosas no susceptibles de adherencia natural: se rigen por
el régimen de las cosas perdidas.

IV- EDIFICACIÓN. Es un medio artificial de accesión, en virtud de la intervención de la mano del hombre.
1-FUNDO PROPIO, Materiales ajenos. El dueño del fundo adquiere lo hecho:
a- buena fe: debe pagar: Valor de la cosa.
b- mala fe debe pagar: Valor de la cosa + daños y perjuicios + acusación criminal (en su caso). [El antiguo dueño
puede reivindicarlos si conviniere, y ulteriormente se separasen]

2-Fundo ajeno, MATERIALES PROPIOS, Opciones del dueño del fundo.


a- mala fe: i- daños y perjuicios. ii- conservar lo hecho, pagando el mayor valor adquirido( y no solo lo gastado por
el edificante) por el inmueble.

5
395302251.doc. Autor: MOLINARIAS

b- buena fe: i- quedarse con la obra, previa indemnización; ii- El edificante, no puede destruir la cosa sin
consentimiento del dueño.
c- Mala de de ambos: se procede según/ lo dispuesto para el edificante de bº fe. [Hay mº fe del dueño cuando la
plantación, se hacen a vista del mismo y sin oposición].

3-Material ajeno (de a), terreno ajeno (de b): el dueño de los materiales tiene acción para que se le indemnice contra el dueño
del terreno, ya que éste se quedó con la obra o fue indemnizado por el edificador, s/ las reglas de la buena o mala fe.

V –ADJUNCION, MEZCLA Y CONFUSION.: -1- Conceptos: `` tipo de accesión, que se produce cuando se unen dos cosas
muebles pertenecientes a distintos propietarios, formando un solo cuerpo, siempre que no haya habido acuerdo entre los
propietarios, pues en tal caso, la nueva cosa pertenecería a ambos en condominio.´´ Cuando las cosas unidas no forman un
solo cuerpo, cada dueño conserva su propiedad.
a-En la adjunción las cosas muebles se unen sin fusionarse (ej.: una perla que se engarza con platino para hacer un anillo).
En la mezcla y la confusión, hay fusión de ambas cosas y ordinariamente no podrán separarse; la mezcla se refiere a sólidos
(ej.: dos medidas de trigo de distintos dueños); la confusión, a líquidos (ej.: vinos de diferente calidad pertenecientes a dos
personas distintas).
b-Este tipo de adquisición, al igual que la especificación, ha perdido la importancia que tuvo en el Derecho romano. En
efecto, no había allí una norma como el 2412, luego todos los supuestos debían reglamentarse detalladamente. Entre
nosotros, en general, resultará de aplicación el principio del art. 2412, en lugar de las reglas que analizamos.

2- Adjunción - a-Se distingue entre la cosa accesoria y la principal, y el dueño de esta la adquiere; -b-No importa la buena fe
de quien las unió; y No importa que sean o no inseparables. c- Excepción. Cosa accesoria más preciosa unida para la
perfección de la otra, su dueño puede pedir su separación, aunque se deteriore la otra cosa. d- Mala fe en la unión: el dueño
de la materia puede pedir que: i- Devolución en igual especie y forma, cantidad, peso o medida; ii- o el valor de la
indemnización.

-3- Mezcla y confusión: resultando transformación, y si una fuese la principal, el dueño de ella adquiere el dominio del todo,
pagando el valor de lo accesoria.´´. -a- Distintos supuestos: a-no hay cosa principal, y son separables: la separación a costa
del que las unió sin consentimiento de la otra parte. -b -Cosas inseparables, sin resultar una nueva especie: el dueño de la
cosa unida sin su voluntad puede pedir el valor que tenía su cosa. c-Hecho casual, cosas inseparables, sin cosa principal:
cada propietario adquiere en el todo un d´ proporcional a la parte que le corresponda.

E- TRADICIÓN TRASLATIVA DE DOMINIO: I- Es un modo derivado o bilateral que cumple dos funciones: es
constitutivo, fijando el momento de la adquisición entre las partes, y además denota publicidad; después de la reforma, para
la oponibilidad a terceros, en materia de inmuebles, es necesaria la inscripción en el registro inmobiliario de los títulos (art.
2505, reformado por ley 17.711).

II- REQUISITOS. - Los arts. 2601 a 2603 fijan los requisitos que debe reunir para tener eficacia y validez:
1) La PROPIEDAD de la COSA, en cabeza del tradens, es una condición de fondo, aunque surgen importantes excepciones:
las que posibilitan la adquisición a non domino (arts. 2412 y 1051) y el principio de la convalidación (art. 2504). Ver bº 5.

6
395302251.doc. Autor: MOLINARIAS

2) CAPACIDAD DE LAS PARTES. Se refiere a la plena capacidad civil; es la capacidad para enajenar en el Tradente, y en el
Accipient no basta la capacidad para adquirir la posesión (relación de hecho) sino la necesaria para adquirir el dominio
(relación de derecho) remisión a las normas generales sobre capacidad y no a la específica del art. 2392. Debe existir en el
momento de la tradición de lo contrario la tradición es nula. La incapacidad puede ser suplida por los representantes
necesarios, según los arts. 56 a 59, quienes deberán actuar con la debida autorización judicial cuando así lo exija la ley (arts.
297, 434, 437, 438, 488, etcétera).

3) TITULO SUFICIENTE PARA TRANSMITIR LA PROPIEDAD. Es el requisito del art. 2602, que remite a la causa fuente;
así la tradición (modo), en nuestro derecho, está siempre vinculada al título.
1. TÍTULO SUFICIENTE: (determina la adquisición) a-Es el acto jurídico IDÓNEO para transmitir un DR, como la
compraventa. b- PROPIO del disponente CAPAZ y legitimante al efecto, es decir con los requisitos de fondo. c- Formalº
valido, con los requisitos de Forma, la ESCRITURA pública en los inmuebles, salvo que sea hecha en subasta pública. d-
APLICADO al objeto de la relación. e- INSCRIPTO en el registro pertinente.

III- Efectos:
1- Entre partes basta titulo y modo, respecto de terceros es necesaria la inscripción -Antes de la tradición, el acreedor
no adquiere sobre la cosa ningún DR. -Los únicos d´ que pueden transmitirse, son los propios. Nadie puede
transmitir un d´ mejor o más extenso del que gozaba; y recíprocamente... [aunque puede jugar el principio de
convalidación]-La ley exige la concurrencia del título y el modo, pero nada obsta que el modo se cumpla
anticipadamente o posteriormente.

IV.- La tradición traslativa de otros DR .


1-Diversos casos: el modo previsto en el art. 577 c.c. tiene carácter general; la tradición también tiene función constitutiva en
relación a los demás DR. Reiteramos que deberá ser realizada con base en un título suficiente, es decir, que sea idóneo para
hacer adquirir el DR de que se trate.

2-Hay casos Especiales, donde no se requiere la tradición:


-las Servidumbres, según el art. 2977, "el uso que el propietario de la heredad a quien la servidumbre es concedida
haga de ese derecho, tiene lugar de tradición". Es decir que, en materia de servidumbres, el primer ejercicio importa
tradición.
- en la prenda con registro, la hipoteca naval, la hipoteca aeronáutica, debentures con garantía fija o flotante,
etcétera.

-Otros casos en el c.c. son los derechos de hipoteca y censo consignativo, dado que la cosa gravada permanece en
poder del constituyente.

7
395302251.doc. Autor: MOLINARIAS

F- MODOS DE EXTINCIÓN DEL DOMINIO.


I. Modos Absolutos: Cuando el objeto se destruye o desaparece, o se torna no idóneo para ser objeto del d´ de dominio.
1. Destrucción de la cosa: el derecho se extingue por la destrucción o consumo total de la cosa que estaba sometida
a él. [Extinción parcial: la extinción es absoluta respecto de la cosa originaria, aunque nace una propiedad sobre los restos].

2. Cosas fuera del comercio: Algunas cosas fuera del comercio pueden ser o seguir siendo objeto del d´ de dominio
(ej., fuera del comercio por una cláusula que prohíbe enajenar). Pero la extinción se produce cuando la cosa se afecta al
dominio público (sustracción de la cosa del comercio y dominio con características especiales).

3. Animales que recuperan su natural libertad: la propiedad de los animales salvajes o domesticados se acaba
cuando recuperan su antigua libertad, o pierden la costumbre de volver a la residencia de su dueño.

4. Abandono (se discute si es un modo absoluto o relativo): se pierde cuando se abandone la cosa, aunque otro aún
no se la hubiese apropiado. Mientras que otro no se apropie la cosa abandonada, es libre el que fue dueño de ella, de
arrepentirse del abandono y adquirir de nuevo el dominio. [Si el abandono es de inmueble, el dominio revierte al Estado a su
dominio privado (no es posible la retractación)] El que tiene sólo una parte indivisa puede abandonarla por la parte que tiene;
pero el que tiene el todo de la cosa, no puede abandonarla por una parte indivisa.

II. Modos Relativos o Traslaticios: Cuando deja de pertenecer a una persona y pasa a pertenecer a otra.
1-Transmisión voluntaria: por enajenación de la cosa (tradición de cosas muebles; en inmuebles, escritura + tradición +
registración).

2-Disposición de la ley: la transformación, accesión o prescripción, la propiedad de una cosa perteneciente a otra.

3-Transmisión judicial: se pierde por decisión judicial del dominio (ej., ejecución de sentencia, expropiación; efecto de
juicios que ordenan la restitución de una cosa, etc.).

You might also like