You are on page 1of 10

PRACTICA IV

Instituto Madre María L. Clarac.


Profesorado de Historia.

Practicante:

Institución designada: Curso: 6º 1º Cs. Sociales.

Profesora a cargo:
Fundamentación.

El transcurso del proceso de enseñanza asignado, tendrá como eje principal, proponer a los
alumnos “desarmar” el saber establecido (1), teniendo como motor la construcción
multidimensional de conocimiento, es decir, el estudio de procesos históricos, a través de
diversas perspectivas (política-económica-social- cultural) que confluyen en igual tiempo y
espació, pero, a su vez, guardan intima relación con procesos pertenecientes al pasado y la
actualidad. Conforme a dicha descripción, nos plegamos al paradigma constructivista que
plantea la aprehensión integral tanto del conocimiento, como del fortalecimiento de las
estrategias cognitivas que se desarrollan para tal proceso. Además se aboga por una relación
simétrica entre adultos y jóvenes para la desarmar y reconstruir saberes.

Dicho propósito ostentará erigirse como un “espacio público”, como describe Giroux, en el que
se vean reflejadas de manera fiel, las características reales de una democracia, tales como el
respeto de las opiniones diversas y la prevalencia obligatoria del sentido de “construcción” entre
pares.
El rol docente que se pretende desempeñar es únicamente el de orientador, siendo capaz de no
influir en la subjetividad de los educandos si no es más que para otorgarle herramientas
constructoras de conocimiento (2). Es objetivo del docente, la formación de sujetos con
pensamiento crítico, no solo en lo que refiere a los estudios, sino como manera de pararse frente
al mundo, día a día. Es decir, revelarles a los jóvenes su capacidad transformadora como sujetos
históricos (3). Toda práctica contraría implicaría una relación de dominación, tal como la
explica Foucault.

Objetivos

-Satisfacer la formación integral de los jóvenes, en el marco del ejercicio de su ciudadanía, tanto
como sujeto reflexivo sobre la sociedad, como trabajador futuro.

-Reflexionar acerca de los orígenes de dichos derechos laborales, contextualizados en procesos


históricos multidimensionales. Como producto de la labor de un conocimiento crítico de la
sociedad, por parte de sus ciudadanos y de una coyuntura política, económica y social
determinada.

-Analizar el trabajo en tanto diferenciador social, articulador de la vida cotidiana del ser
humano, y como fortalecedor de los lazos entre ciudadanos en marcos de total igualdad.
Propósitos

-Favorecer a la construcción de un pensamiento crítico acerca de la actual coyuntura del


Trabajo, vislumbrando continuidades y rupturas de procesos pasados, pero primordialmente,
como estructura del ejercicio de la ciudadanía.

-Otorgar herramientas cognitivas para favorecer una perspectiva multidisciplinaria y


fenomenológica de los procesos históricos.

-Propiciar la interpretación y elaboración de gráficos, líneas de tiempos, mapas conceptuales,


reconociendo la multicausalidad y la problematización de los procesos sociales analizados.

Contenidos:

A través de la disposición del Diseño Curricular para la Educación Secundaria 6o año: Trabajo
y Ciudadanía; se llevaran a cabo el abordaje de la segunda y tercer unidad de dicho diseño.
(Aclaración: La profesora a cargo del curso, únicamente me otorgo: Descanso Semanal y
Feriados y el régimen de vacaciones. Por lo tanto en el próximo encuentro, espero contar con la
totalidad de los contenidos, a razón de complementar dicho ítem. Esto vale, así mismo, para la
incapacidad de acreditar un cronograma total de la residencia.).
Para el desarrollo de ambos contenidos, nos parece primordial, englobar ambos en la
interrelación entre el Estado, el turismo, la economía y la estructuración de la sociedad. Se
desarrollaran conceptos como: Justicia Social; desigualdad social; Estado de Bienestar; lucha de
clases; Estructura ética y moral de la sociedad; Solidaridad social; Distribución equitativa de la
riqueza; Igualdad de oportunidad; igualdad de propósitos, etc. La jerarquización de dichos
contenidos se estructurara teniendo conocimiento primero de la puja de intereses entre las
diferentes clases sociales, como el Estado actúa sobre ella(o como no actúa), y cual es la
correspondencia de las normativas laborales con la vida cotidiana.

Evaluación

Los criterios de evaluación que llevaremos a cabo, se relacionan de manera preponderante con
el proceso de enseñanza y aprendizaje, más que como práctica evaluativa final. En cada una de
las secuencias didácticas se abordara el conocimiento en conjunto entre jóvenes y adultos. La
calidad prescriptiva de obtener notas en calidad de resultados, se ha transformado en una
práctica obsecuente pero necesaria a la hora de calificar, el cual también constituye una acción
prejuiciosa y no contempla en su totalidad la existencia del ser humano y su contexto (4). Así
mismo, otorgar toda la responsabilidad al educando evita la autocrítica en el adulto responsable
de la calidad de la enseñanza. Por eso es que la evaluación, dentro de nuestra perspectiva, se
hará constante en el aula, pero sin tener la esencia de la misma, para favorecer un ambiente
democrático y simétrico entre las diversas relaciones.

REFERENCIAS

(1)MARCO GENERAL DE POLÍTICA CURRICULAR. Pág.14


(2) Ibídem. Pág. 19.
(3) Ibídem. Pág. 16.
(4) Litwin, Edith. La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo.
Pág. 11-25.

Contenidos a enseñar: Derechos laborales en torno al descanso obligatorio y


vacaciones pagas.

 Procesos históricos, políticos y sociales que permitieron un


avance en la legitimación de derechos laborales.
 Rol llevado a cabo por el Estado de Bienestar durante los
gobiernos peronistas.
 Paradigmas humanísticos en torno al Trabajo.
 Derechos laborales como políticas de Estado: Vacaciones,
Turismo y Economía.

Objetivos Generales:

 Reflexionar acerca de la coyuntura, actores políticos y


clases sociales que dotaron de importancia a los derechos
laborales.
 Analizar y discernir acerca de las desigualdades sociales en
democracia.
 Reconstruir como las vacaciones pagas incentivan al
turismo y fortalecen la economía.
 Reflexionar acerca de la lucha de intereses entre diversas
clases sociales.

Propósitos de Enseñanza:

 Privilegio al pensamiento crítico en torno a la sociedad y el


ser humano.
 Fortalecimiento del desarrollo autónomo de los jóvenes.
 Contribuir a las estructuras cognitivas a través de la
aprehensión de técnicas y herramientas de estudio.
 Sentar las bases para que los jóvenes se desarrollen en un
contexto democrático, igualitario, solidario, y de
cooperación mutua.
Secuencia Didáctica: Carga Horaria: 2hs Reloj.

-TRABAJO Y CIUDADANIA: DESCANSO OBLIGATORIO Y VACACIONES PAGAS.

La apertura de la secuencia didáctica se llevara a cabo a través del uso analítico de imágenes,
las cuales permitan poner de relieve el bagaje cultural de los jóvenes, tanto sobre las
características económicas desiguales de la sociedad, como la construcción de valores y moral,
propias de su contexto.

La utilización del Arte como medio de conocimiento, es primordial, ya que es un área en el cual,
muchas veces, los jóvenes no logran profundizar. También forma parte de una herramienta
pedagógica democrática, ya que los educandos pueden participar desde su impronta personal y
cultural, acerca de las desigualdades sociales y las condiciones de explotación laboral. Así
mismo, no es casual que la selección de artistas como Kuczynski y Bansky, se ha sugerida para
los educandos, ya que son artistas contemporáneos y puede resultar mayor su apego a dichas
obras, tanto por la técnica usada o su temática.

A través del análisis conjunto de las imágenes, indagando acerca de que les sugiere las mismas,
se propondrá a los jóvenes debatir acerca de cual es el la importancia multidimensional, ya se
política, cultural o económica, que se le da al Trabajo.
Con ello, trataremos de construir conjuntamente cuales son los valores humanos que se
encuentran en peligro: como por el ejemplo , el derecho al descanso laboral, como protector de
la salud humana, y el esparcimiento, ocio, o recreación que merece cada ciudadano, no solo para
goce individual, sino como espacio para el fortalecimiento del pensamiento crítico.

En segunda instancia, se proyectara material audiovisual (“Historia de un País”, Turismo en la


Argentina) (1) acerca del establecimiento de vacaciones pagas como normativa constitucional
en el marco del gobierno peronista, interrelacionando la coyuntura política, económica y social,
propia del contexto en el que Argentina se sumergía. Se pondrá de relevancia la importancia de
las masas populares en la lucha por derechos laborales, y el Rol del Estado, en tanto impulsor de
medidas político-sociales, que tenían como objetivo la plenitud moral de sus ciudadanos.
Se invitara a los jóvenes a reflexionar acerca de las problemáticas políticas, económicas y
sociales propias de dicho momento histórico: ¿Como se estructuraba la sociedad?, ¿Como se
establecían diferencias?, ¿Qué tensiones se establecían entre las diversas clases sociales?
¿Existían controversias entre los Derechos Humanos reconocidos mundialmente y la estructura
económica?; ¿Qué rol intento cumplir el Estado bajo las administraciones peronistas?; ¿De que
manera estaban relacionados el trabajo, el turismo y la economía?; ¿Que significaba Mar del
Plata para las distintas clases sociales?; ¿Qué interpretamos por “conciencia ciudadana”?.

Llevada a cabo, la contextualización multidimensional del establecimiento de derechos sobre el


Descanso y sobre las Vacaciones Pagas, construiremos conjuntamente, uno de los pilares del
Estado de Bienestar impulsado por el peronismo: La Justicia Social. Este concepto propone un
gran cambio en el modo de visualizar la Sociedad y nos permite tener una visión integral de
cómo las esferas políticas y económicas influyen sobre el desarrollo optimo de los seres
humanos. El Trabajo constituye, de este modo, un valor humanizador, no solamente por otorgar
capacidades económicas, sino como proveedor de conciencia ciudadana implicada en la
transformación de la sociedad.

Se propondrá una lectura compartida de dicho texto, sin tener ninguna actividad prescripta ni
ninguna direccionalidad. Solo se planteará la lectura de “EL DERECHO DE LAS PERSONAS
AL TURISMO EN ARGENTINA. UNA APROXIMACIÓN DESDE LA JUSTICIA SOCIAL”
escrito por Érica Schenkel (2013,191-192):
Analizar el turismo social como medida distributiva tendiente a facilitar las prácticas turísticas
en sectores marginados, nos aproxima a la compleja categoría de justicia social. En principio,
es dable destacar que la justicia surge de la práctica humana y se relaciona permanentemente
con ella, por tanto lejos de presentar una discusión filosófica social y moral acerca del término,
a continuación se señalan los principios esenciales que contribuyen a la comprensión de
fenómenos observables. Desde esta perspectiva, Harvey (1997) afirma que la justicia es una
serie de principios para resolver demandas conflictivas, en tanto la social: “…es una
aplicación particular de los principios de la justicia a conflictos que surgen de la necesidad de
la cooperación social al buscar una mejora individual” (p. 98).
En la actualidad priman dos concepciones: la igualdad de oportunidades y la igualdad de
posiciones. Ambas perspectivas pretenden lo mismo: reducir algunas de las inequidades que
surgen en las sociedades democráticas, ante el discurso de la igualdad de todos y las
desigualdades sociales fácticas. En el caso del turismo, ambas atienden la inequidad en el
acceso a las prácticas turísticas, ante la proclamación del derecho al ocio activo y el acceso
efectivo por parte de una minoría. Sin embargo, a pesar de presentar el mismo punto de
partida, se enfrentan claramente.
El modelo de igualdad de posiciones, que emerge en el marco del Estado Benefactor, se centra
en el conjunto de posiciones que ocupan los individuos en la estructura social, considerando
que a peores posiciones, son menores las posibilidades de ingreso, de condiciones de vida, de
servicios. En palabras de Dubet (2011), esta situación dada de desigualdad puede mitigarse a
partir del impulso de políticas redistributivas, que tiendan a equiparar las diferentes posiciones
en busca de la calidad de vida social.
El autor, defensor de la igualdad de posiciones, sostiene que el modelo es principalmente
redistribuidor y asegurador: busca dar derechos y protecciones sociales a aquellas posiciones
más bajas. En este sentido, afirma que es un sistema que plantea la libertad real del individuo,
ya que nadie puede ser libre si sus derechos le fueron arrancados, por tanto las políticas
redistributivas “…siguen siendo el medio más seguro de tender hacia desigualdades moderadas
y aceptables” (p. 98).”

Nuestro rol como adultos será intervenir acerca de la conceptualización de ideas, o explicar
definiciones no reconocidas por los alumnos.
En dicho texto se buscará reconocer, como las directivas constitucionales, en torno al Descanso
y Vacaciones Pagas, se relacionan con políticas tendientes a disminuir las desigualdades
sociales y proponer una ética laboral humanística .El estudio de dicha coyuntura político social
tiene un propósito mayor que el análisis del Estado bajo políticas peronistas. Se incitara,
entonces, a reflexionar sobre la importancia del ciudadano para el desarrollo justo de la
sociedad, es decir, la lucha por una sociedad equitativa e igualitaria.
A través de esta actividad conjunta, procederemos al armado de un cuadro sinóptico general de
todos los conceptos desarrollados y a la interrelación entre ellos.

ESTADO
DE
BIENESTAR
Sociedad Economía

-DIST. DE LA
-HUMANIZACIÓN TRABAJADORE RIQUEZA
-SOLIDARIDAD S -TURISMO
-PERTENENCIA Y -PRODUCCIÓN
-COOPERACIÓN DERECHOS -CALIDAD DE
LABORALES VIDA
Llevado a cabo la construcción del conocimiento conjuntamente con los alumnos, y luego de
haberlo interrelacionarlo con los saberes previos de cada uno de ellos, procederemos a poner a
prueba la normativa laboral (2), la coyuntura actual económica, y los valores humanos que la
integran. Se les proporcionara a los jóvenes, las estadísticas en torno a la Canasta Básica
Alimentaría y la Canasta Básica Total, propuestas por el Indec (3); indagaremos acerca de la
situación actual de nuestras familias, teniendo en cuenta los gastos en servicios públicos; y
profundizaremos acerca de las propias actividades laborales, o la de los adultos responsables en
el hogar. Nuestro propósito es generar un espacio de reflexión acerca de la actual sociedad en la
que vivimos y dilucidar como impactan las políticas – económicas sobre la misma; otorgándole
importancia a su confrontación o consenso con los valores humanos. A partir del mismo
elaboraremos un informe acerca de la situación actual de cada una de las familias, y pondremos
en común las conclusiones a las que los alumnos han llegado. Esta actividad permitirá manejar
íntegramente los conocimientos adquiridos y repensar críticamente la sociedad.
RECURSOS
(1)http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8001/5525

(2)http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/25552/texact.htm

(3)http://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/canasta_05_17.pdf

BIBLIOGRAFIA
-Siede Isabelino. Ciencias Sociales en la Escuela.

-Schenkel, Érica. El derecho de las personas al turismo en Argentina. Una aproximación desde
la Justicia Social. Revista Lider Vol. 22, Año 15, Julio – Diciembre 2013.

-Litwin, Edith. La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo.

-Reforma Laboral de 1949.

You might also like